SlideShare una empresa de Scribd logo
El paciente con politraumatismo es aquella persona que sufrió múltiples traumatismos
que afectan uno o varios órganos del cuerpo, o bien posee una o más heridas que pone en
peligro su vida. Es una de las principales causas de mortalidad en personas menores a 40
años, provocados en accidentes de tráfico y por armas de fuego.
La mortalidad de los politraumatismos es: inmediata, ya que ocurre de forma
instantánea o en un breve tiempo; precoz, durante las 4 primeras horas a causa de shock
severo o hemorrágico y diferida, durante las primeros días o semanas causados por los
grandes y severos daños infligidos en el cuerpo.
Provoca una respuesta inflamatoria por la lesión en los tejidos que dañan el tejido
endotelial, la cascada de coagulación y se libera a la sangre las interleuquinas
proinflamatorias frente al daño causado. A este proceso se le denomina Síndrome de
Respuesta Sistémica Inflamatoria (SIRS). Se puede observar la hipoxia, hipotensión, daño
renal, infecciones y que pueden conllevar a un fallo multiorgánico.
Debemos de darle importancia a los pasos a seguir con un paciente politraumatizado.
Se tiene que realizar una exploración rápida y metódica, con el objetivo de reconocer y tratar
las lesiones, evitando así la muerte. De ser necesario, se tiene que estar listo para realizar la
reanimación del paciente.
El tratamiento parte desde la atención al paciente en el lugar donde ocurrió el
politraumatismo y el transporte hacia el hospital. Se toman constantemente los signos vitales,
se protege la columna vertebral y, además, se tiene control sobre las posibles hemorragias
internas. En el presente informe, analizaremos cómo se debe de realizar el manejo del trauma
y la forma de realizar un correcto transporte del paciente.
Se busca evitar obstrucciones por la caída de la lengua en un estado de conciencia
mínimo, por cuerpos extraños, además de hemorragias en la cavidad oral y
quemaduras en la misma zona. Se usan las técnicas de elevación del mentón y
levantamiento mandibular.
 Usar el levantamiento mandibular o triple maniobra modificada en casos de:
 Encontrar cuerpos extraños en la vía aérea.
 Rupturas de la laringe-tráquea.
 Columna vertical (lesión).
 Presentación de fracturas mandibulares y maxilofaciales.
 En traumas de columna cervical:
 Cuidado de la zona dañada.
 Usar retracción mandibular.
 Tener en cuenta la posibilidad de:
 Trauma multisistémico.
 Traumatismo cerrado por encima de las clavículas
 Conciencia alterada.
Para esto se debe mantener la medula espinal segura con dispositivos de fijación correcta.
 Fijación cervical: se usan mecanismos rígidos como collarines blancos.
 Extricación vehicular: se usa en casos de accidentes vehiculares para el rescate e
inmovilización de las víctimas atrapadas en los autos, por lo que se usan mecanismos
rígidos como el Ferno-Ked.
 ". Evaluación de la vía respiratoria:
 Si el paciente habla adecuadamente: no hay obstrucción ni daños al cerebro.
 En caso de obstrucción se presenta: agitación, estado de consciencia alterado,
respiración ruidosa y retracciones intercostales.
Al tener despejada la vía aérea, se evaluará el estado y el número de ventilaciones
del paciente.
 Evaluar la integridad de la pared torácica y diafragma, mediante:
 Inspección: Evaluamos la frecuencia respiratoria, profundidad y simetría del
tórax.
 Auscultación: Ruidos respiratorios o la ausencia de estos.
 Percusión: Sonoridad y mate.
 Palpación: Enfisema subcutáneo.
 Evaluar modificación VES (Ver, Escuchar, Sentir):
 Ver: Observaremos el pecho de la persona, evaluando así sus movimientos
respiratorios, velocidad y amplitud.
 Escuchar: Al tiempo que vamos viendo sus movimientos, escucharemos
ruidos de la respiración.
 Sentir: Mediante lo evaluado anteriormente, vamos a sentir la respiración y
el paso de aire.
 Lesiones que deben ser reconocida y tratadas:
 Volet costal con contusión pulmonar.
 Neumotórax a tensión.
 Hemotórax masivo.
 Heridas soplantes.
 Tratamiento: De prioridad para así asegurar la correcta permeabilidad de la vía
aérea, manteniendo las ventilaciones y oxigenación.
 Oxigenar al paciente: Asistiremos al paciente si este no ventila o es menor
de doce o mayor de veinticuatro. Manteniendo la saturación O2>94%.
 Uso de cánulas orofaríngeas: Esta se coloca para preservar la permeabilidad
aérea, no es aconsejable en pacientes lúcidos por el reflejos nauseosos y
broncoaspiración.
 Uso de cánulas nasofaríngeas: Útil cuando existe sospecha de lesión
cervical, no es aconsejable cuando existe sospecha de fractura de lámina
criboides.
 Bolsa Válvula (AMBU): Bolsa autoinflable que presenta una válvula de no
recirculación. Este proporcionara ventilación con presión positivo,
asistiendo a pacientes que presentan dificultades respiratorias.
Evaluación del paciente con trauma, la estimación del gasto cardiaco y el estado
cardiovascular, esto lo obtenemos mediante el estado de lucidez, revisión del pulso,
llenado capilar, color de piel.
 Estado de conciencia: Si hay una reducción a nivel del cerebro el estado de
conciencia se verá afectado, puesto a que este recibe el 20% de la sangre en cada
latido.
 Pulsos: Evaluar la presencia, calidad y regularidad del pulso. Esta revelará al
paciente que presente taquicardia, bradicardia o ritmos cardíacos irregulares. Revela
información del estado de la presión arterial sistólica. No es necesaria una medición
precisa de la frecuencia cardíaca en el examen inicial, pero se puede obtener una
estimación aproximada inmediatamente. Nunca deberemos medir la presión
arterial en el lugar si el paciente con trauma se encuentra en estado crítico.
 Pulso Carotídeo: PA sistólica > 60 mmHg
 Pulso Femoral: PA sistólica > 70 mmHg
 Pulso Radial: PA sistólica > 80 mmHg
 Llenado capilar: El llenado capilar por sí solo no es un buen indicador del estado
circulatorio porque intervienen otros factores. Por ejemplo, la edad, la temperatura
fría, el empleo de vasodilatadores, constrictores farmacológicos o la presencia de
shock medular, afectan los resultados. La duración del llenado capilar tiene un lugar
como una evaluación correcta de la circulación, pero debe usarse junto con otras
técnicas. Sabemos que, si el tiempo de llenado capilar es superior a dos segundos, lo
que indica que el lecho ungueal no está recibiendo una correcta perfusión.
 Color de piel: Determinar el color del lecho ungueal y la membrana de la mucosa es
útil en estos casos. La correcta perfusión responde a una piel de color rosada, en pieles
con oscuras podría complicar dicha determinación. Un color azul indicaría una falta
de oxigenación, mientras que un color pálido se dice de una baja perfusión.
 Control de la hemorragia: Un control rápido ante la pérdida de sangre es un objetivo
principal ante el paciente con trauma. Si hablamos de una hemorragia externa, la
presión directa controla el sangrado hasta que movilicen a los pacientes en locales de
cirugía y ciudades con equipo apropiado. El vendaje comprimido también es un gran
medio de control de sangrado. Al existir una sospecha de hemorragia interna, el
abdomen deberá ser expuesto inmediatamente y observarse, palpar en busca de algún
signo de lesión. Se deberá palpar la pelvis, ya que las fracturas pélvicas son la
principal causa de hemorragia intraabdominal. Cuando hay una lesión en menores, se
verán las hemorragias del cuero cabelludo, por lo cual se debe priorizar su atención.
Se usa la escala de Glasgow, que permite evaluar el estado de conciencia y una
valoración neurológica en cualquier patología.
 Escala de Coma de Glasgow: a más puntaje, mayor respuesta.
APERTURA
OCULAR
RESPUESTA
VERBAL
RESPUESTA
MOTORA
1 punto No se abren No hay sonidos No se presentan
movimientos
2 puntos Con estímulo
doloroso
Sonidos
ininteligibles
Movimientos
anormales
(extensión,
descerebración)
3 puntos Con estímulo verbal Respuesta no
apropiada
Movimientos
anormales
(decorticación,
flexión)
4 puntos De manera
espontánea
Confusa Movimientos de
retirada
5 puntos Orientada Localización del
dolor
6 puntos Obedece
Para una correcta valoración, es importante exponer adecuadamente las zonas
corporales del paciente. Por ende, usando unas tijeras debemos de retirar las prendas
de ropa (no debemos traccionar). Es indispensable conservar el ardor corporal en el
transcurso de la valuación (líquidos tibios) para prevenir una hipotermia.
En el caso de que el motociclista lleve un caso, no debemos de retirarlo, porque existe un
enorme riesgo, es mejor que lo realice un personal entrenado como los paramédicos. Al
retirar la protección (casco) se hace una exploración, se realiza el control de la vía aérea y la
inmovilización cervical. Después, se trasladará al paciente al hospital más próximo.
En cuanto a la inmovilización, esta se debe ejecutar por dos socorristas que estén altamente
calificados y que sean expertos. Si el paciente se encuentra en decúbito dorsal, se realiza con
cuidado, preservando la postura neutra de la cabeza en grado C y se corta o desata el cinturón
de la protección del motorizado.
La colocación neutra de la cabeza será asegurada por el primer ayudante. Este debe colocar
una mano en la mandíbula y la otra en el cérvico-occipital. Asimismo, ejecuta una tracción
lineal durante todo el tiempo demore el retirar el casco. Mientras tanto el segundo ayudante
empieza a retirarlo hasta culminar y debe tener mayor precaución con el área de la nariz, ya
que la cabeza no puede desplomarse de manera repentina
La tracción lineal de la cabeza efectuada es el segundo socorrista, mientras el primero sigue
realizando la tracción hasta que el segundo lo reemplace efectivamente. Para terminar, se le
coloca un collarín ortopédico de la talla correcta estilo Philadelphia (esta acción es realizada
por el primer ayudante).
El collarín Philadelphia es rígido y con este se alcanza a conseguir inmovilizar a un 70% el
cervical; si acabamos con una tabla espinal y un inmovilizador lateral de cabeza, se logra
conseguir seguridad en la inmovilización al 95%.
En conclusión, la permeabilidad aérea se basa en técnicas de levantamiento de mentón y/o
mandíbula, todo dependerá de la presentación o sospecha adecuada de lesiones en la zona a
manipular, lo que queda a evaluar el médico.
Por otro lado, la escala de Glasgow es importante para determinar el nivel de conciencia de
un paciente con trauma o patología, en la que se tomarán distintas pruebas para que no afecten
negativamente al paciente.
Para culminar, hemos adquirido nuevos conocimientos sobre la correcta acción en una
situación de trauma; teniendo en consideración los distintos factores de morbi-mortalidad, la
división del tri-modal, los minutos de platino y la hora dorada. Asimismo, debemos de
considerar la valuación inicial, el triage, la zona segura, y la valoración primaria para realizar
de manera eficaz el ABCDE.
Enrique Peces García [Internet]. Ucm.es. [citado el 6 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-07-Trauma-Politraumatizado.pdf
Espinoza JM. Atención básica y avanzada del politraumatizado. Acta médica Perú [Internet].
2011 [citado el 5 de mayo de 2023];28(2):105–11. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000200007
Oiseth S, Jones L, Guia EM. Evaluación ABCDE [Internet]. Lecturio. 2022 [citado 6 de mayo
de 2023]. Disponible en: https://www.lecturio.com/es/concepts/evaluacion-abcde/
Who.int. [citado 6 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/emergencycare/publications/BEC_ABCDE_Approach_2018a.pdf
Valoración Primaria ABCDE [Internet]. Blogspot.com. [citado 6 de mayo de 2023].
Disponible en: http://formacionenemergencias.blogspot.com/2012/07/valoracion-primaria-
abcde.html

Más contenido relacionado

Similar a INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx

Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Abraham Morales
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
EVA PACIENTE POLITRAUMA- CLASE 4 DE AGOSTO_.pptx
EVA PACIENTE POLITRAUMA- CLASE 4 DE AGOSTO_.pptxEVA PACIENTE POLITRAUMA- CLASE 4 DE AGOSTO_.pptx
EVA PACIENTE POLITRAUMA- CLASE 4 DE AGOSTO_.pptx
XanaAguila
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
Angel López Hernanz
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoCarlos Aliaga
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
CGBVP
 
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Lilia Moreno
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoUnisucre
 
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
Temario Emergencias y primeros auxilios FOLTemario Emergencias y primeros auxilios FOL
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
Patricia Cardeñosa
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Katito Molina
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Atls
AtlsAtls
Valoración Inicial
Valoración InicialValoración Inicial
Valoración Inicial
Carlos Martinez
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
YuukiG
 

Similar a INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx (20)

Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
EVA PACIENTE POLITRAUMA- CLASE 4 DE AGOSTO_.pptx
EVA PACIENTE POLITRAUMA- CLASE 4 DE AGOSTO_.pptxEVA PACIENTE POLITRAUMA- CLASE 4 DE AGOSTO_.pptx
EVA PACIENTE POLITRAUMA- CLASE 4 DE AGOSTO_.pptx
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
 
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
Temario Emergencias y primeros auxilios FOLTemario Emergencias y primeros auxilios FOL
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Valoración Inicial
Valoración InicialValoración Inicial
Valoración Inicial
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. El paciente con politraumatismo es aquella persona que sufrió múltiples traumatismos que afectan uno o varios órganos del cuerpo, o bien posee una o más heridas que pone en peligro su vida. Es una de las principales causas de mortalidad en personas menores a 40 años, provocados en accidentes de tráfico y por armas de fuego. La mortalidad de los politraumatismos es: inmediata, ya que ocurre de forma instantánea o en un breve tiempo; precoz, durante las 4 primeras horas a causa de shock severo o hemorrágico y diferida, durante las primeros días o semanas causados por los grandes y severos daños infligidos en el cuerpo. Provoca una respuesta inflamatoria por la lesión en los tejidos que dañan el tejido endotelial, la cascada de coagulación y se libera a la sangre las interleuquinas proinflamatorias frente al daño causado. A este proceso se le denomina Síndrome de Respuesta Sistémica Inflamatoria (SIRS). Se puede observar la hipoxia, hipotensión, daño renal, infecciones y que pueden conllevar a un fallo multiorgánico. Debemos de darle importancia a los pasos a seguir con un paciente politraumatizado. Se tiene que realizar una exploración rápida y metódica, con el objetivo de reconocer y tratar las lesiones, evitando así la muerte. De ser necesario, se tiene que estar listo para realizar la reanimación del paciente. El tratamiento parte desde la atención al paciente en el lugar donde ocurrió el politraumatismo y el transporte hacia el hospital. Se toman constantemente los signos vitales, se protege la columna vertebral y, además, se tiene control sobre las posibles hemorragias internas. En el presente informe, analizaremos cómo se debe de realizar el manejo del trauma y la forma de realizar un correcto transporte del paciente.
  • 4. Se busca evitar obstrucciones por la caída de la lengua en un estado de conciencia mínimo, por cuerpos extraños, además de hemorragias en la cavidad oral y quemaduras en la misma zona. Se usan las técnicas de elevación del mentón y levantamiento mandibular.  Usar el levantamiento mandibular o triple maniobra modificada en casos de:  Encontrar cuerpos extraños en la vía aérea.  Rupturas de la laringe-tráquea.  Columna vertical (lesión).  Presentación de fracturas mandibulares y maxilofaciales.  En traumas de columna cervical:  Cuidado de la zona dañada.  Usar retracción mandibular.  Tener en cuenta la posibilidad de:  Trauma multisistémico.  Traumatismo cerrado por encima de las clavículas  Conciencia alterada. Para esto se debe mantener la medula espinal segura con dispositivos de fijación correcta.  Fijación cervical: se usan mecanismos rígidos como collarines blancos.  Extricación vehicular: se usa en casos de accidentes vehiculares para el rescate e inmovilización de las víctimas atrapadas en los autos, por lo que se usan mecanismos rígidos como el Ferno-Ked.  ". Evaluación de la vía respiratoria:  Si el paciente habla adecuadamente: no hay obstrucción ni daños al cerebro.  En caso de obstrucción se presenta: agitación, estado de consciencia alterado, respiración ruidosa y retracciones intercostales. Al tener despejada la vía aérea, se evaluará el estado y el número de ventilaciones del paciente.  Evaluar la integridad de la pared torácica y diafragma, mediante:  Inspección: Evaluamos la frecuencia respiratoria, profundidad y simetría del tórax.  Auscultación: Ruidos respiratorios o la ausencia de estos.  Percusión: Sonoridad y mate.  Palpación: Enfisema subcutáneo.  Evaluar modificación VES (Ver, Escuchar, Sentir):  Ver: Observaremos el pecho de la persona, evaluando así sus movimientos respiratorios, velocidad y amplitud.
  • 5.  Escuchar: Al tiempo que vamos viendo sus movimientos, escucharemos ruidos de la respiración.  Sentir: Mediante lo evaluado anteriormente, vamos a sentir la respiración y el paso de aire.  Lesiones que deben ser reconocida y tratadas:  Volet costal con contusión pulmonar.  Neumotórax a tensión.  Hemotórax masivo.  Heridas soplantes.  Tratamiento: De prioridad para así asegurar la correcta permeabilidad de la vía aérea, manteniendo las ventilaciones y oxigenación.  Oxigenar al paciente: Asistiremos al paciente si este no ventila o es menor de doce o mayor de veinticuatro. Manteniendo la saturación O2>94%.  Uso de cánulas orofaríngeas: Esta se coloca para preservar la permeabilidad aérea, no es aconsejable en pacientes lúcidos por el reflejos nauseosos y broncoaspiración.  Uso de cánulas nasofaríngeas: Útil cuando existe sospecha de lesión cervical, no es aconsejable cuando existe sospecha de fractura de lámina criboides.  Bolsa Válvula (AMBU): Bolsa autoinflable que presenta una válvula de no recirculación. Este proporcionara ventilación con presión positivo, asistiendo a pacientes que presentan dificultades respiratorias. Evaluación del paciente con trauma, la estimación del gasto cardiaco y el estado cardiovascular, esto lo obtenemos mediante el estado de lucidez, revisión del pulso, llenado capilar, color de piel.  Estado de conciencia: Si hay una reducción a nivel del cerebro el estado de conciencia se verá afectado, puesto a que este recibe el 20% de la sangre en cada latido.  Pulsos: Evaluar la presencia, calidad y regularidad del pulso. Esta revelará al paciente que presente taquicardia, bradicardia o ritmos cardíacos irregulares. Revela información del estado de la presión arterial sistólica. No es necesaria una medición precisa de la frecuencia cardíaca en el examen inicial, pero se puede obtener una estimación aproximada inmediatamente. Nunca deberemos medir la presión arterial en el lugar si el paciente con trauma se encuentra en estado crítico.  Pulso Carotídeo: PA sistólica > 60 mmHg  Pulso Femoral: PA sistólica > 70 mmHg  Pulso Radial: PA sistólica > 80 mmHg
  • 6.  Llenado capilar: El llenado capilar por sí solo no es un buen indicador del estado circulatorio porque intervienen otros factores. Por ejemplo, la edad, la temperatura fría, el empleo de vasodilatadores, constrictores farmacológicos o la presencia de shock medular, afectan los resultados. La duración del llenado capilar tiene un lugar como una evaluación correcta de la circulación, pero debe usarse junto con otras técnicas. Sabemos que, si el tiempo de llenado capilar es superior a dos segundos, lo que indica que el lecho ungueal no está recibiendo una correcta perfusión.  Color de piel: Determinar el color del lecho ungueal y la membrana de la mucosa es útil en estos casos. La correcta perfusión responde a una piel de color rosada, en pieles con oscuras podría complicar dicha determinación. Un color azul indicaría una falta de oxigenación, mientras que un color pálido se dice de una baja perfusión.  Control de la hemorragia: Un control rápido ante la pérdida de sangre es un objetivo principal ante el paciente con trauma. Si hablamos de una hemorragia externa, la presión directa controla el sangrado hasta que movilicen a los pacientes en locales de cirugía y ciudades con equipo apropiado. El vendaje comprimido también es un gran medio de control de sangrado. Al existir una sospecha de hemorragia interna, el abdomen deberá ser expuesto inmediatamente y observarse, palpar en busca de algún signo de lesión. Se deberá palpar la pelvis, ya que las fracturas pélvicas son la principal causa de hemorragia intraabdominal. Cuando hay una lesión en menores, se verán las hemorragias del cuero cabelludo, por lo cual se debe priorizar su atención. Se usa la escala de Glasgow, que permite evaluar el estado de conciencia y una valoración neurológica en cualquier patología.  Escala de Coma de Glasgow: a más puntaje, mayor respuesta. APERTURA OCULAR RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA 1 punto No se abren No hay sonidos No se presentan movimientos 2 puntos Con estímulo doloroso Sonidos ininteligibles Movimientos anormales (extensión, descerebración) 3 puntos Con estímulo verbal Respuesta no apropiada Movimientos anormales (decorticación, flexión) 4 puntos De manera espontánea Confusa Movimientos de retirada
  • 7. 5 puntos Orientada Localización del dolor 6 puntos Obedece Para una correcta valoración, es importante exponer adecuadamente las zonas corporales del paciente. Por ende, usando unas tijeras debemos de retirar las prendas de ropa (no debemos traccionar). Es indispensable conservar el ardor corporal en el transcurso de la valuación (líquidos tibios) para prevenir una hipotermia. En el caso de que el motociclista lleve un caso, no debemos de retirarlo, porque existe un enorme riesgo, es mejor que lo realice un personal entrenado como los paramédicos. Al retirar la protección (casco) se hace una exploración, se realiza el control de la vía aérea y la inmovilización cervical. Después, se trasladará al paciente al hospital más próximo. En cuanto a la inmovilización, esta se debe ejecutar por dos socorristas que estén altamente calificados y que sean expertos. Si el paciente se encuentra en decúbito dorsal, se realiza con cuidado, preservando la postura neutra de la cabeza en grado C y se corta o desata el cinturón de la protección del motorizado. La colocación neutra de la cabeza será asegurada por el primer ayudante. Este debe colocar una mano en la mandíbula y la otra en el cérvico-occipital. Asimismo, ejecuta una tracción lineal durante todo el tiempo demore el retirar el casco. Mientras tanto el segundo ayudante empieza a retirarlo hasta culminar y debe tener mayor precaución con el área de la nariz, ya que la cabeza no puede desplomarse de manera repentina La tracción lineal de la cabeza efectuada es el segundo socorrista, mientras el primero sigue realizando la tracción hasta que el segundo lo reemplace efectivamente. Para terminar, se le coloca un collarín ortopédico de la talla correcta estilo Philadelphia (esta acción es realizada por el primer ayudante). El collarín Philadelphia es rígido y con este se alcanza a conseguir inmovilizar a un 70% el cervical; si acabamos con una tabla espinal y un inmovilizador lateral de cabeza, se logra conseguir seguridad en la inmovilización al 95%. En conclusión, la permeabilidad aérea se basa en técnicas de levantamiento de mentón y/o mandíbula, todo dependerá de la presentación o sospecha adecuada de lesiones en la zona a manipular, lo que queda a evaluar el médico.
  • 8. Por otro lado, la escala de Glasgow es importante para determinar el nivel de conciencia de un paciente con trauma o patología, en la que se tomarán distintas pruebas para que no afecten negativamente al paciente. Para culminar, hemos adquirido nuevos conocimientos sobre la correcta acción en una situación de trauma; teniendo en consideración los distintos factores de morbi-mortalidad, la división del tri-modal, los minutos de platino y la hora dorada. Asimismo, debemos de considerar la valuación inicial, el triage, la zona segura, y la valoración primaria para realizar de manera eficaz el ABCDE. Enrique Peces García [Internet]. Ucm.es. [citado el 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-07-Trauma-Politraumatizado.pdf Espinoza JM. Atención básica y avanzada del politraumatizado. Acta médica Perú [Internet]. 2011 [citado el 5 de mayo de 2023];28(2):105–11. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000200007
  • 9. Oiseth S, Jones L, Guia EM. Evaluación ABCDE [Internet]. Lecturio. 2022 [citado 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.lecturio.com/es/concepts/evaluacion-abcde/ Who.int. [citado 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/emergencycare/publications/BEC_ABCDE_Approach_2018a.pdf Valoración Primaria ABCDE [Internet]. Blogspot.com. [citado 6 de mayo de 2023]. Disponible en: http://formacionenemergencias.blogspot.com/2012/07/valoracion-primaria- abcde.html