SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ÁREA DE FISICOQUÍMICA
LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
EQUIPO N°2
MIEMBROS DEL EQUIPO:
EMMANUEL VARO SÁNCHEZ
KARINA GOIZ JIMÉNEZ
MARIANA JUÁREZ CARRETERO
PROFESOR: MARIO GONZÁLEZ PEREA
FECHA DE REALIZACIÓN: 16 de Marzo de 2019
FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE
17 de Marzo del 2019
CINÉTICAPOR ESPECTROFOTOMETRÍA
Reacción de estudio: 2 Kl + K2S2O8 " l2 + 2K2SO4
OBJETIVOS:
Determinar el orden parcial de la reacción con relación al persulfato de potasio y el
valor de la constante de velocidad de la reacción a temperatura constante, ambiente.
INTRODUCCIÓN:
La química se puede dividir en forma arbitraria en el estudio de estructuras, equilibrios y
velocidades de reacción. La estructura está descrita en forma precisa por la mecánica
cuántica, los fenómenos de equilibrios por la mecánica estadística y la termodinámica y, el
estudio de las velocidades de reacción es el área de la cinética. La cinética se puede
subdividir en la cinética física que estudia los fenómenos físicos tales como la difusión y la
viscosidad y la cinética química, que estudia las velocidades de las reacciones químicas
(que incluye tanto cambios de enlaces covalentes como no covalentes).
Definición de mecanismo de reacción. Considere la siguiente reacción hipotética en un solo
paso:
AB + C → A + BC
Los componentes del lado izquierdo son los reactivos, los del lado derecho corresponden al
estado final o productos. Por experiencia, muchas veces los reactivos no se transforman
inmediatamente en productos; esto es, los reactivos presentan cierta estabilidad. Esta
resistencia a que sucedan las reacciones químicas se debe a la energía necesaria para
pasar de reactivos a productos. Podemos imaginar que el sistema reactivo sigue una
trayectoria y que pasa a través de un máximo que se encuentra en algún lado entre los
estados inicial y final.
Esta posición de máxima energía se conoce como estado de transición de la reacción, la
diferencia de energía entre el estado de transición y el estado inicial es la barrera de
energía de la reacción. Una reacción de un solo paso tiene un solo estado de transición y tal
proceso se llama una reacción elemental.
La oxidación del yoduro a yodo es la base de la reacción del yodo con persulfato, el cual
actúa como oxidante, y una cantidad pequeña de buscador de yodo, que usualmente es
tiosulfato de sodio el cual se añade para hacer un retraso temporal en la reacción antes de
que el color característico del yodo aparezca y a partir de esto se puede realizar una
medición para la velocidad de la reacción, además del triyodo formado en el camino al
equilibrio, ya que el color amarillo de este va aumentando conforme avanza la reacción, por
lo que estos factores dan paso a un análisis espectroscópico.
La espectrofotometría es un método científico utilizado para medir cuanta luz
absorbe una sustancia química, midiendo la intensidad de la luz cuando un haz
luminoso pasa a través de la solución muestra, basándose en la Ley de Beer-
Lambert. Esta medición también puede usarse para medir la cantidad de un
producto químico conocido en una sustancia. El principio básico es que cada
compuesto absorbe o transmite luz sobre un cierto rango de longitud de onda. Este
es un principio subyacente de la espectrofotometría: la intensidad del color es una
medida de la cantidad de un material en solución. Un segundo principio de la
espectrofotometría es que cada sustancia absorbe o transmite ciertas longitudes de
onda de energía radiante pero no otras longitudes de onda.
Si en una reacción dos reactivos A y B reaccionan para dar productos se trata de
una reacción bimolecular
A + B → productos
Una reacción elemental es aquélla en que la molecularidad y el orden global de la
reacción son los mismos. De esta forma, una reacción elemental bimolecular es de
segundo orden, una termolecular, de tercer orden, etc.
Otra diferencia entre molecularidad y orden es que la molecularidad solamente
puede tomar valores enteros 0, 1, 2, mientras que el orden se determina
experimentalmente y puede no tomar valores enteros, negativos, fraccionarios,
positivos, etc.
Gráficos de reacciones de orden n=0, n=1 y n=2
HIPÓTESIS: Realizaremos una reacción con persulfato de potasio y yoduro de
potasio determinando la absorbancia en intervalos de tiempo de 3 minutos durante
30 minutos, entonces con los resultados obtenidos determinaremos el orden de esta
reacción.
MÉTODO EXPERIMENTAL.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
1 Espectrofotómetro Solución de Yoduro de potasio 0.075M
1 Cronómetro Solución de persulfato de potasio 0.015M
Guantes de polietileno o látex
Pañuelos desechables de bolsillo
(no perfumados)
1 Termómetro
2 Matraces aforados de 25 ml.
2 Vasos de precipitados de 50 ml.
2 Pipetas graduadas de 5ml.
1 Pipeta graduada de 10 ml.
DESARROLLO:
(MÉTODO DE AISLAMIENTO)
1. Conectar el espectrofotómetro y dejar calentar durante 30 min. Para que se
auto verifique, regule y estabilice apuntando a 465 nm.
2. La tapa del porta celdas debe estar siempre cerrada.
3. Tomar una alícuota de 5 ml de solución de yoduro de potasio y agregarla en
una primera celda hasta la marca indicada, la cual servirá de blanco.
4. Introducir la celda en la dirección correcta indicada en el porta celda y cerrar
y calibrar el aparato a cero de absorbancia.
5. Mezclar 5 ml de la solución de yoduro de potasio con 5 ml de solución de
persulfato de potasio, agitar e iniciar simultáneamente el tiempo de reacción,
tomar la temperatura de la mezcla de reacción.
6. Tomar una alícuota de la mezcla de la reacción y agregarla en una segunda
celda hasta la marca.
7. Cambiar la celda del blanco por la de reacción, cerrar y tomar valores de
absorbancia cada 3 minutos hasta completar 13 lecturas.
8. Sacar la celda, limpiarla con agua y apagar el equipo.
DATOS EXPERIMENTALES
Muestra Tiempo (min) Absorbancia Tiempo (S) Concentración
1 2:50 0.016 170 0.0748
2 6:00 0.035 360 0.1638
3 9:01 0.056 541 0.2620
4 11:58 0.073 718 0.3416
5 15:00 0.092 900 0.4305
6 18:00 0.107 1080 0.5007
7 21:02 0.122 1262 0.5709
8 24:01 0.139 1440 0.6505
9 27:00 0.156 1620 0.7300
10 29:59 0.172 1799 0.8049
11 33:00 0.186 1980 0.8704
12 35:59 0.199 2159 0.9313
13 38:59 0.213 2339 0.9968
CÁLCULOS Y RESULTADOS
concentración: absorbancia * absorbancia específica
absorbancia específica=
0.075M---------------0.016
x------------------------1 absorbancia
x= 4.68 M
4.68* 0.016= 0.0748
4.68 * 0.035= 0.1638
4.68 * 0.056=0.2620
4.68 * 0.073 = 0.3416
4.68 * 0.092= 0.4305
4.68* 0.107 = 0.5007
4.68 * 0.122= 0.5709
4.68 * 0.139 = 0.6505
4.68 * 0.156= 0.7300
4.68 * 0.172 = 0.8049
4.68 * 0.186= 0.8704
4.68 * 0.199= 0.9313
4.68* 0.213= 0.9968
Velocidad de reacción:
Tiempo(s) Concentracion
170 0.0748
360 0.1638
541 0.262
718 0.3416
900 0.4305
1080 0.5007
1262 0.5709
1440 0.6505
1620 0.73
1799 0.8049
1980 0.8704
2159 0.9313
2339 0.9968
y = 0.0004x + 0.0286
R² = 0.9973
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
0 500 1000 1500 2000 2500
Tiempo (S) vs(B) orden 0
Tiempo(s) Concentracion
170 -2.59293739
360 -1.80910911
541 -1.33941078
718 -1.07411482
900 -0.84280796
1080 -0.69174816
1262 -0.56054122
1440 -0.43001398
1620 -0.31471074
1799 -0.21703723
1980 -0.1388024
2159 -0.07117382
2339 -0.00320513
Tiempo(s) Concentracion
170 13.36898396
360 6.105006105
541 3.816793893
718 2.927400468
900 2.322880372
1080 1.997203915
1262 1.751620249
1440 1.537279016
1620 1.369863014
1799 1.242390359
1980 1.148897059
2159 1.073767851
2339 1.003210273
La reacción es de orden 0, de acuerdo nuestro gráfico, por lo tanto:
(B)t = bkt + (B)0 ~~ y = 0.0004x + 0.0286
bk=m 10-3
bk= 0.0004
𝑘 =
0.0004
0.075
= 5.33 x10-3
K=5.33x10-3
COMENTARIOS
● Al comenzar a contar el tiempo al mismo tiempo que se comenzó la
reacción no fue exactamente.
● al tomar las lecturas de la reacción en el espectrofotómetro se
realizaban antes o después de los 3 minutos.
y = 0.001x - 2.0408
R² = 0.8556
-3
-2.5
-2
-1.5
-1
-0.5
0
0.5
0 500 1000 1500 2000 2500
Tiempo (S) vs ln(B) orden 1
y = -0.0036x + 7.5727
R² = 0.5455
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 500 1000 1500 2000 2500
Tiempo (S) vs 1/(B) "orden 2"
CONCLUSIÓN
Con base a nuestro objetivo se logró obtener el orden parcial de reacción de yoduro
de potasio y persulfato de potasio como al igual se obtuvo la velocidad de reacción
de la misma solución. Para lograr obtener el orden parcial de reacción se realizaron
los cálculos correspondientes a las de orden 0, 1, 2, y posteriormente se graficó y se
determinó que la reacción de yoduro de potasio y persulfato de potasio es de orden
0 con una K=5.33x10-3
BIBLIOGRAFÍA
1) http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CQ1_348.pdf (Consultado 16 de
Marzo del 2019)
2) https://elespectrofotometro.com/espectrofotometria/ (Consultado 16 de Marzo
del 2019)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
Angel Heredia
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Angy Leira
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Destislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vaporDestislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vapor
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Tabla de potenciales redox
Tabla de potenciales redoxTabla de potenciales redox
Tabla de potenciales redox
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 

Similar a CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Daniel Aramburo Vélez
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Grupo-8
 

Similar a CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA (20)

Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimicoFactores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
Factores que modifican_la_velocidad_de_un_cambio_quimico
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
 
Informe 2 (2)
Informe 2 (2)Informe 2 (2)
Informe 2 (2)
 
Cinetica a base de concentraciones
Cinetica a base de concentracionesCinetica a base de concentraciones
Cinetica a base de concentraciones
 
Equilibrio1
Equilibrio1Equilibrio1
Equilibrio1
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
 
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Factores que afectan la velocidad de una reaccion
Factores que afectan la velocidad de una reaccionFactores que afectan la velocidad de una reaccion
Factores que afectan la velocidad de una reaccion
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica 1 cinetica quimica
Practica 1 cinetica quimicaPractica 1 cinetica quimica
Practica 1 cinetica quimica
 
Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8
 
Cinetica quimica-g2
Cinetica quimica-g2Cinetica quimica-g2
Cinetica quimica-g2
 
Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Práctica n°01
Práctica n°01Práctica n°01
Práctica n°01
 
CINETICA QUIMICA. Quimica General 2023.pdf
CINETICA QUIMICA. Quimica General   2023.pdfCINETICA QUIMICA. Quimica General   2023.pdf
CINETICA QUIMICA. Quimica General 2023.pdf
 

Más de EmmanuelVaro

Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de Candidiasis
EmmanuelVaro
 

Más de EmmanuelVaro (14)

Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEMANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
 
Tiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaTiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - Candida
 
Mapa criptococcus
Mapa criptococcusMapa criptococcus
Mapa criptococcus
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesCiclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
 
Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de Candidiasis
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (18)

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ÁREA DE FISICOQUÍMICA LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II EQUIPO N°2 MIEMBROS DEL EQUIPO: EMMANUEL VARO SÁNCHEZ KARINA GOIZ JIMÉNEZ MARIANA JUÁREZ CARRETERO PROFESOR: MARIO GONZÁLEZ PEREA FECHA DE REALIZACIÓN: 16 de Marzo de 2019 FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE 17 de Marzo del 2019
  • 2. CINÉTICAPOR ESPECTROFOTOMETRÍA Reacción de estudio: 2 Kl + K2S2O8 " l2 + 2K2SO4 OBJETIVOS: Determinar el orden parcial de la reacción con relación al persulfato de potasio y el valor de la constante de velocidad de la reacción a temperatura constante, ambiente. INTRODUCCIÓN: La química se puede dividir en forma arbitraria en el estudio de estructuras, equilibrios y velocidades de reacción. La estructura está descrita en forma precisa por la mecánica cuántica, los fenómenos de equilibrios por la mecánica estadística y la termodinámica y, el estudio de las velocidades de reacción es el área de la cinética. La cinética se puede subdividir en la cinética física que estudia los fenómenos físicos tales como la difusión y la viscosidad y la cinética química, que estudia las velocidades de las reacciones químicas (que incluye tanto cambios de enlaces covalentes como no covalentes). Definición de mecanismo de reacción. Considere la siguiente reacción hipotética en un solo paso: AB + C → A + BC Los componentes del lado izquierdo son los reactivos, los del lado derecho corresponden al estado final o productos. Por experiencia, muchas veces los reactivos no se transforman inmediatamente en productos; esto es, los reactivos presentan cierta estabilidad. Esta resistencia a que sucedan las reacciones químicas se debe a la energía necesaria para pasar de reactivos a productos. Podemos imaginar que el sistema reactivo sigue una trayectoria y que pasa a través de un máximo que se encuentra en algún lado entre los estados inicial y final. Esta posición de máxima energía se conoce como estado de transición de la reacción, la diferencia de energía entre el estado de transición y el estado inicial es la barrera de energía de la reacción. Una reacción de un solo paso tiene un solo estado de transición y tal proceso se llama una reacción elemental. La oxidación del yoduro a yodo es la base de la reacción del yodo con persulfato, el cual actúa como oxidante, y una cantidad pequeña de buscador de yodo, que usualmente es tiosulfato de sodio el cual se añade para hacer un retraso temporal en la reacción antes de que el color característico del yodo aparezca y a partir de esto se puede realizar una medición para la velocidad de la reacción, además del triyodo formado en el camino al equilibrio, ya que el color amarillo de este va aumentando conforme avanza la reacción, por lo que estos factores dan paso a un análisis espectroscópico. La espectrofotometría es un método científico utilizado para medir cuanta luz absorbe una sustancia química, midiendo la intensidad de la luz cuando un haz luminoso pasa a través de la solución muestra, basándose en la Ley de Beer- Lambert. Esta medición también puede usarse para medir la cantidad de un producto químico conocido en una sustancia. El principio básico es que cada compuesto absorbe o transmite luz sobre un cierto rango de longitud de onda. Este
  • 3. es un principio subyacente de la espectrofotometría: la intensidad del color es una medida de la cantidad de un material en solución. Un segundo principio de la espectrofotometría es que cada sustancia absorbe o transmite ciertas longitudes de onda de energía radiante pero no otras longitudes de onda. Si en una reacción dos reactivos A y B reaccionan para dar productos se trata de una reacción bimolecular A + B → productos Una reacción elemental es aquélla en que la molecularidad y el orden global de la reacción son los mismos. De esta forma, una reacción elemental bimolecular es de segundo orden, una termolecular, de tercer orden, etc. Otra diferencia entre molecularidad y orden es que la molecularidad solamente puede tomar valores enteros 0, 1, 2, mientras que el orden se determina experimentalmente y puede no tomar valores enteros, negativos, fraccionarios, positivos, etc. Gráficos de reacciones de orden n=0, n=1 y n=2 HIPÓTESIS: Realizaremos una reacción con persulfato de potasio y yoduro de potasio determinando la absorbancia en intervalos de tiempo de 3 minutos durante 30 minutos, entonces con los resultados obtenidos determinaremos el orden de esta reacción.
  • 4. MÉTODO EXPERIMENTAL. MATERIAL Y SUSTANCIAS 1 Espectrofotómetro Solución de Yoduro de potasio 0.075M 1 Cronómetro Solución de persulfato de potasio 0.015M Guantes de polietileno o látex Pañuelos desechables de bolsillo (no perfumados) 1 Termómetro 2 Matraces aforados de 25 ml. 2 Vasos de precipitados de 50 ml. 2 Pipetas graduadas de 5ml. 1 Pipeta graduada de 10 ml. DESARROLLO: (MÉTODO DE AISLAMIENTO) 1. Conectar el espectrofotómetro y dejar calentar durante 30 min. Para que se auto verifique, regule y estabilice apuntando a 465 nm. 2. La tapa del porta celdas debe estar siempre cerrada. 3. Tomar una alícuota de 5 ml de solución de yoduro de potasio y agregarla en una primera celda hasta la marca indicada, la cual servirá de blanco.
  • 5. 4. Introducir la celda en la dirección correcta indicada en el porta celda y cerrar y calibrar el aparato a cero de absorbancia. 5. Mezclar 5 ml de la solución de yoduro de potasio con 5 ml de solución de persulfato de potasio, agitar e iniciar simultáneamente el tiempo de reacción, tomar la temperatura de la mezcla de reacción. 6. Tomar una alícuota de la mezcla de la reacción y agregarla en una segunda celda hasta la marca. 7. Cambiar la celda del blanco por la de reacción, cerrar y tomar valores de absorbancia cada 3 minutos hasta completar 13 lecturas. 8. Sacar la celda, limpiarla con agua y apagar el equipo. DATOS EXPERIMENTALES Muestra Tiempo (min) Absorbancia Tiempo (S) Concentración 1 2:50 0.016 170 0.0748 2 6:00 0.035 360 0.1638 3 9:01 0.056 541 0.2620 4 11:58 0.073 718 0.3416 5 15:00 0.092 900 0.4305 6 18:00 0.107 1080 0.5007 7 21:02 0.122 1262 0.5709 8 24:01 0.139 1440 0.6505 9 27:00 0.156 1620 0.7300 10 29:59 0.172 1799 0.8049 11 33:00 0.186 1980 0.8704 12 35:59 0.199 2159 0.9313 13 38:59 0.213 2339 0.9968
  • 6. CÁLCULOS Y RESULTADOS concentración: absorbancia * absorbancia específica absorbancia específica= 0.075M---------------0.016 x------------------------1 absorbancia x= 4.68 M 4.68* 0.016= 0.0748 4.68 * 0.035= 0.1638 4.68 * 0.056=0.2620 4.68 * 0.073 = 0.3416 4.68 * 0.092= 0.4305 4.68* 0.107 = 0.5007 4.68 * 0.122= 0.5709 4.68 * 0.139 = 0.6505 4.68 * 0.156= 0.7300 4.68 * 0.172 = 0.8049 4.68 * 0.186= 0.8704 4.68 * 0.199= 0.9313 4.68* 0.213= 0.9968 Velocidad de reacción: Tiempo(s) Concentracion 170 0.0748 360 0.1638 541 0.262 718 0.3416 900 0.4305 1080 0.5007 1262 0.5709 1440 0.6505 1620 0.73 1799 0.8049 1980 0.8704 2159 0.9313 2339 0.9968 y = 0.0004x + 0.0286 R² = 0.9973 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 0 500 1000 1500 2000 2500 Tiempo (S) vs(B) orden 0
  • 7. Tiempo(s) Concentracion 170 -2.59293739 360 -1.80910911 541 -1.33941078 718 -1.07411482 900 -0.84280796 1080 -0.69174816 1262 -0.56054122 1440 -0.43001398 1620 -0.31471074 1799 -0.21703723 1980 -0.1388024 2159 -0.07117382 2339 -0.00320513 Tiempo(s) Concentracion 170 13.36898396 360 6.105006105 541 3.816793893 718 2.927400468 900 2.322880372 1080 1.997203915 1262 1.751620249 1440 1.537279016 1620 1.369863014 1799 1.242390359 1980 1.148897059 2159 1.073767851 2339 1.003210273 La reacción es de orden 0, de acuerdo nuestro gráfico, por lo tanto: (B)t = bkt + (B)0 ~~ y = 0.0004x + 0.0286 bk=m 10-3 bk= 0.0004 𝑘 = 0.0004 0.075 = 5.33 x10-3 K=5.33x10-3 COMENTARIOS ● Al comenzar a contar el tiempo al mismo tiempo que se comenzó la reacción no fue exactamente. ● al tomar las lecturas de la reacción en el espectrofotómetro se realizaban antes o después de los 3 minutos. y = 0.001x - 2.0408 R² = 0.8556 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 0 500 1000 1500 2000 2500 Tiempo (S) vs ln(B) orden 1 y = -0.0036x + 7.5727 R² = 0.5455 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 500 1000 1500 2000 2500 Tiempo (S) vs 1/(B) "orden 2"
  • 8. CONCLUSIÓN Con base a nuestro objetivo se logró obtener el orden parcial de reacción de yoduro de potasio y persulfato de potasio como al igual se obtuvo la velocidad de reacción de la misma solución. Para lograr obtener el orden parcial de reacción se realizaron los cálculos correspondientes a las de orden 0, 1, 2, y posteriormente se graficó y se determinó que la reacción de yoduro de potasio y persulfato de potasio es de orden 0 con una K=5.33x10-3 BIBLIOGRAFÍA 1) http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CQ1_348.pdf (Consultado 16 de Marzo del 2019) 2) https://elespectrofotometro.com/espectrofotometria/ (Consultado 16 de Marzo del 2019)