SlideShare una empresa de Scribd logo
• MODULO: SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA
ESPECIALIZADA.
• PRACTICANTE : SANDRA GISELA MONTEZA
TARRILLO
• NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE
PRACTICAS : HOSPITAL II-1 RIOJA
• PERIODO DE EJECUCIÓN:
DEL 12/07/2021 AL 04/09/2021.
RIOJA –PERÚ
2021
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 04
I. PRESENTACION……………………………………………………… 05
1.1.Competencia del Módulo Profesional Técnica…………………….. 06
1.1.1. Objetivo general……………………… ………………. 06
1.1.2. Objetivos específicos ……………………………………… 06
1.2.Periodo de practicas ………………………………………………. 07
1.3.Institución, Área donde realice practicas pre profesionales………… 07
II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPREZA O INSTITUCIÒN… 09
2.1.Denominación o Razón Social………………………………………. 09
2.2.Actividades realizadas………………………………………………. 09
2.3.Nombre del representante de la empresa……………………………. 17
2.4.Nombre del encargado de la supervisión de practica ……………… 17
2.5.Infraestructura Tecnológica………………………………………… 17
III. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS……….. 20
3.1.Cuadro detallado ………………………………………………….. 25
IV. ANALISIS FODA SUGERENCIAS………………………………… 27
4.1.Fortaleza del área laboral…………………………………………... 27
4.2.Oportunidades del área laboral…………………………………….. 29
4.3.Debilidades del Área laboral……………………………………….. 30
4.4.Amenazas del Área del Laboral……………………………………. 33
4.5.Fortalezas del Área Practicante……………………………………… 34
4.6.Oportunidades del Practicante………………………………………. 36
4.7.Debilidades del Practicante………………………………………….. 36
4.8.Amenazas del Practicante……………………………………………. 36
4.9.Logros Alcanzados Durante las Experiencias Formativas…………… 36
4.10. Sugerencias a la Organización…………………………………….37
4.11. Sugerencias a su Centro de Formación………………………….. 37
V. CONCLUSIONES …………………………………………………….. 38
VI. ANEXOS ………………………………………………………………. 39
• Anexo nº01…………………………………………………....... 38
(caso clínico)
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
3
• Anexo nº02 …………………………………………………….. 48
(ficha de evaluación por parte de la empresa)
• Anexo nº03……………………………………………………… 49
(registro de asistencia con el V.B de la empresa)
• Anexo nº04………………………………………………………. 50
Constancia de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo)
• Anexo nº05………………………………………………………. 51
Fotos.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
4
INTRODUCCIÓN
Visto en la formación de general y especifica en la carrera profesional de enfermería, los
estudiantes debemos estar capacitados y preparados en las distintas áreas integradas de
preparación académica, prácticas profesionales y actividades.
Las prácticas pre profesionales como parte de nuestra formación profesional de
Enfermería radica básicamente en aplicar los conocimientos adquiridos en un Campo
Clínico ofrecida por el Hospital II-1 rioja como rica fuente de conocimiento susceptible
a exploración, es allí donde el practicante enfrenta los conocimientos adquiridos en las
aulas de su centro de estudios con los diferentes procesos patológicos evidenciados en el
hospital los cuales nos sirven de experiencia para ser profesionales competentes. Las
actividades realizadas en el Hospital II-1 Rioja, estaban encaminadas a contribuir y
mejorar el perfil profesional de Enfermería en base a los conocimientos técnico, científico
y el deseo de superación adquiridos a lo largo de nuestra formación técnica, brindando
una atención con calidad, calidez, eficiencia y eficacia, satisfaciendo así las necesidades
del paciente, familia y comunidad. A su vez las practicas nos permite desarrollarnos como
profesionales de salud, ya que ponemos en práctica todo lo aprendido en los estudios
técnicos, fortalecemos conocimientos y adquirimos experiencia en el campo de la salud
en la que nos desarrollamos como profesionales. Debemos lograr humanizar
el cuidado del paciente en cualquier estado o condición en que se encuentre, estando
siempre al servicio de la vida
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
5
I. PRESENTACIÓN
El presente informe de prácticas clínicas pre profesionales del módulo III
llamado “SERVICIOS TECNICOS DE ENFERMERIA
ESPECIALIZADA” realizado en el Hospital II- 1 Rioja, que se llevó a
cabo en un periodo de 280 horas cronológicas iniciando el 12 de julio del
2021 y culminando así el 04 de setiembre del presente año.
Es una de las prácticas profesionales que se realiza durante el último ciclo
de la carrera profesional para ejercer la profesión técnica de salud. El
presente informe, tiene como finalidad describir las actividades de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación realizadas
en el Hospital II-1 Rioja. El Presente Informe, está dividido por 3 partes:
En la primera parte mencionamos las competencias del módulo y
objetivos.
La segunda parte hablamos de los aspectos generales del establecimiento
de prácticas: Su Misión y Visión del Hospital II- 1 Rioja, Bases Legales y
su Directorio y en la tercera parte detallamos, las funciones que realizamos
como internas, así como se detalla un análisis FODA por los distintos
servicios.
Este informe es muy importante porque da a conocer el aporte que
realizamos en el Hospital llevando a cabo diversas actividades en los
servicios, tratando en lo posible de brindar una atención de calidad yo
calidez; logrando así la satisfacción del paciente.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
6
1.1 Competencia del Módulo Profesional Técnico.
1.1.1. OBJETIVOS GENERAL
Planificar, organizar y realizar servicios técnicos asistenciales
especializados de enfermería, aplicando las normas y protocolos
establecidos en la atención con calidad, calidez y actitud ética.
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Reconocer las características anatómicas y fisiológicas de los
órganos, aparatos y sistemas del cuerpo del humano.
▪ Administrar sustancias biológicas de acuerdo a protocolos
establecidos bajo supervisión del profesional de enfermería.
▪ Realizar actividades inherentes a la salud pública, que
contribuyan a las características de la población.
▪ Asistir al usuario pre o pos operatorio.
▪ Ejecuta actividades de apoyo durante el embarazo, parto y
puerperio, en forma oportuna.
▪ Movilizar a la usuaria considerando el estado de salud y
tomando las precauciones debidas.
▪ Prepara a la usuaria para los diferentes exámenes especiales,
según protocolo establecido.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
7
1.2 Periodo de Prácticas
Fe desarrollado en su totalidad en forma practica y dinámica en los
diferentes servicios del Hospital II-1Rioja, ya que nos brindo la
oportunidad de realizar y culminar nuestras practica pre profesionales de
manera acumulando un total de 280 horas.
Rotando así por diferentes áreas.
1.3 Institución, Área donde realice Practicas pre-profesionales
RESEÑA HISTORIA
El Hospital II-1 Rioja construido y equipado por el Fondo Nacional de
Salud y Bienestar Social e inaugurado siendo presidente constitucional de
la República el Dr. Manuel Prado, Ministro de Salud Pública y Asistencial
Social el lng. Eduardo Walson Cisneros y director general del fondo el Ing.
Jesús Gomer Larrea, en el mes de junio de 1962, en 1988 se realizó la
integración de los Hospitales, del Ministerio de salud y el instituto peruano
de seguridad social, y con la posterior incorporación total a la
administración del I.P.S.S, se crea la unidad territorial de salud (U.T.E.S)
Moyobamba _ Rioja con sede en la cuidad de Moyobamba.
En 1991, se crea la UTES Rioja, independizándose de Moyobamba,
incorporando a 25 establecimientos de salud de la provincia y localidades
de Moyobamba con acceso a nuestras provincias.
En mayo del 2005, se realizó la devolución de las Instalaciones del
Hospital II-1 Rioja, que pasó a formar parte de la RED de Servicios de
Salud Rioja.
En el mes de diciembre del año 2015, se realiza el desalojamiento de las
instalaciones antiguas del hospital II-1 Rioja, con la finalidad de demolerse
y posteriormente construirse el nuevo Hospital II-1 Rioja.
Así mismo con la demolición de las antiguas instalaciones del hospital II-
1 Rioja, surgió la necesidad de construir el Hospital de Contingencia de la
ciudad de Rioja, que prestaría los servicios que se brindaban en las
antiguas instalaciones del Hospital II-1 Rioja.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
8
El 2 de febrero del 2021, se inauguró oficialmente un nuevo y moderno
hospital para atender las necesidades en la salud brindando servicios
especializados, para alrededor de 130mil pobladores de la zona.
Esta obra es fruto del trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de San
Martín (Goresa), con el apoyo del Ministerio de Salud (Minsa), quienes
lograron la reforma presupuestaria necesaria que ha permitido hacer
realidad este moderno establecimiento de salud, ya que cuenta con una
planta de oxigeno de 48m3/h de producción, que permitirá enfrentar la
pandemia por la COVID-19.
En el acto protocolar estuvieron presente el Ministro de Trabajo y
Promoción del Empleo, Javier Palacios Gallegos; el Gobernador Regional
de San Martín, doctor, Pedro Bogarín Vargas; y la Directora Regional de
Salud, Doctora Leslie Carol Zeballos Quinteros, entre otras autoridades.
• VISIÒN
El hospital II-1 Rioja, brinda atención integral (preventiva,
promocional y recuperativa), para contribuir a mejorar las condiciones
de salud, con un equipo multidisciplinario de capacidad resolutiva, que
unifica esfuerzos con la comunidad loca.
• MISIÒN
Ser un Hospital referencial, líder en la resolución de problemas de
salud, en la provincia de Rioja, que garantice una atención oportuna y
de calidad.
• HORARIO DE ATENCION
El hospital II-1Rioja, brinda sus servicios de atención las 24 horas del
día en el siguiente orden:
• Consultorios externos: lunes – sábado: 7:00 am – 13:00 pm.
• Emergencia : Las 24 horas del día incluyendo
feriados.
• Servicios de retenes : las 24 horas del día incluyendo
feriados.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
9
II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN
2.1.Denominación o Razón Social
Esta considerado como un establecimiento de salud Hospital, II-1 por
resolucion directoral, bajo su jurisdicción.
2.2.Actividades Realizadas
El Hospital II-1Rioja tiene un equipo de recursos humanos y un control
de las unidades que brindan la calidad y calidez del establecimiento,
garantizando la bioseguridad del paciente.
El Hospital II-1 Rioja enfrento el COVID-19 , de manera que se
tuvieron que ingeniar en las atenciones para consultas externas de
algunas especialidades se mantuvieron ofreciendo tele consulta y tele
monitoreo de manera remota.
Para el hospital el cuidado de la población y anexos utilizan métodos
para mejorar la atención de los pacientes.
Calidad.
Atención efectiva, oportuna, personalizada, humanizada y continua, de
acuerdo con los estándares aceptados en procedimientos científicos
técnicos, administrativos y en la utilización de la tecnología apropiada,
de acuerdo con los requerimientos de salud que ofrecen y de las
normas vigentes sobre la materia.
Eficiencia.
Capacidad de acción para lograr un propósito con el menor uso
de energía o de recursos (tiempo, talento humano, información,
infraestructura, tecnología, etc.) posibles.
Trabajo en equipo
Consolidación como una organización donde el trabajo enequipo sec
onvierte en un elemento valioso.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
10
Equidad.
Principio en el cual los seres de un mismo contexto deben ser tratados
del mismo modo.
Servicios que presta el Hospital II-1Rioja
 El servicio de emergencia
Es el servicio encargado de realizar tratamiento quirúrgico de
cuidado críticos, proporcionando permanentemente la oportuna
atención salud a todas las personas cuya vida y /o salud se
encuentra en grave riesgo o severamente alterada.
OBJETIVOS:
1. Brindar atención médico-quirúrgica de emergencia a toda
persona que acuda en su demanda durante las 24 horas del día.
2. Realizar la evaluación y tratamiento de pacientes en situación
de emergencia o grave compromiso de la salud y de la vida,
iniciando sus acciones desde el ámbito pre-hospitalario e
integrado a las acciones hospitalarias.
3. Coordinar con las otras unidades orgánicas involucradas en el
proceso de atención en emergencia y cuidados críticos para
garantizar una adecuada y oportuna intervención
especializada.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA:
• Se participa activamente en la entrega y recepción de turno
verificando su conformidad tanto del paciente como la del
servicio.
• Se recibe el material y equipos existentes previa verificación
de la integridad y el buen funcionamiento de los mismos.
(coche paro, stock de medicamentos y equipos)
• Se recepciona al paciente: valoración de funciones vitales,
canalización de vía endovenosa si el caso lo ameritara, luego
comunicar al médico de guardia de la especialidad y anotar en
el libro de registro diario de emergencias.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
11
• Se presenta al médico de turno los casos de los pacientes que
están en observación, y participar en sus evaluaciones.
• Se observa signos de alarma de los pacientes que se
encuentran en observación.
• Se realiza tramites documentarios de los pacientes que tengan
(SIS-SOAT).
• Se coordina con sala de operaciones en caso se requiera de
alguna intervención quirúrgica previa coordinación con el
médico cirujano de turno y el anestesiólogo
 Departamento de Gineco -obstetricia
El servicio de Gineco-Obstetricia es el servicio en el cual se
brinda atención a toda mujer que ingresa por diversas
patologías ginecológicas y obstétricas.
OBJETIVOS
Desarrollar el Análisis de Situación del servicio de gineco
obstetricia, que permita identificar los problemas
operacionales para realizar la priorización de los más
importantes y las correspondientes propuestas para la toma de
decisiones por parte del nivel gerencial desde el punto de vista
técnico, político, social y económico.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA:
• Se entrega y recibe el reporte de enfermería, en cada
cambio de turno.
• Se brinda comodidad y confort al paciente.
• Se valora las funciones vitales.
• Se verifica y prepara las historias clínicas de los usuarios.
• Se prepara el coche para la visita médica y el coche de
curaciones.
• Se participa de la visita médica e informar de forma
inmediata sobre el estado actual del paciente.
• Registro y actualización de kardex según las indicaciones
médicas.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
12
• Se realiza los trámites de rutina (altas, fallecimientos,
interconsultas).
• Se coordina con el servicio de nutrición sobre las dietas de
los pacientes.
• Se coordina con el servicio social, para que apoyen a los
pacientes de bajos recursos.
• Se tramita los exámenes de laboratorio, rayos x, ecografías
y las programaciones para sala de operaciones.
• Se realiza preparación preoperatoria del paciente
• Se asiste al médico sobre algún procedimiento que se
realice en el servicio.
 Servicio de pediatría y neonatología
El servicio de pediatría depende de la Dirección Ejecutiva de
hospital de garantizando la detección de diagnóstico y
tratamiento, supervisando a todos los pacientes pediátricos
con ciertos criterios de eficacia, eficiencia y efectividad. La
prioridad a estos pacientes está estrictamente supervisada,
porque es el grupo de mayor riesgo, donde el profesional de
enfermería, está altamente capacitada para el cuidado y el
bienestar de los pacientes.
Actividades De Enfermería en Pediatría:
• Se entrega y recibe el reporte de enfermería.
• Se valora las funciones vitales, control de balance hidro
electrolítico.
• Curación del muñón umbilical en neonatos.
• Medidas antropométricas en neonatos que están en
incubadora.
• Se ordena las historias clínicas de los pacientes, para la
visita médica.
• Se prepara el coche para la visita medica
• Se compaña la visita médica e informar de forma
inmediata sobre el estado actual del paciente.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
13
• Se programa los horarios de tratamiento según las
indicaciones médicas y anotarlo en el kárdex.
• Se hace entrega a los familiares las recetas de los
medicamentos y/o exámenes complementarios pedidos
por el médico.
• Se realiza los trámites de rutina (altas, fallecimientos,
ínter consultas).
• Se coordina con el servicio de nutrición sobre las dietas
de los pacientes.
• Se coordina con el servicio social, para que apoyen a los
pacientes de bajos recursos.
• Se tramita los exámenes de laboratorio, rayos x,
ecografías y las programaciones para sala de
operaciones.
• Se realiza la administración de tratamiento
farmacológico oral, endovenoso, segúnhaya sido
hincado por el médico.
• Se mantiene ordenado y limpio el estar de enfermería,
tópico y ambiente donde sepreparan los medicamentos
• Se realiza los procedimientos del servicio tales como :
Nebulización,
 SERVICIO DE NEONATOLOGIA
Es un área donde se brinda recepción y atención inmediata al
recién nacido con los cuidados necesarios aplicando medidas
de asepsia, así como también la educación en las madres
puérperas sobre los diferentes signos de alarma
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Se participa en el reporte de enfermería
• Atención directa e integral del niño como un ser bio-
psico-social.
• Se valora funciones vitales: F.C.; F.R.; Té; PA; SPO2
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
14
• Manejo del Kardex y la administración de
medicamentos Participación activa en la visita
médica
• Se educa a los padres sobre los cuidados del niño
durante su estancia hospitalaria y en el hogar
• Se realiza curación del muñón umbilical (tarde y
noche)
• Supervisar el baño de los neonatos de acuerdo a las
normas de procedimiento.
• Se brinda atención inmediata al neonato
 DEPARTAMENO DE MEDICINA
Es una unidad encargada de brinda atención médica integral
referente al tratamiento de los pacientes por medios clínicos
con la participación coordinada de los órganos competentes.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Participar en el reporte de Enfermería. Valoración
cefalocaudal
• Valoración de Funciones: PA, FC, FR,SPO2, T0
• Participación en visita médica- actualización
de Kardex.
• Manejo de Kardex y la administración de
medicamentos Elaboración de Kardex nuevo
• Canalización de vía periférica
• Manejo de sonda de alimentación.
• Cateterismo vesical.
• Fisioterapia respiratoria.
• Nebulización con mascarilla facial.
• Administración de Paquete Globular y Plasma
Sanguíneo
• Administración de oxigenoterapia
• Valoración de Oximetría de pulso.
• Valoración de Escala de Glasgow.
• Cambios de posición del paciente.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
15
• Colocación y alimentación por sonda nasogástrica.
• Colocación de sonda vesical.
• Control y valoración de fluidoterapia.
• Inhalación por Aero cámara. Toma de Hemoglucotest
• Orientación sobre cada procedimiento y su
importancia
• Brindar apoyo emocional y psicológico
• Brindar comodidad y confort
• SERVICIO DE CIRUGIA
El servicio de cirugía del Hospital, es una unidad
encargada de proponer, evaluar, ejecutar
procedimientos médicos quirúrgicos, así como, brindar at
ención médica y tratar las patologías quirúrgicas que
afecta a los usuarios que acuden al servicio de cirugía.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
• Brindar atención integral de enfermería del
paciente de acuerdo al diagnóstico y tratamiento
médico, así como grado de dependencia
contribuyendo a la óptima recuperación del
paciente a través de una atención de calidad y
calidez teniendo en cuenta al aspecto biopsico-
social-espiritual del paciente.
• Brindar atención integral de enfermería aplicando
la valoración diagnostica
• Valorar, registrar y monitorear los signos vitales
de acuerdo a estado del paciente.
• Participar en la visita médica y realizar el kardex
de cada paciente.
• Recibir y entregar el reporte de enfermería en
forma oral y escrita de cada paciente.
• Realizar el traslado del paciente de sala de
recuperación a hospitalización
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
16
• Evaluar y monitorear al paciente pos operado
para evitar complicaciones.
• Administrar los medicamentos según indicación y
criterio profesional.
• Supervisar las actividades del personal técnico de
enfermería.
• Realizar el balance hídrico estricto de paciente
hospitalizado, cuando el caso lo requiera.
• SERVICIO DE CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
Y CENTRO QUIRÚRGICO
El servicio de Central de Esterilización es la unidad enc
argada de la recepción ydistribución a los servicios los
diferentes materiales que van a ser utilizados en la
atención al paciente.
La unidad de Centro Quirúrgico es aquella que se
encarga de recibir al paciente que va hacer intervenido
quirúrgicamente.
ACTIVIDADES
• Ejecutar acciones de enfermería correspondientes
a la institución en forma sistematizada usando las
técnicas asépticas.
• Procede al lavado de mano pre operatorio, según
la técnica establecida.
• Vestirse con el mandil estéril y calzarse los
guantes según la técnica establecida.
• Preparar las mesas quirúrgicas con el
instrumental, gasas, suturas.
• Llevar el control de las gasas según técnica
establecida, tomando precaución para evitar dejar
cuerpos extraños en el paciente.
• Realizar la desinfección del instrumental en caso
de operaciones sépticas, siguiendo normas
establecidas
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
17
• Verificar la preservación adecuada de las
muestras de anatomía patológica.
• Revisar la programación de sala de operaciones.
• Verificar el adecuado estado de limpieza del
quirófano.
• Asiste al anestesiólogo según su requerimiento.
• Colabora con la colocación de apósitos de las
heridas operatorias.
• Participa en el traslado del paciente
• vigilando drenes y sondas.
• Monitorizar al paciente en periodo post operatorio
inmediato, por efectos post anestésicos
2.3.Nombre del Representante de la empresa
El Hospital II-1 Rioja cuenta con un director encargado de las
gestiones.
MEDICO INTERNISTA: JAVIER ANTONIO PORTALES
MEJIA.
2.4.Nombres de la encargada de la Supervisión de la Practica
Nuestras prácticas fe supervisado por el LICENCIADO EN
ENFERMERIA ALI MIRANDA LOZANO.
2.5.Infraestructura Tecnológico
El hospital de Rioja, de segundo nivel de atención, se encuentra
ubicado en un área total de 15.447.88 metros cuadrados, con las
coordenadas del este 259793.13 y por el norte 9328730.09 y posee
tres pisos.
El Hospital II-1 rioja cuenta así con cuatro entradas, considerando así
la primera entrada para los vehículos mayores del personal de salud.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
18
La segunda puerta es solo autoriza para los trabajadores del personal
de salud y en un debido orden firman su asistencia.
La tercera puerta es para las entradas de los usurios que realizan sus
citas en el establecimiento , como tambien esta dividida en 2 partes
para la entrada y salida de las ambulancias a emergencias y veiculos
menores donde conlleva al parqueo de estacionamiento del personal
de salud.
La cuarta puerta es escusiba para el personal de limpieza y seguridad
del hospital.
Cada piso cuenta con departamentos de limpieza y personal capacitado
las 24 horas
PRIMER PISO :
Se encuentran las atenciones primarias como son los diferentes tipos
de consultorios mencionados.
Elaborado de material noble y en el interior de los departamentos con
cartón-yeso de manera muy eficaz y solida que permite varias
dimensiones.
El primer piso es ambientado con mucha claridad natural que
concuerda con el piso de ceramica gris rustico y 5 asensores para
faciliatar la atencion y seguridad de los pacientes.
Todos los consultorios cuentan un lavatorio de manos y moblaje
respectivo para el personal de salud y paciente de acuerdo a su
especialidad.
Cuenta con espacio de emergencia obsterica y emergencia general, y
departamento de fisoterapia, nutrion, dietas y dos faramcias.
Tambien se encuetra un espacio para una planta de oxigeno para
avastecer a pacientes en cama UCI para enfrentar el COVID-19.
SEGUNDO PISO:
En el segundo piso se encuenta todos los servicios de estancia para los
pacientes hospitalizados, (gesantes, puerperas, recien nacidos,
neonatologia, pediatria,hospitalizacion de medicina y cirugia) como
tambien se encuenta la sala de operaciones y cental de esterilizacion,
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
19
asi mismos contando con equipos humanos y materiales adecuados
para prestar a los diferentes servicios al usuario según su condicion de
salud.
El segundo piso es ambientado con una temperatura regulada según
los departamentos de cada servicio, reluciendo asi el piso vinil
brillante color cereso, dando asi la facilidad de desplazar aa los
pacientes sin dificultad teniedo luces led empotrada al techo .
Cada departamento cuenta con un comerdor para el personal de turno.
EL TERCER PISO
El tercer piso es el espacio admistrativo del hospital , donde se
encuentra la direcciòn, y deperatmento de jefe de enfermeras,
digitacion de atencion de los pacientes atendido en los diferntes
servicios , recursos humanos , logistica, secretaria general.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
20
III. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
ÀREA ACTIVIDADES FECHA
GINECOLOGI
A Y SALA DE
PARTOS.
• Apoyo emocional al paciente:.
• Consejerìa de lactancia materna.
• Consejerìa de nutricional.
• Control de diuresis
• Apoyo en vicitas medicas
• Apoyo en admistracion de medicamentos
según el KARDEX.
• Colocacion de venoclisis
• Apoyo en el alta del paciente.
• Cuidado al paciente al pre y pos
operatorio.
• Cuidado de la puerpera
• Limpieza, desifeccion y esterilizacion.
• Brindar comodidad y confor
• Tendido de cama
• Cambios posturales
• Movilizacion y transporte al paciente.
• Control y grafica de signos vitales.
• Apoyo en la atencion de partos.
• Rasurado y limpieza perinial.
• Colocacion de sonda vesical.
DEL
12/07/2021
AL
17/07/2019
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
21
TRIAJE Y
TOPICO
• Apoyo en consultorios medicos.
• llenado de SIS y FUAS
• somatometria peso y talla
• limpieza de unidades
• Curaciòn de heridas
• Aplicaciòn de inyectables
 Intramuscular
 Endovenosa
 Intradermica.
• Retiros de puntos
• Apoyo en movilisacion.
• Llenado de fuas y resetarios.
DEL
19/07/2021
AL
24/07/2021
HOSPITALIZA
CIÒN
MEDICINA Y
CIRUGIA
• Apoyo emocioanal al paciente y
familiares.
• Control de diuresis
• Apoyo en el alta del paciente
• Brindar confor y comodidad.
• Consegeria al paciente adulto mayo
• Baño en esponja
• Apoyo en las vicitas medicas
• Cuidado al paciente pre y pos operatorio
• Apoyo en la adistracion de medicamentos
según el KARDEX.
• Limpieza y desinfeccion y esterilizacion.
• Toma de signos vitales por turno .
DEL
26/07/2021
AL
07/08/21
HOSPITALIZA
CION
PEDIATRIA Y
NEONATOLOI
A.
• Apoyo emoconal al paciente y familiar
• Conseria a las madres sobre el cuidado del
recien nacido.
• Control de diuresis
• Apoyo en visitas medicas
• Atencion immediata del recien nacido
DEL
09/08/21
AL
21/08/21
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
22
• Apoyo en el alta del paciente
• Limpieza, desinfeccion, y esterilizacion.
• Brindar comodidad y confor
• Toma de funciones vitales
• Cambios de ropa ylimpieza diaria dl
Recien nacido.
SALA DE
OPERCIONES ,
URPA Y
CENTRAL
• Apoyo al paciente en el traslado de unidad
.
• Vigilancia del paciente en cuidados pos
anastecia
• Control de signos vitales.
• Prepacion del paciente
• Colocacion del mesa de mayo
• Asistecia en operaciones
• Reconocimiento de intrumentos y
materiales de la unidad.
• Apoyo en la limpieza,desifecciòn y
esterilizacion de materiales y intrumentos
de opraciones.
• Abastecimiento de materiales e insmos
para el establecimiento.
• Cumplir rol de enfermeria circulante .
DEL
23/08/21
AL
28/08/2021
MEDICINA
FISICA Y
REABILITACI
ÒN
• Apoyo en traslado del paciente a la unidad
• Apoyo en las reabilitacioes fisicas en el
gimnacio
• Apoyo en masoterapia
• Apoyo en crioterapia
• Apoyo en fisoterapia fisica
Del
30/08/21
Al
04/09/2021
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
23
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
VALORACIÓN:
HISTORIA DE SALUD DE ENFERMERIA:
Paciente adulto de 43 años de edad, sexo masculino, internado en el servicio de
hospitalización de medicina del Hospital II-1de Rioja, a la hora 21:05pm con Diagnóstico
Médico: ulcera péptica, varices esofágicas, anemia severa.
A la observación el paciente se encuentra en reposo despierto en posición semi fowler
despierto, LOTEP, APEG, AREN, perfundiendo dextrosa al 5% x1000cc a 35 gotas x se
le administra las 22:00pm dexamentazona de 50mg endovenoso + clorfenamina , cumple
con el tratamiento y se le deja descansando en su cama vía permeable en miembro
superior izquierdo.
SIGNOS VITALES:
- Frecuencia Respiratoria: 22X´
-Frecuencia Cardiaca : 93 X’ arrítmico.
- Temperatura : 37º.5 C.
- Presión Arterial : 100/ 50 mmHg.
- SO2 : 97%
VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONAALES DE LA SALUD.
PATRÓN PERCEPCIÓN / MANTENIMIENTO DE LA SALUD:
El paciente, se encuentra:
-Orientado en: Tiempo espacio y persona, se muestra alerta.
PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO
Paciente cuando ingreso al servicio estaba en NPO hasta que el doctor paso la
visita indico que debería seguir en NPO .
PATRÓN DE ELIMINACIÓN
DIURESIS: 600 cc
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
24
PATRÓN DE ACTIVIDADES – EJERCICIO
Estado cardiorrespiratorio:
Frecuencia Respiración : 22X´
Frecuencia cardiaca: 93 X´.
PATRON DE REPOSO – SUEÑO
Duerme tranquilamente tratando de olvidar el dolor opresivo en la parte
abdominal, lo que le hacía difícil conciliar el sueño.
PATRON AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL ESTRÉS
El paciente, está tranquilo y a la ves preocupado por su sustencion a su familia
y la vía permeable en su miembro superior izquierdo.
PATRON DE SEGURIDAD Y CONFOR
Paciente con , ulcera pepitica ,varices esofágicas, anemia severa , sus funciones
vitales estables solo su PA = 100/50 mmHg..
TRATAMIENTO E INDICACIONES:
Administrar tratamiento en base a: La recuperación de su dicha enfermedad,
brindar reposo en posición supina, ambiente tranquilo y temperatura ambiental
adecuada.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
25
PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERIA:
DIAGNOSTICO: ulcera péptica, varices esofágicas, anemia severa
PACIENTE: T. P. J EDAD: 57 años
PROBLEMA OBJETIVO. ACCIONES DE ENF. BASE TEORICA EVALUACIÓN
ulcera péptica
Disminuir dolores cólicos para poder
conciliar el sueño y definir
tratamientos de ulcera péptica.
• Colocar al paciente con una
alineación corporal adecuada.
• Mantener la ropa de cama limpia
seca y sin arrugas.
• Ayudar con medidas de higiene.
• Administrar sus medicamentos
según prescripción médica.
• Una úlcera péptica es una llaga en la
mucosa que recubre el estómago o el
duodeno, que es la primera parte del
intestino delgado.
• El cloruro de sodio es muy importante para la
indigestión ya que nuestro cuerpo depende de
muchas fuentes externas de materias primas y
energía.
El paciente
representa menos
dolor abdominal al
conciliar el sueño.
ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA
26
varices
esofágicas
No presentará signos
ni síntomas de
deshidratación
• Enseñar la rutina del aseo
• Administrar medicamentos que
reduzcan la ansiedad, están
prescritos
• ayudar al paciente a lavarse la boca
• ayuda para al paciente a acceder a
los servicios higiénicos
• Las várices esofágicas a veces se forman
cuando se bloquea el flujo de sangre al
hígado, con mayor frecuencia por tejido
cicatricial en el hígado causado por una
enfermedad hepática
anemia severa
Mantener un peso
adecuando y
proporcionar una dieta
Adecuada.
• Asesoramiento nutricional
• Manejo de nutrición
• Administración de
medicamentos.
• Manejo del peso
• Cuando se ha desarrollado anemia por
deficiencia de hierro, los síntomas se
tornan más
específicos y progresivamente
pronunciados con la severidad de
la anemia
27
IV. ÁLISIS FODA Y SUGERENCIAS
4.1.Fortalezas del Área Laboral
 Gineco- obstetricia
1. Buen confort
2. Profesionales las 24 horas.
3. Buena estructura edilicia.
4. Profesionales médicos especializados.
5. Planta física ubicada en lugar de fácil acceso.
6. Planta médica y enfermería de alto nivel.
 Departamento de pediatría
1. Recursos humanos (profesionales y técnicos) capacitados y especializados
en manejo pediátrico.
2. Reuniones periódicas de coordinación y evaluación.
3. Existencia de equipo multidisciplinaria comprometida con el diagnóstico,
tratamiento y recuperación de los pacientes pediátricos
4. Centro de referencia nivel local en pediatría
5. Atención de casos clínicos de alta complejidad.
6. Capacidad suficiente para dirigir y enseñar por parte del personal.
7. Equipo de gestión con compromiso en su trabajo.
8. Brindar el servicio de unidad intensivo.
9. Un adecuado sistema de información
 Departamento de neonatología
1. Ser un servicio con características de docencia en salud de áreas
profesionales y técnicas.
2. Capacitación permanente del equipo multidisciplinario de salud según
especialidad y área de trabajo, para asistir con seguridad, eficiencia y
eficacia en cualquier caso clínico que sucede en la institución.
3. Potencial humano activo que trata de satisfacer las necesidades
y expectativas.
28
4. Realización y/o participación en campañas de promoción y prevención
de salud intramurales y extramurales.
5. Adquisición, mejoramiento y remodelación de
algunos equipos biomédicos.
6. Cuenta con la adquisición de medicamentos de bajo costo y del SIS.
7. Brinda atención al cliente de diversas jurisdicciones
 Servicio de medicina
1. Personal comprometido con el servicio de medicina y los usuarios/as
2. Accesibilidad geográfica urbana y periférica
3. Se cuenta con una secretaria
4. Existencia de Infraestructura y equipamiento sólido
5. Cuenta con equipos multidisciplinarios
6. Cuentan con luz de emergencia
7. Cuentan con el manual de funciones
8. Cuenta ascensor habilitado
 Servicio de cirugía
1. Se cuenta con profesionales especializados
2. Accesibilidad geográfica urbana y periférica
3. Se cuenta con una secretaria
4. Cuenta con equipos multidisciplinarios.
5. Cuentan con luz de emergencia
6. Cuentan con el manual de funciones
 Servicio de central de esterilización y centro quirúrgico.
1. Cuenta con profesionales especializados
2. Accesibilidad geográfica urbana y periférica.
3. Cuenta con equipos multidisciplinarios.
4. Cuentan con luz de emergencia.
5. Cuentan con el manual de funciones
29
 Servicio de URPA
1. Personal responsable y con experiencia en el desarrollo de
actividades de atención integral de salud.
2. Personal de salud comprometido con su trabajo.
3. La relación personal de salud con los usuarios está mejorando
progresivamente a través de la organización y compromiso del trabajo
en equipo.
4. Ejecución de metas y presupuestos, programadas anualmente en
beneficio del usuario
4.2.Oportunidades del Área laboral
 Gineco- obstetricia
1. Compromiso de los médicos con su servicio.
2. No hay Capacitación mediante jornadas y seminarios.
3. Falta de comunicación.
4. Falta de presupuesto
5. Falta motivación al personal.
 Departamento de pediatría
1. Propiciar el apoyo de las universidades y técnicos para que ofrezca sus
profesionales en formación, para ser capacitados en el área de
pediatría.
2. Deseo de capacitación y especialización por parte del personal.
3. Deseo de brindar mejor calidad de atención al cliente /paciente.
4. Coordinación con las movilidades a clínicas y otros seguros médicos.
 Departamento de neonatología
1. Apoyo del comité voluntarias del Hospital II-1Rioja y otras entidades.
2. La realización continúa de las Campañas de Donación Voluntaria de
Sangre, donde la población participa activamente.
3. Las Campañas Integrales de Salud que se realizan durante todo el año.
30
 Servicio de medicina
1. Cuentan con el apoyo de entidades
2. Servicio establecido para estudiantes de diferentes universidades
estatales como particulares.
3. Mejora de la oferta y especialidades médicas y de diagnóstico que
brinda el servicio de medicina con la finalidad de beneficiar al usuario.
 Servicio de cirugía
1. Cuentan con el apoyo de entidades
2. Servicio establecido para estudiantes de diferentes universidades
estatales como particulares.
3. Mejora de la oferta y especialidades médicas y de diagnóstico que
brinda el servicio de cirugía con la finalidad de beneficiar al usuario.
 Servicio de central de esterilización y centro quirúrgico
1. Cuentan con el apoyo de entidades.
2. Establecidos para estudiantes e internos de medicina y enfermería.
 Servicio de URPA
1. Apoyo político a las actividades de salud hacia la población.
2. Presencia de interna de enfermería de la ―Universidad Santiago
Antúnez de Mayolo‖ filial Barranca, facultad de ciencias médicas, en
la participación en la atención del usuario.
4.3.Debilidades del Área Laboral
 Gineco- obstetricia
1. Avances médicos y tecnológicos.
2. Incorporar nuevos equipos tecnológicos de avanzada.
3. Capacitación
4. Ampliación edilicia por demanda.
31
 Departamento de pediatría
1. Algunos servicios con infraestructura inadecuada que no permite aplicar
criterios de seguridad.
2. Cuentan con MOF y ROF desactualizado.
3. Escaso incentivo a la investigación clínica.
 Departamento de neonatología
1. Deficiente e Inadecuada distribución de recursos humanos y materiales
en el servicio.
2. Deficiente relaciones interpersonales del equipo de salud en el servicio.
3. Falta del uso yo uso inadecuado de las medidas de bioseguridad por
parte de algunos miembros del equipo de salud.
4. Desactualización de guías de procedimientos y falta de
protocolos básicos en la atención del cliente.
5. Inadecuada Infraestructura en el servicio.
6. Falta de calidez por parte de algunos profesionales del equipo de salud
7. Impuntualidad del Personal de Salud.
8. Falta de compañerismo, solidaridad, apoyo mutuo, entre el Personal de
Salud.
 Servicio de medicina
1. Insuficiente número de recursos humanos profesionales especialistas
2. Falta de incentivos a los profesionales de salud en relación al
desempeño laboral
3. Carencia de un diagnóstico integral para definir campos de desarrollo
clínico futuro
4. Falta de un sistema de planificación y control de gestión, funcionando
sistemáticamente.
5. Deficiencia en la implementación de la estructura orgánica
y equipamiento
6. Deficiencia en el sistema de referencia y contra referencia a falta de
equipo de comunicación y recursos humanos
32
7. Falta de liderazgo del gestor del servicio de medicina
 Servicio de cirugía
1. Falta de recursos humanos
2. Falta de liderazgo del gestor del servicio de cirugía
3. Servicio no organizado (equipos y mobiliarios)
4. Equipos biomédicos insuficientes y con mantenimiento insuficiente.
5. Falta de eficiencia en la ejecución presupuestaria.
6. Sistema de información deficiente.
7. Ascensor inhabilitado
8. Servicio con ambiente reducido
9. Falta de insumos
 Servicio de central de esterilización y centro quirúrgico
1. Falta de recursos humanos.
2. Falta de eficiencia en la ejecución presupuestaria.
3. Ascensor inhabilitado.
4. Servicio con ambiente reducido.
 Servicio de URPA
1. Ausencia de Manual de Organización y Funciones (MOF).
2. Falta de recursos materiales y equipos, para una atención adecuada
en el servicio de Urpa
3. Falta de incentivos, personal de salud de Urpa
4. La distribución de ambientes es inadecuada e insuficiente debido la
pequeña infraestructura.
5. Escasas actividades de supervisión y capacitación.
6. El horario de atención no corresponde a las demandas de los usuarios
7. Inestabilidad laboral en el profesional de salud.
8. Bajo nivel de satisfacción del usuario externo respecto a la
comunicación con el personal de salud.
33
4.4.Amenazas del Área Laboral
 Gineco- obstetricia
1. Presupuesto del Hospital.
2. Aumento de la demanda.
3. Nuevos virus y enfermedades
 Departamento de pediatría
1. Surgimiento de prestación de servicio en pediatría en establecimiento
privadas.
2. Inadecuada utilización del sistema de referencias derivando hacia el
instituto apacientes de menor complejidad
 Departamento de neonatología
1. Las diversas instituciones privadas como el Es Salud y las clínicas
Privadas.
2. Las farmacias y boticas.
3. Campañas de salud realizadas por instituciones privadas.
 Servicio de medicina
1. Competidores externos de igual o mayor complejidad y calidad:
clínicas u hospitales.
2. Aparición de enfermedades emergentes
3. Alto riesgo de infectarse con pacientes de enfermedades
infectocontagiosas
4. usuarios asegurados tiene poca información referente al SIS.
5. Incremento de establecimientos privados.
6. Presupuesto financiero insuficiente que imposibilita cubrir los gastos
del servicio.
7. Población migrante de escasos recursos económicos y bajo nivel
educativo.
34
 Servicio de cirugía.
1. Competidores externos de igual o mayor complejidad y calidad:
clínicas u hospitales.
2. Incremento de establecimientos privados.
3. Presupuesto financiero insuficiente que imposibilita cubrir los gastos
del servicio.
 Servicio de central de esterilización y centro quirúrgico
1. Competidores externos de igual o mayor complejidad y calidad
clínicas u hospitales.
2. Incremento de establecimientos privados.
3. Presupuesto financiero insuficiente que imposibilita cubrir los gastos
del servicio.
 Servicio de URPA.
1. Gestiones políticas locales deficientes en relación a la prestación de
servicios de salud para atención oportuna al usuario
2. Presencia de Instituciones prestadores de salud privados con mejores
ambientes, mejor accesibilidad, menos tiempo de espera y mayor
calidez.
3. Alto porcentaje de cirugías programadas (electivas) suspendidas.
4.5.Fortalezas del área Practicante
 Coordinador con experiencia identificación institucional e iniciativas
para el cambio y mejora continua.
 Posicionamiento de a carrera con pensiones de enseñanza
competitivas.
 Experiencia para medio público y privado.
 Desenvolviendo en servicios que presta el Hospital II-1Rioja.
 Alto porcentaje de profesionales a disipación de enseñanza de los
estudiantes.
 Infraestructura competitiva para espacios de los servicios.
35
 Equipos y materiales de alta calidad para el uso y aprendizaje de los
practicantes.
 Personal capacitado de guiar al practicante.
 Servicios equipados e implementados.
 Crecimiento como técnico profesional.
 Incremento de estrategias de promoción prevención y habilitación.
 Demanda social y aceptación de la dirección del establecimiento.
 Población estudiantil significativa a nivel de carrera
 Autoridad y docentes con identificación institucional e inciativas para
el cambio y mejora continua .
 Profesionales y estudiantes predispuestos para la proyección social.
 Promueve el desarrollo de actividades extracurriculares.
4.6.Oportunidades del practicante
 Oportunidad a realiza procedimientos aprendidos en su centro de
estudio.
 Oportunidad de desenvolverse en los diferentes servicios que presta el
hospital.
 Oportunidad de vincular profesionales especiales para el desarrollo, de
prácticas.
 Oportunidad de resolver problemas con claridad y facilidad.
 Oportunidad de brindar apoyo continuo a pacientes según su condición
de salud.
 Brindar comodidad y confort.
 Generar especialidades.
 Oportunidad de rotar por los distintos servicios.
 Pacientes con la mejor atención de calidad y calidez.
 Oportunidad de tener consultas con especialistas.

36
4.7.Debilidades del Practicante
 Falta de comunicación
 Tiempo de espera
 Cometer errores de negligencia.
 Incumplimiento del calendario académico.
 Ausencia de un sistema de evaluación del desempeño del docente.
 Carencia de un sistema de evaluación para practicas pre profesionales.
 Des cumplimiento de rolos académicos.
 Inasistencias prácticas.
 Tardanza al entro de prácticas
 Escaso de interés por la investigación
4.8.Amenazas del Practicante
 Competencias de diferentes centros de estudio.
 Falta de acceso y manejo de equipos mejorados en salud
 Crisis epidemiológicas
 Cambios de sistemas burocráticos.
 Competencia modular en practicantes técnicos.
4.9.Logros Alcanzado durante las Experiencias Formativas
Durante el tiempo de mis practicas he alcanzado criterios admiración que,
para mi forma de mucho agrado y emoción, donde estos logros me ayudaron
como profesional.
Mis logros
1. El estudiante es capaz de manejar terminologías adecuadamente.
2. Explica adecuadamente los procedimientos a realizar
3. Conoce la labor de enfermería técnica en diversas patologías.
4. Demuestra calidad y en alto grado
5. Usa adecuadamente los materiales y equipos.
6. Demuestra seguridad en la ejecución de sus acciones.
7. Demuestra habilidad e la ejecución de sus acciones.
8. Muestra iniciativa en las ejecuciones de las tareas.
37
4.10. Sugerencias a la Organización
Al Hospital II-1Rioja agradecerle por bríndanos su apoyo de cumplirán
nuestras prácticas y recomendables que sigan con acto noble de brindar
conocimientos y capacidades practicas a las próximas promociones de mi
centro de estudio ISTP-Rioja.
4.11. Sugerencias a su Centro de Formación
Al IESTP-Rioja recomendar que implementen nuevos equipos en fisioterapia
y rehabilitación en enfermería, para que en la practica sepan el buen uso de
equipos.
38
V. CONCLUSIONES
Este informe de prácticas, me ha permitido redactar el procedimiento
detallado de realice en el Hospital II-1 Rioja, del módulo “servicio
técnico de enfermería especializada.
Concluyo con los siguientes
➢ Ha permitido conocer nuevos procedimientos y tècnicas
inherentes al tècnico en enfermeria.
➢ Se ha mantenio adecuadas relaciones interpersonales con el
personal que labora en el esablecimientos de salud.
➢ Se han aplicado las tecnicas correctas en cada una de las
actividades programadas por los profecionales de salud del
establecimiento.
➢ Ha permitido conocer y ejecutar un proceso de enfermeria en
pacientes.
➢ Ha permitido cumplir con la mayoria de las actividades
programadas segùn el record de procedimiento para las pràcticas
modulares.
39
VI. ANEXOS
• Anexo nº01
CASO CLINICO DE APENDICITIS AGUDA
I. VALORACIÓN
1. Situación – Problema
Paciente adulto de 39 años de edad, sexo masculino, con 4 días de
hospitalización en el servicio de cirugía, en la cama número 01 del HGJ, en
posición semi Fouler. Se encuentra LOTEP, AREG. Presenta herida quirúrgica
en fosa ilíaca derecha cubierta con apósitos húmedos de secreción serohemático
en pequeña cantidad, mucosas secas y sistema endovenoso en brazo izquierdo
transfundiendo NaCl 9% a 15gts./min. Refiere dolor a la palpación en zona
operatoria (FID), dificultad para la deambulación, insomnio y preocupación por
su estado de salud.
F.V.: P/A = 110/70mmHg.;
P = 60/min.;
F/R = 20/min.;
T° = 37.5°C
2. Recolección de datos
2.1. Información e Identificación
- Nombre : G CH G.
- Fecha de nacimiento : 22/12/1964
- Edad : 39 años
- Sexo : masculino
- Ocupación : construcción
- Estado civil : conviviente
- Religión : católica
- Idioma : español
40
- Fecha de ingreso al servicio : 16/08/03
- Hora : 4:00 p.m.
- Procedencia : Bagua Grande
- Forma llegada : por emergencia
- Peso : 72.Kg.
- Estatura : 1.70cm
- Motivo de ingreso : Cuadro clínico de apendicitis
- Servicio : cirugía
- Número de cama : 01
- Dx. Médico : Síndrome doloroso en FID.
Apendicitis aguda.
2.2 Valoración de datos básicos
2.2.1. Fuente primaria
A. Patrón percepción – control de la salud
• Antecedentes de enfermedad y quirúrgicas
- Personales: sin problemas importantes.
- Familiares: Padre y madre vivos, aparentemente sanos.
Hermanos: 03, una mujer y dos varones, aparentemente sanos.
• Es alérgico a la leche
• Consume alcohol con poca frecuencia
• Hábitos de higiene: aspecto corporal y oral en buen estado, baño
diario, uñas recortadas en manos y pies.
• Refiere conocer sobre su patología, causas. Dice que se cuida bien,
sin embargo está enfermo.
B. Patrón relaciones – rol (aspecto social)
• Ocupación: constructor, refiere que a veces no hay trabajo, pero
cuenta con apoyo familiar.
• Estado civil: conviviente
41
• Vive con: su familia.
C. Patrón de valores – creencias.
• Religión: católica. No tiene ninguna restricción en la dieta, en el
tratamiento terapéutico.
D. Patrón auto percepción – auto concepto
• Estado emocional: temeroso.
• Preocupaciones: por su familia y escasos recursos económicos para
solventar gastos.
E. Patrón descanso y sueño
• Horas de sueño: 5 horas.
• Problemas para dormir: insomnio.
F. Patrón perceptivo – cognitivo
• Orientado: tiempo – espacio y persona.
• Dolor: con frecuencia en zona operatoria a la palpación y
deambulación.
G. Patrón de actividad ejercicio
• Actividad respiratorio: regular presente ruidos respiratorios claros a
la auscultación.: FR = 20/min.
• Actividad circulatoria: pulso radial regular. No presenta edemas,
riesgo periféricos normal en extremidades: P = 60/min.
• Ejercicio: capacidad de auto cuidado; se desplaza con ayuda de otros
para movilizarse en su cama, deambular, ir al baño.
• Movilidad de miembros: sí
• Fuerza muscular: conservada.
H. Patrón nutricional – metabólico
• Ingesta habitual, preferencias: su menú consta de tres comidas
diarias (9.00 am., 1.30 pm.y 8 pm.).
• Piel: coloración pálida
• Hidratación: seca
• Integridad: intacta sin presencia de lesiones
• Dentadura: completa.
• Mucosa oral: seca.
42
• Peso: disminuido por la enfermedad.
• Apetito: manifestó un apetito aumentado.
• SNG: no
• Abdomen: blando distendido, doloroso a la palpación, ruidos
hidroaéreo disminuidos, herida operatoria en proceso de
cicatrización, sin signos de infección e inflamación.
I. Patrón eliminación
• Hábitos intestinales: evacuación intestinal una vez al día.
• Hábitos vesicales: frecuencia: 3 veces diario.
• Actuales: evacuación intestinal ausente, frecuencia de micción 3 a
4 veces por día.
J. Patrón sexualidad – reproducción.
• Aparato reproductor: ausencia de dolor al miccionar y ausencia de
secreciones muco purulentas o de olor fétido.
2.2.2.Valoración física
a. Aspecto general.- paciente adulto lúcido en aparente evolución
favorable, tranquilo, palidez marcada en extremidades y cara , en
buen estado de higiene.
b. cabeza y cara
- Cabello : color negro, lacio, ausencia de seborrea, buena
implantación, sin pediculosis.
- Ojos : simétricos, color negro, agudeza visual normal, pu
pilas foto reactivas, esclerótica de color blanco, movimientos
oculares normales.
- Oídos : Limpios, capacidad auditiva normal, implantación
simétricos.
- Nariz : Tabique nasal recto, orificios nasales permeables y
limpios.
43
- Boca y garganta : Labios húmedos, simétricos, intactos,
dentadura completa, lengua simétrica, color rojiza, húmeda;
garganta en buen estado, incapacidad del habla normal.
c. Cuello : Simétrico, pulso carótida presente.
d. Tórax : Simétricos, ruidos pulmonares claros, ruidos
cardiacos normales
e. Abdomen : simétrico, blando, ruidos presente doloroso a la
palpación, presenta herida operatoria en FID, cubierta
con apósito, presencia de secreciones serohemáticos.
f. Extremidades: normoanatómicos, pulso arterial
presente, integridad cutánea.
Inicio y evolución de la enfermedad
16/08/03.- Paciente adulto ingresa al Hospital General Jaén por emergencia por
haber sido diagnosticado un cuadro de apendicitis aguda. Médico de turno
solicita exámenes auxiliares para confirmar el diagnóstico e ingresa por la noche
a sala de operaciones.
CFV:
P/A=100/60mmHg;
T°=38°C; R=19x’;
P=90X’.
03/08/21.- Paciente en postoperatorio inmediato, sin signos de alarma, se
encuentra en proceso de recuperación, con signos vitales estables.
CFV: P/A=120/60mmHg.; T°=37°C.; P=75x’; R=25x’.
44
04/08/21.- Paciente adulto PO1 en evolución favorable con venoclisis, refiere
dolor a la palpación en abdomen, se le administra terapia medicamentos
indicados.
CFV: Tº =36.5ºC.; P = 84x’; R =20x’; P/A = 110/70mmHg.
4/08/21.- Paciente en PO2 en evolución favorable, con vía permeable. con
apósitos secos y limpios en herida operatoria y apósitos húmedos de dren con
secreción serohemática, abdomen blando dolorosos, se le realizó curación y
cambio de apósitos, además deambula, recibe cambio de vía permeable y terapia
medicamentosa.
CFV: P/A=120/75mmHg.; P=78x’.; T°=37°C. R=22 x’
1. Exámenes auxiliares de diagnóstico
Examen de laboratorio
HEMOGRAMA
PACIENTE Valores normales
Leucocitos
Abastonados
Segmentados
Eosinófilos
Basófilos
Linfocitos
Monocitos
Hematocrito
11,800/mm3
0,4%
81%
0,2
00%
20%
0,1%
39%
5000-10000/mm3
2-5%
40 – 65%
1 –4%
0-1%
18-45%
3-10%
40 – 50%
Inmunología
Grupo S+ “O”
Factor Rh “+”
45
1.1. Indicaciones, Tratamiento y dieta
Dieta NPO NPO NPO D.L
Medicamen
to
Dosis Vía Frec. 03-08-21 04-08-03 05-08-03 06-08-03
Dextrosa
Hipersodio
Kalium
Metronidazo
Amikacina
Metamizol
1000ml
1 amp
1 amp
500mg
500mg
E. V 40 gts.
c/8h
c/12h
c/12h
I, II, III
3 amp
3 amp
3amp
2amp.
2 amp
I, II.
2 amp.
2 amp.
3 amp.
2 amp.
2 amp.
I, II, III 30gts
3 amp
3 amp
2 amp.
2 amp
2 amp
Suspendido
V.O. c/8h.
C/12h.
condicional
1.2. Datos de relación
• Estudiante – paciente.- El paciente refiere que semanas atrás se sentía
tranquilo y que no estaba preparado para esta intervención quirúrgica; el vive
en Bagua Grande pero tuvieron que traerlo a este hospital para ser
intervenido.
• Estudiante – familia.- Se pudo hablar con su esposa que se encuentra
acompañándolo en su recuperación, la cual nos refiere que se siente tranquila
al haber salido todo bien y confía en la labor del personal de salud, y tiene
mucha fe en la recuperación de su esposo.
• Estudiante – Equipo de salud.- Se tuvo entrevista con el personal de salud
que se halla a cargo del cuidado de su recuperación, para tener mayor
información sobre el estado actual de salud del paciente.
46
II. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
1. Alteración del bienestar: dolor en herida operatoria relacionado con intervención
quirúrgica.
2. Alto riesgo de infección en herida operatoria relacionado con presencia de
apósitos humedecidos de secreción sero hemática.
3. Alteración de la nutrición relacionado con restricción dietética por vía oral.
4. Alto riesgo del deterioro de la integridad cutánea relacionado con incapacidad
para movilizarse, secundaria a cirugía abdominal.
5. Trastorno del patrón del sueño relacionado con ansiedad.
6. Ansiedad relacionado con ambiente hospitalario.
47
IV.-EJECUCIÓN
Fecha Hora Actividad Responsable Evaluación
03-08-21 7.00a.m
7.10a.m
9.00a.m
9.30a.m
11.00a.m
✓ Identificación del
paciente.
✓ Control de signos
vitales.
✓ Arreglo del
ambiente.
✓ Entrevista con el
paciente y con el
familiar.
✓ Valoración del
paciente.
✓ Curación de
herida operatoria.
✓ Aseo y confort
Sandra
monteza
tarrillo
Se realizó todas
las actividades
programadas
48
• Anexo nº02
(Ficha de Evaluación por parte de la empresa)
49
• Anexo nº03
(Registro de asistencia con el V.B de la empresa)
50
• Anexo nº04
(Constancias de Experiencias Formativas en Situaciones de Trabajo)
CONSTANCIA
DE
PACTICAS
51
• Anexo nº06
(Fotografías u otros)
52
53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de saludAnálisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de salud
LoreaAnasagastiMonca
 
1. actividades del auxiliar de enfermería
1.  actividades del auxiliar de enfermería1.  actividades del auxiliar de enfermería
1. actividades del auxiliar de enfermería
Cristina Valeron
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaesneiderlove
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
csjesusmarin
 
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marianInforme de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
cecilia gomez tovar
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeriamiguel hilario
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariamaesur
 
sueño y reposo
sueño y repososueño y reposo
sueño y reposo
Karen Boñon
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
Velsi Liset Mostacero Chilon
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1mabonilla1
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 

La actualidad más candente (20)

Análisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de saludAnálisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de salud
 
1. actividades del auxiliar de enfermería
1.  actividades del auxiliar de enfermería1.  actividades del auxiliar de enfermería
1. actividades del auxiliar de enfermería
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferencia
 
Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marianInforme de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
 
Objetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manosObjetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manos
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
 
sueño y reposo
sueño y repososueño y reposo
sueño y reposo
 
Informe internado comunitario
Informe internado comunitarioInforme internado comunitario
Informe internado comunitario
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 

Similar a informe sandra.pdf

PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
rosalinayahuanahuama
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
rosalinayahuanahuama
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
rosalinayahuanahuama
 
URBINA CADENILLAS COLOSTOMIA E INFORME FINAL.pptx enfermería
URBINA CADENILLAS COLOSTOMIA E INFORME FINAL.pptx enfermeríaURBINA CADENILLAS COLOSTOMIA E INFORME FINAL.pptx enfermería
URBINA CADENILLAS COLOSTOMIA E INFORME FINAL.pptx enfermería
LuzIreneBancesGuevar
 
Informe tecnico mis angelica
Informe  tecnico mis angelicaInforme  tecnico mis angelica
Informe tecnico mis angelicaSamy Sulla
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
Veronica Flores
 
Silabo Desarrollo
Silabo  DesarrolloSilabo  Desarrollo
Silabo Desarrollo
zyehlo
 
Cv 2012
Cv 2012Cv 2012
Informe tecnico de
Informe tecnico deInforme tecnico de
Informe tecnico deleidymemenza
 
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El SalvadorLineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
JINM PALMA
 
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docxIPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
kelyacerovaldez
 
Manual administrativo del imss
Manual administrativo del imssManual administrativo del imss
Manual administrativo del imss
Juan Alberto Lopez
 
Especialista en cuidados paliativos
Especialista en cuidados paliativosEspecialista en cuidados paliativos
Especialista en cuidados paliativos
CenproexFormacion
 
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUAINFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
Silvana Star
 
Informe final del metropolitano nilda
Informe final del metropolitano  nildaInforme final del metropolitano  nilda
Informe final del metropolitano nilda
Leo Suca Yunga
 
CARTERA DE SERVICIO HOSPITAL BELEN 2024
CARTERA DE SERVICIO HOSPITAL BELEN  2024CARTERA DE SERVICIO HOSPITAL BELEN  2024
CARTERA DE SERVICIO HOSPITAL BELEN 2024
JEANDIDIERSALIRROSAS2
 
Informe wiliam 123456789
Informe wiliam 123456789Informe wiliam 123456789
Informe wiliam 123456789
Airen Lupaca
 
SEMANA DOCUMENTACION ENSALUD INTRODUCC.pptx
SEMANA DOCUMENTACION ENSALUD INTRODUCC.pptxSEMANA DOCUMENTACION ENSALUD INTRODUCC.pptx
SEMANA DOCUMENTACION ENSALUD INTRODUCC.pptx
delacruznavarretekar
 

Similar a informe sandra.pdf (20)

PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
 
URBINA CADENILLAS COLOSTOMIA E INFORME FINAL.pptx enfermería
URBINA CADENILLAS COLOSTOMIA E INFORME FINAL.pptx enfermeríaURBINA CADENILLAS COLOSTOMIA E INFORME FINAL.pptx enfermería
URBINA CADENILLAS COLOSTOMIA E INFORME FINAL.pptx enfermería
 
Informe tecnico mis angelica
Informe  tecnico mis angelicaInforme  tecnico mis angelica
Informe tecnico mis angelica
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Silabo Desarrollo
Silabo  DesarrolloSilabo  Desarrollo
Silabo Desarrollo
 
Cv 2012
Cv 2012Cv 2012
Cv 2012
 
Informe tecnico - machuca
Informe tecnico - machucaInforme tecnico - machuca
Informe tecnico - machuca
 
Informe tecnico de
Informe tecnico deInforme tecnico de
Informe tecnico de
 
Informe tecnico de
Informe tecnico deInforme tecnico de
Informe tecnico de
 
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El SalvadorLineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
 
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docxIPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
 
Manual administrativo del imss
Manual administrativo del imssManual administrativo del imss
Manual administrativo del imss
 
Especialista en cuidados paliativos
Especialista en cuidados paliativosEspecialista en cuidados paliativos
Especialista en cuidados paliativos
 
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUAINFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
 
Informe final del metropolitano nilda
Informe final del metropolitano  nildaInforme final del metropolitano  nilda
Informe final del metropolitano nilda
 
CARTERA DE SERVICIO HOSPITAL BELEN 2024
CARTERA DE SERVICIO HOSPITAL BELEN  2024CARTERA DE SERVICIO HOSPITAL BELEN  2024
CARTERA DE SERVICIO HOSPITAL BELEN 2024
 
Informe wiliam 123456789
Informe wiliam 123456789Informe wiliam 123456789
Informe wiliam 123456789
 
SEMANA DOCUMENTACION ENSALUD INTRODUCC.pptx
SEMANA DOCUMENTACION ENSALUD INTRODUCC.pptxSEMANA DOCUMENTACION ENSALUD INTRODUCC.pptx
SEMANA DOCUMENTACION ENSALUD INTRODUCC.pptx
 

Último

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

informe sandra.pdf

  • 1. • MODULO: SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA. • PRACTICANTE : SANDRA GISELA MONTEZA TARRILLO • NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE PRACTICAS : HOSPITAL II-1 RIOJA • PERIODO DE EJECUCIÓN: DEL 12/07/2021 AL 04/09/2021. RIOJA –PERÚ 2021
  • 2. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 04 I. PRESENTACION……………………………………………………… 05 1.1.Competencia del Módulo Profesional Técnica…………………….. 06 1.1.1. Objetivo general……………………… ………………. 06 1.1.2. Objetivos específicos ……………………………………… 06 1.2.Periodo de practicas ………………………………………………. 07 1.3.Institución, Área donde realice practicas pre profesionales………… 07 II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPREZA O INSTITUCIÒN… 09 2.1.Denominación o Razón Social………………………………………. 09 2.2.Actividades realizadas………………………………………………. 09 2.3.Nombre del representante de la empresa……………………………. 17 2.4.Nombre del encargado de la supervisión de practica ……………… 17 2.5.Infraestructura Tecnológica………………………………………… 17 III. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS……….. 20 3.1.Cuadro detallado ………………………………………………….. 25 IV. ANALISIS FODA SUGERENCIAS………………………………… 27 4.1.Fortaleza del área laboral…………………………………………... 27 4.2.Oportunidades del área laboral…………………………………….. 29 4.3.Debilidades del Área laboral……………………………………….. 30 4.4.Amenazas del Área del Laboral……………………………………. 33 4.5.Fortalezas del Área Practicante……………………………………… 34 4.6.Oportunidades del Practicante………………………………………. 36 4.7.Debilidades del Practicante………………………………………….. 36 4.8.Amenazas del Practicante……………………………………………. 36 4.9.Logros Alcanzados Durante las Experiencias Formativas…………… 36 4.10. Sugerencias a la Organización…………………………………….37 4.11. Sugerencias a su Centro de Formación………………………….. 37 V. CONCLUSIONES …………………………………………………….. 38 VI. ANEXOS ………………………………………………………………. 39 • Anexo nº01…………………………………………………....... 38 (caso clínico)
  • 3. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 3 • Anexo nº02 …………………………………………………….. 48 (ficha de evaluación por parte de la empresa) • Anexo nº03……………………………………………………… 49 (registro de asistencia con el V.B de la empresa) • Anexo nº04………………………………………………………. 50 Constancia de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo) • Anexo nº05………………………………………………………. 51 Fotos.
  • 4. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 4 INTRODUCCIÓN Visto en la formación de general y especifica en la carrera profesional de enfermería, los estudiantes debemos estar capacitados y preparados en las distintas áreas integradas de preparación académica, prácticas profesionales y actividades. Las prácticas pre profesionales como parte de nuestra formación profesional de Enfermería radica básicamente en aplicar los conocimientos adquiridos en un Campo Clínico ofrecida por el Hospital II-1 rioja como rica fuente de conocimiento susceptible a exploración, es allí donde el practicante enfrenta los conocimientos adquiridos en las aulas de su centro de estudios con los diferentes procesos patológicos evidenciados en el hospital los cuales nos sirven de experiencia para ser profesionales competentes. Las actividades realizadas en el Hospital II-1 Rioja, estaban encaminadas a contribuir y mejorar el perfil profesional de Enfermería en base a los conocimientos técnico, científico y el deseo de superación adquiridos a lo largo de nuestra formación técnica, brindando una atención con calidad, calidez, eficiencia y eficacia, satisfaciendo así las necesidades del paciente, familia y comunidad. A su vez las practicas nos permite desarrollarnos como profesionales de salud, ya que ponemos en práctica todo lo aprendido en los estudios técnicos, fortalecemos conocimientos y adquirimos experiencia en el campo de la salud en la que nos desarrollamos como profesionales. Debemos lograr humanizar el cuidado del paciente en cualquier estado o condición en que se encuentre, estando siempre al servicio de la vida
  • 5. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 5 I. PRESENTACIÓN El presente informe de prácticas clínicas pre profesionales del módulo III llamado “SERVICIOS TECNICOS DE ENFERMERIA ESPECIALIZADA” realizado en el Hospital II- 1 Rioja, que se llevó a cabo en un periodo de 280 horas cronológicas iniciando el 12 de julio del 2021 y culminando así el 04 de setiembre del presente año. Es una de las prácticas profesionales que se realiza durante el último ciclo de la carrera profesional para ejercer la profesión técnica de salud. El presente informe, tiene como finalidad describir las actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación realizadas en el Hospital II-1 Rioja. El Presente Informe, está dividido por 3 partes: En la primera parte mencionamos las competencias del módulo y objetivos. La segunda parte hablamos de los aspectos generales del establecimiento de prácticas: Su Misión y Visión del Hospital II- 1 Rioja, Bases Legales y su Directorio y en la tercera parte detallamos, las funciones que realizamos como internas, así como se detalla un análisis FODA por los distintos servicios. Este informe es muy importante porque da a conocer el aporte que realizamos en el Hospital llevando a cabo diversas actividades en los servicios, tratando en lo posible de brindar una atención de calidad yo calidez; logrando así la satisfacción del paciente.
  • 6. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 6 1.1 Competencia del Módulo Profesional Técnico. 1.1.1. OBJETIVOS GENERAL Planificar, organizar y realizar servicios técnicos asistenciales especializados de enfermería, aplicando las normas y protocolos establecidos en la atención con calidad, calidez y actitud ética. 1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. • Reconocer las características anatómicas y fisiológicas de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo del humano. ▪ Administrar sustancias biológicas de acuerdo a protocolos establecidos bajo supervisión del profesional de enfermería. ▪ Realizar actividades inherentes a la salud pública, que contribuyan a las características de la población. ▪ Asistir al usuario pre o pos operatorio. ▪ Ejecuta actividades de apoyo durante el embarazo, parto y puerperio, en forma oportuna. ▪ Movilizar a la usuaria considerando el estado de salud y tomando las precauciones debidas. ▪ Prepara a la usuaria para los diferentes exámenes especiales, según protocolo establecido.
  • 7. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 7 1.2 Periodo de Prácticas Fe desarrollado en su totalidad en forma practica y dinámica en los diferentes servicios del Hospital II-1Rioja, ya que nos brindo la oportunidad de realizar y culminar nuestras practica pre profesionales de manera acumulando un total de 280 horas. Rotando así por diferentes áreas. 1.3 Institución, Área donde realice Practicas pre-profesionales RESEÑA HISTORIA El Hospital II-1 Rioja construido y equipado por el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social e inaugurado siendo presidente constitucional de la República el Dr. Manuel Prado, Ministro de Salud Pública y Asistencial Social el lng. Eduardo Walson Cisneros y director general del fondo el Ing. Jesús Gomer Larrea, en el mes de junio de 1962, en 1988 se realizó la integración de los Hospitales, del Ministerio de salud y el instituto peruano de seguridad social, y con la posterior incorporación total a la administración del I.P.S.S, se crea la unidad territorial de salud (U.T.E.S) Moyobamba _ Rioja con sede en la cuidad de Moyobamba. En 1991, se crea la UTES Rioja, independizándose de Moyobamba, incorporando a 25 establecimientos de salud de la provincia y localidades de Moyobamba con acceso a nuestras provincias. En mayo del 2005, se realizó la devolución de las Instalaciones del Hospital II-1 Rioja, que pasó a formar parte de la RED de Servicios de Salud Rioja. En el mes de diciembre del año 2015, se realiza el desalojamiento de las instalaciones antiguas del hospital II-1 Rioja, con la finalidad de demolerse y posteriormente construirse el nuevo Hospital II-1 Rioja. Así mismo con la demolición de las antiguas instalaciones del hospital II- 1 Rioja, surgió la necesidad de construir el Hospital de Contingencia de la ciudad de Rioja, que prestaría los servicios que se brindaban en las antiguas instalaciones del Hospital II-1 Rioja.
  • 8. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 8 El 2 de febrero del 2021, se inauguró oficialmente un nuevo y moderno hospital para atender las necesidades en la salud brindando servicios especializados, para alrededor de 130mil pobladores de la zona. Esta obra es fruto del trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de San Martín (Goresa), con el apoyo del Ministerio de Salud (Minsa), quienes lograron la reforma presupuestaria necesaria que ha permitido hacer realidad este moderno establecimiento de salud, ya que cuenta con una planta de oxigeno de 48m3/h de producción, que permitirá enfrentar la pandemia por la COVID-19. En el acto protocolar estuvieron presente el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Palacios Gallegos; el Gobernador Regional de San Martín, doctor, Pedro Bogarín Vargas; y la Directora Regional de Salud, Doctora Leslie Carol Zeballos Quinteros, entre otras autoridades. • VISIÒN El hospital II-1 Rioja, brinda atención integral (preventiva, promocional y recuperativa), para contribuir a mejorar las condiciones de salud, con un equipo multidisciplinario de capacidad resolutiva, que unifica esfuerzos con la comunidad loca. • MISIÒN Ser un Hospital referencial, líder en la resolución de problemas de salud, en la provincia de Rioja, que garantice una atención oportuna y de calidad. • HORARIO DE ATENCION El hospital II-1Rioja, brinda sus servicios de atención las 24 horas del día en el siguiente orden: • Consultorios externos: lunes – sábado: 7:00 am – 13:00 pm. • Emergencia : Las 24 horas del día incluyendo feriados. • Servicios de retenes : las 24 horas del día incluyendo feriados.
  • 9. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 9 II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN 2.1.Denominación o Razón Social Esta considerado como un establecimiento de salud Hospital, II-1 por resolucion directoral, bajo su jurisdicción. 2.2.Actividades Realizadas El Hospital II-1Rioja tiene un equipo de recursos humanos y un control de las unidades que brindan la calidad y calidez del establecimiento, garantizando la bioseguridad del paciente. El Hospital II-1 Rioja enfrento el COVID-19 , de manera que se tuvieron que ingeniar en las atenciones para consultas externas de algunas especialidades se mantuvieron ofreciendo tele consulta y tele monitoreo de manera remota. Para el hospital el cuidado de la población y anexos utilizan métodos para mejorar la atención de los pacientes. Calidad. Atención efectiva, oportuna, personalizada, humanizada y continua, de acuerdo con los estándares aceptados en procedimientos científicos técnicos, administrativos y en la utilización de la tecnología apropiada, de acuerdo con los requerimientos de salud que ofrecen y de las normas vigentes sobre la materia. Eficiencia. Capacidad de acción para lograr un propósito con el menor uso de energía o de recursos (tiempo, talento humano, información, infraestructura, tecnología, etc.) posibles. Trabajo en equipo Consolidación como una organización donde el trabajo enequipo sec onvierte en un elemento valioso.
  • 10. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 10 Equidad. Principio en el cual los seres de un mismo contexto deben ser tratados del mismo modo. Servicios que presta el Hospital II-1Rioja  El servicio de emergencia Es el servicio encargado de realizar tratamiento quirúrgico de cuidado críticos, proporcionando permanentemente la oportuna atención salud a todas las personas cuya vida y /o salud se encuentra en grave riesgo o severamente alterada. OBJETIVOS: 1. Brindar atención médico-quirúrgica de emergencia a toda persona que acuda en su demanda durante las 24 horas del día. 2. Realizar la evaluación y tratamiento de pacientes en situación de emergencia o grave compromiso de la salud y de la vida, iniciando sus acciones desde el ámbito pre-hospitalario e integrado a las acciones hospitalarias. 3. Coordinar con las otras unidades orgánicas involucradas en el proceso de atención en emergencia y cuidados críticos para garantizar una adecuada y oportuna intervención especializada. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA: • Se participa activamente en la entrega y recepción de turno verificando su conformidad tanto del paciente como la del servicio. • Se recibe el material y equipos existentes previa verificación de la integridad y el buen funcionamiento de los mismos. (coche paro, stock de medicamentos y equipos) • Se recepciona al paciente: valoración de funciones vitales, canalización de vía endovenosa si el caso lo ameritara, luego comunicar al médico de guardia de la especialidad y anotar en el libro de registro diario de emergencias.
  • 11. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 11 • Se presenta al médico de turno los casos de los pacientes que están en observación, y participar en sus evaluaciones. • Se observa signos de alarma de los pacientes que se encuentran en observación. • Se realiza tramites documentarios de los pacientes que tengan (SIS-SOAT). • Se coordina con sala de operaciones en caso se requiera de alguna intervención quirúrgica previa coordinación con el médico cirujano de turno y el anestesiólogo  Departamento de Gineco -obstetricia El servicio de Gineco-Obstetricia es el servicio en el cual se brinda atención a toda mujer que ingresa por diversas patologías ginecológicas y obstétricas. OBJETIVOS Desarrollar el Análisis de Situación del servicio de gineco obstetricia, que permita identificar los problemas operacionales para realizar la priorización de los más importantes y las correspondientes propuestas para la toma de decisiones por parte del nivel gerencial desde el punto de vista técnico, político, social y económico. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA: • Se entrega y recibe el reporte de enfermería, en cada cambio de turno. • Se brinda comodidad y confort al paciente. • Se valora las funciones vitales. • Se verifica y prepara las historias clínicas de los usuarios. • Se prepara el coche para la visita médica y el coche de curaciones. • Se participa de la visita médica e informar de forma inmediata sobre el estado actual del paciente. • Registro y actualización de kardex según las indicaciones médicas.
  • 12. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 12 • Se realiza los trámites de rutina (altas, fallecimientos, interconsultas). • Se coordina con el servicio de nutrición sobre las dietas de los pacientes. • Se coordina con el servicio social, para que apoyen a los pacientes de bajos recursos. • Se tramita los exámenes de laboratorio, rayos x, ecografías y las programaciones para sala de operaciones. • Se realiza preparación preoperatoria del paciente • Se asiste al médico sobre algún procedimiento que se realice en el servicio.  Servicio de pediatría y neonatología El servicio de pediatría depende de la Dirección Ejecutiva de hospital de garantizando la detección de diagnóstico y tratamiento, supervisando a todos los pacientes pediátricos con ciertos criterios de eficacia, eficiencia y efectividad. La prioridad a estos pacientes está estrictamente supervisada, porque es el grupo de mayor riesgo, donde el profesional de enfermería, está altamente capacitada para el cuidado y el bienestar de los pacientes. Actividades De Enfermería en Pediatría: • Se entrega y recibe el reporte de enfermería. • Se valora las funciones vitales, control de balance hidro electrolítico. • Curación del muñón umbilical en neonatos. • Medidas antropométricas en neonatos que están en incubadora. • Se ordena las historias clínicas de los pacientes, para la visita médica. • Se prepara el coche para la visita medica • Se compaña la visita médica e informar de forma inmediata sobre el estado actual del paciente.
  • 13. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 13 • Se programa los horarios de tratamiento según las indicaciones médicas y anotarlo en el kárdex. • Se hace entrega a los familiares las recetas de los medicamentos y/o exámenes complementarios pedidos por el médico. • Se realiza los trámites de rutina (altas, fallecimientos, ínter consultas). • Se coordina con el servicio de nutrición sobre las dietas de los pacientes. • Se coordina con el servicio social, para que apoyen a los pacientes de bajos recursos. • Se tramita los exámenes de laboratorio, rayos x, ecografías y las programaciones para sala de operaciones. • Se realiza la administración de tratamiento farmacológico oral, endovenoso, segúnhaya sido hincado por el médico. • Se mantiene ordenado y limpio el estar de enfermería, tópico y ambiente donde sepreparan los medicamentos • Se realiza los procedimientos del servicio tales como : Nebulización,  SERVICIO DE NEONATOLOGIA Es un área donde se brinda recepción y atención inmediata al recién nacido con los cuidados necesarios aplicando medidas de asepsia, así como también la educación en las madres puérperas sobre los diferentes signos de alarma ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Se participa en el reporte de enfermería • Atención directa e integral del niño como un ser bio- psico-social. • Se valora funciones vitales: F.C.; F.R.; Té; PA; SPO2
  • 14. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 14 • Manejo del Kardex y la administración de medicamentos Participación activa en la visita médica • Se educa a los padres sobre los cuidados del niño durante su estancia hospitalaria y en el hogar • Se realiza curación del muñón umbilical (tarde y noche) • Supervisar el baño de los neonatos de acuerdo a las normas de procedimiento. • Se brinda atención inmediata al neonato  DEPARTAMENO DE MEDICINA Es una unidad encargada de brinda atención médica integral referente al tratamiento de los pacientes por medios clínicos con la participación coordinada de los órganos competentes. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Participar en el reporte de Enfermería. Valoración cefalocaudal • Valoración de Funciones: PA, FC, FR,SPO2, T0 • Participación en visita médica- actualización de Kardex. • Manejo de Kardex y la administración de medicamentos Elaboración de Kardex nuevo • Canalización de vía periférica • Manejo de sonda de alimentación. • Cateterismo vesical. • Fisioterapia respiratoria. • Nebulización con mascarilla facial. • Administración de Paquete Globular y Plasma Sanguíneo • Administración de oxigenoterapia • Valoración de Oximetría de pulso. • Valoración de Escala de Glasgow. • Cambios de posición del paciente.
  • 15. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 15 • Colocación y alimentación por sonda nasogástrica. • Colocación de sonda vesical. • Control y valoración de fluidoterapia. • Inhalación por Aero cámara. Toma de Hemoglucotest • Orientación sobre cada procedimiento y su importancia • Brindar apoyo emocional y psicológico • Brindar comodidad y confort • SERVICIO DE CIRUGIA El servicio de cirugía del Hospital, es una unidad encargada de proponer, evaluar, ejecutar procedimientos médicos quirúrgicos, así como, brindar at ención médica y tratar las patologías quirúrgicas que afecta a los usuarios que acuden al servicio de cirugía. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA • Brindar atención integral de enfermería del paciente de acuerdo al diagnóstico y tratamiento médico, así como grado de dependencia contribuyendo a la óptima recuperación del paciente a través de una atención de calidad y calidez teniendo en cuenta al aspecto biopsico- social-espiritual del paciente. • Brindar atención integral de enfermería aplicando la valoración diagnostica • Valorar, registrar y monitorear los signos vitales de acuerdo a estado del paciente. • Participar en la visita médica y realizar el kardex de cada paciente. • Recibir y entregar el reporte de enfermería en forma oral y escrita de cada paciente. • Realizar el traslado del paciente de sala de recuperación a hospitalización
  • 16. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 16 • Evaluar y monitorear al paciente pos operado para evitar complicaciones. • Administrar los medicamentos según indicación y criterio profesional. • Supervisar las actividades del personal técnico de enfermería. • Realizar el balance hídrico estricto de paciente hospitalizado, cuando el caso lo requiera. • SERVICIO DE CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y CENTRO QUIRÚRGICO El servicio de Central de Esterilización es la unidad enc argada de la recepción ydistribución a los servicios los diferentes materiales que van a ser utilizados en la atención al paciente. La unidad de Centro Quirúrgico es aquella que se encarga de recibir al paciente que va hacer intervenido quirúrgicamente. ACTIVIDADES • Ejecutar acciones de enfermería correspondientes a la institución en forma sistematizada usando las técnicas asépticas. • Procede al lavado de mano pre operatorio, según la técnica establecida. • Vestirse con el mandil estéril y calzarse los guantes según la técnica establecida. • Preparar las mesas quirúrgicas con el instrumental, gasas, suturas. • Llevar el control de las gasas según técnica establecida, tomando precaución para evitar dejar cuerpos extraños en el paciente. • Realizar la desinfección del instrumental en caso de operaciones sépticas, siguiendo normas establecidas
  • 17. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 17 • Verificar la preservación adecuada de las muestras de anatomía patológica. • Revisar la programación de sala de operaciones. • Verificar el adecuado estado de limpieza del quirófano. • Asiste al anestesiólogo según su requerimiento. • Colabora con la colocación de apósitos de las heridas operatorias. • Participa en el traslado del paciente • vigilando drenes y sondas. • Monitorizar al paciente en periodo post operatorio inmediato, por efectos post anestésicos 2.3.Nombre del Representante de la empresa El Hospital II-1 Rioja cuenta con un director encargado de las gestiones. MEDICO INTERNISTA: JAVIER ANTONIO PORTALES MEJIA. 2.4.Nombres de la encargada de la Supervisión de la Practica Nuestras prácticas fe supervisado por el LICENCIADO EN ENFERMERIA ALI MIRANDA LOZANO. 2.5.Infraestructura Tecnológico El hospital de Rioja, de segundo nivel de atención, se encuentra ubicado en un área total de 15.447.88 metros cuadrados, con las coordenadas del este 259793.13 y por el norte 9328730.09 y posee tres pisos. El Hospital II-1 rioja cuenta así con cuatro entradas, considerando así la primera entrada para los vehículos mayores del personal de salud.
  • 18. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 18 La segunda puerta es solo autoriza para los trabajadores del personal de salud y en un debido orden firman su asistencia. La tercera puerta es para las entradas de los usurios que realizan sus citas en el establecimiento , como tambien esta dividida en 2 partes para la entrada y salida de las ambulancias a emergencias y veiculos menores donde conlleva al parqueo de estacionamiento del personal de salud. La cuarta puerta es escusiba para el personal de limpieza y seguridad del hospital. Cada piso cuenta con departamentos de limpieza y personal capacitado las 24 horas PRIMER PISO : Se encuentran las atenciones primarias como son los diferentes tipos de consultorios mencionados. Elaborado de material noble y en el interior de los departamentos con cartón-yeso de manera muy eficaz y solida que permite varias dimensiones. El primer piso es ambientado con mucha claridad natural que concuerda con el piso de ceramica gris rustico y 5 asensores para faciliatar la atencion y seguridad de los pacientes. Todos los consultorios cuentan un lavatorio de manos y moblaje respectivo para el personal de salud y paciente de acuerdo a su especialidad. Cuenta con espacio de emergencia obsterica y emergencia general, y departamento de fisoterapia, nutrion, dietas y dos faramcias. Tambien se encuetra un espacio para una planta de oxigeno para avastecer a pacientes en cama UCI para enfrentar el COVID-19. SEGUNDO PISO: En el segundo piso se encuenta todos los servicios de estancia para los pacientes hospitalizados, (gesantes, puerperas, recien nacidos, neonatologia, pediatria,hospitalizacion de medicina y cirugia) como tambien se encuenta la sala de operaciones y cental de esterilizacion,
  • 19. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 19 asi mismos contando con equipos humanos y materiales adecuados para prestar a los diferentes servicios al usuario según su condicion de salud. El segundo piso es ambientado con una temperatura regulada según los departamentos de cada servicio, reluciendo asi el piso vinil brillante color cereso, dando asi la facilidad de desplazar aa los pacientes sin dificultad teniedo luces led empotrada al techo . Cada departamento cuenta con un comerdor para el personal de turno. EL TERCER PISO El tercer piso es el espacio admistrativo del hospital , donde se encuentra la direcciòn, y deperatmento de jefe de enfermeras, digitacion de atencion de los pacientes atendido en los diferntes servicios , recursos humanos , logistica, secretaria general.
  • 20. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 20 III. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ÀREA ACTIVIDADES FECHA GINECOLOGI A Y SALA DE PARTOS. • Apoyo emocional al paciente:. • Consejerìa de lactancia materna. • Consejerìa de nutricional. • Control de diuresis • Apoyo en vicitas medicas • Apoyo en admistracion de medicamentos según el KARDEX. • Colocacion de venoclisis • Apoyo en el alta del paciente. • Cuidado al paciente al pre y pos operatorio. • Cuidado de la puerpera • Limpieza, desifeccion y esterilizacion. • Brindar comodidad y confor • Tendido de cama • Cambios posturales • Movilizacion y transporte al paciente. • Control y grafica de signos vitales. • Apoyo en la atencion de partos. • Rasurado y limpieza perinial. • Colocacion de sonda vesical. DEL 12/07/2021 AL 17/07/2019
  • 21. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 21 TRIAJE Y TOPICO • Apoyo en consultorios medicos. • llenado de SIS y FUAS • somatometria peso y talla • limpieza de unidades • Curaciòn de heridas • Aplicaciòn de inyectables  Intramuscular  Endovenosa  Intradermica. • Retiros de puntos • Apoyo en movilisacion. • Llenado de fuas y resetarios. DEL 19/07/2021 AL 24/07/2021 HOSPITALIZA CIÒN MEDICINA Y CIRUGIA • Apoyo emocioanal al paciente y familiares. • Control de diuresis • Apoyo en el alta del paciente • Brindar confor y comodidad. • Consegeria al paciente adulto mayo • Baño en esponja • Apoyo en las vicitas medicas • Cuidado al paciente pre y pos operatorio • Apoyo en la adistracion de medicamentos según el KARDEX. • Limpieza y desinfeccion y esterilizacion. • Toma de signos vitales por turno . DEL 26/07/2021 AL 07/08/21 HOSPITALIZA CION PEDIATRIA Y NEONATOLOI A. • Apoyo emoconal al paciente y familiar • Conseria a las madres sobre el cuidado del recien nacido. • Control de diuresis • Apoyo en visitas medicas • Atencion immediata del recien nacido DEL 09/08/21 AL 21/08/21
  • 22. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 22 • Apoyo en el alta del paciente • Limpieza, desinfeccion, y esterilizacion. • Brindar comodidad y confor • Toma de funciones vitales • Cambios de ropa ylimpieza diaria dl Recien nacido. SALA DE OPERCIONES , URPA Y CENTRAL • Apoyo al paciente en el traslado de unidad . • Vigilancia del paciente en cuidados pos anastecia • Control de signos vitales. • Prepacion del paciente • Colocacion del mesa de mayo • Asistecia en operaciones • Reconocimiento de intrumentos y materiales de la unidad. • Apoyo en la limpieza,desifecciòn y esterilizacion de materiales y intrumentos de opraciones. • Abastecimiento de materiales e insmos para el establecimiento. • Cumplir rol de enfermeria circulante . DEL 23/08/21 AL 28/08/2021 MEDICINA FISICA Y REABILITACI ÒN • Apoyo en traslado del paciente a la unidad • Apoyo en las reabilitacioes fisicas en el gimnacio • Apoyo en masoterapia • Apoyo en crioterapia • Apoyo en fisoterapia fisica Del 30/08/21 Al 04/09/2021
  • 23. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 23 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA VALORACIÓN: HISTORIA DE SALUD DE ENFERMERIA: Paciente adulto de 43 años de edad, sexo masculino, internado en el servicio de hospitalización de medicina del Hospital II-1de Rioja, a la hora 21:05pm con Diagnóstico Médico: ulcera péptica, varices esofágicas, anemia severa. A la observación el paciente se encuentra en reposo despierto en posición semi fowler despierto, LOTEP, APEG, AREN, perfundiendo dextrosa al 5% x1000cc a 35 gotas x se le administra las 22:00pm dexamentazona de 50mg endovenoso + clorfenamina , cumple con el tratamiento y se le deja descansando en su cama vía permeable en miembro superior izquierdo. SIGNOS VITALES: - Frecuencia Respiratoria: 22X´ -Frecuencia Cardiaca : 93 X’ arrítmico. - Temperatura : 37º.5 C. - Presión Arterial : 100/ 50 mmHg. - SO2 : 97% VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONAALES DE LA SALUD. PATRÓN PERCEPCIÓN / MANTENIMIENTO DE LA SALUD: El paciente, se encuentra: -Orientado en: Tiempo espacio y persona, se muestra alerta. PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO Paciente cuando ingreso al servicio estaba en NPO hasta que el doctor paso la visita indico que debería seguir en NPO . PATRÓN DE ELIMINACIÓN DIURESIS: 600 cc
  • 24. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 24 PATRÓN DE ACTIVIDADES – EJERCICIO Estado cardiorrespiratorio: Frecuencia Respiración : 22X´ Frecuencia cardiaca: 93 X´. PATRON DE REPOSO – SUEÑO Duerme tranquilamente tratando de olvidar el dolor opresivo en la parte abdominal, lo que le hacía difícil conciliar el sueño. PATRON AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL ESTRÉS El paciente, está tranquilo y a la ves preocupado por su sustencion a su familia y la vía permeable en su miembro superior izquierdo. PATRON DE SEGURIDAD Y CONFOR Paciente con , ulcera pepitica ,varices esofágicas, anemia severa , sus funciones vitales estables solo su PA = 100/50 mmHg.. TRATAMIENTO E INDICACIONES: Administrar tratamiento en base a: La recuperación de su dicha enfermedad, brindar reposo en posición supina, ambiente tranquilo y temperatura ambiental adecuada.
  • 25. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 25 PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERIA: DIAGNOSTICO: ulcera péptica, varices esofágicas, anemia severa PACIENTE: T. P. J EDAD: 57 años PROBLEMA OBJETIVO. ACCIONES DE ENF. BASE TEORICA EVALUACIÓN ulcera péptica Disminuir dolores cólicos para poder conciliar el sueño y definir tratamientos de ulcera péptica. • Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada. • Mantener la ropa de cama limpia seca y sin arrugas. • Ayudar con medidas de higiene. • Administrar sus medicamentos según prescripción médica. • Una úlcera péptica es una llaga en la mucosa que recubre el estómago o el duodeno, que es la primera parte del intestino delgado. • El cloruro de sodio es muy importante para la indigestión ya que nuestro cuerpo depende de muchas fuentes externas de materias primas y energía. El paciente representa menos dolor abdominal al conciliar el sueño.
  • 26. ENFERMERIA TECNICA: MODULO III-SERVICIOS TECNICOS EN ENFERMERIA ESPECIALIZADA 26 varices esofágicas No presentará signos ni síntomas de deshidratación • Enseñar la rutina del aseo • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, están prescritos • ayudar al paciente a lavarse la boca • ayuda para al paciente a acceder a los servicios higiénicos • Las várices esofágicas a veces se forman cuando se bloquea el flujo de sangre al hígado, con mayor frecuencia por tejido cicatricial en el hígado causado por una enfermedad hepática anemia severa Mantener un peso adecuando y proporcionar una dieta Adecuada. • Asesoramiento nutricional • Manejo de nutrición • Administración de medicamentos. • Manejo del peso • Cuando se ha desarrollado anemia por deficiencia de hierro, los síntomas se tornan más específicos y progresivamente pronunciados con la severidad de la anemia
  • 27. 27 IV. ÁLISIS FODA Y SUGERENCIAS 4.1.Fortalezas del Área Laboral  Gineco- obstetricia 1. Buen confort 2. Profesionales las 24 horas. 3. Buena estructura edilicia. 4. Profesionales médicos especializados. 5. Planta física ubicada en lugar de fácil acceso. 6. Planta médica y enfermería de alto nivel.  Departamento de pediatría 1. Recursos humanos (profesionales y técnicos) capacitados y especializados en manejo pediátrico. 2. Reuniones periódicas de coordinación y evaluación. 3. Existencia de equipo multidisciplinaria comprometida con el diagnóstico, tratamiento y recuperación de los pacientes pediátricos 4. Centro de referencia nivel local en pediatría 5. Atención de casos clínicos de alta complejidad. 6. Capacidad suficiente para dirigir y enseñar por parte del personal. 7. Equipo de gestión con compromiso en su trabajo. 8. Brindar el servicio de unidad intensivo. 9. Un adecuado sistema de información  Departamento de neonatología 1. Ser un servicio con características de docencia en salud de áreas profesionales y técnicas. 2. Capacitación permanente del equipo multidisciplinario de salud según especialidad y área de trabajo, para asistir con seguridad, eficiencia y eficacia en cualquier caso clínico que sucede en la institución. 3. Potencial humano activo que trata de satisfacer las necesidades y expectativas.
  • 28. 28 4. Realización y/o participación en campañas de promoción y prevención de salud intramurales y extramurales. 5. Adquisición, mejoramiento y remodelación de algunos equipos biomédicos. 6. Cuenta con la adquisición de medicamentos de bajo costo y del SIS. 7. Brinda atención al cliente de diversas jurisdicciones  Servicio de medicina 1. Personal comprometido con el servicio de medicina y los usuarios/as 2. Accesibilidad geográfica urbana y periférica 3. Se cuenta con una secretaria 4. Existencia de Infraestructura y equipamiento sólido 5. Cuenta con equipos multidisciplinarios 6. Cuentan con luz de emergencia 7. Cuentan con el manual de funciones 8. Cuenta ascensor habilitado  Servicio de cirugía 1. Se cuenta con profesionales especializados 2. Accesibilidad geográfica urbana y periférica 3. Se cuenta con una secretaria 4. Cuenta con equipos multidisciplinarios. 5. Cuentan con luz de emergencia 6. Cuentan con el manual de funciones  Servicio de central de esterilización y centro quirúrgico. 1. Cuenta con profesionales especializados 2. Accesibilidad geográfica urbana y periférica. 3. Cuenta con equipos multidisciplinarios. 4. Cuentan con luz de emergencia. 5. Cuentan con el manual de funciones
  • 29. 29  Servicio de URPA 1. Personal responsable y con experiencia en el desarrollo de actividades de atención integral de salud. 2. Personal de salud comprometido con su trabajo. 3. La relación personal de salud con los usuarios está mejorando progresivamente a través de la organización y compromiso del trabajo en equipo. 4. Ejecución de metas y presupuestos, programadas anualmente en beneficio del usuario 4.2.Oportunidades del Área laboral  Gineco- obstetricia 1. Compromiso de los médicos con su servicio. 2. No hay Capacitación mediante jornadas y seminarios. 3. Falta de comunicación. 4. Falta de presupuesto 5. Falta motivación al personal.  Departamento de pediatría 1. Propiciar el apoyo de las universidades y técnicos para que ofrezca sus profesionales en formación, para ser capacitados en el área de pediatría. 2. Deseo de capacitación y especialización por parte del personal. 3. Deseo de brindar mejor calidad de atención al cliente /paciente. 4. Coordinación con las movilidades a clínicas y otros seguros médicos.  Departamento de neonatología 1. Apoyo del comité voluntarias del Hospital II-1Rioja y otras entidades. 2. La realización continúa de las Campañas de Donación Voluntaria de Sangre, donde la población participa activamente. 3. Las Campañas Integrales de Salud que se realizan durante todo el año.
  • 30. 30  Servicio de medicina 1. Cuentan con el apoyo de entidades 2. Servicio establecido para estudiantes de diferentes universidades estatales como particulares. 3. Mejora de la oferta y especialidades médicas y de diagnóstico que brinda el servicio de medicina con la finalidad de beneficiar al usuario.  Servicio de cirugía 1. Cuentan con el apoyo de entidades 2. Servicio establecido para estudiantes de diferentes universidades estatales como particulares. 3. Mejora de la oferta y especialidades médicas y de diagnóstico que brinda el servicio de cirugía con la finalidad de beneficiar al usuario.  Servicio de central de esterilización y centro quirúrgico 1. Cuentan con el apoyo de entidades. 2. Establecidos para estudiantes e internos de medicina y enfermería.  Servicio de URPA 1. Apoyo político a las actividades de salud hacia la población. 2. Presencia de interna de enfermería de la ―Universidad Santiago Antúnez de Mayolo‖ filial Barranca, facultad de ciencias médicas, en la participación en la atención del usuario. 4.3.Debilidades del Área Laboral  Gineco- obstetricia 1. Avances médicos y tecnológicos. 2. Incorporar nuevos equipos tecnológicos de avanzada. 3. Capacitación 4. Ampliación edilicia por demanda.
  • 31. 31  Departamento de pediatría 1. Algunos servicios con infraestructura inadecuada que no permite aplicar criterios de seguridad. 2. Cuentan con MOF y ROF desactualizado. 3. Escaso incentivo a la investigación clínica.  Departamento de neonatología 1. Deficiente e Inadecuada distribución de recursos humanos y materiales en el servicio. 2. Deficiente relaciones interpersonales del equipo de salud en el servicio. 3. Falta del uso yo uso inadecuado de las medidas de bioseguridad por parte de algunos miembros del equipo de salud. 4. Desactualización de guías de procedimientos y falta de protocolos básicos en la atención del cliente. 5. Inadecuada Infraestructura en el servicio. 6. Falta de calidez por parte de algunos profesionales del equipo de salud 7. Impuntualidad del Personal de Salud. 8. Falta de compañerismo, solidaridad, apoyo mutuo, entre el Personal de Salud.  Servicio de medicina 1. Insuficiente número de recursos humanos profesionales especialistas 2. Falta de incentivos a los profesionales de salud en relación al desempeño laboral 3. Carencia de un diagnóstico integral para definir campos de desarrollo clínico futuro 4. Falta de un sistema de planificación y control de gestión, funcionando sistemáticamente. 5. Deficiencia en la implementación de la estructura orgánica y equipamiento 6. Deficiencia en el sistema de referencia y contra referencia a falta de equipo de comunicación y recursos humanos
  • 32. 32 7. Falta de liderazgo del gestor del servicio de medicina  Servicio de cirugía 1. Falta de recursos humanos 2. Falta de liderazgo del gestor del servicio de cirugía 3. Servicio no organizado (equipos y mobiliarios) 4. Equipos biomédicos insuficientes y con mantenimiento insuficiente. 5. Falta de eficiencia en la ejecución presupuestaria. 6. Sistema de información deficiente. 7. Ascensor inhabilitado 8. Servicio con ambiente reducido 9. Falta de insumos  Servicio de central de esterilización y centro quirúrgico 1. Falta de recursos humanos. 2. Falta de eficiencia en la ejecución presupuestaria. 3. Ascensor inhabilitado. 4. Servicio con ambiente reducido.  Servicio de URPA 1. Ausencia de Manual de Organización y Funciones (MOF). 2. Falta de recursos materiales y equipos, para una atención adecuada en el servicio de Urpa 3. Falta de incentivos, personal de salud de Urpa 4. La distribución de ambientes es inadecuada e insuficiente debido la pequeña infraestructura. 5. Escasas actividades de supervisión y capacitación. 6. El horario de atención no corresponde a las demandas de los usuarios 7. Inestabilidad laboral en el profesional de salud. 8. Bajo nivel de satisfacción del usuario externo respecto a la comunicación con el personal de salud.
  • 33. 33 4.4.Amenazas del Área Laboral  Gineco- obstetricia 1. Presupuesto del Hospital. 2. Aumento de la demanda. 3. Nuevos virus y enfermedades  Departamento de pediatría 1. Surgimiento de prestación de servicio en pediatría en establecimiento privadas. 2. Inadecuada utilización del sistema de referencias derivando hacia el instituto apacientes de menor complejidad  Departamento de neonatología 1. Las diversas instituciones privadas como el Es Salud y las clínicas Privadas. 2. Las farmacias y boticas. 3. Campañas de salud realizadas por instituciones privadas.  Servicio de medicina 1. Competidores externos de igual o mayor complejidad y calidad: clínicas u hospitales. 2. Aparición de enfermedades emergentes 3. Alto riesgo de infectarse con pacientes de enfermedades infectocontagiosas 4. usuarios asegurados tiene poca información referente al SIS. 5. Incremento de establecimientos privados. 6. Presupuesto financiero insuficiente que imposibilita cubrir los gastos del servicio. 7. Población migrante de escasos recursos económicos y bajo nivel educativo.
  • 34. 34  Servicio de cirugía. 1. Competidores externos de igual o mayor complejidad y calidad: clínicas u hospitales. 2. Incremento de establecimientos privados. 3. Presupuesto financiero insuficiente que imposibilita cubrir los gastos del servicio.  Servicio de central de esterilización y centro quirúrgico 1. Competidores externos de igual o mayor complejidad y calidad clínicas u hospitales. 2. Incremento de establecimientos privados. 3. Presupuesto financiero insuficiente que imposibilita cubrir los gastos del servicio.  Servicio de URPA. 1. Gestiones políticas locales deficientes en relación a la prestación de servicios de salud para atención oportuna al usuario 2. Presencia de Instituciones prestadores de salud privados con mejores ambientes, mejor accesibilidad, menos tiempo de espera y mayor calidez. 3. Alto porcentaje de cirugías programadas (electivas) suspendidas. 4.5.Fortalezas del área Practicante  Coordinador con experiencia identificación institucional e iniciativas para el cambio y mejora continua.  Posicionamiento de a carrera con pensiones de enseñanza competitivas.  Experiencia para medio público y privado.  Desenvolviendo en servicios que presta el Hospital II-1Rioja.  Alto porcentaje de profesionales a disipación de enseñanza de los estudiantes.  Infraestructura competitiva para espacios de los servicios.
  • 35. 35  Equipos y materiales de alta calidad para el uso y aprendizaje de los practicantes.  Personal capacitado de guiar al practicante.  Servicios equipados e implementados.  Crecimiento como técnico profesional.  Incremento de estrategias de promoción prevención y habilitación.  Demanda social y aceptación de la dirección del establecimiento.  Población estudiantil significativa a nivel de carrera  Autoridad y docentes con identificación institucional e inciativas para el cambio y mejora continua .  Profesionales y estudiantes predispuestos para la proyección social.  Promueve el desarrollo de actividades extracurriculares. 4.6.Oportunidades del practicante  Oportunidad a realiza procedimientos aprendidos en su centro de estudio.  Oportunidad de desenvolverse en los diferentes servicios que presta el hospital.  Oportunidad de vincular profesionales especiales para el desarrollo, de prácticas.  Oportunidad de resolver problemas con claridad y facilidad.  Oportunidad de brindar apoyo continuo a pacientes según su condición de salud.  Brindar comodidad y confort.  Generar especialidades.  Oportunidad de rotar por los distintos servicios.  Pacientes con la mejor atención de calidad y calidez.  Oportunidad de tener consultas con especialistas. 
  • 36. 36 4.7.Debilidades del Practicante  Falta de comunicación  Tiempo de espera  Cometer errores de negligencia.  Incumplimiento del calendario académico.  Ausencia de un sistema de evaluación del desempeño del docente.  Carencia de un sistema de evaluación para practicas pre profesionales.  Des cumplimiento de rolos académicos.  Inasistencias prácticas.  Tardanza al entro de prácticas  Escaso de interés por la investigación 4.8.Amenazas del Practicante  Competencias de diferentes centros de estudio.  Falta de acceso y manejo de equipos mejorados en salud  Crisis epidemiológicas  Cambios de sistemas burocráticos.  Competencia modular en practicantes técnicos. 4.9.Logros Alcanzado durante las Experiencias Formativas Durante el tiempo de mis practicas he alcanzado criterios admiración que, para mi forma de mucho agrado y emoción, donde estos logros me ayudaron como profesional. Mis logros 1. El estudiante es capaz de manejar terminologías adecuadamente. 2. Explica adecuadamente los procedimientos a realizar 3. Conoce la labor de enfermería técnica en diversas patologías. 4. Demuestra calidad y en alto grado 5. Usa adecuadamente los materiales y equipos. 6. Demuestra seguridad en la ejecución de sus acciones. 7. Demuestra habilidad e la ejecución de sus acciones. 8. Muestra iniciativa en las ejecuciones de las tareas.
  • 37. 37 4.10. Sugerencias a la Organización Al Hospital II-1Rioja agradecerle por bríndanos su apoyo de cumplirán nuestras prácticas y recomendables que sigan con acto noble de brindar conocimientos y capacidades practicas a las próximas promociones de mi centro de estudio ISTP-Rioja. 4.11. Sugerencias a su Centro de Formación Al IESTP-Rioja recomendar que implementen nuevos equipos en fisioterapia y rehabilitación en enfermería, para que en la practica sepan el buen uso de equipos.
  • 38. 38 V. CONCLUSIONES Este informe de prácticas, me ha permitido redactar el procedimiento detallado de realice en el Hospital II-1 Rioja, del módulo “servicio técnico de enfermería especializada. Concluyo con los siguientes ➢ Ha permitido conocer nuevos procedimientos y tècnicas inherentes al tècnico en enfermeria. ➢ Se ha mantenio adecuadas relaciones interpersonales con el personal que labora en el esablecimientos de salud. ➢ Se han aplicado las tecnicas correctas en cada una de las actividades programadas por los profecionales de salud del establecimiento. ➢ Ha permitido conocer y ejecutar un proceso de enfermeria en pacientes. ➢ Ha permitido cumplir con la mayoria de las actividades programadas segùn el record de procedimiento para las pràcticas modulares.
  • 39. 39 VI. ANEXOS • Anexo nº01 CASO CLINICO DE APENDICITIS AGUDA I. VALORACIÓN 1. Situación – Problema Paciente adulto de 39 años de edad, sexo masculino, con 4 días de hospitalización en el servicio de cirugía, en la cama número 01 del HGJ, en posición semi Fouler. Se encuentra LOTEP, AREG. Presenta herida quirúrgica en fosa ilíaca derecha cubierta con apósitos húmedos de secreción serohemático en pequeña cantidad, mucosas secas y sistema endovenoso en brazo izquierdo transfundiendo NaCl 9% a 15gts./min. Refiere dolor a la palpación en zona operatoria (FID), dificultad para la deambulación, insomnio y preocupación por su estado de salud. F.V.: P/A = 110/70mmHg.; P = 60/min.; F/R = 20/min.; T° = 37.5°C 2. Recolección de datos 2.1. Información e Identificación - Nombre : G CH G. - Fecha de nacimiento : 22/12/1964 - Edad : 39 años - Sexo : masculino - Ocupación : construcción - Estado civil : conviviente - Religión : católica - Idioma : español
  • 40. 40 - Fecha de ingreso al servicio : 16/08/03 - Hora : 4:00 p.m. - Procedencia : Bagua Grande - Forma llegada : por emergencia - Peso : 72.Kg. - Estatura : 1.70cm - Motivo de ingreso : Cuadro clínico de apendicitis - Servicio : cirugía - Número de cama : 01 - Dx. Médico : Síndrome doloroso en FID. Apendicitis aguda. 2.2 Valoración de datos básicos 2.2.1. Fuente primaria A. Patrón percepción – control de la salud • Antecedentes de enfermedad y quirúrgicas - Personales: sin problemas importantes. - Familiares: Padre y madre vivos, aparentemente sanos. Hermanos: 03, una mujer y dos varones, aparentemente sanos. • Es alérgico a la leche • Consume alcohol con poca frecuencia • Hábitos de higiene: aspecto corporal y oral en buen estado, baño diario, uñas recortadas en manos y pies. • Refiere conocer sobre su patología, causas. Dice que se cuida bien, sin embargo está enfermo. B. Patrón relaciones – rol (aspecto social) • Ocupación: constructor, refiere que a veces no hay trabajo, pero cuenta con apoyo familiar. • Estado civil: conviviente
  • 41. 41 • Vive con: su familia. C. Patrón de valores – creencias. • Religión: católica. No tiene ninguna restricción en la dieta, en el tratamiento terapéutico. D. Patrón auto percepción – auto concepto • Estado emocional: temeroso. • Preocupaciones: por su familia y escasos recursos económicos para solventar gastos. E. Patrón descanso y sueño • Horas de sueño: 5 horas. • Problemas para dormir: insomnio. F. Patrón perceptivo – cognitivo • Orientado: tiempo – espacio y persona. • Dolor: con frecuencia en zona operatoria a la palpación y deambulación. G. Patrón de actividad ejercicio • Actividad respiratorio: regular presente ruidos respiratorios claros a la auscultación.: FR = 20/min. • Actividad circulatoria: pulso radial regular. No presenta edemas, riesgo periféricos normal en extremidades: P = 60/min. • Ejercicio: capacidad de auto cuidado; se desplaza con ayuda de otros para movilizarse en su cama, deambular, ir al baño. • Movilidad de miembros: sí • Fuerza muscular: conservada. H. Patrón nutricional – metabólico • Ingesta habitual, preferencias: su menú consta de tres comidas diarias (9.00 am., 1.30 pm.y 8 pm.). • Piel: coloración pálida • Hidratación: seca • Integridad: intacta sin presencia de lesiones • Dentadura: completa. • Mucosa oral: seca.
  • 42. 42 • Peso: disminuido por la enfermedad. • Apetito: manifestó un apetito aumentado. • SNG: no • Abdomen: blando distendido, doloroso a la palpación, ruidos hidroaéreo disminuidos, herida operatoria en proceso de cicatrización, sin signos de infección e inflamación. I. Patrón eliminación • Hábitos intestinales: evacuación intestinal una vez al día. • Hábitos vesicales: frecuencia: 3 veces diario. • Actuales: evacuación intestinal ausente, frecuencia de micción 3 a 4 veces por día. J. Patrón sexualidad – reproducción. • Aparato reproductor: ausencia de dolor al miccionar y ausencia de secreciones muco purulentas o de olor fétido. 2.2.2.Valoración física a. Aspecto general.- paciente adulto lúcido en aparente evolución favorable, tranquilo, palidez marcada en extremidades y cara , en buen estado de higiene. b. cabeza y cara - Cabello : color negro, lacio, ausencia de seborrea, buena implantación, sin pediculosis. - Ojos : simétricos, color negro, agudeza visual normal, pu pilas foto reactivas, esclerótica de color blanco, movimientos oculares normales. - Oídos : Limpios, capacidad auditiva normal, implantación simétricos. - Nariz : Tabique nasal recto, orificios nasales permeables y limpios.
  • 43. 43 - Boca y garganta : Labios húmedos, simétricos, intactos, dentadura completa, lengua simétrica, color rojiza, húmeda; garganta en buen estado, incapacidad del habla normal. c. Cuello : Simétrico, pulso carótida presente. d. Tórax : Simétricos, ruidos pulmonares claros, ruidos cardiacos normales e. Abdomen : simétrico, blando, ruidos presente doloroso a la palpación, presenta herida operatoria en FID, cubierta con apósito, presencia de secreciones serohemáticos. f. Extremidades: normoanatómicos, pulso arterial presente, integridad cutánea. Inicio y evolución de la enfermedad 16/08/03.- Paciente adulto ingresa al Hospital General Jaén por emergencia por haber sido diagnosticado un cuadro de apendicitis aguda. Médico de turno solicita exámenes auxiliares para confirmar el diagnóstico e ingresa por la noche a sala de operaciones. CFV: P/A=100/60mmHg; T°=38°C; R=19x’; P=90X’. 03/08/21.- Paciente en postoperatorio inmediato, sin signos de alarma, se encuentra en proceso de recuperación, con signos vitales estables. CFV: P/A=120/60mmHg.; T°=37°C.; P=75x’; R=25x’.
  • 44. 44 04/08/21.- Paciente adulto PO1 en evolución favorable con venoclisis, refiere dolor a la palpación en abdomen, se le administra terapia medicamentos indicados. CFV: Tº =36.5ºC.; P = 84x’; R =20x’; P/A = 110/70mmHg. 4/08/21.- Paciente en PO2 en evolución favorable, con vía permeable. con apósitos secos y limpios en herida operatoria y apósitos húmedos de dren con secreción serohemática, abdomen blando dolorosos, se le realizó curación y cambio de apósitos, además deambula, recibe cambio de vía permeable y terapia medicamentosa. CFV: P/A=120/75mmHg.; P=78x’.; T°=37°C. R=22 x’ 1. Exámenes auxiliares de diagnóstico Examen de laboratorio HEMOGRAMA PACIENTE Valores normales Leucocitos Abastonados Segmentados Eosinófilos Basófilos Linfocitos Monocitos Hematocrito 11,800/mm3 0,4% 81% 0,2 00% 20% 0,1% 39% 5000-10000/mm3 2-5% 40 – 65% 1 –4% 0-1% 18-45% 3-10% 40 – 50% Inmunología Grupo S+ “O” Factor Rh “+”
  • 45. 45 1.1. Indicaciones, Tratamiento y dieta Dieta NPO NPO NPO D.L Medicamen to Dosis Vía Frec. 03-08-21 04-08-03 05-08-03 06-08-03 Dextrosa Hipersodio Kalium Metronidazo Amikacina Metamizol 1000ml 1 amp 1 amp 500mg 500mg E. V 40 gts. c/8h c/12h c/12h I, II, III 3 amp 3 amp 3amp 2amp. 2 amp I, II. 2 amp. 2 amp. 3 amp. 2 amp. 2 amp. I, II, III 30gts 3 amp 3 amp 2 amp. 2 amp 2 amp Suspendido V.O. c/8h. C/12h. condicional 1.2. Datos de relación • Estudiante – paciente.- El paciente refiere que semanas atrás se sentía tranquilo y que no estaba preparado para esta intervención quirúrgica; el vive en Bagua Grande pero tuvieron que traerlo a este hospital para ser intervenido. • Estudiante – familia.- Se pudo hablar con su esposa que se encuentra acompañándolo en su recuperación, la cual nos refiere que se siente tranquila al haber salido todo bien y confía en la labor del personal de salud, y tiene mucha fe en la recuperación de su esposo. • Estudiante – Equipo de salud.- Se tuvo entrevista con el personal de salud que se halla a cargo del cuidado de su recuperación, para tener mayor información sobre el estado actual de salud del paciente.
  • 46. 46 II. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA 1. Alteración del bienestar: dolor en herida operatoria relacionado con intervención quirúrgica. 2. Alto riesgo de infección en herida operatoria relacionado con presencia de apósitos humedecidos de secreción sero hemática. 3. Alteración de la nutrición relacionado con restricción dietética por vía oral. 4. Alto riesgo del deterioro de la integridad cutánea relacionado con incapacidad para movilizarse, secundaria a cirugía abdominal. 5. Trastorno del patrón del sueño relacionado con ansiedad. 6. Ansiedad relacionado con ambiente hospitalario.
  • 47. 47 IV.-EJECUCIÓN Fecha Hora Actividad Responsable Evaluación 03-08-21 7.00a.m 7.10a.m 9.00a.m 9.30a.m 11.00a.m ✓ Identificación del paciente. ✓ Control de signos vitales. ✓ Arreglo del ambiente. ✓ Entrevista con el paciente y con el familiar. ✓ Valoración del paciente. ✓ Curación de herida operatoria. ✓ Aseo y confort Sandra monteza tarrillo Se realizó todas las actividades programadas
  • 48. 48 • Anexo nº02 (Ficha de Evaluación por parte de la empresa)
  • 49. 49 • Anexo nº03 (Registro de asistencia con el V.B de la empresa)
  • 50. 50 • Anexo nº04 (Constancias de Experiencias Formativas en Situaciones de Trabajo) CONSTANCIA DE PACTICAS
  • 52. 52
  • 53. 53