SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Página 1 de 8
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE RECURSOS NATURALES / PAE
1. Datos informativos:
Facultad: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera: Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Nivel: Grado
Semestre: Primero Asignatura: Ciencias de la Tierra
Hemisemestre: Primero Unidad: Uno Tema Sílabo: El tiempo atmosférico
Profesor: Ángela Zambrano C.
Estudiante: Daniela Guananga
PRÁCTICA No. 1 Fecha y paralelo: 20-06-2021 ”A”
2. Título de la práctica, experimento
Observación de nubes.
3. Objetivo de la práctica
Realizar una clasificación adecuada de las nubes de nuestro entorno, para su mejor
reconocimiento mediante la visualización de las mismas y la toma de apuntes.
4. Materiales y equipos
Brújula
Celular
Esfero azul
Cuaderno
Computadora PC
5. Metodología
Se hizo la toma de fotografías con la ubicación de los puntos cardinales.
Se registró apuntes de lo visto.
Se elaboró el informe.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Página 2 de 8
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
6. Resultados y gráficos
 Norte: Se observa nubes bajas que se encuentran bajo los 2000 metros. Es decir,
hay cúmulos. Además se ve una nube estratos el cual luce como una hoja delgada.
En la parte superior de la imagen se visualiza nubes medianas, una de ellas es la
nube altocúmulos.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Página 3 de 8
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
 Sur: Se observa cúmulos, además se ve la presencia de nubes cirroestratos.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Página 4 de 8
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
 Este: Se observa nubes altas, como las nubes cirros y cirroestratos. Además en la
parte inferior se encuentran nubes blancas y esponjosas o cúmulos.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Página 5 de 8
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
 Oeste: Se encuentan nubes altas encima de los 6.000 metros, es decir hay nubes
cirros y cirroestratos. Además hay nubes bajas como los cúmulos.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Página 6 de 8
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
7. Conclusiones
En definitiva, pese a que un ser humano se encuentre localizado en un mismo sitio,
los puntos cardinales serán distintos, al momento de observar el cielo y ver las nubes
serán similares o diferentes tipos. Además, ayudará a determinar el tiempo atmosférico
porque hay nubes que muestra si existirán precipitaciones como las cúmulonimbos.
8. Recomendaciones
Para futuros procedimientos similares es necesario realizar en espacios abiertos como
en una terraza o patio.
Se recomienda que el día se encuentre con un clima soleado o sin lluvia ya que nos
ayudara a visualizar de mejor manera los tipos de nubes.
9. Consulta
Realice la siguiente consulta:
1. ¿Cómo se estudia el tiempo, con qué aparatos se mide el tiempo atmosférico?
El tiempo atmosférico son aquellas condiciones meteorológicas el cual se
experimentan cotidianamente y en un momento determinado.
Se llama tiempo atmosférico (en adelante hablaremos simplemente de
"tiempo") al estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados.
Se describe midiendo los denominados factores del tiempo (presión
barométrica, temperatura, humedad y viento), la nubosidad, y los
fenómenos especiales o meteoros presentes al realizar la observación.
(San Gil, J., De Rivera, J., & González, J., 1986, p. 2)
Además en otros textos también se la inserta a la precipitación “Se caracteriza por estar
constituido por un conjunto de elementos y fenómenos meteorológicos: temperatura,
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Página 7 de 8
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
humedad, presión, viento, nubosidad, precipitaciones.” (Jiménez, E. D. B., &
Cifuentes, J. I., 2018, p. 3)
Serán varios los instrumentos meteorológicos ya que son algunos factores del
tiempo. Las más importantes son:
 Termómetro:
“Instrumento o sensor utilizado para cuantificar el nivel de energía promedio
de un cuerpo, representado por la temperatura. Para este tema, se encarga de
medir la temperatura ambiente bulbo seco.” (Pocasangre, C., 2014, p.1)
 Higrómetro:
“Instrumento o sensor para cuantificar la humedad relativa del ambiente.”
(Pocasangre, C., 2014, p.1)
 Barómetro:
“Instrumento o sensor para medir la presión atmosférica de un lugar”
(Pocasangre, C., 2014, p.1)
 Anemómetro y veleta:
“Instrumento o sensor que representa su dirección, dando como resultado el
vector del viento.se utiliza para cuantificar la velocidad promedio de un punto y
la veleta” (Pocasangre, C., 2014, p.1)
 Pluviómetro:
“Instrumento o sensor para cuantificar la precipitación pluvial en un punto.”
(Pocasangre, C., 2014, p.1)
 Pirómetro:
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Página 8 de 8
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
“Instrumento o sensor para cuantificar la irradiación solar en un punto
geográfico.” (Pocasangre, C., 2014, p.1)
 Nefobasímetro:
“Es un instrumento de principio electrónico que se utiliza para medir la altura de la
base nubosa. Este es muy utilizado en las mediciones meteorológicas. ” (Jiménez, E. D.
B., & Cifuentes, J. I., 2018, p. 5)
Además, en el Ecuador el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología) el cual es un conjunto de profesionales especializados el cual recopila,
estudia y publica el comportamiento de factores meteorológicos.
10. Referencias Bibliográficas
Jiménez, E. D. B., & Cifuentes, J. I. (2018). INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS Y
PARÁMETROS DE MEDICIÓN. https://n9.cl/byp21
Pocasangre Jiménez, C. O. (2014). Aprovechamiento del Hardware y Software libre en
la Ciencia Aplicada. https://n9.cl/b8cd4
San Gil, J., De Rivera, J., & González, J. (1986). Tiempo atmosférico, clima y
psicopatología. Sandín B. Aportaciones recientes a la Psicopatología. Madrid:
Editorial Novamedia. http://www.psicoter.es/pdf/86_C017_01.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.3 teledeteccion
2.3 teledeteccion2.3 teledeteccion
2.3 teledeteccion
raquelbiolog
 
Visita a la Estación Meteorológica de la UNC
Visita a la Estación Meteorológica de la UNCVisita a la Estación Meteorológica de la UNC
Visita a la Estación Meteorológica de la UNC
Bryan Horna
 
Azufre Del Suelo
Azufre Del SueloAzufre Del Suelo
Azufre Del Suelo
U.C.A. Agrarias
 
Informe 01 hidrologia
Informe 01 hidrologiaInforme 01 hidrologia
Informe 01 hidrologia
michel janampa
 
Las Nubes
Las NubesLas Nubes
Las Nubes
E-Fly Academy
 
Instrumentos meteorologicos
Instrumentos meteorologicosInstrumentos meteorologicos
Instrumentos meteorologicos
robsalvador
 
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomo
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomoFitorremediacion de suelos contaminados por plomo
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomo
Max Lismer Espinoza Huamani
 
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
Renée Condori Apaza
 
La guanabana
La guanabanaLa guanabana
La guanabana
kennerzuko
 
Visita a la estación meteorológica "Augusto Weberbauer"
Visita a la estación meteorológica "Augusto Weberbauer"Visita a la estación meteorológica "Augusto Weberbauer"
Visita a la estación meteorológica "Augusto Weberbauer"
Oscar Alexis Bardales
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
Represa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuñaRepresa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuña
jose antonio Osorio Aparicio
 
FAMILIA MYRTACEAEA.pptx
FAMILIA MYRTACEAEA.pptxFAMILIA MYRTACEAEA.pptx
FAMILIA MYRTACEAEA.pptx
Bryan J B
 
Actividad biologica del suelo
Actividad biologica del sueloActividad biologica del suelo
Actividad biologica del suelo
Francis Riatiga Rodriguez
 
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERUPresentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Jorge Chira
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
blogpsunan
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 
Descripcion de la flora
Descripcion de la floraDescripcion de la flora
Descripcion de la flora
Deyvis Ubaldo
 

La actualidad más candente (20)

2.3 teledeteccion
2.3 teledeteccion2.3 teledeteccion
2.3 teledeteccion
 
Visita a la Estación Meteorológica de la UNC
Visita a la Estación Meteorológica de la UNCVisita a la Estación Meteorológica de la UNC
Visita a la Estación Meteorológica de la UNC
 
Azufre Del Suelo
Azufre Del SueloAzufre Del Suelo
Azufre Del Suelo
 
Informe 01 hidrologia
Informe 01 hidrologiaInforme 01 hidrologia
Informe 01 hidrologia
 
Las Nubes
Las NubesLas Nubes
Las Nubes
 
Instrumentos meteorologicos
Instrumentos meteorologicosInstrumentos meteorologicos
Instrumentos meteorologicos
 
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomo
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomoFitorremediacion de suelos contaminados por plomo
Fitorremediacion de suelos contaminados por plomo
 
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
 
La guanabana
La guanabanaLa guanabana
La guanabana
 
Visita a la estación meteorológica "Augusto Weberbauer"
Visita a la estación meteorológica "Augusto Weberbauer"Visita a la estación meteorológica "Augusto Weberbauer"
Visita a la estación meteorológica "Augusto Weberbauer"
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Represa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuñaRepresa de san jose de uzuña
Represa de san jose de uzuña
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Meteorologia y climatologia iii ciclo
Meteorologia y climatologia iii cicloMeteorologia y climatologia iii ciclo
Meteorologia y climatologia iii ciclo
 
FAMILIA MYRTACEAEA.pptx
FAMILIA MYRTACEAEA.pptxFAMILIA MYRTACEAEA.pptx
FAMILIA MYRTACEAEA.pptx
 
Actividad biologica del suelo
Actividad biologica del sueloActividad biologica del suelo
Actividad biologica del suelo
 
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERUPresentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
Descripcion de la flora
Descripcion de la floraDescripcion de la flora
Descripcion de la flora
 

Similar a INFORME NUBES

John Torres Mochila en caso de emergencias (Catástrofes)
John Torres Mochila en caso de emergencias (Catástrofes)John Torres Mochila en caso de emergencias (Catástrofes)
John Torres Mochila en caso de emergencias (Catástrofes)
JohnTorres110
 
Helenn Zurita-informe pae las nubes
Helenn Zurita-informe pae las nubesHelenn Zurita-informe pae las nubes
Helenn Zurita-informe pae las nubes
HelennZurita
 
John Torres - Climograma
John Torres - ClimogramaJohn Torres - Climograma
John Torres - Climograma
JohnTorres111
 
La atmósfera y el clima
La atmósfera y el climaLa atmósfera y el clima
La atmósfera y el clima
LlycTic
 
Ie285 donde caen_los_rayos_en_argentina
Ie285 donde caen_los_rayos_en_argentinaIe285 donde caen_los_rayos_en_argentina
Ie285 donde caen_los_rayos_en_argentina
oscuro2008
 
Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.
Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.
Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.
CLÉVER GUAMÁN DURAZNO
 
Clase demostrativa.1
Clase demostrativa.1Clase demostrativa.1
Clase demostrativa.1
CLÉVER GUAMÁN DURAZNO
 
El explorador 10 ucn explora conicyt
El explorador 10   ucn explora conicytEl explorador 10   ucn explora conicyt
El explorador 10 ucn explora conicyt
Cristian Castañeda Sepúlveda
 
CJOBlog-Entry
CJOBlog-EntryCJOBlog-Entry
CJOBlog-Entry
conchitajacobo
 
Cuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósferaCuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósfera
Andrea Cruz
 
Proyecto Ceres Scool De ObservacióN ClimáTica V2
Proyecto Ceres Scool De ObservacióN ClimáTica V2Proyecto Ceres Scool De ObservacióN ClimáTica V2
Proyecto Ceres Scool De ObservacióN ClimáTica V2
AIDA_UC
 
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberadosAdaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Damián Gómez Sarmiento
 
Geografia del ecuador
Geografia del ecuadorGeografia del ecuador
Geografia del ecuadoramparolilian
 
Plan N 4 CCNN décimo.docx
Plan N 4 CCNN décimo.docxPlan N 4 CCNN décimo.docx
Plan N 4 CCNN décimo.docx
AnitaPosso
 
MGGA-P-09-30 guia de astronomia nueva 2022(1) DEFINITIVA ok 19-9-2022, para...
MGGA-P-09-30   guia de astronomia nueva 2022(1) DEFINITIVA ok 19-9-2022, para...MGGA-P-09-30   guia de astronomia nueva 2022(1) DEFINITIVA ok 19-9-2022, para...
MGGA-P-09-30 guia de astronomia nueva 2022(1) DEFINITIVA ok 19-9-2022, para...
AlejandroOrtegaRoca1
 
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos OnlineTarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
yolandacolon11
 
CAPITULO I Meteorología y monitoreos climaticos
CAPITULO I Meteorología y monitoreos climaticosCAPITULO I Meteorología y monitoreos climaticos
CAPITULO I Meteorología y monitoreos climaticos
JULIOROSENDOSUAREZGA
 
John Torres - Ciclo del agua
John Torres - Ciclo del agua John Torres - Ciclo del agua
John Torres - Ciclo del agua
JohnTorres110
 
Micro 4 CIENCIAS NATURALES 3er LILI.docx
Micro 4 CIENCIAS NATURALES 3er LILI.docxMicro 4 CIENCIAS NATURALES 3er LILI.docx
Micro 4 CIENCIAS NATURALES 3er LILI.docx
UnidadEducativaJulin
 
Informe dinamico
Informe dinamicoInforme dinamico
Informe dinamico
Cecilia Lazcano
 

Similar a INFORME NUBES (20)

John Torres Mochila en caso de emergencias (Catástrofes)
John Torres Mochila en caso de emergencias (Catástrofes)John Torres Mochila en caso de emergencias (Catástrofes)
John Torres Mochila en caso de emergencias (Catástrofes)
 
Helenn Zurita-informe pae las nubes
Helenn Zurita-informe pae las nubesHelenn Zurita-informe pae las nubes
Helenn Zurita-informe pae las nubes
 
John Torres - Climograma
John Torres - ClimogramaJohn Torres - Climograma
John Torres - Climograma
 
La atmósfera y el clima
La atmósfera y el climaLa atmósfera y el clima
La atmósfera y el clima
 
Ie285 donde caen_los_rayos_en_argentina
Ie285 donde caen_los_rayos_en_argentinaIe285 donde caen_los_rayos_en_argentina
Ie285 donde caen_los_rayos_en_argentina
 
Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.
Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.
Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.
 
Clase demostrativa.1
Clase demostrativa.1Clase demostrativa.1
Clase demostrativa.1
 
El explorador 10 ucn explora conicyt
El explorador 10   ucn explora conicytEl explorador 10   ucn explora conicyt
El explorador 10 ucn explora conicyt
 
CJOBlog-Entry
CJOBlog-EntryCJOBlog-Entry
CJOBlog-Entry
 
Cuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósferaCuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósfera
 
Proyecto Ceres Scool De ObservacióN ClimáTica V2
Proyecto Ceres Scool De ObservacióN ClimáTica V2Proyecto Ceres Scool De ObservacióN ClimáTica V2
Proyecto Ceres Scool De ObservacióN ClimáTica V2
 
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberadosAdaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberados
 
Geografia del ecuador
Geografia del ecuadorGeografia del ecuador
Geografia del ecuador
 
Plan N 4 CCNN décimo.docx
Plan N 4 CCNN décimo.docxPlan N 4 CCNN décimo.docx
Plan N 4 CCNN décimo.docx
 
MGGA-P-09-30 guia de astronomia nueva 2022(1) DEFINITIVA ok 19-9-2022, para...
MGGA-P-09-30   guia de astronomia nueva 2022(1) DEFINITIVA ok 19-9-2022, para...MGGA-P-09-30   guia de astronomia nueva 2022(1) DEFINITIVA ok 19-9-2022, para...
MGGA-P-09-30 guia de astronomia nueva 2022(1) DEFINITIVA ok 19-9-2022, para...
 
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos OnlineTarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
Tarea 2 Solanlly . Evaluación de los Recursos Didácticos y Cursos Online
 
CAPITULO I Meteorología y monitoreos climaticos
CAPITULO I Meteorología y monitoreos climaticosCAPITULO I Meteorología y monitoreos climaticos
CAPITULO I Meteorología y monitoreos climaticos
 
John Torres - Ciclo del agua
John Torres - Ciclo del agua John Torres - Ciclo del agua
John Torres - Ciclo del agua
 
Micro 4 CIENCIAS NATURALES 3er LILI.docx
Micro 4 CIENCIAS NATURALES 3er LILI.docxMicro 4 CIENCIAS NATURALES 3er LILI.docx
Micro 4 CIENCIAS NATURALES 3er LILI.docx
 
Informe dinamico
Informe dinamicoInforme dinamico
Informe dinamico
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

INFORME NUBES

  • 1. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Página 1 de 8 Comisión General de Apoyo y Gestión Académica GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE RECURSOS NATURALES / PAE 1. Datos informativos: Facultad: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera: Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Nivel: Grado Semestre: Primero Asignatura: Ciencias de la Tierra Hemisemestre: Primero Unidad: Uno Tema Sílabo: El tiempo atmosférico Profesor: Ángela Zambrano C. Estudiante: Daniela Guananga PRÁCTICA No. 1 Fecha y paralelo: 20-06-2021 ”A” 2. Título de la práctica, experimento Observación de nubes. 3. Objetivo de la práctica Realizar una clasificación adecuada de las nubes de nuestro entorno, para su mejor reconocimiento mediante la visualización de las mismas y la toma de apuntes. 4. Materiales y equipos Brújula Celular Esfero azul Cuaderno Computadora PC 5. Metodología Se hizo la toma de fotografías con la ubicación de los puntos cardinales. Se registró apuntes de lo visto. Se elaboró el informe.
  • 2. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Página 2 de 8 Comisión General de Apoyo y Gestión Académica 6. Resultados y gráficos  Norte: Se observa nubes bajas que se encuentran bajo los 2000 metros. Es decir, hay cúmulos. Además se ve una nube estratos el cual luce como una hoja delgada. En la parte superior de la imagen se visualiza nubes medianas, una de ellas es la nube altocúmulos.
  • 3. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Página 3 de 8 Comisión General de Apoyo y Gestión Académica  Sur: Se observa cúmulos, además se ve la presencia de nubes cirroestratos.
  • 4. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Página 4 de 8 Comisión General de Apoyo y Gestión Académica  Este: Se observa nubes altas, como las nubes cirros y cirroestratos. Además en la parte inferior se encuentran nubes blancas y esponjosas o cúmulos.
  • 5. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Página 5 de 8 Comisión General de Apoyo y Gestión Académica  Oeste: Se encuentan nubes altas encima de los 6.000 metros, es decir hay nubes cirros y cirroestratos. Además hay nubes bajas como los cúmulos.
  • 6. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Página 6 de 8 Comisión General de Apoyo y Gestión Académica 7. Conclusiones En definitiva, pese a que un ser humano se encuentre localizado en un mismo sitio, los puntos cardinales serán distintos, al momento de observar el cielo y ver las nubes serán similares o diferentes tipos. Además, ayudará a determinar el tiempo atmosférico porque hay nubes que muestra si existirán precipitaciones como las cúmulonimbos. 8. Recomendaciones Para futuros procedimientos similares es necesario realizar en espacios abiertos como en una terraza o patio. Se recomienda que el día se encuentre con un clima soleado o sin lluvia ya que nos ayudara a visualizar de mejor manera los tipos de nubes. 9. Consulta Realice la siguiente consulta: 1. ¿Cómo se estudia el tiempo, con qué aparatos se mide el tiempo atmosférico? El tiempo atmosférico son aquellas condiciones meteorológicas el cual se experimentan cotidianamente y en un momento determinado. Se llama tiempo atmosférico (en adelante hablaremos simplemente de "tiempo") al estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados. Se describe midiendo los denominados factores del tiempo (presión barométrica, temperatura, humedad y viento), la nubosidad, y los fenómenos especiales o meteoros presentes al realizar la observación. (San Gil, J., De Rivera, J., & González, J., 1986, p. 2) Además en otros textos también se la inserta a la precipitación “Se caracteriza por estar constituido por un conjunto de elementos y fenómenos meteorológicos: temperatura,
  • 7. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Página 7 de 8 Comisión General de Apoyo y Gestión Académica humedad, presión, viento, nubosidad, precipitaciones.” (Jiménez, E. D. B., & Cifuentes, J. I., 2018, p. 3) Serán varios los instrumentos meteorológicos ya que son algunos factores del tiempo. Las más importantes son:  Termómetro: “Instrumento o sensor utilizado para cuantificar el nivel de energía promedio de un cuerpo, representado por la temperatura. Para este tema, se encarga de medir la temperatura ambiente bulbo seco.” (Pocasangre, C., 2014, p.1)  Higrómetro: “Instrumento o sensor para cuantificar la humedad relativa del ambiente.” (Pocasangre, C., 2014, p.1)  Barómetro: “Instrumento o sensor para medir la presión atmosférica de un lugar” (Pocasangre, C., 2014, p.1)  Anemómetro y veleta: “Instrumento o sensor que representa su dirección, dando como resultado el vector del viento.se utiliza para cuantificar la velocidad promedio de un punto y la veleta” (Pocasangre, C., 2014, p.1)  Pluviómetro: “Instrumento o sensor para cuantificar la precipitación pluvial en un punto.” (Pocasangre, C., 2014, p.1)  Pirómetro:
  • 8. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Página 8 de 8 Comisión General de Apoyo y Gestión Académica “Instrumento o sensor para cuantificar la irradiación solar en un punto geográfico.” (Pocasangre, C., 2014, p.1)  Nefobasímetro: “Es un instrumento de principio electrónico que se utiliza para medir la altura de la base nubosa. Este es muy utilizado en las mediciones meteorológicas. ” (Jiménez, E. D. B., & Cifuentes, J. I., 2018, p. 5) Además, en el Ecuador el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) el cual es un conjunto de profesionales especializados el cual recopila, estudia y publica el comportamiento de factores meteorológicos. 10. Referencias Bibliográficas Jiménez, E. D. B., & Cifuentes, J. I. (2018). INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS Y PARÁMETROS DE MEDICIÓN. https://n9.cl/byp21 Pocasangre Jiménez, C. O. (2014). Aprovechamiento del Hardware y Software libre en la Ciencia Aplicada. https://n9.cl/b8cd4 San Gil, J., De Rivera, J., & González, J. (1986). Tiempo atmosférico, clima y psicopatología. Sandín B. Aportaciones recientes a la Psicopatología. Madrid: Editorial Novamedia. http://www.psicoter.es/pdf/86_C017_01.pdf