SlideShare una empresa de Scribd logo
La Observación
Es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su
posterior análisis.
Pasos de la Observación
 Determinar el objeto, situación, caso, etc
(que se va a observar)
 Determinar los objetivos de la observación
(para qué se va a observar)
 Determinar la forma con que se van a
registrar los datos
 Observar cuidadosa y críticamente
 Registrar los datos observados
 Analizar e interpretar los datos
 Elaborar conclusiones
 Elaborar el informe de observación
Clases de Observación
 Directa o Indirecta
 Participante o no Participante
 Estructurada o no Estructurada
 De campo o de Laboratorio
 Individual o de Equipo
INFORMES DE
OBSERVACIÓN
INFORMES DE
OBSERVACIÓN
Descripción (explicación detallada)
escrita de las características y
circunstancias desarrolladas y
evidenciadas durante la observación del
quehacer fonoaudiológico en el
desarrollo de las prácticas formativas.
INFORMES DE
OBSERVACIÓN
OBJETIV
O
Familiarizar al estudiante con el rol del
fonoaudiólogo, a través de actividades
de observación directa, con el fin de
lograr el desarrollo de habilidades en el
ejercicio de las practicas formativas.
INFORMES DE OBSERVACIÓN
Actividades a Observar
Actividades Asistenciales
Actividades de Promoción
y prevención en salud
Comunicativas:
Actividades Académicas
INFORMES DE OBSERVACIÓN
Actividades a Observar
Actividades
Asistenciale
s
Proceso de
Evaluación
Proceso de
intervención
INFORMES DE OBSERVACIÓN
Actividades a Observar
Actividades
Promoción y
prevención en salud
comunicativa
Tamizajes
fonoaudiológicos
Charlas
Educativas
Programas de
estimulación
INFORMES DE OBSERVACIÓN
Actividades a Observar
Actividades
Académicas
Club de Revistas
Grupo de personas que se agrupan para
discutir la investigación y la critica que aparece
en revistas especializadas (científicas) ,
permitiendo un análisis profundo de artículos
científicos.
INFORMES DE OBSERVACIÓN
Actividades a Observar
Actividades
Académicas
REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS
Análisis y síntesis de material publicado sobre un
tema a elección, evaluando los distintos aspectos
sobre dicho material y generando en un solo
trabajo una descripción detallada sobre el estado
del arte de un tema específico.
Evaluación – Diagnóstico
Es el conjunto de
estrategias y/o
procedimientos empleados
para valorar el estado
comunicativo de un
individuo.
Se orienta a
determinar la existencia de
un desorden comunicativo
Causa- efecto
Describir manifestaciones
Establecer grado de
severidad
Fundamenta toma de
decisiones
Pertinencia de un abordaje
PROCESO DE
EVALUACIÓN
Diferencia entre Valoración
y Evaluación
Valoración
Proceso en el cual se
recoge toda la información
relacionada con el
desarrollo integral del
sujeto
Evaluación
Es una actividad que tiene
como fin interpretar la
información obtenida
durante el proceso de
valoración.
Responsabilidad Del
Fonoaudiólogo En
El Proceso De
Valoración
Seleccionar los métodos
apropiados para obtener
y registrar la
información y realizar
una valoración
equilibrada. (Álvarez y
Sepúlveda 2000)
Responsabilidad Del Fonoaudiólogo En El
Proceso De Evaluación
Identificar las fortalezas, necesidades
y habilidades que están en proceso de
desarrollo
Definir las relaciones entre las
áreas de habla, lenguaje y
audición que afecten el dllo
comunicativo del suj.
Resumir los resultados de la
evaluación, presentarlos a personas
interesadas en el caso
PERMITEN
Funcionales O Descriptivos
Tradicionales O Psicométricos
2 Enfoques
Agrupa Modelos De Evaluación
OWEN 1995
ENFOQUES DE EVALUACIÓN – DIAGNÓSTICA
FONOAUDIOLÓGICA
Enfoque De Evaluación Dinámica
Complementa
WALLACH Y BRUTLER (1994)
ENFOQUES DE EVALUACIÓN – DIAGNÓSTICA
FONOAUDIOLÓGICA
Se basa en el uso de pruebas estandarizadas las
cuales ubican el desempeño del individuo de
acuerdo con una norma o nivel promedio de
competencia , por lo general un porcentaje que la
sociedad considera norma
Permite al fonoaudiólogo
Comparar el desempeño individual con el de
una población mayor
Existen diferentes instrumentos
como: Plon – R, Peabody, Teprosif.
• Objetividad
• Replicabilidad
• Eliminación de variaciones
no deseadas
Ventajas
• Revelan muy poco acerca
de la función, contenido y
la forma del lenguaje del
niño en sus diferentes
contextos
Desventajas
Se basa en la observación
y obtención de muestra
(habla- lenguaje)
Enfoque Descriptivo
Ventajas
Permite al
fonoaudiólog
o ocuparse
del proceso
lingüístico sin
dejar de lado
el contexto y
las
diferencias
individual
Desventajas
Nivel de
conocimiento
relacionado con
el desarrollo del
lenguaje en sus
diferentes niveles
y la experticia
para analizar y
emitir juicios
acerca del
lenguaje del
sujeto
Tiempo necesario
para recolectar y
analizar el
lenguaje del
niño.
La
confiabilidad
de la muestra
Aplicable
• Ámbito
escolar
Mediante
La
implementación
de dos modelos
Modelo De Evaluación Del Lenguaje Basado En El
Currículo
Relacionar el proceso del
lenguaje mientras
mantiene la integridad
contextual y las
diferencias
individuales(Owen,
1995)
Pasos para emplear el
modelo según Wallach y
Brutler (1994)
Determinar las zonas de
necesidades curriculares
prioritarias.
Importancia social,
emocional, académica,
grado del compromiso,
frecuencia, intensidad de
la necesidad
contextualmente basada.
Técnicas
a Utilizar
• Entrevista
participativa.
• Tareas escritas.
• Observación en el
aula.
• Observación
participativa.
Modelo De Evaluación Del Lenguaje
Basado En El Currículo
Modelo De Evaluación Funcional Integrado
EFI (Owen 1995)
Considera la divergencia que
existe en la información
comunicativa obtenida de los test
estructurado frente a la obtenida
por la evaluación poco
estructurada
Variables A Tener
En Cuenta Por El
Fonoaudiólogo
Edad Cronológica
Del Sujeto
Estado Del
Sistema Sensorial
(Visión, Audición
Etc)
Persona
Responsable Del
Sujeto
Estado
Psicológico
Motivación De La
Persona
Materiales
Disponibles
Tiempo Durante
El Cual Pueda
Mantener La
Atención
Modelo De Evaluación Funcional Integrado EFI (Owen
1995)
Provee una
evaluación mas
completa
incluye :
Cuestionario
entrevista a la
persona que este a
cargo del sujeto
Observación del
ambiente
(Escolar y
Familiar)
Evaluación a
través de
pruebas
formales e
informales
Modelo De Evaluación Funcional Integrado EFI (Owen
1995)
Termino usado para identificar los
modelos que se caracterizan por guiar
el aprendizaje con el propósito de
determinar el potencial del sujeto para
aprender, modificar algunos
aprendizajes o corregir algunas fallas
en el proceso de adquisición del
conocimiento.
Evaluar la manera
como el se
desempeña
cuando el
evaluador le
proporciona
ayuda
Dar prioridad a la
forma como los
individuos logran
resolver las
pruebas
Permite
orientar las
metas
Obtener una descripción mas
detallada acerca de las
habilidades que posee el
estudiante así como aquella
que se encuentren en proceso
de adquisición
Permite
GRACIAS
Laboratorio
NO
Tema (s) Fecha de
Realización
Nombre del Estudiante (s)
Tres Guías de Informes
Proceso de Evaluación
Grupo Docente
Objetivos: • Aplicar bases conceptuales referentes al proceso de Evaluación.
• Identificar actividades desarrolladas en el quehacer fonoaudiológico
Indicaciones
De acuerdo a la temática abordada (Guía de Informes y proceso de evaluación).
1. Formar grupos de dos o tres integrantes.
2. Observar los videos, establecer ¿Qué tipos de actividad del quehacer fonoaudiológico se
desarrollan? e identificar las áreas que se abordan.
3. Establecer las diferencias que existe entre los tipos de actividades desarrollas por el
programa de fonoaudiología de la Universidad de Sucre en las prácticas formativas.
4. Realizar un cuadro comparativo de los enfoques y modelos de evaluación
fonoaudiológico.
5. Presentar el laboratorio por escrito.
Nota Fecha de Entrega por
el docente
GUÍA DE LABORATORIO

Más contenido relacionado

Similar a INFORMES DE OBSERVACIÓN.pptx

Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Carla Diaz Diaz
 
156237 Presentacion De Evaluacion Educativa1
156237 Presentacion De Evaluacion Educativa1156237 Presentacion De Evaluacion Educativa1
156237 Presentacion De Evaluacion Educativa1
Sip Luna Campos
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
Alan Sanz
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Myli Sip
 

Similar a INFORMES DE OBSERVACIÓN.pptx (20)

Oral,ejecuciionytest subible
Oral,ejecuciionytest subibleOral,ejecuciionytest subible
Oral,ejecuciionytest subible
 
4 Invest Cuantit Cualitativa
4 Invest Cuantit Cualitativa4 Invest Cuantit Cualitativa
4 Invest Cuantit Cualitativa
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación. Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
 
Instrumentos de evaluación.LOMCE
Instrumentos de evaluación.LOMCEInstrumentos de evaluación.LOMCE
Instrumentos de evaluación.LOMCE
 
Tecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluaciónTecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluación
 
Eval competencia2
Eval competencia2Eval competencia2
Eval competencia2
 
EVALUANDO COMPETENCIAS
EVALUANDO COMPETENCIASEVALUANDO COMPETENCIAS
EVALUANDO COMPETENCIAS
 
Actividades De Evaluacion
Actividades De EvaluacionActividades De Evaluacion
Actividades De Evaluacion
 
156237 Presentacion De Evaluacion Educativa1
156237 Presentacion De Evaluacion Educativa1156237 Presentacion De Evaluacion Educativa1
156237 Presentacion De Evaluacion Educativa1
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
 
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativaEvaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
 
Taller de evaluación en Preescolar
Taller de evaluación en PreescolarTaller de evaluación en Preescolar
Taller de evaluación en Preescolar
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

INFORMES DE OBSERVACIÓN.pptx

  • 1. La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
  • 2. Pasos de la Observación  Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)  Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)  Determinar la forma con que se van a registrar los datos  Observar cuidadosa y críticamente  Registrar los datos observados  Analizar e interpretar los datos  Elaborar conclusiones  Elaborar el informe de observación
  • 3. Clases de Observación  Directa o Indirecta  Participante o no Participante  Estructurada o no Estructurada  De campo o de Laboratorio  Individual o de Equipo
  • 5. INFORMES DE OBSERVACIÓN Descripción (explicación detallada) escrita de las características y circunstancias desarrolladas y evidenciadas durante la observación del quehacer fonoaudiológico en el desarrollo de las prácticas formativas.
  • 6. INFORMES DE OBSERVACIÓN OBJETIV O Familiarizar al estudiante con el rol del fonoaudiólogo, a través de actividades de observación directa, con el fin de lograr el desarrollo de habilidades en el ejercicio de las practicas formativas.
  • 7. INFORMES DE OBSERVACIÓN Actividades a Observar Actividades Asistenciales Actividades de Promoción y prevención en salud Comunicativas: Actividades Académicas
  • 8. INFORMES DE OBSERVACIÓN Actividades a Observar Actividades Asistenciale s Proceso de Evaluación Proceso de intervención
  • 9. INFORMES DE OBSERVACIÓN Actividades a Observar Actividades Promoción y prevención en salud comunicativa Tamizajes fonoaudiológicos Charlas Educativas Programas de estimulación
  • 10. INFORMES DE OBSERVACIÓN Actividades a Observar Actividades Académicas Club de Revistas Grupo de personas que se agrupan para discutir la investigación y la critica que aparece en revistas especializadas (científicas) , permitiendo un análisis profundo de artículos científicos.
  • 11. INFORMES DE OBSERVACIÓN Actividades a Observar Actividades Académicas REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS Análisis y síntesis de material publicado sobre un tema a elección, evaluando los distintos aspectos sobre dicho material y generando en un solo trabajo una descripción detallada sobre el estado del arte de un tema específico.
  • 12.
  • 13. Evaluación – Diagnóstico Es el conjunto de estrategias y/o procedimientos empleados para valorar el estado comunicativo de un individuo. Se orienta a determinar la existencia de un desorden comunicativo Causa- efecto Describir manifestaciones Establecer grado de severidad Fundamenta toma de decisiones Pertinencia de un abordaje PROCESO DE EVALUACIÓN
  • 14. Diferencia entre Valoración y Evaluación Valoración Proceso en el cual se recoge toda la información relacionada con el desarrollo integral del sujeto Evaluación Es una actividad que tiene como fin interpretar la información obtenida durante el proceso de valoración.
  • 15. Responsabilidad Del Fonoaudiólogo En El Proceso De Valoración Seleccionar los métodos apropiados para obtener y registrar la información y realizar una valoración equilibrada. (Álvarez y Sepúlveda 2000) Responsabilidad Del Fonoaudiólogo En El Proceso De Evaluación Identificar las fortalezas, necesidades y habilidades que están en proceso de desarrollo Definir las relaciones entre las áreas de habla, lenguaje y audición que afecten el dllo comunicativo del suj. Resumir los resultados de la evaluación, presentarlos a personas interesadas en el caso
  • 17.
  • 18. Funcionales O Descriptivos Tradicionales O Psicométricos 2 Enfoques Agrupa Modelos De Evaluación OWEN 1995 ENFOQUES DE EVALUACIÓN – DIAGNÓSTICA FONOAUDIOLÓGICA
  • 19. Enfoque De Evaluación Dinámica Complementa WALLACH Y BRUTLER (1994) ENFOQUES DE EVALUACIÓN – DIAGNÓSTICA FONOAUDIOLÓGICA
  • 20. Se basa en el uso de pruebas estandarizadas las cuales ubican el desempeño del individuo de acuerdo con una norma o nivel promedio de competencia , por lo general un porcentaje que la sociedad considera norma Permite al fonoaudiólogo Comparar el desempeño individual con el de una población mayor Existen diferentes instrumentos como: Plon – R, Peabody, Teprosif.
  • 21. • Objetividad • Replicabilidad • Eliminación de variaciones no deseadas Ventajas • Revelan muy poco acerca de la función, contenido y la forma del lenguaje del niño en sus diferentes contextos Desventajas
  • 22. Se basa en la observación y obtención de muestra (habla- lenguaje)
  • 23. Enfoque Descriptivo Ventajas Permite al fonoaudiólog o ocuparse del proceso lingüístico sin dejar de lado el contexto y las diferencias individual Desventajas Nivel de conocimiento relacionado con el desarrollo del lenguaje en sus diferentes niveles y la experticia para analizar y emitir juicios acerca del lenguaje del sujeto Tiempo necesario para recolectar y analizar el lenguaje del niño. La confiabilidad de la muestra
  • 25. Modelo De Evaluación Del Lenguaje Basado En El Currículo Relacionar el proceso del lenguaje mientras mantiene la integridad contextual y las diferencias individuales(Owen, 1995) Pasos para emplear el modelo según Wallach y Brutler (1994) Determinar las zonas de necesidades curriculares prioritarias. Importancia social, emocional, académica, grado del compromiso, frecuencia, intensidad de la necesidad contextualmente basada.
  • 26. Técnicas a Utilizar • Entrevista participativa. • Tareas escritas. • Observación en el aula. • Observación participativa. Modelo De Evaluación Del Lenguaje Basado En El Currículo
  • 27. Modelo De Evaluación Funcional Integrado EFI (Owen 1995) Considera la divergencia que existe en la información comunicativa obtenida de los test estructurado frente a la obtenida por la evaluación poco estructurada
  • 28. Variables A Tener En Cuenta Por El Fonoaudiólogo Edad Cronológica Del Sujeto Estado Del Sistema Sensorial (Visión, Audición Etc) Persona Responsable Del Sujeto Estado Psicológico Motivación De La Persona Materiales Disponibles Tiempo Durante El Cual Pueda Mantener La Atención Modelo De Evaluación Funcional Integrado EFI (Owen 1995)
  • 29. Provee una evaluación mas completa incluye : Cuestionario entrevista a la persona que este a cargo del sujeto Observación del ambiente (Escolar y Familiar) Evaluación a través de pruebas formales e informales Modelo De Evaluación Funcional Integrado EFI (Owen 1995)
  • 30. Termino usado para identificar los modelos que se caracterizan por guiar el aprendizaje con el propósito de determinar el potencial del sujeto para aprender, modificar algunos aprendizajes o corregir algunas fallas en el proceso de adquisición del conocimiento.
  • 31. Evaluar la manera como el se desempeña cuando el evaluador le proporciona ayuda Dar prioridad a la forma como los individuos logran resolver las pruebas Permite orientar las metas
  • 32. Obtener una descripción mas detallada acerca de las habilidades que posee el estudiante así como aquella que se encuentren en proceso de adquisición Permite
  • 34. Laboratorio NO Tema (s) Fecha de Realización Nombre del Estudiante (s) Tres Guías de Informes Proceso de Evaluación Grupo Docente Objetivos: • Aplicar bases conceptuales referentes al proceso de Evaluación. • Identificar actividades desarrolladas en el quehacer fonoaudiológico Indicaciones De acuerdo a la temática abordada (Guía de Informes y proceso de evaluación). 1. Formar grupos de dos o tres integrantes. 2. Observar los videos, establecer ¿Qué tipos de actividad del quehacer fonoaudiológico se desarrollan? e identificar las áreas que se abordan. 3. Establecer las diferencias que existe entre los tipos de actividades desarrollas por el programa de fonoaudiología de la Universidad de Sucre en las prácticas formativas. 4. Realizar un cuadro comparativo de los enfoques y modelos de evaluación fonoaudiológico. 5. Presentar el laboratorio por escrito. Nota Fecha de Entrega por el docente GUÍA DE LABORATORIO