SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOGRAFIA
DOCENTE: CLAUDIA RIOS
ALUMNOS: DAYANA MICHELLE CLAVEL
FECHA: 19/11/2016
La ecografía es una técnica de diagnóstico
por imagen que se utiliza
fundamentalmente para evaluar los tejidos
blandos. Se trata de un procedimiento
seguro, no invasivo y que no utiliza
radiaciones ionizantes, por lo que no
produce efectos biológicos adversos.
Las imágenes ecográficas corresponden
al aspecto macroscópico de cortes
anatómicos, mostrando la arquitectura
interna de los diferentes órganos. Con la
suma de cortes se puede obtener una
idea tridimensional del tamaño, la forma
y la estructura de los órganos.
Sonido: vibración mecánica que se
trasmite a través de la materia en forma
de ondas y produce variaciones en la
presión, densidad, posición,
temperatura y velocidad de las
partículas que la componen.
Eco: fenómeno acústico producido por la
reflexión de las ondas sonoras contra un
obstáculo
La Ecografía: puede definirse como un
medio diagnóstico médico basado en las
imágenes obtenidas mediante el
procesamiento de los ecos reflejados por
las estructuras corporales, gracias a la
acción de pulsos de ondas ultrasónicas.
El ultrasonido: (US) es cualquier sonido
con la frecuencia más alta (> 20.000 Hz)
, y que por lo tanto no puede oírse. Los
sonidos más bajos de 20 Hz, se
denominan infrasonidos, y tampoco
pueden oírse con el oído humano.
1.- DEFINICIÓN
1.- DEFINICIÓN
Un ecógrafo esta
formado por un
transductor o sonda
ecográfica, una unidad
de preocesamiento y
un monitir. Los
conductores contienen
los cristales que alse
sometidos a electricidad
generan haces de
ultrasonidos
2.- OBJETIVOS
Evaluar una
masa de
abdomen o
pelvis
Evaluar
posibles
dolores en
estudio
Evaluar
posibles de
causas de
sangrado
anormal
Encontrar
posición de
dispositivos
Diagnostica
r posibles
motivos de
infertilidad
Brindar
seguimiento
a
tratamiento
s médicos y
evoluciones
Ayuda a
guiar
procedimie
ntos de
biopsias
Apoyar a
otros
estudios de
diagnósticos
(mamografí
as)
Dar
seguimiento
en el
embarazo
3.- PRINCIPIO CIENTIFICO
Modalidad
• La ecografía, ultrasonografía o ecosonografía es un
procedimiento de imagenología que emplea los ecos de
una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u
objeto como fuente de datos para formar una imagen
de los órganos o masas internas con fines de
diagnóstico. Un pequeño instrumento "similar a un
micrófono" llamado transductor emite ondas de
ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se
transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se
recibe su eco. El transductor recoge el eco de las
ondas sonoras y una computadora convierte este eco
en una imagen que aparece en la pantalla.
4.- INFORMACIÓN AL PACIENTE
Duración: la prueba
se realiza en unos
15 minutos. Si se
realiza una
intervención como
una toma de
biopsias o el
drenaje de un
absceso puede
durar algo más.
Ingreso: la
ecografía
abdominal se
puede hacer de
forma
ambulatoria.
¿Es necesario ir
acompañado?:
no hace falta ir
acompañado
aunque puede
ser de ayuda si
le hace sentirse
más relajado.
Medicamentos:
no es necesario
tomar ningún
medicamento
previo.
Comida: es
necesario estar
en ayunas las 6-
8 horas previas
a la prueba.
Ropa: puede llevar
la ropa que desee,
pero conviene que
sea fácil de quitar
para dejar el
abdomen
descubierto cuando
se lo requieran.
Documentos: debe
llevar el
consentimiento
informado, que es
un papel donde le
explican en qué
consiste la prueba
y sus posibles
riesgos.
Embarazo y
lactancia: no
son
contraindicacio
nes para la
prueba.
4.- PREPARACION DEL PACIENTE
Ayuno mínimo de 6
horas
El día anterior deben
evitarse alimentos
como bebidas con
gas, legumbres,
verduras o
pastelería, ya que
estos alimentos
producen mucho gas
en estómago e
intestino
Si la ecografía es
para valorar la pelvis
(vejiga, útero,
ovarios, próstata) se
recomienda que la
vejiga esté llena.
También
recomendamos que
no aplique cremas o
pomadas sobre la
zona que se va
explorar desde un
día antes
En las siguientes
ecografías no es
necesario que acuda
en ayunas:
•Ecografías cervicales
•Ecografía torácica.
•Ecografía músculo -
esquelética
•Ecografía cutánea.
5.- EQUIPO Y MATERIAL
Revisar y confirmar que el entorno es el adecuado para la realización de la técnica.
• Ecógrafo
• Solicitud de estudio
• Preparación adecuada del paciente
• Guantes estériles
• Guantes limpios
• Funda de ecógrafo
• Paños estériles
• Antiséptico para limpieza de área
• Gasas
• Gel
• Toalla desechable de limpieza de área
6.- PROCEDIMIENTO
A. UNIDADES
PARTICIPANTES
Unidad de Enfermería.
Unidad de ecografía.
Unidad de Informes.
A.1. FUNCIONARIOS
PARTICIPANTES
Médico Imagenólogo.
Responsable del
servicio de Enfermería
(Consulta Externa).
Auxiliar de Enfermería
(Consulta Externa).
Funcionaria de
informe.
B. DOCUMENTOS Y
FORMULARIOS
Solicitud de servicio.
Hoja de informe
Médico.
Expediente clínico.
6.- PROCEDIMIENTO
C. ACCIONES OPERATIVAS
ENFERMERIA (ECOGRAFIA)
1. Surgida la demanda de ecografía programada, la auxiliar de enfermería, recaba la
programación de los estudios día anterior al procedimiento.
2. Facilita en forma oportuna la provisión de insumos y material específico para el
estudio.
3. El paciente se presenta en el gabinete de ecografía portando su solicitud ya
programada, que la enfermera verifica la preparación de acuerdo al estudio, si está o
no preparado para orientar la realización del mismo o realizar la reprogramación,
previa comunicación al médico ecografista.
4. Ingresa al paciente de acuerdo al horario, priorizando las emergencias solicitadas por
otros servicios.
5. Acomoda al paciente en la camilla, para el estudio.
6. Asiste al médico, durante el procedimiento.
7. Concluido el procedimiento, colabora al paciente, para su egreso del área.
8. En caso de requerir el médico el expediente clínico del paciente, la enfermera recaba
el mismo de fichaje.
9. Después de realizado los estudios procede a pegar las impresiones fotográficas a la
hoja de informe de ecografía que luego entrega a la transcriptora del servicio.
10. Usualmente después de cada paciente se realiza la Asepsia y antisepsia y una vez al
mes de todo el equipo.
6.- PROCEDIMIENTO
Precauciones
· Verificar la identidad del paciente
· Verificar solicitud de estudio correcta
· Verificar la preparación idónea del paciente
· Dotar de todo los estudios que respalden
diagnóstico previo del paciente
· Verificar antecedentes, presunción
diagnostica y datos clínicos relevantes
7.- CUIDADOS ANTERIORES
7.- CUIDADOS POSTERIORES
8.- REGISTRO DE ENFERMERIA
1
•Registrar en el plan de
cuidados de enfermería
anteriores al tipo de
estudio ecográfico.
2
•Registrar en las hojas de
Enfermería los procedimientos a
seguir para la preparación
correcta del paciente (NPO)
3
•Llevar junto con el paciente todos
los estudios que respalden los
diagnósticos previos hacia la sala
de ecografía junto al paciente,
para brindar una herramienta de
trabajo al médico Imagenólogo que
realiza la operación ecográfica.
4
•Registrar el horario en
el que ha transcurrido el
estudio.
5
•Registrar en el plan de
cuidados posteriores al
estudio en el reporte de
enfermería.
6
•Registrar en las hojas de
Enfermería los
problemas surgidos en el
procedimiento.
7
•Registrar las observaciones de
enfermería, con referencia a la
evolución del paciente luego del
estudio en caso del uso de medios de
contraste, con un seguimiento de 48
horas hasta la eliminación de esta
medicación y la estabilización del
paciente.
8
•Registrar el horario en el que se
puede disponer del resultado
para desde el servicio de
imagenología para poder poner
a disposición de la valoración
médica cuanto antes posible.
9
•Realizar el archivo
correspondiente del estudio,
una vez que se haya
recolectado, identificándolo
debidamente y resguardando en
la historia clínica del paciente.
10
•Anunciar el resultado al
médico tratante para
disposición de conductas
a tomar.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
Wendy Roldan
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Angelica Carrero
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
victorino66 palacios
 

La actualidad más candente (20)

Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
 
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñónPreparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñón
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 

Similar a PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS

1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
Rafa M. P.
 
Telesalud
TelesaludTelesalud
Telesalud
nurse83
 
Telesalud
TelesaludTelesalud
Telesalud
nurse83
 
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quirClase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
brionesm818
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
sica78
 

Similar a PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS (20)

Guia ecografia 1
Guia ecografia 1Guia ecografia 1
Guia ecografia 1
 
Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
 
Presentación tema18 técnicas basicas.pdf
Presentación tema18 técnicas basicas.pdfPresentación tema18 técnicas basicas.pdf
Presentación tema18 técnicas basicas.pdf
 
exposicion autopsia.ppt
exposicion autopsia.pptexposicion autopsia.ppt
exposicion autopsia.ppt
 
LAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIASLAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIAS
 
protocolo de tomofinal.pptx
protocolo de tomofinal.pptxprotocolo de tomofinal.pptx
protocolo de tomofinal.pptx
 
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptxABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
 
Equipos medicos1
Equipos medicos1Equipos medicos1
Equipos medicos1
 
Telesalud
TelesaludTelesalud
Telesalud
 
Telesalud
TelesaludTelesalud
Telesalud
 
Equipos medicos
Equipos medicosEquipos medicos
Equipos medicos
 
611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf
 
GODFREY HOUNSFIELD Y SU INVENTO - TSID José Juan López Valera
GODFREY HOUNSFIELD Y SU INVENTO - TSID José Juan López ValeraGODFREY HOUNSFIELD Y SU INVENTO - TSID José Juan López Valera
GODFREY HOUNSFIELD Y SU INVENTO - TSID José Juan López Valera
 
SONOGRAFIA musculoesqueletica
SONOGRAFIA musculoesqueletica SONOGRAFIA musculoesqueletica
SONOGRAFIA musculoesqueletica
 
rol de la enfermera quirurgica y instrumentista
rol de la enfermera quirurgica y instrumentistarol de la enfermera quirurgica y instrumentista
rol de la enfermera quirurgica y instrumentista
 
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasivaLeticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
 
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografíaUtilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
 
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quirClase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS

  • 1. ECOGRAFIA DOCENTE: CLAUDIA RIOS ALUMNOS: DAYANA MICHELLE CLAVEL FECHA: 19/11/2016
  • 2. La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen que se utiliza fundamentalmente para evaluar los tejidos blandos. Se trata de un procedimiento seguro, no invasivo y que no utiliza radiaciones ionizantes, por lo que no produce efectos biológicos adversos. Las imágenes ecográficas corresponden al aspecto macroscópico de cortes anatómicos, mostrando la arquitectura interna de los diferentes órganos. Con la suma de cortes se puede obtener una idea tridimensional del tamaño, la forma y la estructura de los órganos. Sonido: vibración mecánica que se trasmite a través de la materia en forma de ondas y produce variaciones en la presión, densidad, posición, temperatura y velocidad de las partículas que la componen. Eco: fenómeno acústico producido por la reflexión de las ondas sonoras contra un obstáculo La Ecografía: puede definirse como un medio diagnóstico médico basado en las imágenes obtenidas mediante el procesamiento de los ecos reflejados por las estructuras corporales, gracias a la acción de pulsos de ondas ultrasónicas. El ultrasonido: (US) es cualquier sonido con la frecuencia más alta (> 20.000 Hz) , y que por lo tanto no puede oírse. Los sonidos más bajos de 20 Hz, se denominan infrasonidos, y tampoco pueden oírse con el oído humano. 1.- DEFINICIÓN
  • 3. 1.- DEFINICIÓN Un ecógrafo esta formado por un transductor o sonda ecográfica, una unidad de preocesamiento y un monitir. Los conductores contienen los cristales que alse sometidos a electricidad generan haces de ultrasonidos
  • 4. 2.- OBJETIVOS Evaluar una masa de abdomen o pelvis Evaluar posibles dolores en estudio Evaluar posibles de causas de sangrado anormal Encontrar posición de dispositivos Diagnostica r posibles motivos de infertilidad Brindar seguimiento a tratamiento s médicos y evoluciones Ayuda a guiar procedimie ntos de biopsias Apoyar a otros estudios de diagnósticos (mamografí as) Dar seguimiento en el embarazo
  • 5. 3.- PRINCIPIO CIENTIFICO Modalidad • La ecografía, ultrasonografía o ecosonografía es un procedimiento de imagenología que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico. Un pequeño instrumento "similar a un micrófono" llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla.
  • 6. 4.- INFORMACIÓN AL PACIENTE Duración: la prueba se realiza en unos 15 minutos. Si se realiza una intervención como una toma de biopsias o el drenaje de un absceso puede durar algo más. Ingreso: la ecografía abdominal se puede hacer de forma ambulatoria. ¿Es necesario ir acompañado?: no hace falta ir acompañado aunque puede ser de ayuda si le hace sentirse más relajado. Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo. Comida: es necesario estar en ayunas las 6- 8 horas previas a la prueba. Ropa: puede llevar la ropa que desee, pero conviene que sea fácil de quitar para dejar el abdomen descubierto cuando se lo requieran. Documentos: debe llevar el consentimiento informado, que es un papel donde le explican en qué consiste la prueba y sus posibles riesgos. Embarazo y lactancia: no son contraindicacio nes para la prueba.
  • 7. 4.- PREPARACION DEL PACIENTE Ayuno mínimo de 6 horas El día anterior deben evitarse alimentos como bebidas con gas, legumbres, verduras o pastelería, ya que estos alimentos producen mucho gas en estómago e intestino Si la ecografía es para valorar la pelvis (vejiga, útero, ovarios, próstata) se recomienda que la vejiga esté llena. También recomendamos que no aplique cremas o pomadas sobre la zona que se va explorar desde un día antes En las siguientes ecografías no es necesario que acuda en ayunas: •Ecografías cervicales •Ecografía torácica. •Ecografía músculo - esquelética •Ecografía cutánea.
  • 8. 5.- EQUIPO Y MATERIAL Revisar y confirmar que el entorno es el adecuado para la realización de la técnica. • Ecógrafo • Solicitud de estudio • Preparación adecuada del paciente • Guantes estériles • Guantes limpios • Funda de ecógrafo • Paños estériles • Antiséptico para limpieza de área • Gasas • Gel • Toalla desechable de limpieza de área
  • 9. 6.- PROCEDIMIENTO A. UNIDADES PARTICIPANTES Unidad de Enfermería. Unidad de ecografía. Unidad de Informes. A.1. FUNCIONARIOS PARTICIPANTES Médico Imagenólogo. Responsable del servicio de Enfermería (Consulta Externa). Auxiliar de Enfermería (Consulta Externa). Funcionaria de informe. B. DOCUMENTOS Y FORMULARIOS Solicitud de servicio. Hoja de informe Médico. Expediente clínico.
  • 10. 6.- PROCEDIMIENTO C. ACCIONES OPERATIVAS ENFERMERIA (ECOGRAFIA) 1. Surgida la demanda de ecografía programada, la auxiliar de enfermería, recaba la programación de los estudios día anterior al procedimiento. 2. Facilita en forma oportuna la provisión de insumos y material específico para el estudio. 3. El paciente se presenta en el gabinete de ecografía portando su solicitud ya programada, que la enfermera verifica la preparación de acuerdo al estudio, si está o no preparado para orientar la realización del mismo o realizar la reprogramación, previa comunicación al médico ecografista. 4. Ingresa al paciente de acuerdo al horario, priorizando las emergencias solicitadas por otros servicios. 5. Acomoda al paciente en la camilla, para el estudio. 6. Asiste al médico, durante el procedimiento. 7. Concluido el procedimiento, colabora al paciente, para su egreso del área. 8. En caso de requerir el médico el expediente clínico del paciente, la enfermera recaba el mismo de fichaje. 9. Después de realizado los estudios procede a pegar las impresiones fotográficas a la hoja de informe de ecografía que luego entrega a la transcriptora del servicio. 10. Usualmente después de cada paciente se realiza la Asepsia y antisepsia y una vez al mes de todo el equipo.
  • 11. 6.- PROCEDIMIENTO Precauciones · Verificar la identidad del paciente · Verificar solicitud de estudio correcta · Verificar la preparación idónea del paciente · Dotar de todo los estudios que respalden diagnóstico previo del paciente · Verificar antecedentes, presunción diagnostica y datos clínicos relevantes
  • 14. 8.- REGISTRO DE ENFERMERIA 1 •Registrar en el plan de cuidados de enfermería anteriores al tipo de estudio ecográfico. 2 •Registrar en las hojas de Enfermería los procedimientos a seguir para la preparación correcta del paciente (NPO) 3 •Llevar junto con el paciente todos los estudios que respalden los diagnósticos previos hacia la sala de ecografía junto al paciente, para brindar una herramienta de trabajo al médico Imagenólogo que realiza la operación ecográfica. 4 •Registrar el horario en el que ha transcurrido el estudio. 5 •Registrar en el plan de cuidados posteriores al estudio en el reporte de enfermería. 6 •Registrar en las hojas de Enfermería los problemas surgidos en el procedimiento. 7 •Registrar las observaciones de enfermería, con referencia a la evolución del paciente luego del estudio en caso del uso de medios de contraste, con un seguimiento de 48 horas hasta la eliminación de esta medicación y la estabilización del paciente. 8 •Registrar el horario en el que se puede disponer del resultado para desde el servicio de imagenología para poder poner a disposición de la valoración médica cuanto antes posible. 9 •Realizar el archivo correspondiente del estudio, una vez que se haya recolectado, identificándolo debidamente y resguardando en la historia clínica del paciente. 10 •Anunciar el resultado al médico tratante para disposición de conductas a tomar.
  • 15. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!