SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIAGA MACHA, Carlos
DEFINICIÓN – POLITRAUMATIZADO: Todo sujeto que presente dos o más lesiones traumáticas graves, periféricas, viscerales o mixtas que entrañen una repercusión circulatoria y/o respiratoria. 1   Todo sujeto que presente dos o más lesiones traumáticas, o de una si pone en peligro la supervivencia  o existe riesgo de secuelas graves. 2 ,[object Object],[object Object],CAUSAS:
ALGUNOS DATOS….
CLASIFICACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object]
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
EVALUACIÓN PRIMARIA El objetivo fundamental de  la evaluación primaria es evaluar de una forma rápida y precisa las funciones vitales y de inmediato proceder al tratamiento de cualquier lesión que amenace la vida.
Xq?  Porque la principal causa de muerte en los pacientes traumatizados es la incapacidad para proporcionar oxígeno al cerebro y demás estructuras vitales. Debe suponerse que todo paciente traumatizado tiene lesión de la columna cervical hasta que se demuestre lo contrario. A)SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Agitación Alteración de la conciencia Retracciones intercostales  empleo de los músculos accesorios Respiración ruidosa: estridor o ronquidos. DIAGNÓSTICO DE  LA VÍA AÉREA Tener en cuenta 2 situaciones: los pacienets que presentan obstrucción ya establecida y aquellos que tienen riesgo de desarrollarla. A. Vía aérea con control de la columna cervical
B) PACIENTES CON RIESGO DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Paciente inconsciente con trauma craneoencefálico. Paciente bajo efectos de drogas o alcohol. Trauma maxilo-facial severo. Trauma cervical. Trauma torácico. Negativa para acostarse en decúbito supino
A. MANEJO DE LA VÍA AÉREA Sigue una secuencia: Medidas iniciales Medidas de mantenimiento Medidas Definitivas 1. MEDIDAS INICIALES Consisten en  administrar O2 inmediatamente, la remoción de detritus, vómito, sangre , secreciones, piezas dentales u otros cuerpos extraños que puedan obstruir la vía aérea superior. La cavidad oral se explora con los dedos y mediante un aspirador, y mediante un aspirador preferiblemente rígido se limpia completamente
2. MEDIDAS DE MANTEMIENTO
3 MEDIDAS DEFINITIVAS – VÍA AÉREA DEFINITIVA Consiste en colocar un tubo dentro de la tráquea, inflar el balón para prevenir la aspiración de contenido gástrico, asegurarlo debidamente y conectarlo a una fuente de oxígeno. Existen 3 formas: 1. Intubación orotraqueal: Es útil en casi todas las situaciones , puede ser dificil cuando existe trauma de las estructuras de la boca, del maxilar inferior o sangrado de la cavidad oral.
2. Intubación nasotraqueal:  Es una técnica útil cuando se confirma o sospeha lesión de columna cervical y en aquellos pacientes con traumatismo extenso de la boca y el maxilar inferio. 3. Vía aérea quirúrgica: Cuando no ha sido posible establecer una vía aérea por los métodos anteriores,  cuando existe sangrado orofaríngeo profuso, es necesario instaurar una vía aérea por métodos quirúrgicos.
B. VENTILACIÓN En esta fase el esfuerzo del médico debe dirigirse a excluir el diagnóstico de 3 lesiones que ponen en riesgo la vida del paciente traumatizado: Neumotórax a tensión. Neumotórax abierto. Tórax inestable con contusión pulmonar.
C. CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA Debe suponerse que cualquier grado de hipotensión en un paciente traumatizado es secundario a hemorragia, hasta que se demuestre lo contrario. DIAGNÓSTICO DE LA CIRCULACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MANEJO DE LA CIRCULACIÓN Restitución de la volemia:  Inicialmente se infunden 2 L de solución electrolítica balanceada ( Lactato Ringer o solución Salina Normal). Si la respuesta es favorable se puede disminuir la infusión de líquidos; si es transitoria o no existe, debe continuarse la administración de líquidos. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],D. DAÑO NEUROLÓGICO En este momento se deben evaluar las repercusiones que el traumatismo tenga sobre el nivel de conciencia del paciente.
E. EXPOSICIÓN DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA El Paciente debe desvestirse completamente, cortando la ropa en caso necesario para facilitar su evaluación completa, cubrirse con mantas secas y tibias para prevenir la hipotermia. REVISIÓN SECUNDARIA Reevaluación frecuente del ABC. Anamnesis. Examen físico. Estudios diagnósticos.
EVALUACIÓN PRONÓSTICA DEL POLITRAUMATISMO SEGÚN LA ESCALA DE TRAUMA REVISADA. Dra. Aracelis Dorado Lamberg. Revista Cubana de  traumatología 2000; 72(3): 165-9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizado
guest7aa3f4
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
vadriana
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzado
Mari An
 
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)
Marco Darby
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgicoQuemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizado
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
 
El A,B,C. La hora dorada
El  A,B,C. La hora doradaEl  A,B,C. La hora dorada
El A,B,C. La hora dorada
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzado
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
 
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)
 
ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
 
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTEEL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
 
Triaje prehospitalario
Triaje prehospitalarioTriaje prehospitalario
Triaje prehospitalario
 

Destacado

Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
tucienciamedic tucienciamedic
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
chentu
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
koki castro
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
Isabel Rojas
 
Anestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoAnestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizado
Clau
 
Atencion inicial del politraumatizado 2011
Atencion inicial del politraumatizado 2011Atencion inicial del politraumatizado 2011
Atencion inicial del politraumatizado 2011
jennie_mayaute
 
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayabValoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
CFUK 22
 
Cuadro clínico de paciente con politraumatismo
Cuadro clínico de paciente con politraumatismoCuadro clínico de paciente con politraumatismo
Cuadro clínico de paciente con politraumatismo
Gerson Andres Rojas Ortiz
 
Manejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizadoManejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizado
MIRIAMTORRES
 

Destacado (20)

Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizadoEvaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
 
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
 
Anestesia En Politraumatizado
Anestesia En PolitraumatizadoAnestesia En Politraumatizado
Anestesia En Politraumatizado
 
anestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizadoanestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizado
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
 
Anestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoAnestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizado
 
Atencion inicial del politraumatizado 2011
Atencion inicial del politraumatizado 2011Atencion inicial del politraumatizado 2011
Atencion inicial del politraumatizado 2011
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayabValoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
 
Cuadro clínico de paciente con politraumatismo
Cuadro clínico de paciente con politraumatismoCuadro clínico de paciente con politraumatismo
Cuadro clínico de paciente con politraumatismo
 
Manejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizadoManejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizado
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
 

Similar a Manejo Del Paciente Politraumatizado

Manejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizadoManejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizado
Andres Perez Zuñiga
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
Thalía Sandoval
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
moira_IQ
 
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdfValoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
JorgeRojas640640
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Fernando Morales
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 

Similar a Manejo Del Paciente Politraumatizado (20)

Manejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizadoManejo del-paciente-politraumatizado
Manejo del-paciente-politraumatizado
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdfValoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaTEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
 
MANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptxMANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptx
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
ATLS.pdf
 

Más de Carlos Aliaga (20)

Distocia De Hombro
Distocia De HombroDistocia De Hombro
Distocia De Hombro
 
Manejo Del ReciéN Nacido PretéRmino
Manejo Del ReciéN Nacido PretéRminoManejo Del ReciéN Nacido PretéRmino
Manejo Del ReciéN Nacido PretéRmino
 
Efectos Del Zinc En El Tratamiento De La Diarrea Aguda
Efectos Del Zinc En El Tratamiento De La Diarrea AgudaEfectos Del Zinc En El Tratamiento De La Diarrea Aguda
Efectos Del Zinc En El Tratamiento De La Diarrea Aguda
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Rinitis Alergica
 
Enfermedad De MéNièRe
Enfermedad De MéNièReEnfermedad De MéNièRe
Enfermedad De MéNièRe
 
Toxina botulínica en el tratamiento del estrabismo
Toxina botulínica en el tratamiento del estrabismoToxina botulínica en el tratamiento del estrabismo
Toxina botulínica en el tratamiento del estrabismo
 
prematuridad etiologia prediccion prevención
prematuridad etiologia prediccion prevenciónprematuridad etiologia prediccion prevención
prematuridad etiologia prediccion prevención
 
Tuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazoTuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazo
 
Queratoacantoma
QueratoacantomaQueratoacantoma
Queratoacantoma
 
NeumoníA
NeumoníANeumoníA
NeumoníA
 
NeumoníA
NeumoníANeumoníA
NeumoníA
 
NeumoníA
NeumoníANeumoníA
NeumoníA
 
Sindrome De West
Sindrome De WestSindrome De West
Sindrome De West
 
ObstruccióN Intestinal
ObstruccióN IntestinalObstruccióN Intestinal
ObstruccióN Intestinal
 
Sindrome De Legg Calvé Perthes (1)
Sindrome De Legg Calvé Perthes (1)Sindrome De Legg Calvé Perthes (1)
Sindrome De Legg Calvé Perthes (1)
 
Sindrome De Legg Calvé Perthes (1)
Sindrome De Legg Calvé Perthes (1)Sindrome De Legg Calvé Perthes (1)
Sindrome De Legg Calvé Perthes (1)
 
ObstruccióN Intestinal
ObstruccióN IntestinalObstruccióN Intestinal
ObstruccióN Intestinal
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

Manejo Del Paciente Politraumatizado

  • 2.
  • 4.
  • 5. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 7. EVALUACIÓN PRIMARIA El objetivo fundamental de la evaluación primaria es evaluar de una forma rápida y precisa las funciones vitales y de inmediato proceder al tratamiento de cualquier lesión que amenace la vida.
  • 8. Xq? Porque la principal causa de muerte en los pacientes traumatizados es la incapacidad para proporcionar oxígeno al cerebro y demás estructuras vitales. Debe suponerse que todo paciente traumatizado tiene lesión de la columna cervical hasta que se demuestre lo contrario. A)SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Agitación Alteración de la conciencia Retracciones intercostales empleo de los músculos accesorios Respiración ruidosa: estridor o ronquidos. DIAGNÓSTICO DE LA VÍA AÉREA Tener en cuenta 2 situaciones: los pacienets que presentan obstrucción ya establecida y aquellos que tienen riesgo de desarrollarla. A. Vía aérea con control de la columna cervical
  • 9. B) PACIENTES CON RIESGO DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Paciente inconsciente con trauma craneoencefálico. Paciente bajo efectos de drogas o alcohol. Trauma maxilo-facial severo. Trauma cervical. Trauma torácico. Negativa para acostarse en decúbito supino
  • 10. A. MANEJO DE LA VÍA AÉREA Sigue una secuencia: Medidas iniciales Medidas de mantenimiento Medidas Definitivas 1. MEDIDAS INICIALES Consisten en administrar O2 inmediatamente, la remoción de detritus, vómito, sangre , secreciones, piezas dentales u otros cuerpos extraños que puedan obstruir la vía aérea superior. La cavidad oral se explora con los dedos y mediante un aspirador, y mediante un aspirador preferiblemente rígido se limpia completamente
  • 11. 2. MEDIDAS DE MANTEMIENTO
  • 12. 3 MEDIDAS DEFINITIVAS – VÍA AÉREA DEFINITIVA Consiste en colocar un tubo dentro de la tráquea, inflar el balón para prevenir la aspiración de contenido gástrico, asegurarlo debidamente y conectarlo a una fuente de oxígeno. Existen 3 formas: 1. Intubación orotraqueal: Es útil en casi todas las situaciones , puede ser dificil cuando existe trauma de las estructuras de la boca, del maxilar inferior o sangrado de la cavidad oral.
  • 13. 2. Intubación nasotraqueal: Es una técnica útil cuando se confirma o sospeha lesión de columna cervical y en aquellos pacientes con traumatismo extenso de la boca y el maxilar inferio. 3. Vía aérea quirúrgica: Cuando no ha sido posible establecer una vía aérea por los métodos anteriores, cuando existe sangrado orofaríngeo profuso, es necesario instaurar una vía aérea por métodos quirúrgicos.
  • 14. B. VENTILACIÓN En esta fase el esfuerzo del médico debe dirigirse a excluir el diagnóstico de 3 lesiones que ponen en riesgo la vida del paciente traumatizado: Neumotórax a tensión. Neumotórax abierto. Tórax inestable con contusión pulmonar.
  • 15.
  • 16.
  • 17. E. EXPOSICIÓN DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA El Paciente debe desvestirse completamente, cortando la ropa en caso necesario para facilitar su evaluación completa, cubrirse con mantas secas y tibias para prevenir la hipotermia. REVISIÓN SECUNDARIA Reevaluación frecuente del ABC. Anamnesis. Examen físico. Estudios diagnósticos.
  • 18. EVALUACIÓN PRONÓSTICA DEL POLITRAUMATISMO SEGÚN LA ESCALA DE TRAUMA REVISADA. Dra. Aracelis Dorado Lamberg. Revista Cubana de traumatología 2000; 72(3): 165-9