SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil
Departamento Académico de Ingeniería Química
Laboratorio de FísicoQuímica II (QU428-B)
Adsorción de solutos acuosos
Grupo N°06
Integrantes
Giron Sanchez, Joaquin Dario
Morales Fiallo, Esperanza Giselle
Ruiz Meneses, Ada Linda
Profesores Responsables
Cárdenas Mendoza, Teodardo Javier
Rojas Orosco, Janet
Fecha de Realización: 01/07/2021
Fecha de Presentación: 08/07/2021
Lima-Perú
ÍNDICE
1.Objetivos.................................................................................................................3
2.Fundamento Teórico ...............................................................................................3
3.Materiales y Reactivos............................................................................................6
3.1.Materiales.........................................................................................................6
3.2.Reactivos..........................................................................................................8
4.Metodología............................................................................................................9
5.Datos .......................................................................................................................9
6.Tratamiento de Datos............................................................................................10
7.Discusión de Resultados .......................................................................................15
8.Conclusiones.........................................................................................................15
Bibliografía ..................................................................................................................16
Adsorción de solutos acuosos
1. Objetivos
➢ Comprender acerca del fenómeno de adsorción, que se da entre un adsorbato
disuelto en agua y un adsorbente sólido.
➢ Estudiar la influencia de la concentración del soluto sobre la adsorción,
mediante la experimentación de este soluto acuoso sobre carbón activado.
➢ Analizar la ecuación de Freundlich aplicado a la adsorción del ácido acético
sobre carbón activado a partir de una solución acuosa.
➢ Realizar la gráfica log (x/m vs. log C) y mediante un ajuste de recta obtener las
constantes de la ecuación de Freundlich.
2. Fundamento Teórico
Las fuerzas moleculares en la superficie de un líquido se encuentran en un
estado de insaturación o sin balancear, lo cual es válido también para las situadas en la
superficie de un sólido donde las moléculas o iones no tienen satisfechas todas sus
fuerzas de unión con otras partículas, por lo cual atraen hacia si, reteniéndolas en su
superficie, a las de los gases o a otras sustancias que se ponen en contacto. Este
fenómeno de concentración de una sustancia sobre la superficie de un sólido o líquido
se denomina adsorción. (Maron & Prutton, 2002)
La adsorción es el proceso por el cual un átomo o una molécula de sustancia se
adhiere en la superficie de un sólido o en la interfase entre dos fluidos. La sustancia
atraída hacia la superficie se llama fase adsorbida, mientras que aquélla a que se adhiere
es el adsorbente. (Salager, 1998)
La adsorción es un medio para neutralizar o satisfacer las fuerzas de atracción
que existen en una superficie o una interfase, y que se deben a la discontinuidad en la
naturaleza de la estructura. En consecuencia, la adsorción produce una disminución de
la energía libre interfacial (o tensión si se trata de una interfase fluido/fluido). (Salager,
1998)
El proceso de adsorción procede hasta tanto la energía haya alcanzado un
mínimo. Cuando todos los sitios del sustrato están ocupados, o cuando el
empaquetamiento de las moléculas adsorbidas produce fuerzas contrarias, la adsorción
alcanza el equilibrio. En realidad, es un equilibrio dinámico entre el proceso de
adsorción y el proceso opuesto llamado desorción, en el cual una molécula adsorbida
regresa al seno del líquido. Este equilibrio existe cuando las fuerzas involucradas tienen
un carácter físico. (Figueroa et al., 2014)
Tipos de adsorción
Adsorción física o de Van der Waals: Se caracteriza por sus calores bajos, del orden
de 10,000 calorías o menor por mol de adsorbato, y por el hecho de que el equilibrio es
reversible y se establece rápidamente. Las fuerzas que intervienen son de igual
naturaleza, son del tipo de Van der Waals. (Maron & Prutton, 2002)
Adsorción química o activada: Va acompañada de cambios caloríficos más
acentuados y que varían desde 20,000 hasta 100,000 calorías, lo que ocasiona una
ligadura mucho más firme. Como estos calores son de igual magnitud a los que tiene
Ilustración 1. Adsorción de líquidos en sólido.
lugar en las reacciones químicas, resulta evidente que la adsorción química es una
combinación de las moléculas. (Maron & Prutton, 2002)
Isoterma de Freundlich
El modelo de Freundlich es una ecuación empírica en la que se asume que la superficie
del adsorbente es energéticamente heterogénea, conformada por grupos de sitios de
adsorción de energías características. También en esta isoterma se considera que no
existen interacciones laterales entre las moléculas adsorbidas y que sólo se adsorbe una
monocapa. (Vargas et al., 2010). Se define por la ecuación:
Donde X se expresa en gramos de soluto absorbido, m en gramos adsorbente, C
en concentración del soluto en el equilibrio, k es la constante de capacidad de adsorción
y 1/b la constante de intensidad de adsorción.
Aplicando logaritmos a cada miembro de la ecuación (1)
Los valores de k y b pueden ser obtenidos del intercepto y la pendiente que resultan
de graficar log
𝑋
𝑚
𝑣𝑠. log 𝐶.
𝑋
𝑚
= 𝑘𝐶𝑏
--- (1)
log
𝑋
𝑚
= log 𝑘 + b × log 𝐶
3. Materiales y Reactivos
3.1. Materiales
4 Erlenmeyer de 400 mL 06 Erlenmeyer de 125 mL
04 tapones de jebe o corcho 01 pipeta volumétrica de 10 mL
Función: Evitar que los gases escapen de
los recipientes.
04 piezas de Parafilm 01 propipeta
Función: Permite que no haya pérdidas
significativas de humedad.
01 probeta de 100 mL 01 bureta de 50 mL
01 Fiola de 250 mL 01 pinza para bureta
04 embudos 01 Piceta de agua destilada
01 papel de filtro
Función: Facilita la operación de filtración de soluciones heterogéneas.
3.2. Reactivos
Carbón activado No controlado
Palabra de advertencia
Peligro
H226: Líquidos y vapores
inflamables.
H314: Provoca quemaduras
graves en la piel y lesiones
oculares graves.
Consejos de prudencia
P210: Mantener alejado de
fuentes de calor.
P280: Llevar guantes, prendas,
gafas, máscara de protección.
P301 + P330 + P331: En caso de
ingestión enjuagar la boca.
P305 + P351 + P338: En caso
de contacto con los ojos
enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios
minutos.
Hidroxido de sodio No controlado
Palabra de advertencia
Peligro
H290: Puede ser corrosivo para
los metales.
H314: Provoca quemaduras
graves en la piel y lesiones
oculares graves.
Consejos de prudencia
P280: Llevar guantes, equipo de
protección para los ojos, cara y
oídos.
P305 + P351 + P338: En caso
de contacto con los ojos
enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios
minutos.
P308 + P310: En caso de
exposición llamar
inmediatamente a un CENTRO
de toxicología o a un médico.
4. Metodología
Se lavan y secan los matraces Erlenmeyer de 400 mL, y con la ayuda de una probeta
se coloca en cada matraz 150 mL de solución de ácido acético según las siguientes
concentraciones: 0.7, 0.35, 0.175 y 0.0875. Estas concentraciones se obtienen por
dilución sucesiva partiendo de una solución de ácido acético 0.7 M preparado en un
Fiola de 250 mL. Seguidamente ,se extrae con ayuda de una pipeta dos muestras de 10
mL de cada Erlenmeyer, las cuales se titulan con hidróxido de sodio 0.2 M en presencia
de un indicador en este caso la fenolftaleína. A continuación, se agrega a cada uno de
ellos 1.0 g aproximadamente de carbón activado, se tapa con los corchos envueltos en
Parafilm y se agita periódicamente durante 30 minutos. Se procede a dejar las muestras
en reposo por 15 min, que después se realiza la filtración de cada muestra, durante esta
operación de filtración se deshecha los primeros 10 mL, a causa de la adsorción de
ácido acético por el papel de filtro. Finalmente, con la pipeta se extrae muestras de 10
mL de cada solución y se titula con hidróxido de sodio 0.2 M en presencia de indicador.
5. Datos
Datos Teóricos
Tabla 1
Masa molar del ácido acético y del carbón activado.
Masa molar del CH3COOH (g/mol)
Masa molar del ftalato ácido de
potasio(g/mol)
60.05 204,23
Datos Experimentales
Tabla 2
Datos experimentales para diferentes soluciones de ácido acético.
Matraz N°
Masa de Carbón
(g)
Volumen de
NaOH (mL)
Inicio
Volumen de
NaOH(mL)
Final
1 1,0378 19,3 18,4
2 1,0339 9,6 9,0
3 1,0150 4,8 4,3
4 1,038 2,3 2,0
Nota : Estos datos fueron proporcionados por la docente encargada de la práctica de
laboratorio.
Tabla 3
Datos de concentración inicial teórica y el volumen empleado del ácido acético.
Matraz N°
Concentración inicial
teórica del CH3COOH
(M)
Volumen de CH3COOH
empleado (mL)
1 0.7 130
2 0.35 130
3 0.175 130
4 0.0875 130
6. Tratamiento de Datos
a. Con los datos de volumen de NaOH final , calcule la concentración de la
solución final después del periodo de adsorción.
Se utilizo 1 gramos de ftalato ácido de potasio disolviéndolo en 20 mL de agua. En
el punto final de la titulación se cumple que :
Siendo 𝜃 = 1 para ambos:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶8𝐻5𝐾𝑂4) = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝑁𝑎𝑂𝐻)
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
=
𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔)𝐶8𝐻5𝐾𝑂4
𝑀
̅𝐶8𝐻5𝐾𝑂4
× 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
=
1𝑔
204,23
𝑔
𝑚𝑜𝑙
× 0.025𝐿
= 0,19589
𝑚𝑜𝑙
𝐿
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,19589 𝑀
b. Con los datos de concentración inicial y final del ácido acético .
La mayoría de las muestras de 10 mL de solución de acido acético , se emplea en el
cálculo el volumen gastado promedio de hidróxido de sodio.
En el punto final de la titulación :
Siendo 𝜃 = 1 para ambos , reemplazando en la ecuación:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐶𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝑉𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐶𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 =
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑉𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻
Para el matraz N°1 :
𝐶𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 =
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑉𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻
𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 =
0,19589𝑀 × 19,3 𝑚𝐿
10𝑚𝐿
𝐶𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 =
0,19589 × 18,4 𝑚𝐿
10 𝑚𝐿
𝑁° 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ( 𝐶8𝐻5𝐾𝑂4) = 𝑁°𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠(𝑁𝑎𝑂𝐻)
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶8𝐻5𝐾𝑂4) × 𝜃 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝜃
𝑁° 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ( 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) = 𝑁°𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠(𝑁𝑎𝑂𝐻)
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝜃 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝜃
Tabla 4
Concentraciones inicial y final de la solución.
c. Determine la masa de este ácido adsorbido sobre el carbón activado , para cada
Erlenmeyer.
De la primera muestra tenemos
∆𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = (0,3781 − 0,3604) × 130 𝑚𝐿
∆𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 2,301 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 2,301 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ×
60,05 𝑔
𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 138,1751 𝑔
Tabla 5
Número de moles y masa de ácido acético adsorbido.
Matraz N°
Moles de CH3COOH
(mol)
Masa de CH3COOH
absorbido (g)
1 2,301 138,1751
2 1,534 92,1167
3 1,274 76,504
4 0,767 46,0584
Matraz N°
Concentración inicial
de la solución (M)
Concentración final de
la solución (M)
1 0,3781 0,3604
2 0,1881 0,1763
3 0,094 0,0842
4 0,0451 0,0392
∆𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = (𝐶𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑐 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 − 𝐶𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) × 𝑉𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = ∆𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻
d. Determine la relación x/m para cada Erlenmeyer.
La ecuación general de la isoterma de Freundlich es :
Donde :
x: gramos de soluto adsorbido ( ácido acético)
m: gramos de adsorbente ( carbón activado)
C: concentración de soluto en el equilibrio
K, b: Constantes características del adsorbente y del soluto a una temperatura dada.
Considerando la concentración final de las diferentes soluciones de ácido acético
como la concentración en el equilibrio y aplicando logaritmo a cada miembro de la
ecuación de la isoterma de Freundlich, se tiene:
Tabla 6
Cálculos para la obtención de la isoterma de Freundlich.
Matraz N°
𝒙
𝒎
C(M) 𝐥𝐨𝐠 (
𝒙
𝒎
) log C
1 138,1751 0,3604 2,14043 -0,4432
2 92,1167 0,1763 1,96434 -0,7537
3 76,504 0,0842 1,88368 -1,0747
4 46,0584 0,0392 1,66331 -1,4067
𝑥
𝑚
= 𝐾𝐶𝑏
log (
𝑥
𝑚
) = 𝑙𝑜𝑔𝑘 + 𝑏 𝑙𝑜𝑔𝐶
𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥
e. Con los datos anteriores grafique log( x/m) versus log(C).Aplique el ajuste de
recta para la gráfica obtenida y obtenga las constantes de la ecuación de
Freundlich.Finalmente, determine el valor de R2 y deduzca algunas
conclusiones.
Gráfica 1. Log(x/m) versus Log(C)
La ecuación del ajuste de recta es y = 2,0672(x) - 4,8741 , podemos observar que el
coeficiente de determinación R2
=0,9741.
Por lo tanto, los valores de los coeficiente de la isoterma de Freundlich son:
𝐿𝑜𝑔(𝑘) = −4,8741
𝑘 = 10−4,8741
La ecuación de Frendlich para la adsorción del ácido acético en carbón activado esta
expresado por :
y = 2.0672x - 4.8741
R² = 0.9741
-1.6000
-1.4000
-1.2000
-1.0000
-0.8000
-0.6000
-0.4000
-0.2000
0.0000
0.00000 0.50000 1.00000 1.50000 2.00000 2.50000
Log(x/m)
Log(C)
Log (X/m) Vs Log(C)
𝑏 = 2,0672
𝑘 = 1,3363 × 10−5
7. Discusión de Resultados
La adsorción se evidencio mediante la disminución de las concentraciones al agregar
carbón activado. Por otra parte , las moléculas de ácido acético quedan adheridas sobre
las superficie solida del carbón activado , por las interacciones de tipo Van der Waals
que son el origen de la adsorción física , en la cual las moléculas del ácido acético no
modifican su estructura . Al depender de la adsorción de las interacciones de tipo Van
der Waals , la adsorción será mayor cuanto más intensa sea esta , habrá mayor masa
adsorbida para las moléculas de mayor peso molecular , mayor número de grupos
funcionales tales como los enlaces dobles y de mayor polarizabilidad. Finalmente ,con
respecto a la gráfica podemos observar que los puntos siguen una tendencia decreciente
, es decir que a medida que disminuye la concentración de las soluciones también
disminuyen la cantidad de ácido acético adsorbido por el carbón activado.
8. Conclusiones
Se logró estudiar el fenómeno de adsorción entre un soluto acuoso sobre carbón
activado (interacción liquido/solido). Además, el gráfico de log (x/m) vs. log C resulta
una recta con pendiente positiva y con los datos del gráfico se logró calcular las
constantes características del adsorbente y del soluto a una temperatura dada de la
ecuación de Freundlich, asimismo se logró comprender que la concentración del soluto
influye positivamente en la adsorción. La ecuación de Freundlich permite conocer de
manera aproximada la capacidad de adsorción a temperatura constante.
𝑥
𝑚
= 1,3363 × 10−5
𝐶2,0672
Bibliografía
[1] Cárdenas, T., Vivas, M., Paucar, K., Bullón, O., & Hermoza, E. (2020). GUIA DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO FISICOQUIMICA II (Vol. 1). Universidad
Nacional de Ingeniería.
[2] Figueroa, D., Moreno, A., & Hormaza, A. (2014). Equilibrio, termodinámica y
modelos cinéticos en la adsorción de Rojo 40 sobre tuza de maíz. Scielo.
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v14n26/v14n26a08.pdf
[3] Maron, S., & Prutton, C. (2002). Fundamentos de fisicoquímica (121.a
ed.).
Limusa.
[4] Salager, J. (1998). ADSORCION MOJABILIDAD. UNIVERSIDAD DE LOS
ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA.
https://es.firp-ula.org/wp-content/uploads/2019/06/S160A_AdsorcionMojabilidad.pdf
[5] SUNAT. (2021). Consulta de Productos Controlados y No Controlados. Obtenido
de https://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/insumos-
quimicos/consulta-de-productos-controlados-y-no-controlados
[6] Vargas, D., Girado, L., & Moreno, J. (2010). Vista de DETERMINACIÓN DE
ISOTERMAS DE ADSORCIÓN Y ENTALPÍAS DE INMERSIÓN DE CARBON
ACTIVADO EN SOLUCIONES ACUOSAS DE 3-CLORO FENOL A DIFERENTE
pH. Revista colombiana de química.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/16138/17020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
cecymedinagcia
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Lab3
Lab3Lab3
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
Adalberto C
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicoskeniarp
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
David Escobar
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
Franchesca Barzola
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 

La actualidad más candente (20)

difusividad
difusividad difusividad
difusividad
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Gases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometríaGases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometría
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 
Celda galvanica
Celda galvanicaCelda galvanica
Celda galvanica
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Lab3
Lab3Lab3
Lab3
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 

Similar a INFORME N°8 LAB ADSORCION.pdf

Informe 4 rivero y tayo k
Informe 4 rivero y tayo   kInforme 4 rivero y tayo   k
Informe 4 rivero y tayo k
Kevin Cepeda
 
Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
Anderys
 
tema adsorcion
tema adsorciontema adsorcion
tema adsorcion
Diana Kaara
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
Manual-quimica-analitica
 Manual-quimica-analitica Manual-quimica-analitica
Manual-quimica-analiticajuanchojuancho
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Daniel Fierro
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Contaminantes emergentes metales y metaloides, Bioensayo de toxicidad con bíg...
Contaminantes emergentes metales y metaloides, Bioensayo de toxicidad con bíg...Contaminantes emergentes metales y metaloides, Bioensayo de toxicidad con bíg...
Contaminantes emergentes metales y metaloides, Bioensayo de toxicidad con bíg...
Alejandra Valle
 
quimica-2.pdf
quimica-2.pdfquimica-2.pdf
quimica-2.pdf
PaolaAndrea231564
 
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓNDENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Louis Del Aguila Missly
 
Sílabo físico quim amb 2014(2)
Sílabo físico quim amb  2014(2)Sílabo físico quim amb  2014(2)
Sílabo físico quim amb 2014(2)
cigmaespe2015
 
Informatica quimica-avance-1
Informatica quimica-avance-1Informatica quimica-avance-1
Informatica quimica-avance-1JhonMag
 
Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivos Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivos
catalina santana cano
 
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Semana 01 Primera Parte Introducción al Curso - Ecuación de Einstein.pdf
Semana 01 Primera Parte Introducción al Curso - Ecuación de Einstein.pdfSemana 01 Primera Parte Introducción al Curso - Ecuación de Einstein.pdf
Semana 01 Primera Parte Introducción al Curso - Ecuación de Einstein.pdf
Rolando Quispe Garcia
 
Informe conservación de la materia
Informe conservación de la materiaInforme conservación de la materia
Informe conservación de la materia
LeonelAndrsMendozaMa1
 
Balance Materia.pptx
Balance Materia.pptxBalance Materia.pptx
Balance Materia.pptx
ROSALESBAUTISTAJEANP
 
Texto guía de_laboratorio
Texto guía de_laboratorioTexto guía de_laboratorio
Texto guía de_laboratorioedikuroc
 

Similar a INFORME N°8 LAB ADSORCION.pdf (20)

Informe 4 rivero y tayo k
Informe 4 rivero y tayo   kInforme 4 rivero y tayo   k
Informe 4 rivero y tayo k
 
Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
 
tema adsorcion
tema adsorciontema adsorcion
tema adsorcion
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
Manual-quimica-analitica
 Manual-quimica-analitica Manual-quimica-analitica
Manual-quimica-analitica
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Contaminantes emergentes metales y metaloides, Bioensayo de toxicidad con bíg...
Contaminantes emergentes metales y metaloides, Bioensayo de toxicidad con bíg...Contaminantes emergentes metales y metaloides, Bioensayo de toxicidad con bíg...
Contaminantes emergentes metales y metaloides, Bioensayo de toxicidad con bíg...
 
quimica-2.pdf
quimica-2.pdfquimica-2.pdf
quimica-2.pdf
 
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓNDENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
 
Sílabo físico quim amb 2014(2)
Sílabo físico quim amb  2014(2)Sílabo físico quim amb  2014(2)
Sílabo físico quim amb 2014(2)
 
Langmuir
LangmuirLangmuir
Langmuir
 
Informatica quimica-avance-1
Informatica quimica-avance-1Informatica quimica-avance-1
Informatica quimica-avance-1
 
Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivos Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivos
 
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
 
Semana 01 Primera Parte Introducción al Curso - Ecuación de Einstein.pdf
Semana 01 Primera Parte Introducción al Curso - Ecuación de Einstein.pdfSemana 01 Primera Parte Introducción al Curso - Ecuación de Einstein.pdf
Semana 01 Primera Parte Introducción al Curso - Ecuación de Einstein.pdf
 
Informe conservación de la materia
Informe conservación de la materiaInforme conservación de la materia
Informe conservación de la materia
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Balance Materia.pptx
Balance Materia.pptxBalance Materia.pptx
Balance Materia.pptx
 
Texto guía de_laboratorio
Texto guía de_laboratorioTexto guía de_laboratorio
Texto guía de_laboratorio
 

Último

Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

INFORME N°8 LAB ADSORCION.pdf

  • 1. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Química y Textil Departamento Académico de Ingeniería Química Laboratorio de FísicoQuímica II (QU428-B) Adsorción de solutos acuosos Grupo N°06 Integrantes Giron Sanchez, Joaquin Dario Morales Fiallo, Esperanza Giselle Ruiz Meneses, Ada Linda Profesores Responsables Cárdenas Mendoza, Teodardo Javier Rojas Orosco, Janet Fecha de Realización: 01/07/2021 Fecha de Presentación: 08/07/2021 Lima-Perú
  • 2. ÍNDICE 1.Objetivos.................................................................................................................3 2.Fundamento Teórico ...............................................................................................3 3.Materiales y Reactivos............................................................................................6 3.1.Materiales.........................................................................................................6 3.2.Reactivos..........................................................................................................8 4.Metodología............................................................................................................9 5.Datos .......................................................................................................................9 6.Tratamiento de Datos............................................................................................10 7.Discusión de Resultados .......................................................................................15 8.Conclusiones.........................................................................................................15 Bibliografía ..................................................................................................................16
  • 3. Adsorción de solutos acuosos 1. Objetivos ➢ Comprender acerca del fenómeno de adsorción, que se da entre un adsorbato disuelto en agua y un adsorbente sólido. ➢ Estudiar la influencia de la concentración del soluto sobre la adsorción, mediante la experimentación de este soluto acuoso sobre carbón activado. ➢ Analizar la ecuación de Freundlich aplicado a la adsorción del ácido acético sobre carbón activado a partir de una solución acuosa. ➢ Realizar la gráfica log (x/m vs. log C) y mediante un ajuste de recta obtener las constantes de la ecuación de Freundlich. 2. Fundamento Teórico Las fuerzas moleculares en la superficie de un líquido se encuentran en un estado de insaturación o sin balancear, lo cual es válido también para las situadas en la superficie de un sólido donde las moléculas o iones no tienen satisfechas todas sus fuerzas de unión con otras partículas, por lo cual atraen hacia si, reteniéndolas en su superficie, a las de los gases o a otras sustancias que se ponen en contacto. Este fenómeno de concentración de una sustancia sobre la superficie de un sólido o líquido se denomina adsorción. (Maron & Prutton, 2002) La adsorción es el proceso por el cual un átomo o una molécula de sustancia se adhiere en la superficie de un sólido o en la interfase entre dos fluidos. La sustancia atraída hacia la superficie se llama fase adsorbida, mientras que aquélla a que se adhiere es el adsorbente. (Salager, 1998) La adsorción es un medio para neutralizar o satisfacer las fuerzas de atracción que existen en una superficie o una interfase, y que se deben a la discontinuidad en la naturaleza de la estructura. En consecuencia, la adsorción produce una disminución de
  • 4. la energía libre interfacial (o tensión si se trata de una interfase fluido/fluido). (Salager, 1998) El proceso de adsorción procede hasta tanto la energía haya alcanzado un mínimo. Cuando todos los sitios del sustrato están ocupados, o cuando el empaquetamiento de las moléculas adsorbidas produce fuerzas contrarias, la adsorción alcanza el equilibrio. En realidad, es un equilibrio dinámico entre el proceso de adsorción y el proceso opuesto llamado desorción, en el cual una molécula adsorbida regresa al seno del líquido. Este equilibrio existe cuando las fuerzas involucradas tienen un carácter físico. (Figueroa et al., 2014) Tipos de adsorción Adsorción física o de Van der Waals: Se caracteriza por sus calores bajos, del orden de 10,000 calorías o menor por mol de adsorbato, y por el hecho de que el equilibrio es reversible y se establece rápidamente. Las fuerzas que intervienen son de igual naturaleza, son del tipo de Van der Waals. (Maron & Prutton, 2002) Adsorción química o activada: Va acompañada de cambios caloríficos más acentuados y que varían desde 20,000 hasta 100,000 calorías, lo que ocasiona una ligadura mucho más firme. Como estos calores son de igual magnitud a los que tiene Ilustración 1. Adsorción de líquidos en sólido.
  • 5. lugar en las reacciones químicas, resulta evidente que la adsorción química es una combinación de las moléculas. (Maron & Prutton, 2002) Isoterma de Freundlich El modelo de Freundlich es una ecuación empírica en la que se asume que la superficie del adsorbente es energéticamente heterogénea, conformada por grupos de sitios de adsorción de energías características. También en esta isoterma se considera que no existen interacciones laterales entre las moléculas adsorbidas y que sólo se adsorbe una monocapa. (Vargas et al., 2010). Se define por la ecuación: Donde X se expresa en gramos de soluto absorbido, m en gramos adsorbente, C en concentración del soluto en el equilibrio, k es la constante de capacidad de adsorción y 1/b la constante de intensidad de adsorción. Aplicando logaritmos a cada miembro de la ecuación (1) Los valores de k y b pueden ser obtenidos del intercepto y la pendiente que resultan de graficar log 𝑋 𝑚 𝑣𝑠. log 𝐶. 𝑋 𝑚 = 𝑘𝐶𝑏 --- (1) log 𝑋 𝑚 = log 𝑘 + b × log 𝐶
  • 6. 3. Materiales y Reactivos 3.1. Materiales 4 Erlenmeyer de 400 mL 06 Erlenmeyer de 125 mL 04 tapones de jebe o corcho 01 pipeta volumétrica de 10 mL Función: Evitar que los gases escapen de los recipientes. 04 piezas de Parafilm 01 propipeta Función: Permite que no haya pérdidas significativas de humedad. 01 probeta de 100 mL 01 bureta de 50 mL
  • 7. 01 Fiola de 250 mL 01 pinza para bureta 04 embudos 01 Piceta de agua destilada 01 papel de filtro Función: Facilita la operación de filtración de soluciones heterogéneas.
  • 8. 3.2. Reactivos Carbón activado No controlado Palabra de advertencia Peligro H226: Líquidos y vapores inflamables. H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. Consejos de prudencia P210: Mantener alejado de fuentes de calor. P280: Llevar guantes, prendas, gafas, máscara de protección. P301 + P330 + P331: En caso de ingestión enjuagar la boca. P305 + P351 + P338: En caso de contacto con los ojos enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos. Hidroxido de sodio No controlado Palabra de advertencia Peligro H290: Puede ser corrosivo para los metales. H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. Consejos de prudencia P280: Llevar guantes, equipo de protección para los ojos, cara y oídos. P305 + P351 + P338: En caso de contacto con los ojos enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos. P308 + P310: En caso de exposición llamar inmediatamente a un CENTRO de toxicología o a un médico.
  • 9. 4. Metodología Se lavan y secan los matraces Erlenmeyer de 400 mL, y con la ayuda de una probeta se coloca en cada matraz 150 mL de solución de ácido acético según las siguientes concentraciones: 0.7, 0.35, 0.175 y 0.0875. Estas concentraciones se obtienen por dilución sucesiva partiendo de una solución de ácido acético 0.7 M preparado en un Fiola de 250 mL. Seguidamente ,se extrae con ayuda de una pipeta dos muestras de 10 mL de cada Erlenmeyer, las cuales se titulan con hidróxido de sodio 0.2 M en presencia de un indicador en este caso la fenolftaleína. A continuación, se agrega a cada uno de ellos 1.0 g aproximadamente de carbón activado, se tapa con los corchos envueltos en Parafilm y se agita periódicamente durante 30 minutos. Se procede a dejar las muestras en reposo por 15 min, que después se realiza la filtración de cada muestra, durante esta operación de filtración se deshecha los primeros 10 mL, a causa de la adsorción de ácido acético por el papel de filtro. Finalmente, con la pipeta se extrae muestras de 10 mL de cada solución y se titula con hidróxido de sodio 0.2 M en presencia de indicador. 5. Datos Datos Teóricos Tabla 1 Masa molar del ácido acético y del carbón activado. Masa molar del CH3COOH (g/mol) Masa molar del ftalato ácido de potasio(g/mol) 60.05 204,23
  • 10. Datos Experimentales Tabla 2 Datos experimentales para diferentes soluciones de ácido acético. Matraz N° Masa de Carbón (g) Volumen de NaOH (mL) Inicio Volumen de NaOH(mL) Final 1 1,0378 19,3 18,4 2 1,0339 9,6 9,0 3 1,0150 4,8 4,3 4 1,038 2,3 2,0 Nota : Estos datos fueron proporcionados por la docente encargada de la práctica de laboratorio. Tabla 3 Datos de concentración inicial teórica y el volumen empleado del ácido acético. Matraz N° Concentración inicial teórica del CH3COOH (M) Volumen de CH3COOH empleado (mL) 1 0.7 130 2 0.35 130 3 0.175 130 4 0.0875 130 6. Tratamiento de Datos a. Con los datos de volumen de NaOH final , calcule la concentración de la solución final después del periodo de adsorción. Se utilizo 1 gramos de ftalato ácido de potasio disolviéndolo en 20 mL de agua. En el punto final de la titulación se cumple que :
  • 11. Siendo 𝜃 = 1 para ambos: 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶8𝐻5𝐾𝑂4) = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝑁𝑎𝑂𝐻) 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔)𝐶8𝐻5𝐾𝑂4 𝑀 ̅𝐶8𝐻5𝐾𝑂4 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1𝑔 204,23 𝑔 𝑚𝑜𝑙 × 0.025𝐿 = 0,19589 𝑚𝑜𝑙 𝐿 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,19589 𝑀 b. Con los datos de concentración inicial y final del ácido acético . La mayoría de las muestras de 10 mL de solución de acido acético , se emplea en el cálculo el volumen gastado promedio de hidróxido de sodio. En el punto final de la titulación : Siendo 𝜃 = 1 para ambos , reemplazando en la ecuación: 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑁𝑎𝑂𝐻 𝐶𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝑉𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝐶𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑉𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 Para el matraz N°1 : 𝐶𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑉𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0,19589𝑀 × 19,3 𝑚𝐿 10𝑚𝐿 𝐶𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0,19589 × 18,4 𝑚𝐿 10 𝑚𝐿 𝑁° 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ( 𝐶8𝐻5𝐾𝑂4) = 𝑁°𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠(𝑁𝑎𝑂𝐻) 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶8𝐻5𝐾𝑂4) × 𝜃 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝜃 𝑁° 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ( 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) = 𝑁°𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠(𝑁𝑎𝑂𝐻) 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝜃 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝜃
  • 12. Tabla 4 Concentraciones inicial y final de la solución. c. Determine la masa de este ácido adsorbido sobre el carbón activado , para cada Erlenmeyer. De la primera muestra tenemos ∆𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = (0,3781 − 0,3604) × 130 𝑚𝐿 ∆𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 2,301 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 2,301 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 × 60,05 𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 138,1751 𝑔 Tabla 5 Número de moles y masa de ácido acético adsorbido. Matraz N° Moles de CH3COOH (mol) Masa de CH3COOH absorbido (g) 1 2,301 138,1751 2 1,534 92,1167 3 1,274 76,504 4 0,767 46,0584 Matraz N° Concentración inicial de la solución (M) Concentración final de la solución (M) 1 0,3781 0,3604 2 0,1881 0,1763 3 0,094 0,0842 4 0,0451 0,0392 ∆𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = (𝐶𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑐 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 − 𝐶𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) × 𝑉𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = ∆𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻
  • 13. d. Determine la relación x/m para cada Erlenmeyer. La ecuación general de la isoterma de Freundlich es : Donde : x: gramos de soluto adsorbido ( ácido acético) m: gramos de adsorbente ( carbón activado) C: concentración de soluto en el equilibrio K, b: Constantes características del adsorbente y del soluto a una temperatura dada. Considerando la concentración final de las diferentes soluciones de ácido acético como la concentración en el equilibrio y aplicando logaritmo a cada miembro de la ecuación de la isoterma de Freundlich, se tiene: Tabla 6 Cálculos para la obtención de la isoterma de Freundlich. Matraz N° 𝒙 𝒎 C(M) 𝐥𝐨𝐠 ( 𝒙 𝒎 ) log C 1 138,1751 0,3604 2,14043 -0,4432 2 92,1167 0,1763 1,96434 -0,7537 3 76,504 0,0842 1,88368 -1,0747 4 46,0584 0,0392 1,66331 -1,4067 𝑥 𝑚 = 𝐾𝐶𝑏 log ( 𝑥 𝑚 ) = 𝑙𝑜𝑔𝑘 + 𝑏 𝑙𝑜𝑔𝐶 𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥
  • 14. e. Con los datos anteriores grafique log( x/m) versus log(C).Aplique el ajuste de recta para la gráfica obtenida y obtenga las constantes de la ecuación de Freundlich.Finalmente, determine el valor de R2 y deduzca algunas conclusiones. Gráfica 1. Log(x/m) versus Log(C) La ecuación del ajuste de recta es y = 2,0672(x) - 4,8741 , podemos observar que el coeficiente de determinación R2 =0,9741. Por lo tanto, los valores de los coeficiente de la isoterma de Freundlich son: 𝐿𝑜𝑔(𝑘) = −4,8741 𝑘 = 10−4,8741 La ecuación de Frendlich para la adsorción del ácido acético en carbón activado esta expresado por : y = 2.0672x - 4.8741 R² = 0.9741 -1.6000 -1.4000 -1.2000 -1.0000 -0.8000 -0.6000 -0.4000 -0.2000 0.0000 0.00000 0.50000 1.00000 1.50000 2.00000 2.50000 Log(x/m) Log(C) Log (X/m) Vs Log(C) 𝑏 = 2,0672 𝑘 = 1,3363 × 10−5
  • 15. 7. Discusión de Resultados La adsorción se evidencio mediante la disminución de las concentraciones al agregar carbón activado. Por otra parte , las moléculas de ácido acético quedan adheridas sobre las superficie solida del carbón activado , por las interacciones de tipo Van der Waals que son el origen de la adsorción física , en la cual las moléculas del ácido acético no modifican su estructura . Al depender de la adsorción de las interacciones de tipo Van der Waals , la adsorción será mayor cuanto más intensa sea esta , habrá mayor masa adsorbida para las moléculas de mayor peso molecular , mayor número de grupos funcionales tales como los enlaces dobles y de mayor polarizabilidad. Finalmente ,con respecto a la gráfica podemos observar que los puntos siguen una tendencia decreciente , es decir que a medida que disminuye la concentración de las soluciones también disminuyen la cantidad de ácido acético adsorbido por el carbón activado. 8. Conclusiones Se logró estudiar el fenómeno de adsorción entre un soluto acuoso sobre carbón activado (interacción liquido/solido). Además, el gráfico de log (x/m) vs. log C resulta una recta con pendiente positiva y con los datos del gráfico se logró calcular las constantes características del adsorbente y del soluto a una temperatura dada de la ecuación de Freundlich, asimismo se logró comprender que la concentración del soluto influye positivamente en la adsorción. La ecuación de Freundlich permite conocer de manera aproximada la capacidad de adsorción a temperatura constante. 𝑥 𝑚 = 1,3363 × 10−5 𝐶2,0672
  • 16. Bibliografía [1] Cárdenas, T., Vivas, M., Paucar, K., Bullón, O., & Hermoza, E. (2020). GUIA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO FISICOQUIMICA II (Vol. 1). Universidad Nacional de Ingeniería. [2] Figueroa, D., Moreno, A., & Hormaza, A. (2014). Equilibrio, termodinámica y modelos cinéticos en la adsorción de Rojo 40 sobre tuza de maíz. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v14n26/v14n26a08.pdf [3] Maron, S., & Prutton, C. (2002). Fundamentos de fisicoquímica (121.a ed.). Limusa. [4] Salager, J. (1998). ADSORCION MOJABILIDAD. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA. https://es.firp-ula.org/wp-content/uploads/2019/06/S160A_AdsorcionMojabilidad.pdf [5] SUNAT. (2021). Consulta de Productos Controlados y No Controlados. Obtenido de https://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/insumos- quimicos/consulta-de-productos-controlados-y-no-controlados [6] Vargas, D., Girado, L., & Moreno, J. (2010). Vista de DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADSORCIÓN Y ENTALPÍAS DE INMERSIÓN DE CARBON ACTIVADO EN SOLUCIONES ACUOSAS DE 3-CLORO FENOL A DIFERENTE pH. Revista colombiana de química. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/16138/17020