SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 224
Descargar para leer sin conexión
Jesús Galindo Cáceres
(Coordinador)
Ingeniería en
Comunicación Social
y familia
CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación /79
#79 Cuadernos Artesanos de Comunicación - Comité Científico
Presidencia: José Luis Piñuel Raigada (UCM)
Secretaría: Concha Mateos (URJC)
- Bernardo Díaz Nosty (Universidad de Málaga, UMA)
- Carlos Elías (Universidad Carlos III de Madrid, UC3M)
- Javier Marzal (Universidad Jaume I, UJI)
- José Luis González Esteban (Universitas Miguel Hernández de
Elche)
- José Luis Terrón (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB)
- José Miguel Túñez (Universidad de Santiago, USC)
- Juan José Igartua (Universidad de Salamanca, USAL)
- Marisa Humanes (Universidad Rey Juan Carlos, URJC)
- Miguel Vicente (Universidad de Valladolid, UVA)
- Miquel Rodrigo Alsina (Universidad Pompeu Fabra, UPF)
- Núria Almiron (Universidad Pompeu Fabra, UPF)
- Ramón Reig (Universidad de Sevilla, US)
- Ramón Zallo (Universidad del País Vasco, UPV-EHU)
- Victoria Tur (Universidad de Alicante, UA).
* Queda expresamente autorizada la reproducción total o parcial de
los textos publicados en este libro, en cualquier formato o soporte
imaginables, salvo por explícita voluntad en contra del autor o autora
o en caso de ediciones con ánimo de lucro. Las publicaciones donde
se incluyan textos de esta publicación serán ediciones no comerciales
y han de estar igualmente acogidas a Creative Commons. Harán
constar esta licencia y el carácter no venal de la publicación.
* La responsabilidad de cada texto es de su autor o autora.
Jesús Galindo Cáceres (Coordinador)
Ingeniería en
Comunicación Social y
familia
CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación /79
CAC 79º - Ingeniería en Comunicación Social y familia
Jesús Galindo Cáceres (Coordinador)
| Precio social: 9,15 € | Precio en librería. 11,90 € |
Editores: Javier Herrero y Alberto Ardèvol Abreu
Diseño: F. Drago
Ilustración de portada: Fragmento del cuadro Playa de Fuerteventura, de
Guido Kolitscher (Austria – La Gomera).
Imprime y distribuye: F. Drago. Andocopias S. L.
c/ La Hornera, 41. La Laguna. Tenerife.
Teléfono: 922 250 554 | fotocopiasdrago@telefonica.net
Edita: Sociedad Latina de Comunicación Social – edición no venal
- La Laguna (Tenerife), 2015 – Creative Commons
(http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/estatutos.html)
Catálogo: http://www.cuadernosartesanos.org
Protocolo de envío de manuscritos con destino a CAC:
http://www.cuadernosartesanos.org/protocolo.html
Descargar pdf:
http://www.cuadernosartesanos.org/#79
ISBN – 13: 978-84-16548-00-4
DL: TF-172-2015
DOI: 10.4185/cac79
Índice
Introducción. El proyecto de Ingeniería en Comunicación Social de
la Familia.
Jesús Galindo Cáceres ……………………………………………. 7
Capítulo uno. Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social
y familia. Apuntes generales de una propuesta de investigación.
Jesús Galindo Cáceres …………………………….………………15
Capítulo dos. Ingeniería en comunicación social y relaciones de
pareja en mujeres de clase media del sur de la Ciudad de México.
Diana Cardona Stoffregen ………………………………………. 59
Capítulo tres. Comuniconomía de la pareja.
Norma Macías …………………………………………………. 123
Capítulo cuatro. Ingeniería en Comunicación Social de la familia.
Una propuesta técnica y metodológica a partir del caso familias de
Playas de Tijuana.
Gerardo G. León Barrios …………………………………..……173
Capítulo cinco. Te presento a nuestras familias. Introducción al
libro. Ilustración de las familias en México. Con base en la tipología
desarrollada por El Instituto de Investigaciones Sociales.
Heriberto López Romo ……………………………………...…. 211
Datos sobre los autores …………………………………...…. 223
Ingeniería en Comunicación Social y familia
Jesús Galindo Cáceres (Coord.)
Abstract
El proyecto de Ingeniería en Comunicación Social y Familia es parte del
Programa de trabajo del Grupo de Ingeniería en Comunicación Social,
GICOM. Este programa general tiene siete líneas de desarrollo, una de
las cuales es el proyecto sobre familia, que está en estos momentos, año
2015, en su segunda fase de trabajo. Este libro es un reporte de la
primera fase, que va del año 2009 al 2013. En forma paralela el
programa incluye otras seis líneas de investigación y operación, sobre
Gestión Social y Cultural, sobre Movimientos Sociales y Colectivos
Sociales, sobre Cibercultura y Redes Sociales, sobre Deporte, Cultura
Física, Ocio y Recreación, sobre Participación Social, y sobre Pequeñas
y Medianas Empresas.
En la primera fase del proyecto general sobre familia se desarrollaron
varios sub-proyectos, los cinco miembros del grupo sobre familia
formaron un equipo que operaba al mismo tiempo como seminario,
laboratorio y observatorio sobre el tema, teniendo como referente
general a todo el país, México, en particular a las clases medias,
enfocándose sobre todo en la Ciudad de México y la ciudad de Tijuana.
En este libro se presentan textos de los cinco miembros del grupo,
Heriberto López, Gerardo León, Diana Cardona, Norma Macías, y
Jesús Galindo. Trabajando desde tres ciudades distintas, Ciudad de
México, Tijuana y Puebla. El GICOM tiene a este grupo al centro como
grupo de estudio nuclear. Todos los proyectos asociados al programa de
Ingeniería en Comunicación Social están afectados por su reflexión
colectiva, su producción intelectual, y sus aplicaciones metodológicas y
tecnológicas.
Palabras clave
Ingeniería en Comunicación Social, Familia, Comunicación Social,
Forma de citar este libro
Autor capítulo (2015): ―Título del capítulo‖, en Ingeniería en Comunicación
Social y Familia, Jesús Galindo Cáceres (coordinador). Cuadernos Artesanos
de Comunicación, 79. La Laguna (Tenerife): Latina.
7
Introducción
El proyecto de Ingeniería en
Comunicación Social de la Familia
Jesús Galindo Cáceres
A INGENIERÍA SOCIAL ha estado presente a lo largo de toda
la historia humana. Eso es algo que se puede afirmar desde el día
de hoy porque tenemos un concepto de Ingeniería Social
contemporáneo que lo permite. La mentalidad práctica, que resuelve
problemas, que los percibe, que los construye, que los imagina.
Quizás incluso es posible que la historia misma pueda ser reescrita
desde su perspectiva. Seres humanos que no sólo sobreviven, sino
que arman las arquitecturas de lo que desean o necesitan vivir, y
después sintetizan las operaciones y acciones que les permiten la
realización de esos diseños. La percepción del tiempo y el espacio, la
ubicación de nuestras vidas en esa percepción, la decisión sobre cómo
queremos vivir. La Ingeniería Social como tal no tiene el mismo
status que el concepto mismo de Ingeniería en general, ni la
trayectoria social legítima y legal de las ingenierías más conocidas que
se instruyen en las universidades y politécnicos, pero está ahí, siempre
ha estado de alguna manera, acompañándonos, inventando los
mundos que hemos habitado, respondiendo a la adversidad y al
miedo, sintiendo las tensiones de lo cotidiano, adelantándose a los
acontecimientos.
L
8
Si miramos a nuestro alrededor en medio de una cafetería en hora
pico, si nos detenemos por instante ante la imagen de cientos de
personas en movimiento, hablando, riendo, comiendo, en un
momento entre un paso y otro de su rutina diaria, si observamos con
atención sus rostros e inducimos sus trayectorias, sus deseos, sus
miedos, podemos caer en la cuenta de que sus vidas son más
previsibles de lo que ellos piensan, que sus problemas y sus
satisfacciones están escritas de alguna forma en un guión que a veces
siguen con cuidado y en ocasiones distraídos. ¿De dónde viene ese
guión? ¿Quién lo escribió? ¿Hay alternativas? ¿Hasta qué punto toda
esa gente se da cuenta de la situación? ¿Cómo es que sucede todo
eso? Estas son algunas de las preguntas que un Ingeniero Social se
hace cuando se sienta tranquilo a la hora del almuerzo en una
cafetería pública, y en forma relajada activa su oficio mientras espera
que le entreguen el menú del día. En cierto sentido todos somos
ingenieros sociales de alguna manera, pero el oficio requiere una
precisión y pertinencia que sólo el tiempo, el estudio y la práctica
reflexiva permiten.
Si todo lo que somos es parte de algo parecido a una programación
prescrita, cuándo casarse, cómo vestirse, qué hacer en una reunión
familiar, el tema en primer lugar es hacer explícito ese paquete de
programas, percibir y registrar de qué forma se llevan a cabo,
reconstruir su historia y origen, y sobre todo prospectar sus
posibilidades de estabilidad o cambio hacia el futuro, y decidir. Eso es
lo que hace un ingeniero social, y para ello necesita un oficio, una
formación técnica, una educación especial. Quizás las primeras
imágenes que detonan la necesidad de su presencia en nuestra vida
contemporánea es la de la escasez de recursos. Si seguimos haciendo
lo que hacemos de la forma que lo hacemos, cuánto tiempo tenemos
de sustentabilidad. Tenemos opciones si entendemos nuestra
situación y la graficamos en gradientes de posibilidades, con sus
costos y beneficios, en un cálculo de lo pertinente, de lo deseable, de
lo urgente. La Ingeniería Social nos puede ayudar a conocernos
mejor, y a tomar mejores decisiones sobre la percepción de nuestro
presente en la determinación del pasado y las posibilidades hacia el
futuro.
9
El proyecto de Ingeniería Social que enmarca el texto que aquí se
presenta tiene antecedentes personales en varias décadas, e históricos
en el orden de siglos de vida humana. La sistematización de la
perspectiva que desarrolla es constante y requiere mucho trabajo que
aún está por ejecutarse. Pero ya existe un relato que contar y una
experiencia que presentar. El proyecto formal se esboza en la década
de los noventa del siglo pasado, y la primera propuesta se explicita
entre los últimos años de los noventa y los primeros del siglo
veintiuno. En total son alrededor de veinte años los que pueden
relatarse, y la experiencia que puede presentarse es sólo de los últimos
diez. La etapa más reciente está etiquetada con el nombre de
Ingeniería en Comunicación Social, en la propuesta de una Ingeniería
Social con la inspiración en una ciencia social de la comunicación, la
Comunicología Social. Son varios los proyectos particulares que están
en proceso en este momento en forma simultánea, uno de ellos es el
proyecto de Ingeniería en Comunicación Social de la familia. Lo que
aquí se presenta es una serie de apuntes de un grupo de trabajo
formado en el año 2009, que se confirma en el 2010, y que en este
momento empieza a presentar resultados de su labor. De eso se trata
este libro, de la presentación de un informe parcial de lo acontecido
dentro de este proyecto particular de Ingeniería en Comunicación
Social, en el marco de un programa general de Ingeniería Social.
La familia, en el sentido común todos los caminos vuelven a ella y
parten de ella. Parece un monolito inamovible de certidumbre y de
verdad, todos somos parte de una familia, todos formamos en algún
momento de nuestro ciclo de vida una familia. La célula de la vida
social, dice el lugar común. Las iglesias y los políticos moralistas
declaran que todos los problemas se resuelven en un buen tejido y
estructura familiar. En los momentos de mayor incertidumbre y
preocupación, la mayoría de los ojos miran a la familia, el golpe de
pecho acompaña una sentencia, no la hemos cuidado, por eso
estamos en apuros, en crisis. La Ingeniería social observa todo esto y
se pregunta, ¿cómo es que sucede?, ¿por qué existe este consenso?,
¿hasta dónde nos puede llevar esta configuración? La familia que es el
centro de todo al mismo tiempo se muestra frágil, el gran proyecto de
la micro composición del mundo también puede ser considerado un
proyecto fallido, anacrónico, incluso inútil.
10
La Ingeniería en Comunicación Social tiene la competencia de
intervenir en toda situación y configuración de lo social. Por tanto la
familia también es un ámbito de su acción. El programa
metodológico con el cual trabaja le exige en primer lugar responder a
la pregunta ¿qué está pasando?, esto conlleva también la búsqueda de
información hacia el pasado, ¿desde cuándo está sucediendo?, ¿cuál
fue su origen?, ¿qué antecedentes tiene?, llevando a preguntas
dirigidas a la operación en el presente, ¿qué tan estables son sus
formas?, ¿qué tan poderosa es su dinámica y sustentabilidad?, ¿cómo
está articulada con otras formas sociales? El programa metodológico
tiene más preguntas en estos sentidos, las más agudas están dirigidas
al futuro, ¿qué hace falta para que desaparezca o se fortalezca?, ¿cómo
intervenir para que eso suceda?, ¿cuántos recursos hay disponibles
para actuar? El ingeniero social opera en forma similar a un médico al
preguntarse por la situación del paciente, para lo cual requiere un
buen diagnóstico, una historia clínica lo más completa, pero al mismo
tiempo también requiere de una visión enriquecida con información
de diverso tipo para hacer un cálculo y un pronóstico, o más bien el
cálculo de diversos escenarios posibles según recursos, condiciones y
posibilidades. En el caso de la Ingeniería en Comunicación Social
todo esto se hace con la ayuda de la Comunicología Social.
El proyecto de Ingeniería en Comunicación Social de la familia tiene
una conformación múltiple. Por una parte requiere el estudio y
análisis de una diversidad de información asociada al tema, en todos
los ámbitos pertinentes posibles y al alcance, ya sea desde el punto de
vista económico, político, cultural, religioso, geográfico, demográfico,
histórico. Incluyendo también las visiones sociales de la Psicología, la
Sociología, la Antropología, y la Comunicología. Las necesidades del
proyecto son siempre de información, y con ella se ensayan sistemas,
esquemas, tipologías. Por otra parte el programa de trabajo se articula
con el proyecto mayor, el de Ingeniería Social en general y el de
Ingeniería en Comunicación Social en general, el proyecto sobre
familia va construyendo categorías y tipologías que alimentan la
perspectiva teórica comunicológica, en este sentido el programa
general se mueve simultáneamente en diversos niveles de abstracción,
desde los más generales con tesis sobre la vida social, hasta los más
11
particulares sobre la configuración concreta de una familia estudiada.
El programa metodológico general así lo exige, y el proyecto sobre
familia ha enriquecido la perspectiva del proyecto general al mismo
tiempo que ha avanzado en el dominio técnico de su ámbito de
acción en lo particular.
¿Hasta dónde es posible hablar de un tipo general de familia
mexicana?, ¿hasta dónde es posible construir su variantes y su
diversidad?, ¿hasta dónde podemos sintetizar la complejidad y la
complicación de lo múltiple y diverso? El proyecto de Ingeniería en
Comunicación Social de la familia tiene presente estos aspectos todo
el tiempo. De ahí la importancia de la visualización simultánea de los
distintos niveles de abstracción en los cuales se está trabajando. Y el
punto clave es que todo el trabajo debe aterrizar en aplicaciones
concretas en familias concretas. La propuesta se configura como un
tipo de terapia especial, una nueva perspectiva terapéutica, una
apuesta por la comunicación como diagnóstico y como solución. Pero
este aterrizaje no es el mejor posible sin el trabajo previo de la
sistematización de información en todas las dimensiones necesarias, y
la experiencia concreta en el estudio y formalización de casos
concretos de vida familiar. Ante estas necesidades macro el proyecto
toma decisiones y procede con atención metodológica y disciplina
operativa.
Lo que se presenta en este libro es parte de una primera fase general
del programa de trabajo. Ante todo se requiere la construcción de una
Comunicología de la familia, y con ella el bosquejo de una primera
Comuniconomía de la familia. Con estos recursos técnicos se puede
proceder a la operación de Ingeniería en Comunicación Social en
familias, desde una familia en particular, hasta comunidades
completas, o sectores regionales de una ciudad, o incluso ciudades
completas, o regiones geográficas mayores.
El grupo de trabajo en Ingeniería en Comunicación Social está
compuesto en principio por los cinco investigadores que aparecen en
este libro. Además existen otros investigadores asociados que por
ahora no tienen presencia pública en el texto. Los cinco que
conforman el equipo básico tienen en principio tres tareas distintas y
12
complementarias. Heriberto López trabaja sobre el nivel macro de la
familia en México. Con una visión estadística y tipológica, sistematiza
información sobre el perfil demográfico y estadístico social de las
familias mexicanas. En ese sentido es el proveedor de la información
empírica general sistematizada y organizada. Diana Cardona, Norma
Macías y Gerardo León, trabajan sobre la dimensión cualitativa del
asunto, y lo hacen desde el estudio de casos concretos. Ellos proveen
de la información construida desde lo particular con el recurso del
análisis discursivo y semiótico de la memoria y el sentido común de
los actores mexicanos concretos. Diana Cardona y Norma Macías
tienen como objeto de estudio a las parejas, corazón genético de las
familias, y su enfoque lo diversifican con un énfasis en estudio de
género, tanto en lo masculino como en lo femenino. Por su parte
Gerardo León pone en énfasis en la relación padres hijos, el gran
articulador de la vida familiar. Este segundo segmento del proyecto
general trabaja en ámbitos urbanos de clase media en las ciudades de
Tijuana y de México, en contraste con la perspectiva estadística de
Heriberto López que trabaja con información de todo el país y todas
las clases, con un énfasis también urbano. El tercer segmento del
proyecto es el metodológico y teórico general, de eso se encarga el
coordinador del grupo, Jesús Galindo. De esta manera los tres
segmentos conforman los tres ejes de trabajo del grupo, y los tres
están presentados en este texto.
El proyecto está configurado en su primera etapa de trabajo casi en
forma completa, la información está siendo sistematizada, la
Comunicología Social de la vida familiar está en plena construcción, y
la Comuniconomía también. Aparecen los primeros elementos de
Ingeniería en Comunicación Social que permiten el diagnóstico y la
síntesis de soluciones a los problemas familiares. La segunda fase está
en progreso y en su momento también será textualizada, la operación
será realizada en tres ámbitos, el de las familias particulares y su
problemática particular, el de sectores regionales familiares, y el de
grandes sectores sociales familiares.
No hay que olvidar que este proyecto, forma parte de uno mayor, y
que la articulación entre los diversos proyectos es un trabajo que
también está en proceso. De esta manera los proyectos sobre deporte,
13
cultura física, ocio y recreación, sobre cibercultura y gestión social,
sobre gestión cultural, sobre movimientos y colectivos sociales, sobre
gestión y participación social, y sobre comunicación estratégica, se
van encontrando en el camino, articulando y colaborando entre sí. El
gran proyecto de Ingeniería social e Ingeniería en Comunicación
Social está por entregar cuentas para un próximo cierre cada vez más
cercano. Mientras tanto el trabajo sigue, los diversos proyectos
continúan, y los libros y artículos van apareciendo y circulando. Lo
que queda es que los lectores interesados conozcan, evalúen y actúen
en consecuencia.
15
Comunicología, Ingeniería en
Comunicación Social y Familia. Apuntes
generales de una propuesta de
investigación
Jesús Galindo Cáceres
1. Comunicología de la familia. Apunte general
1.1. La propuesta del programa de investigación
L PROGRAMA de investigación sobre Comunicología de la
familia forma parte de un programa mayor, sobre Ingeniería en
Comunicación Social, Comunicometodología y Comuniconomía de la
familia. El programa mayor empezó a desarrollarse en el año 2009,
explorando las potencias y los límites de una propuesta práctica de
ciencia de la comunicación social. Las relaciones interpersonales
aparecieron como el primer escenario en el cual ese programa podría
aplicarse, y dentro del espacio de las relaciones interpersonales la
familia aparecía como uno de los más importantes para observar y
describir. El programa general tiene una intención de sistematización
de la vida social de la comunicación en un sentido práctico y
cotidiano, busca en forma general hacer buenos diagnósticos de
problemas y buenas propuestas sintéticas de solución. Todo esto es
un asunto pertinente a una Ingeniería Social General, y a una
Ingeniería en Comunicación Social General, con sus respectivas
fuentes convergentes, una Comunicología Social General, una
E
16
Comunicometodología General y una Comuniconomía particular
sobre la familia (Macías y Cardona, 2007). Como puede apreciarse sin
entrar en detalles en esta primera presentación, de lo que se trata es
de promover la síntesis de modelos esquemáticos de acción en la vida
familiar, orientados por la ciencia y la tecnología social de la
comunicación, y al mismo tiempo colaborar en la configuración de
una Ingeniería en Comunicación Social General que aprendiendo de
las situaciones familiares pueda aplicarse a otros ámbitos de la vida
social, como la empresa, la escuela, el vecindario.
Una propuesta de programa general en la vertiente de sistematización
de información para construcción de modelos de operación sería
como sigue.-
1) Primero explorar el campo problemático de la familia desde la
comunicación social general. Esto implica el ejercicio analítico
desde una Comunicología Social General.
2) Después identificar el tipo de problemas ejemplares que se
presentan en ese campo problemático. En un ensayo de
Comunicometodología y Comuniconomía de la familia.
3) En tercer lugar identificar las soluciones típicas a los problemas
típicos. En una continuación del ensayo de trabajo desde una
Comunicometodología y una Comuniconomía de la familia.
4) En cuarto lugar organizar modelos que asocien el marco
conceptual del espacio teórico de la comunicación social con el
campo problemático correspondiente, los problemas y las
soluciones típicas. Aquí el trabajo sería por completo la
construcción de una Comuniconomía de la familia.
1.2. Las relaciones de pareja. La hipótesis
El proyecto decidió que el primer campo problemático de base sea el
de las relaciones de pareja, ya que de ahí deriva genéticamente la
formación de una familia. En forma complementaria se agregaría la
problemática derivada de la dinámica familiar en las relaciones padres
hijos, y por otra parte la relación entre las familias y sus miembros
con sus contextos sociales de articulación. La idea general en esta
17
parte del proyecto fue trabajar en principio dos sub-proyectos
paralelos y convergentes sobre el tema de la pareja, un modelo de
Comuniconomía para un tipo de problemas más comunes, y un
modelo de Comuniconomía para varios tipos de problemas comunes
y no tan comunes. Es decir, una perspectiva de una opción simple y
directa, y otra complementaria más compleja. El siguiente paso fue
avanzar sobre el proyecto de investigación comunicológico
propiamente tal.
El primer parámetro general de trabajo fue identificar el contexto de
la pareja en el encuentro de dos cosmologías, una en el contexto de la
comunidad y otra en el contexto de la asociación (Galindo, 2011c). La
tesis clave es sobre la compañía como centro constructor, y en este
sentido la relación entre la compañía y la figura de la comunidad y la
figura de la asociación. A partir de este primer parámetro se trata, en
un segundo parámetro, de organizar la información sobre la presencia
de las figuras contrastantes y casi opuestas de la compañía en un
sentido líquido y la compañía en un sentido tradicional sólido
(Bauman, 2009). Es decir la figura de la pareja como algo sólido y
construible en forma programática, como sucede con la guía
tradicional de formación de la familia, y la figura de la pareja en su
forma líquida, en donde nada es estable ni definitivo, todo se mueve,
todo cambia, y por tanto la idea misma de familia requiere más de una
modificación.
1.3. La primera configuración teórica. La sociedad de
información y la sociedad de comunicación
La propuesta general de la Comunicología de la pareja parte de la
visión sobre lo social desde el punto de vista comunicológico, desde
la tipología de lo social comunicológica. Se trata de observar a las
parejas dentro de un modelo de familia asociado a los cuatro tipos
básicos de relación social comunicológica (Galindo 2005), la
comunidad de comunicación, la sociedad de información, la sociedad
de comunicación, y la comunidad de información. La propuesta de la
Comunicología Social General pone en forma a las formas familias
históricas y empíricas, dentro de los límites de construcción social de
los tipos comunicológicos sociales generales.
18
1) La pareja dentro de la Sociedad de Información, SOIN, se
observa como un sistema de información individuo dominando
a otro sistema de información individuo.
2) La pareja dentro de una sociedad de comunicación, SOCO, se
observa como un sistema de información en interacción
colaborativa con otro sistema de información.
3) La pareja dentro de la comunidad de comunicación, COCO,
supone sistemas de información muy variados y diversos
relacionándose entre sí en una actividad de alto metabolismo y
gasto energético. Aquí desaparece la pareja tal y como la
entendemos, hay otro tipo de patrón de compañía y
reproducción biológica.
4) En la comunidad de información, COIN, hay un sistema de
información único supra individual que coordina las relaciones
entre los individuos particulares, que puede incluso venir de una
genealogía paleontológica, de evolución de la especie,
marcando así el inicio de la vida social humana.
En este movimiento analítico constructivo el complemento a la
mirada social general desde la tipología social comunicológica es una
mirada psico-social (Del Fresno, 2011). Lo que ayuda a mejor enfocar
el centro del asunto, el vínculo establecido entre la pareja.
1) En la SOIN el vínculo es permanente, la dominación se
establece de por vida, se configura el concepto básico y el status
elemental de la familia, se establece la figura de la casa-familia-
matrimonio. Siempre pensando en la familia histórica, no en las
diversas formas de asociación equivalentes, que suponen otro
enfoque.
2) En la SOCO el vínculo se relativiza, las relaciones se negocian,
por tanto pueden romperse, aparece el divorcio. Aquí emerge
una nueva forma de asociación familiar, es clave la figura del
contrato-divorcio-sucesivas parejas. Aquí el punto clave es la
figura del contrato, cuando aparece como figura de lo temporal
19
renovable o cancelable todo cambia, hasta el punto en que el
tiempo espacio de las relaciones se reduce a puntos en una
trayectoria múltiple.
3) En la COCO el contrato colectivo permite todo, desde la
permanencia hasta la negociación por situaciones
intercambiables, diversas, múltiples, simultáneas. Se puede tener
varias parejas para diversos asuntos y momentos, incluida una
pareja más estable. Estamos ante un movimiento social
histórico de una pareja estable y única en el tiempo y el espacio,
hacia múltiples parejas en diversos tiempos y espacios
simultáneos y diversos.
4) En la COIN el sistema de información general prescribe lo que
los miembros de la comunidad social deben hacer, no hay
individualidad, todo es norma general y comportamiento
prescrito. Los individuos no deciden, sólo acatan y ejecutan al
sistema de información general. Las parejas, si las hay, sólo lo
son en un sentido casi únicamente biológico.
Como puede apreciarse el concepto de pareja no pertenece a la forma
Comunidad de Información, la primera figura de vida social histórica.
Aparece la pareja hasta el desarrollo de la Sociedad de Información,
que es la forma general de la sociedad histórica en un sentido socio-
antropológico. El concepto y la forma de la pareja que tenemos hoy
día, deviene de esta pareja prescrita para formar la familia y
mantenerse unida en un vínculo al que se le atribuye la base de la
articulación social. La Sociedad de Comunicación, modifica esta
perspectiva y permite la ruptura del vínculo y la rearticulación
compleja y complicada de los núcleos familiares en figuras como el
divorcio y las familias compuestas por los tuyos, los míos y los
nuestros. La Comunidad de Comunicación propone un horizonte
constructivo por completo novedoso, en donde el concepto de pareja
y de familia desparecen, para dar paso a formas y figuras de multi-
articulación social, donde todos tienen múltiples parejas y otras
formas de socialización distinta a la forma padres-hijos tradicional.
20
1.4. La segunda configuración teórica. Los niveles de
Cibercultura de la comunicación
El concepto de pareja hegemónico actual viene de una configuración
vincular, que forma parte de una configuración tradicional,
comunitaria. El concepto de lo vincular adquiere sentido teórico
dentro de la escala de la cercanía y el compromiso de intimidad en la
propuesta del programa de la Cibercultura de la comunicación
(Galindo, 2006). La propuesta es una escala ascendente en
complejidad de cinco puntos, en donde los grados de responsabilidad
y compromiso con la relación y su contexto van aumentando desde
un nivel inferior de baja complejidad hasta un nivel superior de alta
complejidad.-
1) Contacto. Sólo la posibilidad de que algo pase. Importantísimo
momento en la posibilidad de que la comunicación suceda, de
que la vida social suceda en situación.
2) Interacción. Inicio de una relación, intercambio simbólico,
gestual, pero sólo a nivel pragmático, relacionado con una
situación social particular convencional. La empatía es
elemental, normativa.
3) Conexión. Aquí aparece un primer nivel de compromiso y
responsabilidad en mantener la relación, por lo menos en lo
pragmático convencional. La figura general de la amistad, de la
simpatía. La empatía evoluciona, se complejiza.
4) Vínculo. Aquí el compromiso y la responsabilidad son mayores,
se invierte energía en que la relación continúe, incluso se
formaliza. El caso ejemplar es el matrimonio, el contrato civil.
5) Enacción. El compromiso y la responsabilidad se desarrolla
hacia una figura de futuro donde los otros están presentes, la
relación trasciende a un status ecológico más allá de la pareja.
Esta es la configuración de la creación social. Interesa la
relación y el contexto social en donde se desarrolla.
21
Parece que los tres niveles básicos para relación de pareja según la
propuesta comunicológica serían.- El contacto, el muy importante
status de posibilidad, el pasadero que permite que algo pase. La
acción, cuando el individuo se dirige al otro con intención de
encuentro, de un primer nivel de compromiso. La interacción, cuando
la intención de relación es mutua, el compromiso se consolida. A
partir de la interacción quedan los niveles de mayor complejidad, que
son más escasos y en apariencia más relevantes para el sustento y
desarrollo del tejido social. La mayoría de nuestras relaciones sociales
están configuradas en lo básico, en lo elemental. Este es un punto
muy importante a tomar en consideración en la observación y
evaluación teórica de lo observado.
La figura convencional hegemónica de la pareja actual es parte de la
matriz social de la sociedad de información. Hay un código de
relación normativo y sistémico, es estable, restrictivo, obligatorio. El
matrimonio es la figura central del concepto de pareja, lo implica, le
da sentido. La sociedad de comunicación trae una nueva matriz que
no coincide con la figura de la pareja tradicional. La libertad está al
centro, el vínculo de pareja se relaja y en ciertos escenarios
desaparece. La familia es la figura tradicional de la SOIN enfrentada a
la libertad de asociación de la SOCO. La relación vincular de la
pareja, figura central del matrimonio, se reconfigura en la relación de
conexión de la pareja que ya no es requisito para el matrimonio, y
aparece el divorcio como la ruptura de la pareja vincular estable,
rígida y legal. El divorcio es uno de los grandes indicadores de la
ruptura del vínculo tradicional de la pareja SOIN. Según el sociólogo
Bauman (Bauman, 2008) la ruptura de la matriz comunitaria lleva a la
sociedad líquida de la libertad individual contemporánea. Aquí se
ubicaría el fenómeno de la ruptura y crisis de la pareja-matrimonio-
familia de la SOCO actual.
1.5. La tercera configuración teórica. La hipótesis de los cuatro
campos de lo simple-complejo y lo sencillo-complicado
El gran tema de la relación de pareja parece ser lo afectivo. Una
forma de captarlo es bajo la figura de la oposición simple-complejo y
sencillo-complicado. La oposición simple-complejo supone un nivel
22
de organización elemental o uno con muchas conexiones,
articulaciones y niveles de creación y construcción posibles. La
oposición sencillo-complicado supone un nivel de composición con
muy pocos elementos, pero una configuración con muchos
componentes superpuestos unos sobre otros en una madeja pesada y
costosa, aunque no productiva, la figura de las relaciones con mucha
sofisticación ritual y simbólica, pero con pocos grados de libertad y de
creación social. De esta forma aparecen cuatro campos. El de lo
sencillo-simple, el de lo simple complicado, el de lo complicado-
complejo y el de lo complejo-sencillo.
Por tanto el patrón afectivo puede ubicarse en alguno de los cuatro
campos. Parece que el patrón básico es lo simple-complicado, que es
el que más energía necesita, una asociación simple, para formar la
familia y reproducir el patrón de dominación elemental, pero dentro
de un marco de relaciones con muchos componentes y tensiones sin
ningún vector constructivo o creativo, lo complicado de la pareja
contemporánea. De ahí hay un movimiento hacia lo complicado-
complejo y a lo sencillo-simple. Alternativas a la forma más costosa
de relación básica, en un caso con elementos de construcción y
creación, pero con mucho gasto en la arquitectura de la relación, y
por otra parte el caso de algo elemental con pocas reglas, pocas
acciones, pocos sentidos, y poco gasto de energía, una relación social
construida en lo más básico para ser considerada como tal, y
reproduciéndose en ese marco sin ningún cambio. El cuadrante
menos habitado es el sencillo-complejo, el que más energía promueve
y más forma social produce, asociado al nivel enacción de los niveles
de comunicación mencionados antes.
La hipótesis general según este apunte es que la SOIN está en
transición, el hombre se ubica en general en lo simple-complicado en
movimiento hacia lo complejo-complicado. La mujer se ubica en lo
simple-sencillo, y de ahí se mueve a lo complejo-complicado. Ese es
el modelo básico del tránsito de la SOIN a la SOCO es el
movimiento entre los cuadrantes. En la SOCO el hombre busca
moverse de lo complicado-simple a lo sencillo-simple. Y la mujer de
lo sencillo simple a lo complejo-complicado.
23
1) Un modelo de la SOIN parece ser.- Interacción hombre simple-
complicado con mujer complicado-complejo. El hombre tiene
una constitución simple de la vida de pareja y de familia, y una
forma complicada de vivirla en una red de compromisos y
rituales. La mujer tiene una visión complicada de la relación de
pareja y de la familia, y una forma compleja de vivirla,
articulando muchos elementos para darle sustento y viabilidad a
la vida familiar. La comunicación de pareja es muy pobre, lo que
actúa es el sistema de información prescriptivo, si el sistema se
objetiva con éxito todo va bien, si no sucede así, aparecen los
problemas por todas partes sin saber la causa. La pareja se
rompe cuando el sistema de información prescriptivo falla, la
libertad no es factor de ruptura, de hecho no existe en forma
estructural.
2) Un modelo de la SOCO posible puede ser.- Interacción hombre
simple-sencillo con mujer sencilla-compleja. El hombre
simplifica la complicación de la vida cotidiana, tratando de
vivirla en forma sencilla, intenta quitarse de encima las
responsabilidades y compromisos de la pareja tradicional, la
mujer lo ayuda en tanto que ella también hace más sencilla su
forma de vida vincular, aún con la complejidad a cuestas. La
relación de pareja se carga en la mujer, pero en la organización
compleja de la libertad, no en la complicación rutinaria de la
vida cotidiana tradicional. Ambos son más libres, pero el gasto y
costos de la libertad los administra la mujer. La clave es el
movimiento hacia la libertad, el debilitamiento de la presión
social. También es clave la educación por género, la separación
de los géneros en su preparación al encuentro y la formación de
la pareja. La moral ha cambiado. El centro del cambio es el
comportamiento sexual más liberal. La comunicación en la
pareja es mejor, por la libertad que permite el diálogo entre
diferentes que se buscan y ensayan acoplarse, aunque las
posibilidades de ruptura son muchas, la nueva diferencia no
oculta por el sistema de información prescriptivo, hace que el
acoplamiento sea más frágil, la ruptura más probable. La
aparición del sistema de comunicación sobre la prescripción del
sistema autoritario de información no garantiza la
24
sustentabilidad de la pareja a largo plazo, sólo propicia el
diálogo y la interacción, antes inexistente.
1.6. El primer contexto problemático. La individualidad
La cultura de individualidad emerge en la SOIN. La forma
comunidad familia solía ser la única configuración válida de
construcción social. Los individuos se formaban dentro de ella para
luego formar otra figura similar. Pero la relación entre individuos
integrados en un sistema de información por la familia desaparece
cuando los individuos adquieren la libertad de decidir, de unirse o
separarse, a partir de la construcción de individuos en diversos
sistemas de información, lo cual los hace más individuos, pero al
mismo tiempo aumenta las diferencias con los otros, el sistema de
información compartido desaparece, no hay coartada a priori para
integrarse, hay que interactuar desde diversos sistemas de
información, e integrar un nuevo sistema de información orden-
organización de lo vincular por interacción, con los costos y los
riesgos que esto implica. El individuo moderno (Giddens, 2008), de la
transición de la SOIN a la SOCO, es independiente de la figura
familiar para tomar decisiones sobre la formación de pareja. La pareja
en este sentido ya no es la pareja tradicional dependiente en absoluto
de la figura del matrimonio y la familia, es una pareja que une
individuos que pueden separarse en cualquier momento sin
compromiso alguno matrimonial ni de formación de una familia,
incluyendo la aparición de los hijos.
1.7. El segundo contexto problemático. La sexualidad
contemporánea
Adquiere de esta manera una gran importancia la figura de la vida
sexual. El sexo sólo era legítimo dentro de la figura pareja-
matrimonio-familia en la SOIN. En el tránsito de la SOIN a la
SOCO, la vida sexual es independiente de la figura social matrimonio-
familia, es algo que se puede obtener por pareja, pero pareja sin
matrimonio-familia. Las uniones ya no son parejas en sentido estricto
en este tránsito, son uniones por sexualidad y otros atributos, bajo el
sólo interés individual, el acuerdo individual de ese interés. La vida
25
sexual y la relación de intimidad tienen una reconfiguración. De
hecho la intimidad hace su emergencia (Sternberg, 1990). Las uniones
pueden ahora ser por intimidad-comunicación, no sólo por
sexualidad-reproducción biológica. Esto parece ser un indicador de
civilización. En el mundo europeo con mayor peso civilizatorio, la
intimidad y la institucionalidad pueden sobrepasar en importancia a la
sexualidad para la formación de parejas, en uniones temporales y en
uniones con pretensión de permanencia. En nuestro medio latino la
sexualidad es clave para la unión, pero se combina con los nuevos
marcos de libertad, el resultado es una descomposición de la pareja
tradicional al desaparecer los controles sociales externos que
prescriben mantener la unión aún sin necesidad sexual, operación del
sistema de información moral, religiosa y legal.
1.8. El tercer contexto problemático. El romance. El relato de
base del sistema de información pareja y familia
En la base de todo el asunto de las parejas está un mito, el romance y
su melodrama narrativo (De Rougemont, 1986). Los relatos sobre el
amor son diversos, algunos son más centrales y operantes. Todos los
que han tenido pareja, o han aspirado a tenerla, tienen además del
deseo, un relato que guía la historia, su historia. Interesante identificar
a los relatos hegemónicos y a los relatos alternativos que están
guiando la vida amorosa de los actores contemporáneos, ese es el
tema. Esos relatos son los referentes básicos de los sistemas de
información que componen las visiones, los deseos, las guías de
acción, de los actores sociales. En la coincidencia entre los relatos que
te constituyen, se configura un sistema de información común, que
simplifica al sistema de información que componen la pareja y la
familia. Cuando esos relatos tienen variantes, o son relatos alternos,
entonces el sistema de comunicación se complejiza y complica,
llegando incluso a estallar por la imposibilidad de asociación de
elementos comunes que armonicen los elementos dispares entre los
miembros de la pareja. De ahí que la consistencia en los relatos entre
los miembros de la pareja sea una clave para entender la reproducción
social continua y sus rupturas de discontinuidad.
26
En los nuevos relatos el punto clave es la figura del movimiento de la
individualidad de la soltería a la figura del matrimonio y la familia. Por
una parte la pareja actual no requiere tanto de la figura del
matrimonio y la familia como requisito indispensable para constituirse
o formarse. Y por otra, el matrimonio tampoco requiere de la familia
como requisito indispensable. De ahí la cascada de visiones, rupturas,
e inconsistencias en la relación entre los relatos y las vidas concretas
de los nuevos individuos. En forma tradicional la mujer sólo tiene
opción por la vida erótica dentro del matrimonio. El hombre
tradicional sí tiene opción de vida erótica fuera del matrimonio. Estas
dos figuras están en simbiosis y alterando el patrón de relaciones
tradicionales. En el movimiento del cambio contemporáneo la mujer
parece portar el principio de la destrucción de la vida tradicional, al
moverse hacia una vida erótica fuera del matrimonio, entonces todo
cambia en forma, en ocasiones llevando a situaciones percibidas
como desastres.
1.9. El centro del Proyecto de investigación. Los programas
narrativos
El proyecto de investigación de Comunicología de la familia y la
pareja busca definir cómo vamos a observar todos estos tránsitos y
cambios. Para ello el informante clave será un actor joven, en el
movimiento social de los últimos cincuenta años. Es decir, se trata de
observar lo que ha pasado con los jóvenes en ese tiempo hasta llegar
al momento actual. Jóvenes de varias generaciones, durante los
últimos cincuenta años. Todos ellos observados a través de la
entrevista en profundidad y la historia de vida.
El modelo básico de la vida tradicional es la clave de la identificación
del cambio o de la continuidad, tema central en la hipótesis general de
trabajo. La familia está al centro del modelo tradicional. El modelo
emergente parece separar a los elementos unidos en el modelo
tradicional, la pareja, el amor, el sexo y los hijos. Esto deberá aparecer
con claridad en los relatos de los informantes, y el análisis permitirá
concluir en las semejanzas y diferencias de estos diversos actores a
través del tiempo según sus relatos, con el correspondiente juicio
27
sobre la continuidad y el cambio en los patrones de constitución de
las parejas y sus familias, cuando las tengan.
La historia de las parejas es una historia, un relato (Sternberg, 1999).
Lo que en semiótica narrativa se llama programas narrativos, con sus
respectivos esquemas narrativos (Greimas, 1983). La educación
sentimental se construye a través de estos relatos, de estos programas
narrativos. En el contexto de la casa-familia, los amigos-vecindario-
escuela, trabajo, y los medios de difusión. ¿Cuáles son esos diferentes
relatos? Hay relatos básicos, los que refuerzan el cine, la televisión, la
canción popular. Esos relatos tienen un origen y una vida semiótica,
Memética, tienen una función pedagógica, de educación definitiva
sobre qué sentir, cómo sentirlo, cuándo, y con quién. La observación
sobre esta acción de los relatos sobre la vida de la gente es el punto
central de observación en las entrevistas e historias de vida de los
actores informantes en el movimiento de la segunda parte del siglo
XX hacia el inicio del siglo XXI.
Uno de los elementos narrativos centrales por observar en su forma
operativa y constructiva es la aventura romántica. El amor es una
aventura. El romance erótico y casi fantástico construye la
imaginación masculina y femenina. Se configura la vida social
cotidiana en la seguridad, la estabilidad y el progreso, frente a la
sumisión, la rutina, el aburrimiento. Hay una oposición entre lo
civilizado de la seguridad y la reproducción y la aventura fuera de lo
ordinario. La excitación es parte de la vida civilizada, pero matizada y
puesta en forma (Elias, 1987, Elias y Dunning, 1985). Es importante
indagar cómo la aventura romántica forma parte de esta excitación
civilizada. Ya sea en forma virtual, consumo de medios, o en forma
explícita, el amor a la vuelta de la esquina.
El programa narrativo nos marca la configuración explícita de la
historia por vivir. Qué es primero, qué es después. Cómo se realiza el
ligue. Qué sigue después del ligue. Por ejemplo en la siguiente
secuencia.- Búsqueda de pareja, encuentro, exploración y evaluación,
consentimiento e intimidad, divertimento, consolidación o ruptura.
De esta manera se puede identificar el tiempo y lugar del ligue, del
rolar con alguien, la vida sexual, la ruptura. Los diversos momentos
28
de los diversos programas narrativos tienen secuencias típicas
configuradas en diversos cursos posibles de una relación. La pareja y
su historia pueden ser percibidas y construidas como un paquete de
relatos, programas narrativos, que influyen, determinan, afectan,
configuran. La investigación necesita explicitar los diversos
programas narrativos que están en juego. Necesita formalizar a los
diversos programas narrativos. Identificar a las configuraciones
centrales en los relatos. Evaluar su poder constructivo.
Las dos formas básicas en principio de los programas narrativos
elementales de las historias de pareja son.- la unión y la ruptura.
Unión en el sentido del mito romántico. Ruptura en el sentido de la
tendencia a lo más probable en la actualidad. Las parejas se unen para
separarse el día de hoy, aunque existe el sustrato de fantasear la idílica
unión para siempre. La promesa mítica de la unión para siempre, que
connota seguridad, estabilidad, fidelidad, se contrasta con la realidad
de la ruptura, con su sentido de soledad, fracaso, imposibilidad.
La historia de vida es la forma técnica básica en el programa de
investigación para observar y registrar la información sobre los casos
por ser analizados. Será a través de ella que se obtienen los relatos
sobre la vida vivida, que a su vez son forma de ejecución de los
relatos de los programas narrativos prescriptivos. A través de los
relatos de los informantes se obtienen los parámetros de los
programas narrativos maestros, así como su cercanía o lejanía de
ellos. El análisis de los relatos producto de las entrevistas se realiza vía
instrumentos semióticos. Al final se obtienen la relación entre el
programa narrativo ideal y el programa narrativo real vivido.
1) Primero las historias de vida, con algún tipo de protocolo de
entrevista con una guía etnográfica e historiográfica de base.
2) Segundo, el análisis semiótico y memético de los programas
narrativos y los sistemas de información presentes (Aunger,
2004, Blackmore, 2000). Para obtener los dos tipos de
programas narrativos, el ideal y el real, así como su contraste.
29
El desarrollo del proyecto de investigación inicia a principios del año
2010 y termina en el año 2013. El primer análisis se realiza entre el
segundo semestre del año 2011 y el segundo semestre del año 2012.
De esta forma se continúa con un segundo análisis de la información
en el primer semestre del 2013, y se redacta el informe respectivo al
finalizar el primer semestre del año 2013. El informe final se publica
en el primer semestre del año 2014
2. Ingeniería en Comunicación Social y Comuniconomía de la
familia y de las relaciones de pareja
2.1. Configuración general de la propuesta de trabajo
El programa general de trabajo tiene su base en la Ciencia y en la
Ingeniería de la Comunicación enfocada en la familia. La propuesta
de Ingeniería en Comunicación Social y Comuniconomía parte de
ciertos conceptos básicos de ciencia y de ingeniería. La ciencia hace
las preguntas, busca las respuestas. La ingeniería plantea los
problemas, busca las soluciones, las diseña (Galindo, 2011 a, 2011 b).
De ahí que la Comunicología sea la que hace las preguntas y busca las
respuestas sobre la familia y las relaciones de pareja, y la Ingeniería en
Comunicación sea la que identifica los problemas y sintetiza las
soluciones para lo descrito, lo analizado, lo presentado por la
Comunicología.
La Comuniconomía es una forma de la Ingeniería en Comunicación
Social que sintetiza lo que la Comunicología permite entender, y lo
que la Metodología y la experiencia de la Ingeniería en Comunicación
Social permiten resolver. Para la Ingeniería en Comunicación Social
cada caso es único, se resuelve como una situación particular que
requiere tratamientos particulares. La Comuniconomía percibe a cada
caso particular como parte de un patrón, el cual es construido con
anterioridad en la forma de un modelo general, del cual un caso
particular es una expresión. Para la Comuniconomía los diversos
casos particulares resueltos por la Ingeniería pueden sistematizarse y
simplificarse hasta configurar modelos de diagnóstico y solución
generales. Después la Ingeniería se alimenta de esta sistematización
para enfrentar de nuevo a los casos particulares con más
herramientas. El punto es que la Comuniconomía sintetiza modelos
30
de diagnóstico y solución de problemas en lo general, para simplificar
el momento de diagnóstico y síntesis de solución ante una situación
concreta. En el proyecto que nos ocupa le tocará ensayar la síntesis de
modelos generales sobre la problemática de las familias y en particular
de las parejas. Todo este proceso siempre dentro de los parámetros
conceptuales constructivos de una Comunicología General, en la
configuración de una Comunicología particular de la familia y la
pareja.
Los posibles modelos de intervención generales en la pareja dependen
en forma directa de los casos particulares trabajados desde la
Ingeniería en Comunicación Social. Pero la Comuniconomía no
puede esperar del todo a que la Ingeniería haya experimentado con el
número suficiente de casos particulares para que se pueda proceder a
una sistematización, le toca iniciar su trabajo con hipótesis
comunicológicas a priori, con información empírica escasa del análisis
comunicológico y de la intervención de la Ingeniería. Esta es la
situación de la Comuniconomía de las relaciones de pareja y
familiares, no hay mucha información comunicológica, ni mucha
experiencia desde la Ingeniería en Comunicación Social, pero aun así
es posible ir avanzando en la síntesis de los modelos generales
posibles, a partir de otra información conceptual no comunicológica,
y otra información empírica no proveniente del trabajo en Ingeniería
en Comunicación Social (Esteinou, 2008; De la Calle y Rubio, 2010;
López 2012; Rodríguez, 2006). Con esta austeridad el proceso de
trabajo configura una primera Comuniconomía de las relaciones
familiares y de pareja.
Dadas las condiciones señaladas el punto de partida del trabajo de
intervención se puede percibir como una configuración a priori
hipotética, y aun así las operaciones se guían por una ruta
metodológica que supone cierta consistencia analítica. La
intervención siempre parte de un diagnóstico previo que permite
tener los elementos necesarios para decidir una síntesis de acción
sobre la situación presente, afectando la continuidad o discontinuidad
de la trayectoria pasada, y de la tendencia hacia el futuro. Tres
escenarios generales son posibles.-
31
1) Intervención uno. Quitas algo que está en la relación de pareja
que se supone un elemento causante o coadyuvante en la
situación problemática diagnosticada. Por ejemplo algo que
limita la interacción de la pareja, una norma rígida en horario o
situación, la forma general de la cita. Si la cita no se realiza la
configuración de pareja se complica, por tanto hay que facilitar
la realización de la cita.
2) Intervención dos. Refuerzas algo que ya está en la relación de
pareja. O lo dejas tal cual. Por ejemplo que favorece la cita, el
consentimiento por parte de los padres. Por tanto se refuerza
ese consentimiento.
3) Intervención tres. Agregas algo a la relación de pareja para
modificarla en algún sentido. Por ejemplo un escenario
propicio, los bailes, las fiestas, los sitios de reunión. Si no hay
estos lugares, todo se complica, hay que intervenir en la
apertura, convocatoria y sustentabilidad de estos lugares de
encuentro, construirlos si es que no existen.
2.2. La moral y la norma social. Clave en el diagnóstico y la
síntesis de una solución a un problema
El punto clave del diagnóstico es observar a la trayectoria normal de
una relación, y de ahí identificar qué hace falta o qué sobra, o
reforzar, o sólo no hacer nada. El problema central de la intervención
comuniconómica es moral, responde a la pregunta qué hacer en una
situación determinada, desde dónde intervenir, con qué coartada. Así
la primera opción es sostener o modificar la norma social, sea esta la
que sea. Ajustas a los jóvenes a la norma, o te alejas de ella por alguna
otra razón moral. En un primer escenario el ingeniero
comunicónomico necesita evaluar la situación desde la perspectiva de
la norma social y sus consecuencias e implicaciones en la situación
particular que está diagnosticando. Por lo menos este es el primer
parámetro de acción intervención, actuar desde la perspectiva del
propio orden organizador de la ecología que se observa, en forma
independiente de lo que piensa o siente en particular el ingeniero.
Para identificar esa configuración normativa es necesaria una buena
investigación descriptiva de varios casos, para obtener como
32
resultado la norma que los prescribe, que los condiciona, que los
construye, y de la cual las situaciones empíricas históricas son
variantes, ajustes o coincidencias casi exactas.
Desde esta primera perspectiva es importante identificar a la norma
social por región y por generación, en lo local, en los nichos
particulares en donde se va actuar como ingeniero. Se puede llegar
incluso a la necesidad de identificar una norma grupal, o de ámbitos
particulares de hegemonía, un club, un grupo religioso, un grupo
deportivo, configuraciones sociales particulares de este tipo. En un
sentido generacional se pueden considerar a las generaciones de
veinte en veinte años, o por década, incluso en periodos más cortos.
Y por región, por ejemplo para el caso de la ciudad de México o
Tijuana, que es el marco de referencia empírico sobre el que actúa la
investigación en curso aquí relatada en parte, quizás el criterio podría
ser el de grupos ordenados por categoría social, como la
estratificación socio-económica-cultural, en una zona geográfica
urbana típica, por ejemplo las familias y parejas de la zona sur de la
Ciudad de México alrededor de la Avenida Insurgentes, con un
asentamiento genealógico de por lo menos dos generaciones, como es
el caso. Si voy a trabajar como Ingeniero Social o experto en
Comuniconomía de la familia, es necesario que cuente con
información general sobre el grupo social con el cual trabajaré,
además de sobre el contexto regional, nacional e internacional. Lo
más conveniente es que cuente también, y sobre todo, con
información del propio grupo. Si es un grupo de clase media de la
ciudad de México, del sur de la ciudad, es conveniente que cuente con
mucha y buena información sobre las clases medias de esa región de
la ciudad. El Ingeniero puede actuar en cualquier situación, siempre
deberá tener algún diagnóstico a la mano, algún gradiente de opciones
de solución, y entre más y mejor información considera para las
situaciones técnico—metodológicas, mejor será su trabajo. El
ingeniero social siempre trabaja con sistemas de información.
Necesitamos construir un modelo general de relación de pareja contra
el cuál contrastar las situaciones particulares a diagnosticar, y del cual
obtener los lineamientos del diseño de solución de problemas. Esta es
tarea básica de la Comuniconomía de las relaciones de pareja. Debe
33
haber patrones de normatividad, formas de pareja más comunes que
otras. Es importante identificarlas. Para ello se requiere un primer
espacio de casos descriptivos de base. La Comuniconomía necesita
muchos casos particulares, ordenados, organizados, sistematizados. A
partir de ellos se forman grupos regulares de situaciones y problemas.
Las familias de las regiones empíricas seleccionadas para el trabajo de
primera sistematización aparecerán como expresiones de situaciones
normales, es decir, las familias particulares son diferentes unas de
otras en diferentes rasgos, pero también son muy similares en otros,
esa es la clave. La Comunicología toma como referente a la
racionalidad de las ciencias sociales y del pensamiento sistémico para
identificar esas regularidades, esas semejanzas, y a partir de ellas
construye modelos que implican a todos los casos particulares en
ciertos límites, dentro de los cuales aparecen muchas familias muy
semejantes, con algunos rasgos distintos, y otra familias con pocos
rasgos semejantes y muchos diferentes. La Comuniconomía construye
estos tipos generales, tratando de obtener generalizaciones cuando las
encuentra en la comparación de los casos particulares. De estas
generalizaciones se parte en un momento consecuente para el análisis
de diagnósticos posteriores.
2.3. Comuniconomía de la norma construida y la norma vivida.
El modelo hegemónico y el modelo alterno emergente
Lo que la propuesta comuniconómica pretende es identificar a los
modelos operantes en la vida social contemporánea de nuestros
informantes y demandantes potenciales. Se trata de armar una
hipótesis sobre la forma general en la cual se construyen las relaciones
sociales de pareja y familiares. La imagen general puede ser una sola,
en este caso la propuesta en configurar una forma dominante que se
desplaza hacia su desaparición, y una forma emergente que podría
volverse la nueva forma dominante. En principio parece operar algo
parecido a un modelo tradicional hegemónico frente a un modelo
alterno. Entre los dos estarán todos los casos particulares, algunos
requerirán un ajuste hacia lo tradicional, otros hacia lo alterno. La
casuística es muy importante para la estrategia de observación y
exploración. De ahí el análisis y la configuración de los dos modelos y
las estrategias de ajuste. La propuesta de trabajo buscará estabilizar las
34
variantes en indicadores y en una figura general de modelo tradicional
y de modelo alterno. La propuesta se completa con la configuración
de un gradiente de casos típicos entre estos dos extremos, el
tradicional y el alterno. Los problemas de pareja se ubicarán en la
situación que se aleja o se acerca en relación al modelo tradicional o
el modelo alterno.
El modelo tradicional aun hegemónico se configura en la formación
de una pareja permanente, que se transforma en familia, y que forma
hijos e hijas que se unirán también en parejas permanentes y se
transformarán en familias. El modelo alterno emergente se configura
en la formación de parejas que no son para siempre, que pueden no
ser únicas en el tiempo, y la familia se configura en retazos de
momentos de parejas efímeras, en donde los hijos forman parte de
diversos lazos vinculares, y a su vez formaran configuración familiares
de diversos lazos vinculares. El divorcio y las separaciones en general
trazan la línea en que estos dos modelos se construyen y se ejecutan.
Entre ambos hay diversos ajustes, algunos hacia lo tradicional, otros
hacia lo emergente. Los casos empíricos históricos se distribuyen a lo
largo de un gradiente en el que en un extremo está la familia
tradicional, y en el otro la forma familia emergente alternativa.
Por otra parte está la distancia entre la norma ideal y la situación real.
Para algunas parejas la norma ideal es tradicional, pero su situación
real está más cerca del modelo alternativo, lo cual les causa un tipo de
tensión. En otros casos la norma ideal es alternativa, pero la situación
real es más tradicional. Y así diciendo. Esta tensión entre lo ideal y lo
real también configura el tipo de pareja y el tipo de familia que esa
pareja construye. Por ejemplo, una pareja que se quiere construir
cerca del modelo alternativo, pero construye su vida familiar cerca del
modelo tradicional.
2.4. El proceso de construcción de la propuesta
comuniconómica. Proceso general de trabajo de los modelos
El proceso de construcción de una Comuniconomía posible para las
relaciones de pareja y las relaciones familiares pasa por varias etapas
que hay que puntualizar.-
35
1) Primera. Configuración comunicológica del punto de vista.
Referencia a la terminología y lógica de la propuesta de la
Comunicología. Trabajo con los parámetros conceptuales-
teóricos con los cuales se observará, se hará la lectura de las
situaciones empíricas. Es el referente científico de base del
trabajo de investigación. Aquí se perfila el marco general a
priori de una posible Comunicología de la pareja y de las
relaciones familiares. Se trabaja con la información disponible
científico social sobre la pareja y la familia, y se le pone en la
forma de una Comunicología particular.
2) Segunda. Uso del modelo general de la Ingeniería en
Comunicación Social para el trabajo de problematización de
casos concretos de relaciones de pareja en jóvenes. Es decir, el
diagnóstico, la síntesis de solución, y la selección de aplicaciones
técnicas para solución sintetizada. Este es el centro del trabajo
de investigación en Ingeniería en Comunicación Social. Se
diagnostica el marco problemático de las relaciones de pareja y
familiares, y se configura la guía técnica de solución a ese marco
problemático.
3) Tercera. La sistematización de casos enfocados para
problematización y solución por parte de la Ingeniería en
Comunicación Social. Una vez que se ha actuado en diversos
casos particulares desde una perspectiva comunicológica y de
Ingeniería en Comunicación Social, se procede a sistematizar la
información, caso por caso, y en paquetes de semejanzas y
diferencias.
4) Cuarta. La síntesis de un modelo simplificado de diagnóstico y
solución de los problemas de pareja típicos en jóvenes. El
último momento del proceso de investigación hacia una
Comuniconomía de las relaciones de pareja y familiares es la
síntesis de modelos generales que impliquen una asociación
entre cierto tipo de problemas y cierto tipo de soluciones. Es
decir, un esquema sintético a priori de soluciones típicas en
cuanto se perciben cierto tipo de problemas comunes
sistematizados.
36
Como se mencionó antes el proceso en el sentido señalado en las
cuatro etapas es largo, requiere de tiempo, de muchos casos, y es
permanente. La metodología de síntesis comuniconómica supone el
estar sistematizando casos todo el tiempo para mejorar el modelo. Y
como antes se mencionó, en el proyecto que aquí se presenta en
forma general se requiere un primer momento general en donde no
hay posibilidad aun de sistematizar casos, por lo tanto se requiere de
un trabajo a priori de prospectiva, de hipótesis de trabajo. Lo que
conlleva que la primera aplicación comunicológica es de exploración,
y supone la revisión de una bibliografía suficiente en el sentido
teórico y empírico, para proponer una primera versión de la lectura
comunicológica posible, y la configuración de un trabajo empírico
primario para la síntesis del primer modelo comuniconómico de
trabajo. En un primer momento los riesgos son muchos, pero
también las posibilidades, entran en juego elementos técnicos de
información no comunicológica y de ingeniería en comunicación
social, pero también algunos elementos técnicos en ese sentido, y
muchos elementos no técnicos de intuición e imaginación, estos
últimos pueden ser la diferencia a corto y mediano plazo en el
proceso constructivo comuniconómico.
2.5. Programa de trabajo del proyecto de investigación general
En el proyecto de Comuniconomía de las relaciones de pareja en los
jóvenes de clase media de la zona sur de la Ciudad de México, que
forma parte del proyecto general sobre relaciones familiares en clases
medias urbanas mexicanas, se proponen los siguientes pasos para el
desarrollo inicial de la propuesta.-
1) Revisión del marco contextual más amplio del desarrollo del
proceso civilizatorio en Occidentes dentro del cual se ubica la
configuración de pareja actual en México y en la Ciudad de
México. Aquí es muy importante la hipótesis general de la
modernidad y la llamada post-modernidad urbanas globales en
occidente. Se trata de observar cómo esos procesos afectan al
país y a la ciudad de México en lo particular. La familia
tradicional y la familia emergente se sitúan en ese contexto de
movimiento social general a lo largo de los últimos dos siglos.
37
2) Revisión del marco contextual directo de la historia de la familia
y de las relaciones de pareja en México. La familia mexicana
tiene su propia historia particular, y la Ciudad de México más en
particular. La Ciudad de México suele salirse de los márgenes de
la configuración estándar del resto del país. Sus clases medias se
parecen a las clases medias del resto de México, pero también
presentan diferencias de perspectiva acentuadas. Un tema en sí
mismo el desarrollo de las clases medias en México y en
particular en la Ciudad de México.
3) Revisión del marco geográfico-demográfico de las familias de
clase media en México y en el sur de la Ciudad de México. La
información descriptiva es clave para configurar las hipótesis
sobre los rasgos de composición y organización regulares en las
clases medias. Todo tipo de fuentes de información son
necesarias aquí para obtener el mapa más completo general
descriptivo sobre la historia y desarrollo de las clases medias en
México.
1) Configuración del marco conceptual comunicológico general
sobre la familia y la juventud. Este es un tema delicado. Existe
una propuesta de Comunicología Social General, pero aún está
en ensayo. Parte de ese ensayo es ponerla a prueba en la
observación y puesta en forma de información empírica. De
esta manera la propuesta teórica se ajusta y mejora, y en ese
sentido sus posibilidades constructivas para el caso de la familia
y la pareja también mejoran.
2) Configuración del marco conceptual sociológico, psicológico
social y antropológico, de la familia y la juventud. Los sistemas
de información no sólo son empíricos, sino teóricos. Desde una
perspectiva metodológica es importante ir dialogando entre lo
conceptual y lo empírico para mejor entender y mejor ordenar y
organizar la información y la guías de observación y análisis.
Toda la información no comunicológica sobre la familia y la
pareja es fuente fundamental para la construcción de un sólido
primer ensayo de Comunicología de la familia y la pareja.
38
3) Diseño y estrategia metodológica para la exploración de la
configuración de pareja y formación de la familia en los sectores
de clase media del sur de la Ciudad de México. La estrategia
general de investigación puede ser la clave para una mejor o no
tan buena aproximación inicial al asunto. Esta estrategia supone
la definición de las decisiones sobre qué será lo que se observará
primero, y qué será lo que se observará después. Es conveniente
que en principio se tenga un mapa lo más amplio posible de
información empírica directa, para ir ordenando y organizado
en varios momentos, con varias hipótesis, teniendo la
posibilidad de regresar sobre tus pasos para volver a empezar, si
fuera necesario, y por otra parte aprender de cada ensayo parcial
para enriquecer la visión analítica con esa experiencia.
4) Diseño del instrumento de observación y análisis de
información, a partir de la tecnología de investigación social de
la entrevista y la historia de vida, y el análisis narrativo del
relato. El primer marco de guía de observación será etnográfico,
y este primer mapa sobre la matriz de lo posible en la vida de
una pareja y una familia, obtenido de información empírica y
analítica previa, se diseña la guía de observación particular de las
parejas y las familias por analizar. Esa guía tiene dos versiones
iniciales, una por parte del observador etnógrafo en forma
directa, y otra por parte del entrevistador etnógrafo, que
obtendrá en forma indirecta la información que la guía
etnográfica general solicita. La información resultante se
analizara con una guía de análisis narrativo-discursivo-
semiótico, que permite ubicar a todo acontecimiento en el
tiempo y en el espacio, a la vez que ubicar sus articulaciones
entre sí con cierta lógica de antecedente y consecuente. La
historia de vida de pareja y familiar tomará la forma de un relato
discursivo-semiótico.
5) Primera configuración de los tipos de familia y de relación de
pareja, así como de los tipos de problemas por resolver, y los
tipos de soluciones por aplicar. Con toda la información
disponible del análisis narrativo-discursivo-semiótico, se puede
proceder al segundo nivel analítico, el comunicológico, que
pondrá en la forma de los conceptos y las categorías
39
comunicológicas a toda la información disponible. Puesta en
forma toda esa información en un orden y organización
teóricos, el análisis final es pertinente. Se procede al momento
final analítico la configuración de los tipos de pareja y de
familia, dentro de ciertos modelos posibles generales de su
orden y organización lógica. Este es el último paso, el de
configuración del ensayo de propuesta de una Comuniconomía
posible de la pareja y la familia.
6) Primera selección de las técnicas para intervención en las
situaciones de familia y relaciones de pareja, rumbo a un
modelo general comuniconómico del asunto. Lo que sigue de la
fase de trabajo comunicológico-comuniconómico inicial es la
decisión sobre el tipo de intervención posible según los
problemas detectados en forma sistemática, y los problemas
detectados en forma única. Esta es la segunda parte del proceso
comuniconómico, el de asociar ciertas soluciones a ciertos
problemas. La primera guía es comunicometodológica, los
propios casos proveen de soluciones históricas eficientes a
problemas históricos. En un segundo movimiento se intenta
mejorar y diversificar esas soluciones. En un tercer momento se
ensaya la configuración de los modelos de problema-solución
más generales, económicos y eficientes. La Comuniconomía
queda completa cuando estos ensayos de asociación problema-
solución se han establecido. Esos ensayos serán la guía primaria
para enfrentar problemas en un futuro cercano. Los casos
particulares seguirán enriqueciendo los modelos, que seguirán
operando y ensayando, y así diciendo.
2.6. Primera tipología general comunicológica de las
relaciones de pareja y familia
La primera tipología general comuniconómica construida con
criterios lógicos será puesta a prueba después de la configuración de
la tipología en base a la información empírica obtenida del trabajo
comunicológico de la batería de entrevistas. Hay dos tipologías en
juego, una construida sólo con el esfuerzo analítico de la información
empírica, y otra que enriquece esa tipología empírica con trabajo
40
teórico-conceptual. Estas dos tipologías serán contrastadas entre sí
para construir la primera tipología de trabajo propiamente tal para
iniciar la aplicación comuniconómica. Tres tipologías, una a priori con
trabajo sobre información empírica y conceptual previa al trabajo
empírico, otra a posteriori, con el trabajo descriptivo analítico de la
información obtenida con la guía etnográfica y el análisis narrativo, y
una tercera que vuelve a articular trabajo analítico a priori con trabajo
analítico a posterior.
La tipología primaría construida a partir del proceso presentado parte
de la oposición entre el tipo general a priori de la familia tradicional y
el tipo general a priori de la forma familia alterna. A la familia
tradicional también se la nombra como la sagrada familia, por sus
connotaciones morales reforzadas en la religiosidad tradicional
católica, y a la forma familia alterna también se le nombra como
sociedad de convivencia o no familiar a priori, para relacionarla con el
marco constructivo más avanzado en el país sobre el tema, la nueva
ley sobre convivencia civil en la Ciudad de México, que va más allá
del concepto de familia para reconocer la posibilidad de agrupaciones
que no tengan la configuración de mamá-papá- hijos a priori, y que
permiten la legalidad y legitimidad de una unidad de configuración
civil con derechos y responsabilidades, para una nueva forma de
tejido social institucionalizado más amplia e incluyente que la familia
tradicional.
Desde esta perspectiva analítica señalada, la tipología inicial ideal a
priori de familias sería como sigue.-
1) Sagrada familia con una configuración de no cambio. El tipo puro
de la familia en un sentido conservador, y que no tiene ningún
elemento de cambio respecto al tipo tradicional de familia.
2) Sociedad de convivencia con una configuración de cambio. El tipo
puro de la agrupación más allá de la familia con connotaciones de
consanguinidad, que se mueve con fuerza hacia la configuración de
una nueva unidad de construcción del tejido social sobre una base
de relación de asociación voluntaria.
41
3) Sociedad de convivencia con una configuración de cambio con
rasgos de no cambio. Un tipo en transición de lo tradicional hacia
lo alterno, pero que aún tiene fuerte presencia de rasgos
tradicionales, aunque con una configuración de rasgos alternos
como base de su constitución.
4) Sagrada familia con una configuración de no cambio con rasgos de
cambio. Este tipo es un segundo tipo de la fase de transición, aquí
lo dominante es la configuración tradicional, pero con presencia de
rasgos hacia el cambio.
Si esta fuera la tipología consolidad después del trabajo empírico y el
contraste de toda la información, la intervención será distinta según el
tipo de que se trate. En el caso de los tipos uno y dos la intervención
va en el sentido de su configuración básica, sus problemas se
ajustarán al tipo básico del cual forman parte, ya sea tradicional o
alterno. En el tercero y cuarto tipo los ajustes son complicados por la
mezcla entre tipos básicos, en cada caso particular se evaluará la
situación para intervenir en el ajuste hacia un tipo intermedio más
cargado hacia uno u otro tipo básico. Esta primera configuración
tipológica es estrictamente conceptual, teórica. Con el trabajo de
campo se enriquecerá su contenido y su perfil, para construir una
tipología más útil al final del proceso para aplicarla al trabajo de
asesoría e intervención en situaciones de pareja en jóvenes clase
medieros en el sur de la Ciudad de México.
3. Primer informe de Comunicología, Ingeniería en
Comunicación Social y Comuniconomía de la pareja y la
familia
El trabajo de construcción de una Ingeniería en Comunicación Social,
una Comuniconomía y una Comunicología de la familia y de las
relaciones de pareja, está en proceso. Están en elaboración final los
primeros resultados. Para esta última parte del texto tomaremos
como referencia de base el programa de investigación sobre familias
de clase media en México, del GICOM, Grupo Ingeniería en
Comunicación Social, y en particular los resultados de investigación
de dos tesis de doctorado, una de Norma Macías (Macías, 2013) y
42
otra de Diana Cardona (Cardona, 2013). Ambas son miembros del
GICOM, y desarrollaron sus programas de formación en altos
estudios dentro del programa de trabajo de Ingeniería en
Comunicación Social. Las investigaciones de Norma y Diana se
realizaron en la Ciudad de México, en la zona sur, con informantes
hombres y mujeres pertenecientes a la clase media. El enfoque está
puesto en la relación de pareja, desde la adolescencia hasta la vejez. El
trabajo en este sentido permite concluir con algunas hipótesis
comunicológicas sobre este sector social regional mexicano, al tiempo
que marcar algunas trayectorias y tendencias para configurar el
esquema comuniconómico correspondiente.
3.1. Los niveles de composición y organización de la
complejidad de la comunicación. Trayectorias y tendencias.
Generaciones
El primer punto de este apunte es el que presenta la base del
diagnóstico general comunicológico, los niveles de composición y
organización de la complejidad de la comunicación social desde un
punto cibercultural, el contacto, interacción, la conexión, la
vinculación y la enacción. Este esquema de trabajo permite
diagnosticar en general situaciones, configuraciones y trayectorias. Lo
primero que necesitamos saber es cómo están los sistemas de
comunicación social en relación a este esquema general. En el trabajo
referido los resultados generales son los siguientes.-
1) Contacto. Desaparición de lugares y situaciones, aparición de
nuevos lugares y situaciones. Lugares asociados al trabajo, la
escuela, y los amigos, frente a un nuevo espacio público en la
figura de los antros juveniles y el internet. Hay un aumento del
espacio de la ecología social, pero no un aumento del espacio de
posibilidades del contacto. El resultado son dificultades,
aislamiento, reforzamiento de los nichos de socialización de la
burbuja familiar y amical. La iniciativa ya no es sólo de los
hombres, incluso ha crecido la inseguridad entre ellos.
2) Interacción. El tiempo social ha afectado esta dimensión en forma
radical. El tema no es el tiempo en general sino la articulación de
43
las diversas situaciones de la vida cotidiana y sus tiempos. La
tendencia es a fragmentar el tiempo en situaciones de traslado y
tránsito espacial, el tiempo se tensa para la pragmática amorosa. La
interacción se empobrece. Si agregamos la figura de la
individualidad y la mitificación de la libertad el resultado es la
reducción de la interacción a lo mínimo necesario para tener
compañía y vida sexual.
3) Conexión. La estabilidad del sistema de comunicación afectivo en
las parejas se ajusta por la fuerza del programa narrativo tradicional
con las necesidades sociales no resueltas. Establecimiento de
relaciones estables por contraste a la situación opuesta, la soledad y
el asilamiento extremo. Aun así el aislamiento y la soledad se
presentan y se reconfiguran en nuevos patrones de vida social,
como por ejemplo en la vida en internet.
4) Vinculación. Siguen siendo el matrimonio y la familia las dos
figuras centrales de la vinculación. El proceso de individualización
vence a las posibilidades de vínculos más fuertes, estables y
creativos fuera de la familia. La vida institucional familiar es el
nicho resultante, los usos y costumbres de la vida laboral y
doméstica con escasos componentes de vida pública más allá de la
familia.
5) Enacción. No existe como figura constructiva en la clase media del
sur de la Ciudad de México.
3.2. Los programas narrativos y la tipología general de la
formación de la familia
Como segundo componente del apunte está la presentación del
programa narrativo general presente en las historias de familia,
contrastando lo sucedido con lo que debió suceder, y esto a su vez
comparado en las sucesivas generaciones de familias en los últimos
sesenta años. Aquí lo importante es delimitar el patrón histórico
general señalando algunas de sus variantes.
44
Encontramos en principio una gran estabilidad de los programas
narrativos tradicionales. Aparece la libertad como parte sustantiva del
programa narrativo emergente, que ya formaba parte del anterior,
pero sujetada a la vida institucional. No hay grandes elementos
innovadores en el programa narrativo emergente, sólo rupturas. Los
programas narrativos tradicionales se ajustan por sistema a una vida
pragmática que tiene elementos para garantizar su ejecución sin gasto
de energía extra. Por ejemplo el tránsito de la escuela a la vida laboral,
en el primer contexto todo está controlado en forma pragmática, en
el segundo no hay guías ni seguros pragmáticos, aunque la clase media
los confecciona hasta donde puede.
El programa narrativo amoroso básico aparece con una configuración
con los siguientes sub-programas narrativos y sus límites y variantes.-
1) Los antecedentes. Son los elementos básicos de la construcción de
las expectativas sobre cómo se forma una pareja, un vínculo
matrimonial y una familia, provenientes de las relaciones familiares
y los discursos y prácticas escenificados en los medios de
información colectiva. Aquí aparece una idealización de las
generaciones previas, no hay información sobre lo que realmente
sucedió en la vida de los padres, la historia se sustituye por el mito
y el programa narrativo hegemónico aparece como un potente
sistema de información prescribiendo la vida de los sistemas de
comunicación afectivos.
2) El contacto. Elemento clave en la configuración de lo posible y
punto central en la historia de los individuos. Dependen de las
situaciones y lugares y momentos que permiten conocer al otro y
entablar un curso de movimientos hacia el encuentro y sus
consecuencias. En los más viejos el contacto se realiza en fiestas y
reuniones. En los más jóvenes en la escuela. La escuela como lugar
de contacto es clave a partir de los setenta con los grupos mixtos.
Facebook y el ciberesapacio profundizan las diferencias entre las
nuevas y las viejas generaciones. Los padres no facilitan en ningún
caso la situación de contacto, delegan en los usos y costumbres.
Los jóvenes, sobre todo las mujeres, tienen problemas para
coincidir en los lugares y los momentos del contacto. Los sistema
45
de comunicación afectivos son débiles ante las condiciones
mínimas de su constitución.
3) El cortejo. Las garantías rituales han desaparecido, la ambigüedad,
la incertidumbre y el asilamiento son lo más común. También la
libertad y el contacto efímero sin compromisos. Los grados de
libertad han aumentado, la diferencia entre generaciones no es
tanta, unos hacen lo que los otros deseaban. Derivado del espacio
de posibilidades tecnológicas, las generaciones viejas tenían
problemas de interacción, las nuevas generaciones están con un
mejor status con la telefonía celular. La edad para iniciar el cortejo
ha disminuido y ha sido sustituido por el ligue. El momento del
matrimonio y de tener los hijos se ha retrasado, la libertad del
momento del ligue se alarga hasta el punto de evitar al vínculo
matrimonial y el tener hijos. El sistema de comunicación afectivo
emergente no respeta la guía del sistema de información
tradicional, se mueve en la guía de nuevos sistemas de
información, provenientes sobre todo de los medios de difusión de
información.
4) El compromiso. En los mayores el compromiso llegaba pronto, la
libertad de la soltería era un bien escaso. Hoy el compromiso llega
tarde o no llega, la libertad se transforma en mito ritualizado.
Aparecen nuevas instituciones, ―vivir juntos‖. El sistema de
comunicación afectivo del cortejo ligue no es un antecedente
directo del compromiso, sino de un continuo de ligues que se
consumen en sí mismos. El sistema de información de la libertad
modifica al sistema de información del compromiso.
5) El matrimonio. La institucionalidad se asume como centro de la
sustentabilidad en las generaciones viejas. En las generaciones
jóvenes la ruptura siempre está a la vuelta de la esquina. Los
jóvenes tienen mayores necesidades de comunicación y multitud
de problemas por ello. Los viejos no tienen tantas necesidades de
comunicación, se adaptan a un sistema de comunicación oficial
previsible. Los jóvenes necesitan negociación, comunicación
estratégica. Los viejos configuran un sistema de información
cerrado en común que sustituye al sistema de comunicación
46
abierto posible. Las familias tensan en los jóvenes este momento
con todas las expectativas que hay respecto a reproducir a la
familia. Cada vez hay menos información sobre cómo hacer en
fino, y cada vez hay más pequeñas variantes. En el patrón
tradicional la apuesta se reduce a la institución, la ritualización y el
control pragmático de la moral. El matrimonio no tiene la guía del
cortejo-compromiso, el sistema de información tradicional está
roto. El sistema de comunicación matrimonio deriva del sistema
de información familia, pero sin la pragmática que guía su
articulación. El resultado es un sistema de comunicación forzado y
tenso.
6) Los hijos. La procreación sigue en el centro de la configuración del
vínculo institucional del matrimonio-formación de una familia. El
momento de procreación tiende a retrasarse después del
matrimonio en las parejas jóvenes. También el peso de la
responsabilidad en la educación de los hijos tiende a aumentar. La
presión social es clave para la tensión hacia la procreación en todas
las generaciones, existe un patrón social general hegemónico hacia
tener hijos. El primer cambio del patrón tradicional se ubica en la
generación nacida entre finales de los sesenta y principios de los
setenta. Aparece en la generación nacida en los ochenta y los
noventa la idea de no tener hijos. La ruptura del sistema de
información que garantizaba la sustentabilidad del sistema de
comunicación matrimonio-hijos-familia, tiene en la llegada de los
hijos el escenario correspondiente. El sistema de comunicación
familiar está sobre-tenso por la libertad prometida en el nuevo
sistema de información ligue, que no tiene su correspondencia en
el matrimonio y los hijos. Hay articulación de viejos y nuevos
sistemas de información tensando la relación de pareja en el
sistema de comunicación familia.
7) La negociación. Es la figura clave en la sustentabilidad de la pareja
dentro del matrimonio ya formada la familia. En una figura
tradicional se reduce a la vida institucional y sus controles
pragmáticos. En una figura emergente supone una auténtica
negociación que puede llevar a la continuación del vínculo o a su
ruptura. Este punto tiende a ser el más delicado en este momento
47
en las vidas familiares contemporáneas. Esta configuración del
sistema de comunicación es por completo emergente, antes no
hacía falta el nivel de negociación que ahora se requiere. El sistema
de comunicación familia intenta ajustarse auto organizándose, los
resultados son de malos a muy malos, pero con algunos
indicadores de progreso en el cambio de sistemas de información y
de comunicación familiar.
3.3. Los sistemas de información y comunicación en las
relaciones de pareja en el contexto de la sociedad
contemporánea mexicana
La hipótesis de la tipología social comunicológica y la sociedad
mexicana (la clase media del sur de la Ciudad de México) es el
referente y el contenido de este apartado. La familia sigue siendo un
sistema de comunicación central a la vida social en general. No hay
sistemas de comunicación interpersonales que se le comparen,
incluyendo a la amistad, que se asimila al sistema familiar. El asunto
del género es clave, las mujeres y los hombres siguen siendo educados
dentro de sistemas de información alternos, sin el sistema de
comunicación institucionalizado que garantice su compatibilidad y
sustentabilidad. Ellas siguen buscando seguridad, ellos tranquilidad.
La hipótesis de los cuatro campos en relación a la tipología social
comunicológica de los cuatro tipos ideales queda reforzada con el
trabajo empírico.
En lo general la familia fuerte refuerza al patrón conservador en
general, y la familia débil promueve el patrón renovador. Entre uno
y otro caso se presentan el de una familia fuerte promoviendo
innovaciones convenientes, y el de una familia débil cómplice del
patrón tradicional. Los perfiles de los roles masculino y femenino han
cambiado. La hipótesis general se refuerza, hay un cambio dentro del
patrón tradicional aún dominante. Ellas trabajan, ellos aceptan
prácticas domésticas. El patrón de marido proveedor y la mujer
encargada de casa e hijos sigue siendo el patrón vigente. El físico es lo
más importante para los hombres, también para las mujeres. La
tendencia general en los hombres es el ajuste hacia el modelo
tradicional en todas las generaciones estudiadas, son los que menos
48
han cambiado. Parecería que las mujeres son más susceptibles, sobre
todo de jóvenes, a la mitificación romántica del vínculo de pareja.
Quizás esto las lleva a un principio de realidad posterior como
consecuencia de experiencias y reflexiones. Los hombres no tienen
este proceso, son menos susceptibles del mito en la juventud, pero
son menos reflexivos en la etapa adulta, en la que continúan
intentando reproducir el esquema ideal de pareja y familia.
Las clases medias aparecen moviéndose dentro de un proceso de
adaptación a un status quo que las acerque a la clase alta, y un
inconformismo que las dinamiza en su acción. La clase media se
mueve. El tema es qué mueve a la clase media. Parece ser que el
status. ¿Y qué relación tiene este detonador de movimiento con la
formación de pareja y de una familia? Mucho, los individuos tienden a
buscar a sus pares dentro del mismo nicho ecológico social, ellos
buscando la dama que tienda a ser sumisa, pero no tanto, ellas
buscando al caballero que sea fuerte para ser su señor, pero no tanto.
El individualismo como programa social general, y la incorporación a
ese programa de la mujer en la segunda parte del siglo XX, son quizás
los elementos más importantes que afectan el modelo tradicional de
familia. Son cambios en los sistemas de información y comunicación
estructurales macro, que tienen efecto sobre la configuración de la
vida afectiva y la formación de las familias. Este es un tema que
requiere una investigación especial.
Algunos puntos del sistema de información que forma a las parejas
que no han cambiado.- El ideal romántico de pareja. El tabú del sexo.
La familia como contexto deseable de vida social.
Algunos puntos del sistema de información que forma a las parejas
que si han cambiado.- Roles femenino y masculino, la mujer trabaja.
El factor económico como determinante en la elección y
conservación de la pareja. Del amor romántico hacia el amor-
consumo. De pareja-matrimonio hacia pareja- amiga. La llegada de
los hijos es más un factor de conflicto que de unión.
49
Por tanto aparecen los sistemas de información presentes dentro de
un gradiente que va del modelo hegemónico dominante de la familia
tradicional patriarcal, hasta el modelo emergente alternativo de la
forma asociación por diversidad de intereses y por diversidad y
número de miembros. Entre uno y otro sistema de información, una
variedad limitada de variantes desde lo tradicional y rumbo a lo
alternativo. Hay cambios-ajustes en el viejo sistema de información
tradicional, pero no hay todavía un nuevo sistema de información
alternativo como tal. El sistema de comunicación emergente busca
ajustes que le permitan combinar lo viejo y lo nuevo, casi siempre con
conflictos y rupturas, pero también con avances en posibilidades
estables de articulación.
La mayoría de los tipos de sistemas de comunicación presentes son
inestables. Por una parte el sistema de comunicación dominante sólo
es fuerte en sectores muy definidos en nichos pequeños y
relativamente aislados. En el otro extremo tenemos a los sistemas de
comunicación alternos aún muy desdibujados y altamente volátiles.
Entre ambos extremos están la mayoría de los sistemas de
comunicación familiares empíricos históricos, todos con la forma
general de ruptura y ajuste del sistema de comunicación dominante,
esto debido a la presencia de sistemas de información diversos,
provenientes de una sociedad de comunicación que se ha ido
abriendo a lo largo de los últimos sesenta años, y al contacto con
sistemas de comunicación diversos a la familia tradicional,
provenientes sobre todo de los sistemas de comunicación
presentados en los medios de difusión de información.
3.4. Construyendo una propuesta de Comuniconomía de la
familia de clase media
Para la vida social estable es clave la articulación entre los sistemas de
información como matrices meméticas, y los comunimétodos como
patrones pragmáticos. Es decir, por una parte los esquemas
programáticos prescriptivos a priori del comportamiento, y por otra
parte los controles cotidianos de esos esquemas mediante
comportamientos reiterados asociados a ciertos comportamientos
valorados como importantes. Las situaciones que tienen presente esta
50
articulación poseen mayor probabilidad de estabilidad y continuidad.
Las que no tienen esta articulación poseen mayor probabilidad de
ruptura y desorden. En algunos casos las trayectorias de desorden se
reconfiguran en nuevos órdenes, y las trayectorias de orden se
deshacen en desordenes de diversos niveles. La Ingeniería Social
busca identificar estas variantes y formatos para acompañarlos o
intervenirlos. La Comuniconomía necesita modelos generales que
incluyan la mayor cantidad de variantes dentro de situaciones
tipificadas.
Las mujeres son el agente de cambio central en la discontinuidad del
modelo tradicional de pareja. El punto clave es el trabajo, que se
incorpora en forma gradual e intensa desde los años sesenta a la
forma de vida de las mujeres de clase media de la ciudad de México.
A partir de ahí el esquema tradicional naufraga, nada es como debiera
ser. Las parejas han ensayado desde entonces ajustes al proceso
irreversible. Hay islas de diverso tipo, entre las que sobresalen la que
conserva a la mujer fuera de la vida pública, y la que refuerza la
inclusión de la mujer en la vida pública.
La Comunicometodología señala que el ensayo de vida de pareja no
matrimonial en todos sus aspectos y sentidos ha sido conveniente
para el ajuste de los cambios estructurales. Por tanto la Ingeniería
Social propondría que este tema histórico se transforme en una pauta
del nuevo modelo emergente. La Comuniconomía ensayaría el perfil
del modelo alterno extremo y su gradiente hacia el modelo
tradicional, para intervenir en los desajustes con las guías de los
patrones sintetizados a partir de la propia práctica del ensayo y el
error. La infidelidad es uno de los grandes males percibidos desde el
contexto del modelo tradicional, parece que sería conveniente
institucionalizarla, con ello se ahorraría mucha energía social y se
estabilizaría el patrón de ruptura que deja cicatrices profundas y
dolorosas. La incorporación al trabajo por parte de la mujer con la
reorganización de las tareas domésticas es otro patrón que requiere
ser reforzado y reconocido en su presencia y desarrollo. El tema de
los hijos dentro del nuevo modelo es uno de los temas pendientes
más urgentes, los comunimétodos de ajuste no han podido estabilizar
algún patrón, salvo el de asumir que las relaciones de pareja no son
51
para siempre, y los hijos estarán ahí por más tiempo, y hay que
asumirlos con nuevas parejas y relaciones. Se requiere continuar con
el proceso de legalización de las sociedades de convivencia, así como
explorar el marco legal del modelo alterno de vínculo afectivo. Las
instituciones tradicionales que refuerzan el modelo tradicional, como
la iglesia católica y los medios de difusión masiva, necesitan entrar en
procesos reflexivos y dialógicos con los actores del modelo
emergente.
Las investigadoras Norma Macías y Diana Cardona proponen sendos
esquemas de configuración comuniconómica, a partir de los datos y
su organización.-
1) Apunte del modelo comuniconómico con énfasis en el perfil de
género masculino, según Norma Macías.-
2) Modelo tradicional de colaboración. Antecedentes del sistema de
comunicación tradicional sólido, continuación del sistema de
comunicación tradicional. Ajustes al modelo tradicional con éxito.
Individualismo débil, estructura familiar fuerte. Ambos conyugues
se ajustan al otro.
3) Modelo tradicional de predominación (el hegemónico). Lo mismo
que el anterior. Pero sin habilidad de negociación, con propensión
a la dominación de la pareja por los hombres. Búsqueda de parejas
ni muy fuertes, para evitar conflictos, ni muy débiles, para evitar el
aburrimiento.
4) Modelo tradicional de dominación (docilidad). El hombre se
adapta a casi cualquier situación y tipo de pareja, lo mismo la
mujer. Se trata de tener compañía y huir de la soledad.
5) Modelo alternativo de colaboración. El espacio de desarrollo fuera
de la familia ocupa un lugar central. La familia no es lo más
importante. Individuos fuertes y empáticos. Permite a mediano
plazo la enacción.
6) Apunte del modelo comuniconómico con énfasis en el perfil de
género femenino, según Diana Cardona.
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia
Ingenieria comunicacion social y familia

Más contenido relacionado

Destacado

La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.
La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.
La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.Begoña Mena Bonilla
 
Relaciones sociales en la adolescencia.
Relaciones sociales en la adolescencia. Relaciones sociales en la adolescencia.
Relaciones sociales en la adolescencia. Miu HoHo
 
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica DocentePropuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica DocenteAndrea Sánchez
 
La comunicacion en la familia
La comunicacion en la familiaLa comunicacion en la familia
La comunicacion en la familiaParroquiaSJO
 
La ComunicacióN En La Familia
La ComunicacióN En La FamiliaLa ComunicacióN En La Familia
La ComunicacióN En La FamiliaLiliana Peña
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteDra. Claudia Rodriguez
 

Destacado (8)

La comunicación asertiva en la familia
La comunicación asertiva en la familiaLa comunicación asertiva en la familia
La comunicación asertiva en la familia
 
La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.
La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.
La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.
 
Relaciones sociales en la adolescencia.
Relaciones sociales en la adolescencia. Relaciones sociales en la adolescencia.
Relaciones sociales en la adolescencia.
 
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica DocentePropuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
 
La comunicacion en la familia
La comunicacion en la familiaLa comunicacion en la familia
La comunicacion en la familia
 
Las relaciones sociales
Las relaciones socialesLas relaciones sociales
Las relaciones sociales
 
La ComunicacióN En La Familia
La ComunicacióN En La FamiliaLa ComunicacióN En La Familia
La ComunicacióN En La Familia
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
 

Similar a Ingenieria comunicacion social y familia

El proyecto facebook . Piscitelli. Fundación Telefónica
El proyecto facebook . Piscitelli. Fundación TelefónicaEl proyecto facebook . Piscitelli. Fundación Telefónica
El proyecto facebook . Piscitelli. Fundación Telefónicaeraser Juan José Calderón
 
Determinismo Tecnológico Vs Determinismo Cultural
Determinismo Tecnológico Vs Determinismo CulturalDeterminismo Tecnológico Vs Determinismo Cultural
Determinismo Tecnológico Vs Determinismo Culturalgimetaravella
 
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en csDiez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en csCPAS
 
Forti septiembre
Forti septiembreForti septiembre
Forti septiembreEl Fortí
 
Proyectos parvularia
Proyectos parvulariaProyectos parvularia
Proyectos parvulariaYolanda
 
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.Lidort
 
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.LIFCE
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2nn mn
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...IADERE
 
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigital
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigitalE book incomuab_audienciajuvenilculturadigital
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigitalCarlos Mallagaray Aguilar
 
Huertas y figueras audiencia juvenil
Huertas y figueras   audiencia juvenilHuertas y figueras   audiencia juvenil
Huertas y figueras audiencia juvenilJesús Bustos García
 
Taller integral de internet..
Taller integral de internet..Taller integral de internet..
Taller integral de internet..amandamunozfierro
 
Taller integral de internet..
Taller integral de internet..Taller integral de internet..
Taller integral de internet..Joselyn Ortiz
 
TRABAJO CULTURA CIUDADANA
TRABAJO CULTURA CIUDADANATRABAJO CULTURA CIUDADANA
TRABAJO CULTURA CIUDADANARodrigo Sanchez
 

Similar a Ingenieria comunicacion social y familia (20)

Revista humanasrev1 2
Revista humanasrev1 2Revista humanasrev1 2
Revista humanasrev1 2
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
El proyecto facebook . Piscitelli. Fundación Telefónica
El proyecto facebook . Piscitelli. Fundación TelefónicaEl proyecto facebook . Piscitelli. Fundación Telefónica
El proyecto facebook . Piscitelli. Fundación Telefónica
 
Determinismo Tecnológico Vs Determinismo Cultural
Determinismo Tecnológico Vs Determinismo CulturalDeterminismo Tecnológico Vs Determinismo Cultural
Determinismo Tecnológico Vs Determinismo Cultural
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en csDiez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
 
Forti septiembre
Forti septiembreForti septiembre
Forti septiembre
 
Servaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelosServaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelos
 
Proyecto facebook y la Posuniversidad
Proyecto facebook y la PosuniversidadProyecto facebook y la Posuniversidad
Proyecto facebook y la Posuniversidad
 
Carpeta Ejecutiva CONAM 6
Carpeta Ejecutiva CONAM 6Carpeta Ejecutiva CONAM 6
Carpeta Ejecutiva CONAM 6
 
Proyectos parvularia
Proyectos parvulariaProyectos parvularia
Proyectos parvularia
 
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
 
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigital
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigitalE book incomuab_audienciajuvenilculturadigital
E book incomuab_audienciajuvenilculturadigital
 
Huertas y figueras audiencia juvenil
Huertas y figueras   audiencia juvenilHuertas y figueras   audiencia juvenil
Huertas y figueras audiencia juvenil
 
Taller integral de internet..
Taller integral de internet..Taller integral de internet..
Taller integral de internet..
 
Taller integral de internet..
Taller integral de internet..Taller integral de internet..
Taller integral de internet..
 
TRABAJO CULTURA CIUDADANA
TRABAJO CULTURA CIUDADANATRABAJO CULTURA CIUDADANA
TRABAJO CULTURA CIUDADANA
 

Último

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 

Último (20)

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 

Ingenieria comunicacion social y familia

  • 1. Jesús Galindo Cáceres (Coordinador) Ingeniería en Comunicación Social y familia CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación /79
  • 2. #79 Cuadernos Artesanos de Comunicación - Comité Científico Presidencia: José Luis Piñuel Raigada (UCM) Secretaría: Concha Mateos (URJC) - Bernardo Díaz Nosty (Universidad de Málaga, UMA) - Carlos Elías (Universidad Carlos III de Madrid, UC3M) - Javier Marzal (Universidad Jaume I, UJI) - José Luis González Esteban (Universitas Miguel Hernández de Elche) - José Luis Terrón (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB) - José Miguel Túñez (Universidad de Santiago, USC) - Juan José Igartua (Universidad de Salamanca, USAL) - Marisa Humanes (Universidad Rey Juan Carlos, URJC) - Miguel Vicente (Universidad de Valladolid, UVA) - Miquel Rodrigo Alsina (Universidad Pompeu Fabra, UPF) - Núria Almiron (Universidad Pompeu Fabra, UPF) - Ramón Reig (Universidad de Sevilla, US) - Ramón Zallo (Universidad del País Vasco, UPV-EHU) - Victoria Tur (Universidad de Alicante, UA). * Queda expresamente autorizada la reproducción total o parcial de los textos publicados en este libro, en cualquier formato o soporte imaginables, salvo por explícita voluntad en contra del autor o autora o en caso de ediciones con ánimo de lucro. Las publicaciones donde se incluyan textos de esta publicación serán ediciones no comerciales y han de estar igualmente acogidas a Creative Commons. Harán constar esta licencia y el carácter no venal de la publicación. * La responsabilidad de cada texto es de su autor o autora.
  • 3. Jesús Galindo Cáceres (Coordinador) Ingeniería en Comunicación Social y familia CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación /79
  • 4. CAC 79º - Ingeniería en Comunicación Social y familia Jesús Galindo Cáceres (Coordinador) | Precio social: 9,15 € | Precio en librería. 11,90 € | Editores: Javier Herrero y Alberto Ardèvol Abreu Diseño: F. Drago Ilustración de portada: Fragmento del cuadro Playa de Fuerteventura, de Guido Kolitscher (Austria – La Gomera). Imprime y distribuye: F. Drago. Andocopias S. L. c/ La Hornera, 41. La Laguna. Tenerife. Teléfono: 922 250 554 | fotocopiasdrago@telefonica.net Edita: Sociedad Latina de Comunicación Social – edición no venal - La Laguna (Tenerife), 2015 – Creative Commons (http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/estatutos.html) Catálogo: http://www.cuadernosartesanos.org Protocolo de envío de manuscritos con destino a CAC: http://www.cuadernosartesanos.org/protocolo.html Descargar pdf: http://www.cuadernosartesanos.org/#79 ISBN – 13: 978-84-16548-00-4 DL: TF-172-2015 DOI: 10.4185/cac79
  • 5. Índice Introducción. El proyecto de Ingeniería en Comunicación Social de la Familia. Jesús Galindo Cáceres ……………………………………………. 7 Capítulo uno. Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social y familia. Apuntes generales de una propuesta de investigación. Jesús Galindo Cáceres …………………………….………………15 Capítulo dos. Ingeniería en comunicación social y relaciones de pareja en mujeres de clase media del sur de la Ciudad de México. Diana Cardona Stoffregen ………………………………………. 59 Capítulo tres. Comuniconomía de la pareja. Norma Macías …………………………………………………. 123 Capítulo cuatro. Ingeniería en Comunicación Social de la familia. Una propuesta técnica y metodológica a partir del caso familias de Playas de Tijuana. Gerardo G. León Barrios …………………………………..……173 Capítulo cinco. Te presento a nuestras familias. Introducción al libro. Ilustración de las familias en México. Con base en la tipología desarrollada por El Instituto de Investigaciones Sociales. Heriberto López Romo ……………………………………...…. 211 Datos sobre los autores …………………………………...…. 223
  • 6. Ingeniería en Comunicación Social y familia Jesús Galindo Cáceres (Coord.) Abstract El proyecto de Ingeniería en Comunicación Social y Familia es parte del Programa de trabajo del Grupo de Ingeniería en Comunicación Social, GICOM. Este programa general tiene siete líneas de desarrollo, una de las cuales es el proyecto sobre familia, que está en estos momentos, año 2015, en su segunda fase de trabajo. Este libro es un reporte de la primera fase, que va del año 2009 al 2013. En forma paralela el programa incluye otras seis líneas de investigación y operación, sobre Gestión Social y Cultural, sobre Movimientos Sociales y Colectivos Sociales, sobre Cibercultura y Redes Sociales, sobre Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación, sobre Participación Social, y sobre Pequeñas y Medianas Empresas. En la primera fase del proyecto general sobre familia se desarrollaron varios sub-proyectos, los cinco miembros del grupo sobre familia formaron un equipo que operaba al mismo tiempo como seminario, laboratorio y observatorio sobre el tema, teniendo como referente general a todo el país, México, en particular a las clases medias, enfocándose sobre todo en la Ciudad de México y la ciudad de Tijuana. En este libro se presentan textos de los cinco miembros del grupo, Heriberto López, Gerardo León, Diana Cardona, Norma Macías, y Jesús Galindo. Trabajando desde tres ciudades distintas, Ciudad de México, Tijuana y Puebla. El GICOM tiene a este grupo al centro como grupo de estudio nuclear. Todos los proyectos asociados al programa de Ingeniería en Comunicación Social están afectados por su reflexión colectiva, su producción intelectual, y sus aplicaciones metodológicas y tecnológicas. Palabras clave Ingeniería en Comunicación Social, Familia, Comunicación Social, Forma de citar este libro Autor capítulo (2015): ―Título del capítulo‖, en Ingeniería en Comunicación Social y Familia, Jesús Galindo Cáceres (coordinador). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 79. La Laguna (Tenerife): Latina.
  • 7. 7 Introducción El proyecto de Ingeniería en Comunicación Social de la Familia Jesús Galindo Cáceres A INGENIERÍA SOCIAL ha estado presente a lo largo de toda la historia humana. Eso es algo que se puede afirmar desde el día de hoy porque tenemos un concepto de Ingeniería Social contemporáneo que lo permite. La mentalidad práctica, que resuelve problemas, que los percibe, que los construye, que los imagina. Quizás incluso es posible que la historia misma pueda ser reescrita desde su perspectiva. Seres humanos que no sólo sobreviven, sino que arman las arquitecturas de lo que desean o necesitan vivir, y después sintetizan las operaciones y acciones que les permiten la realización de esos diseños. La percepción del tiempo y el espacio, la ubicación de nuestras vidas en esa percepción, la decisión sobre cómo queremos vivir. La Ingeniería Social como tal no tiene el mismo status que el concepto mismo de Ingeniería en general, ni la trayectoria social legítima y legal de las ingenierías más conocidas que se instruyen en las universidades y politécnicos, pero está ahí, siempre ha estado de alguna manera, acompañándonos, inventando los mundos que hemos habitado, respondiendo a la adversidad y al miedo, sintiendo las tensiones de lo cotidiano, adelantándose a los acontecimientos. L
  • 8. 8 Si miramos a nuestro alrededor en medio de una cafetería en hora pico, si nos detenemos por instante ante la imagen de cientos de personas en movimiento, hablando, riendo, comiendo, en un momento entre un paso y otro de su rutina diaria, si observamos con atención sus rostros e inducimos sus trayectorias, sus deseos, sus miedos, podemos caer en la cuenta de que sus vidas son más previsibles de lo que ellos piensan, que sus problemas y sus satisfacciones están escritas de alguna forma en un guión que a veces siguen con cuidado y en ocasiones distraídos. ¿De dónde viene ese guión? ¿Quién lo escribió? ¿Hay alternativas? ¿Hasta qué punto toda esa gente se da cuenta de la situación? ¿Cómo es que sucede todo eso? Estas son algunas de las preguntas que un Ingeniero Social se hace cuando se sienta tranquilo a la hora del almuerzo en una cafetería pública, y en forma relajada activa su oficio mientras espera que le entreguen el menú del día. En cierto sentido todos somos ingenieros sociales de alguna manera, pero el oficio requiere una precisión y pertinencia que sólo el tiempo, el estudio y la práctica reflexiva permiten. Si todo lo que somos es parte de algo parecido a una programación prescrita, cuándo casarse, cómo vestirse, qué hacer en una reunión familiar, el tema en primer lugar es hacer explícito ese paquete de programas, percibir y registrar de qué forma se llevan a cabo, reconstruir su historia y origen, y sobre todo prospectar sus posibilidades de estabilidad o cambio hacia el futuro, y decidir. Eso es lo que hace un ingeniero social, y para ello necesita un oficio, una formación técnica, una educación especial. Quizás las primeras imágenes que detonan la necesidad de su presencia en nuestra vida contemporánea es la de la escasez de recursos. Si seguimos haciendo lo que hacemos de la forma que lo hacemos, cuánto tiempo tenemos de sustentabilidad. Tenemos opciones si entendemos nuestra situación y la graficamos en gradientes de posibilidades, con sus costos y beneficios, en un cálculo de lo pertinente, de lo deseable, de lo urgente. La Ingeniería Social nos puede ayudar a conocernos mejor, y a tomar mejores decisiones sobre la percepción de nuestro presente en la determinación del pasado y las posibilidades hacia el futuro.
  • 9. 9 El proyecto de Ingeniería Social que enmarca el texto que aquí se presenta tiene antecedentes personales en varias décadas, e históricos en el orden de siglos de vida humana. La sistematización de la perspectiva que desarrolla es constante y requiere mucho trabajo que aún está por ejecutarse. Pero ya existe un relato que contar y una experiencia que presentar. El proyecto formal se esboza en la década de los noventa del siglo pasado, y la primera propuesta se explicita entre los últimos años de los noventa y los primeros del siglo veintiuno. En total son alrededor de veinte años los que pueden relatarse, y la experiencia que puede presentarse es sólo de los últimos diez. La etapa más reciente está etiquetada con el nombre de Ingeniería en Comunicación Social, en la propuesta de una Ingeniería Social con la inspiración en una ciencia social de la comunicación, la Comunicología Social. Son varios los proyectos particulares que están en proceso en este momento en forma simultánea, uno de ellos es el proyecto de Ingeniería en Comunicación Social de la familia. Lo que aquí se presenta es una serie de apuntes de un grupo de trabajo formado en el año 2009, que se confirma en el 2010, y que en este momento empieza a presentar resultados de su labor. De eso se trata este libro, de la presentación de un informe parcial de lo acontecido dentro de este proyecto particular de Ingeniería en Comunicación Social, en el marco de un programa general de Ingeniería Social. La familia, en el sentido común todos los caminos vuelven a ella y parten de ella. Parece un monolito inamovible de certidumbre y de verdad, todos somos parte de una familia, todos formamos en algún momento de nuestro ciclo de vida una familia. La célula de la vida social, dice el lugar común. Las iglesias y los políticos moralistas declaran que todos los problemas se resuelven en un buen tejido y estructura familiar. En los momentos de mayor incertidumbre y preocupación, la mayoría de los ojos miran a la familia, el golpe de pecho acompaña una sentencia, no la hemos cuidado, por eso estamos en apuros, en crisis. La Ingeniería social observa todo esto y se pregunta, ¿cómo es que sucede?, ¿por qué existe este consenso?, ¿hasta dónde nos puede llevar esta configuración? La familia que es el centro de todo al mismo tiempo se muestra frágil, el gran proyecto de la micro composición del mundo también puede ser considerado un proyecto fallido, anacrónico, incluso inútil.
  • 10. 10 La Ingeniería en Comunicación Social tiene la competencia de intervenir en toda situación y configuración de lo social. Por tanto la familia también es un ámbito de su acción. El programa metodológico con el cual trabaja le exige en primer lugar responder a la pregunta ¿qué está pasando?, esto conlleva también la búsqueda de información hacia el pasado, ¿desde cuándo está sucediendo?, ¿cuál fue su origen?, ¿qué antecedentes tiene?, llevando a preguntas dirigidas a la operación en el presente, ¿qué tan estables son sus formas?, ¿qué tan poderosa es su dinámica y sustentabilidad?, ¿cómo está articulada con otras formas sociales? El programa metodológico tiene más preguntas en estos sentidos, las más agudas están dirigidas al futuro, ¿qué hace falta para que desaparezca o se fortalezca?, ¿cómo intervenir para que eso suceda?, ¿cuántos recursos hay disponibles para actuar? El ingeniero social opera en forma similar a un médico al preguntarse por la situación del paciente, para lo cual requiere un buen diagnóstico, una historia clínica lo más completa, pero al mismo tiempo también requiere de una visión enriquecida con información de diverso tipo para hacer un cálculo y un pronóstico, o más bien el cálculo de diversos escenarios posibles según recursos, condiciones y posibilidades. En el caso de la Ingeniería en Comunicación Social todo esto se hace con la ayuda de la Comunicología Social. El proyecto de Ingeniería en Comunicación Social de la familia tiene una conformación múltiple. Por una parte requiere el estudio y análisis de una diversidad de información asociada al tema, en todos los ámbitos pertinentes posibles y al alcance, ya sea desde el punto de vista económico, político, cultural, religioso, geográfico, demográfico, histórico. Incluyendo también las visiones sociales de la Psicología, la Sociología, la Antropología, y la Comunicología. Las necesidades del proyecto son siempre de información, y con ella se ensayan sistemas, esquemas, tipologías. Por otra parte el programa de trabajo se articula con el proyecto mayor, el de Ingeniería Social en general y el de Ingeniería en Comunicación Social en general, el proyecto sobre familia va construyendo categorías y tipologías que alimentan la perspectiva teórica comunicológica, en este sentido el programa general se mueve simultáneamente en diversos niveles de abstracción, desde los más generales con tesis sobre la vida social, hasta los más
  • 11. 11 particulares sobre la configuración concreta de una familia estudiada. El programa metodológico general así lo exige, y el proyecto sobre familia ha enriquecido la perspectiva del proyecto general al mismo tiempo que ha avanzado en el dominio técnico de su ámbito de acción en lo particular. ¿Hasta dónde es posible hablar de un tipo general de familia mexicana?, ¿hasta dónde es posible construir su variantes y su diversidad?, ¿hasta dónde podemos sintetizar la complejidad y la complicación de lo múltiple y diverso? El proyecto de Ingeniería en Comunicación Social de la familia tiene presente estos aspectos todo el tiempo. De ahí la importancia de la visualización simultánea de los distintos niveles de abstracción en los cuales se está trabajando. Y el punto clave es que todo el trabajo debe aterrizar en aplicaciones concretas en familias concretas. La propuesta se configura como un tipo de terapia especial, una nueva perspectiva terapéutica, una apuesta por la comunicación como diagnóstico y como solución. Pero este aterrizaje no es el mejor posible sin el trabajo previo de la sistematización de información en todas las dimensiones necesarias, y la experiencia concreta en el estudio y formalización de casos concretos de vida familiar. Ante estas necesidades macro el proyecto toma decisiones y procede con atención metodológica y disciplina operativa. Lo que se presenta en este libro es parte de una primera fase general del programa de trabajo. Ante todo se requiere la construcción de una Comunicología de la familia, y con ella el bosquejo de una primera Comuniconomía de la familia. Con estos recursos técnicos se puede proceder a la operación de Ingeniería en Comunicación Social en familias, desde una familia en particular, hasta comunidades completas, o sectores regionales de una ciudad, o incluso ciudades completas, o regiones geográficas mayores. El grupo de trabajo en Ingeniería en Comunicación Social está compuesto en principio por los cinco investigadores que aparecen en este libro. Además existen otros investigadores asociados que por ahora no tienen presencia pública en el texto. Los cinco que conforman el equipo básico tienen en principio tres tareas distintas y
  • 12. 12 complementarias. Heriberto López trabaja sobre el nivel macro de la familia en México. Con una visión estadística y tipológica, sistematiza información sobre el perfil demográfico y estadístico social de las familias mexicanas. En ese sentido es el proveedor de la información empírica general sistematizada y organizada. Diana Cardona, Norma Macías y Gerardo León, trabajan sobre la dimensión cualitativa del asunto, y lo hacen desde el estudio de casos concretos. Ellos proveen de la información construida desde lo particular con el recurso del análisis discursivo y semiótico de la memoria y el sentido común de los actores mexicanos concretos. Diana Cardona y Norma Macías tienen como objeto de estudio a las parejas, corazón genético de las familias, y su enfoque lo diversifican con un énfasis en estudio de género, tanto en lo masculino como en lo femenino. Por su parte Gerardo León pone en énfasis en la relación padres hijos, el gran articulador de la vida familiar. Este segundo segmento del proyecto general trabaja en ámbitos urbanos de clase media en las ciudades de Tijuana y de México, en contraste con la perspectiva estadística de Heriberto López que trabaja con información de todo el país y todas las clases, con un énfasis también urbano. El tercer segmento del proyecto es el metodológico y teórico general, de eso se encarga el coordinador del grupo, Jesús Galindo. De esta manera los tres segmentos conforman los tres ejes de trabajo del grupo, y los tres están presentados en este texto. El proyecto está configurado en su primera etapa de trabajo casi en forma completa, la información está siendo sistematizada, la Comunicología Social de la vida familiar está en plena construcción, y la Comuniconomía también. Aparecen los primeros elementos de Ingeniería en Comunicación Social que permiten el diagnóstico y la síntesis de soluciones a los problemas familiares. La segunda fase está en progreso y en su momento también será textualizada, la operación será realizada en tres ámbitos, el de las familias particulares y su problemática particular, el de sectores regionales familiares, y el de grandes sectores sociales familiares. No hay que olvidar que este proyecto, forma parte de uno mayor, y que la articulación entre los diversos proyectos es un trabajo que también está en proceso. De esta manera los proyectos sobre deporte,
  • 13. 13 cultura física, ocio y recreación, sobre cibercultura y gestión social, sobre gestión cultural, sobre movimientos y colectivos sociales, sobre gestión y participación social, y sobre comunicación estratégica, se van encontrando en el camino, articulando y colaborando entre sí. El gran proyecto de Ingeniería social e Ingeniería en Comunicación Social está por entregar cuentas para un próximo cierre cada vez más cercano. Mientras tanto el trabajo sigue, los diversos proyectos continúan, y los libros y artículos van apareciendo y circulando. Lo que queda es que los lectores interesados conozcan, evalúen y actúen en consecuencia.
  • 14.
  • 15. 15 Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social y Familia. Apuntes generales de una propuesta de investigación Jesús Galindo Cáceres 1. Comunicología de la familia. Apunte general 1.1. La propuesta del programa de investigación L PROGRAMA de investigación sobre Comunicología de la familia forma parte de un programa mayor, sobre Ingeniería en Comunicación Social, Comunicometodología y Comuniconomía de la familia. El programa mayor empezó a desarrollarse en el año 2009, explorando las potencias y los límites de una propuesta práctica de ciencia de la comunicación social. Las relaciones interpersonales aparecieron como el primer escenario en el cual ese programa podría aplicarse, y dentro del espacio de las relaciones interpersonales la familia aparecía como uno de los más importantes para observar y describir. El programa general tiene una intención de sistematización de la vida social de la comunicación en un sentido práctico y cotidiano, busca en forma general hacer buenos diagnósticos de problemas y buenas propuestas sintéticas de solución. Todo esto es un asunto pertinente a una Ingeniería Social General, y a una Ingeniería en Comunicación Social General, con sus respectivas fuentes convergentes, una Comunicología Social General, una E
  • 16. 16 Comunicometodología General y una Comuniconomía particular sobre la familia (Macías y Cardona, 2007). Como puede apreciarse sin entrar en detalles en esta primera presentación, de lo que se trata es de promover la síntesis de modelos esquemáticos de acción en la vida familiar, orientados por la ciencia y la tecnología social de la comunicación, y al mismo tiempo colaborar en la configuración de una Ingeniería en Comunicación Social General que aprendiendo de las situaciones familiares pueda aplicarse a otros ámbitos de la vida social, como la empresa, la escuela, el vecindario. Una propuesta de programa general en la vertiente de sistematización de información para construcción de modelos de operación sería como sigue.- 1) Primero explorar el campo problemático de la familia desde la comunicación social general. Esto implica el ejercicio analítico desde una Comunicología Social General. 2) Después identificar el tipo de problemas ejemplares que se presentan en ese campo problemático. En un ensayo de Comunicometodología y Comuniconomía de la familia. 3) En tercer lugar identificar las soluciones típicas a los problemas típicos. En una continuación del ensayo de trabajo desde una Comunicometodología y una Comuniconomía de la familia. 4) En cuarto lugar organizar modelos que asocien el marco conceptual del espacio teórico de la comunicación social con el campo problemático correspondiente, los problemas y las soluciones típicas. Aquí el trabajo sería por completo la construcción de una Comuniconomía de la familia. 1.2. Las relaciones de pareja. La hipótesis El proyecto decidió que el primer campo problemático de base sea el de las relaciones de pareja, ya que de ahí deriva genéticamente la formación de una familia. En forma complementaria se agregaría la problemática derivada de la dinámica familiar en las relaciones padres hijos, y por otra parte la relación entre las familias y sus miembros con sus contextos sociales de articulación. La idea general en esta
  • 17. 17 parte del proyecto fue trabajar en principio dos sub-proyectos paralelos y convergentes sobre el tema de la pareja, un modelo de Comuniconomía para un tipo de problemas más comunes, y un modelo de Comuniconomía para varios tipos de problemas comunes y no tan comunes. Es decir, una perspectiva de una opción simple y directa, y otra complementaria más compleja. El siguiente paso fue avanzar sobre el proyecto de investigación comunicológico propiamente tal. El primer parámetro general de trabajo fue identificar el contexto de la pareja en el encuentro de dos cosmologías, una en el contexto de la comunidad y otra en el contexto de la asociación (Galindo, 2011c). La tesis clave es sobre la compañía como centro constructor, y en este sentido la relación entre la compañía y la figura de la comunidad y la figura de la asociación. A partir de este primer parámetro se trata, en un segundo parámetro, de organizar la información sobre la presencia de las figuras contrastantes y casi opuestas de la compañía en un sentido líquido y la compañía en un sentido tradicional sólido (Bauman, 2009). Es decir la figura de la pareja como algo sólido y construible en forma programática, como sucede con la guía tradicional de formación de la familia, y la figura de la pareja en su forma líquida, en donde nada es estable ni definitivo, todo se mueve, todo cambia, y por tanto la idea misma de familia requiere más de una modificación. 1.3. La primera configuración teórica. La sociedad de información y la sociedad de comunicación La propuesta general de la Comunicología de la pareja parte de la visión sobre lo social desde el punto de vista comunicológico, desde la tipología de lo social comunicológica. Se trata de observar a las parejas dentro de un modelo de familia asociado a los cuatro tipos básicos de relación social comunicológica (Galindo 2005), la comunidad de comunicación, la sociedad de información, la sociedad de comunicación, y la comunidad de información. La propuesta de la Comunicología Social General pone en forma a las formas familias históricas y empíricas, dentro de los límites de construcción social de los tipos comunicológicos sociales generales.
  • 18. 18 1) La pareja dentro de la Sociedad de Información, SOIN, se observa como un sistema de información individuo dominando a otro sistema de información individuo. 2) La pareja dentro de una sociedad de comunicación, SOCO, se observa como un sistema de información en interacción colaborativa con otro sistema de información. 3) La pareja dentro de la comunidad de comunicación, COCO, supone sistemas de información muy variados y diversos relacionándose entre sí en una actividad de alto metabolismo y gasto energético. Aquí desaparece la pareja tal y como la entendemos, hay otro tipo de patrón de compañía y reproducción biológica. 4) En la comunidad de información, COIN, hay un sistema de información único supra individual que coordina las relaciones entre los individuos particulares, que puede incluso venir de una genealogía paleontológica, de evolución de la especie, marcando así el inicio de la vida social humana. En este movimiento analítico constructivo el complemento a la mirada social general desde la tipología social comunicológica es una mirada psico-social (Del Fresno, 2011). Lo que ayuda a mejor enfocar el centro del asunto, el vínculo establecido entre la pareja. 1) En la SOIN el vínculo es permanente, la dominación se establece de por vida, se configura el concepto básico y el status elemental de la familia, se establece la figura de la casa-familia- matrimonio. Siempre pensando en la familia histórica, no en las diversas formas de asociación equivalentes, que suponen otro enfoque. 2) En la SOCO el vínculo se relativiza, las relaciones se negocian, por tanto pueden romperse, aparece el divorcio. Aquí emerge una nueva forma de asociación familiar, es clave la figura del contrato-divorcio-sucesivas parejas. Aquí el punto clave es la figura del contrato, cuando aparece como figura de lo temporal
  • 19. 19 renovable o cancelable todo cambia, hasta el punto en que el tiempo espacio de las relaciones se reduce a puntos en una trayectoria múltiple. 3) En la COCO el contrato colectivo permite todo, desde la permanencia hasta la negociación por situaciones intercambiables, diversas, múltiples, simultáneas. Se puede tener varias parejas para diversos asuntos y momentos, incluida una pareja más estable. Estamos ante un movimiento social histórico de una pareja estable y única en el tiempo y el espacio, hacia múltiples parejas en diversos tiempos y espacios simultáneos y diversos. 4) En la COIN el sistema de información general prescribe lo que los miembros de la comunidad social deben hacer, no hay individualidad, todo es norma general y comportamiento prescrito. Los individuos no deciden, sólo acatan y ejecutan al sistema de información general. Las parejas, si las hay, sólo lo son en un sentido casi únicamente biológico. Como puede apreciarse el concepto de pareja no pertenece a la forma Comunidad de Información, la primera figura de vida social histórica. Aparece la pareja hasta el desarrollo de la Sociedad de Información, que es la forma general de la sociedad histórica en un sentido socio- antropológico. El concepto y la forma de la pareja que tenemos hoy día, deviene de esta pareja prescrita para formar la familia y mantenerse unida en un vínculo al que se le atribuye la base de la articulación social. La Sociedad de Comunicación, modifica esta perspectiva y permite la ruptura del vínculo y la rearticulación compleja y complicada de los núcleos familiares en figuras como el divorcio y las familias compuestas por los tuyos, los míos y los nuestros. La Comunidad de Comunicación propone un horizonte constructivo por completo novedoso, en donde el concepto de pareja y de familia desparecen, para dar paso a formas y figuras de multi- articulación social, donde todos tienen múltiples parejas y otras formas de socialización distinta a la forma padres-hijos tradicional.
  • 20. 20 1.4. La segunda configuración teórica. Los niveles de Cibercultura de la comunicación El concepto de pareja hegemónico actual viene de una configuración vincular, que forma parte de una configuración tradicional, comunitaria. El concepto de lo vincular adquiere sentido teórico dentro de la escala de la cercanía y el compromiso de intimidad en la propuesta del programa de la Cibercultura de la comunicación (Galindo, 2006). La propuesta es una escala ascendente en complejidad de cinco puntos, en donde los grados de responsabilidad y compromiso con la relación y su contexto van aumentando desde un nivel inferior de baja complejidad hasta un nivel superior de alta complejidad.- 1) Contacto. Sólo la posibilidad de que algo pase. Importantísimo momento en la posibilidad de que la comunicación suceda, de que la vida social suceda en situación. 2) Interacción. Inicio de una relación, intercambio simbólico, gestual, pero sólo a nivel pragmático, relacionado con una situación social particular convencional. La empatía es elemental, normativa. 3) Conexión. Aquí aparece un primer nivel de compromiso y responsabilidad en mantener la relación, por lo menos en lo pragmático convencional. La figura general de la amistad, de la simpatía. La empatía evoluciona, se complejiza. 4) Vínculo. Aquí el compromiso y la responsabilidad son mayores, se invierte energía en que la relación continúe, incluso se formaliza. El caso ejemplar es el matrimonio, el contrato civil. 5) Enacción. El compromiso y la responsabilidad se desarrolla hacia una figura de futuro donde los otros están presentes, la relación trasciende a un status ecológico más allá de la pareja. Esta es la configuración de la creación social. Interesa la relación y el contexto social en donde se desarrolla.
  • 21. 21 Parece que los tres niveles básicos para relación de pareja según la propuesta comunicológica serían.- El contacto, el muy importante status de posibilidad, el pasadero que permite que algo pase. La acción, cuando el individuo se dirige al otro con intención de encuentro, de un primer nivel de compromiso. La interacción, cuando la intención de relación es mutua, el compromiso se consolida. A partir de la interacción quedan los niveles de mayor complejidad, que son más escasos y en apariencia más relevantes para el sustento y desarrollo del tejido social. La mayoría de nuestras relaciones sociales están configuradas en lo básico, en lo elemental. Este es un punto muy importante a tomar en consideración en la observación y evaluación teórica de lo observado. La figura convencional hegemónica de la pareja actual es parte de la matriz social de la sociedad de información. Hay un código de relación normativo y sistémico, es estable, restrictivo, obligatorio. El matrimonio es la figura central del concepto de pareja, lo implica, le da sentido. La sociedad de comunicación trae una nueva matriz que no coincide con la figura de la pareja tradicional. La libertad está al centro, el vínculo de pareja se relaja y en ciertos escenarios desaparece. La familia es la figura tradicional de la SOIN enfrentada a la libertad de asociación de la SOCO. La relación vincular de la pareja, figura central del matrimonio, se reconfigura en la relación de conexión de la pareja que ya no es requisito para el matrimonio, y aparece el divorcio como la ruptura de la pareja vincular estable, rígida y legal. El divorcio es uno de los grandes indicadores de la ruptura del vínculo tradicional de la pareja SOIN. Según el sociólogo Bauman (Bauman, 2008) la ruptura de la matriz comunitaria lleva a la sociedad líquida de la libertad individual contemporánea. Aquí se ubicaría el fenómeno de la ruptura y crisis de la pareja-matrimonio- familia de la SOCO actual. 1.5. La tercera configuración teórica. La hipótesis de los cuatro campos de lo simple-complejo y lo sencillo-complicado El gran tema de la relación de pareja parece ser lo afectivo. Una forma de captarlo es bajo la figura de la oposición simple-complejo y sencillo-complicado. La oposición simple-complejo supone un nivel
  • 22. 22 de organización elemental o uno con muchas conexiones, articulaciones y niveles de creación y construcción posibles. La oposición sencillo-complicado supone un nivel de composición con muy pocos elementos, pero una configuración con muchos componentes superpuestos unos sobre otros en una madeja pesada y costosa, aunque no productiva, la figura de las relaciones con mucha sofisticación ritual y simbólica, pero con pocos grados de libertad y de creación social. De esta forma aparecen cuatro campos. El de lo sencillo-simple, el de lo simple complicado, el de lo complicado- complejo y el de lo complejo-sencillo. Por tanto el patrón afectivo puede ubicarse en alguno de los cuatro campos. Parece que el patrón básico es lo simple-complicado, que es el que más energía necesita, una asociación simple, para formar la familia y reproducir el patrón de dominación elemental, pero dentro de un marco de relaciones con muchos componentes y tensiones sin ningún vector constructivo o creativo, lo complicado de la pareja contemporánea. De ahí hay un movimiento hacia lo complicado- complejo y a lo sencillo-simple. Alternativas a la forma más costosa de relación básica, en un caso con elementos de construcción y creación, pero con mucho gasto en la arquitectura de la relación, y por otra parte el caso de algo elemental con pocas reglas, pocas acciones, pocos sentidos, y poco gasto de energía, una relación social construida en lo más básico para ser considerada como tal, y reproduciéndose en ese marco sin ningún cambio. El cuadrante menos habitado es el sencillo-complejo, el que más energía promueve y más forma social produce, asociado al nivel enacción de los niveles de comunicación mencionados antes. La hipótesis general según este apunte es que la SOIN está en transición, el hombre se ubica en general en lo simple-complicado en movimiento hacia lo complejo-complicado. La mujer se ubica en lo simple-sencillo, y de ahí se mueve a lo complejo-complicado. Ese es el modelo básico del tránsito de la SOIN a la SOCO es el movimiento entre los cuadrantes. En la SOCO el hombre busca moverse de lo complicado-simple a lo sencillo-simple. Y la mujer de lo sencillo simple a lo complejo-complicado.
  • 23. 23 1) Un modelo de la SOIN parece ser.- Interacción hombre simple- complicado con mujer complicado-complejo. El hombre tiene una constitución simple de la vida de pareja y de familia, y una forma complicada de vivirla en una red de compromisos y rituales. La mujer tiene una visión complicada de la relación de pareja y de la familia, y una forma compleja de vivirla, articulando muchos elementos para darle sustento y viabilidad a la vida familiar. La comunicación de pareja es muy pobre, lo que actúa es el sistema de información prescriptivo, si el sistema se objetiva con éxito todo va bien, si no sucede así, aparecen los problemas por todas partes sin saber la causa. La pareja se rompe cuando el sistema de información prescriptivo falla, la libertad no es factor de ruptura, de hecho no existe en forma estructural. 2) Un modelo de la SOCO posible puede ser.- Interacción hombre simple-sencillo con mujer sencilla-compleja. El hombre simplifica la complicación de la vida cotidiana, tratando de vivirla en forma sencilla, intenta quitarse de encima las responsabilidades y compromisos de la pareja tradicional, la mujer lo ayuda en tanto que ella también hace más sencilla su forma de vida vincular, aún con la complejidad a cuestas. La relación de pareja se carga en la mujer, pero en la organización compleja de la libertad, no en la complicación rutinaria de la vida cotidiana tradicional. Ambos son más libres, pero el gasto y costos de la libertad los administra la mujer. La clave es el movimiento hacia la libertad, el debilitamiento de la presión social. También es clave la educación por género, la separación de los géneros en su preparación al encuentro y la formación de la pareja. La moral ha cambiado. El centro del cambio es el comportamiento sexual más liberal. La comunicación en la pareja es mejor, por la libertad que permite el diálogo entre diferentes que se buscan y ensayan acoplarse, aunque las posibilidades de ruptura son muchas, la nueva diferencia no oculta por el sistema de información prescriptivo, hace que el acoplamiento sea más frágil, la ruptura más probable. La aparición del sistema de comunicación sobre la prescripción del sistema autoritario de información no garantiza la
  • 24. 24 sustentabilidad de la pareja a largo plazo, sólo propicia el diálogo y la interacción, antes inexistente. 1.6. El primer contexto problemático. La individualidad La cultura de individualidad emerge en la SOIN. La forma comunidad familia solía ser la única configuración válida de construcción social. Los individuos se formaban dentro de ella para luego formar otra figura similar. Pero la relación entre individuos integrados en un sistema de información por la familia desaparece cuando los individuos adquieren la libertad de decidir, de unirse o separarse, a partir de la construcción de individuos en diversos sistemas de información, lo cual los hace más individuos, pero al mismo tiempo aumenta las diferencias con los otros, el sistema de información compartido desaparece, no hay coartada a priori para integrarse, hay que interactuar desde diversos sistemas de información, e integrar un nuevo sistema de información orden- organización de lo vincular por interacción, con los costos y los riesgos que esto implica. El individuo moderno (Giddens, 2008), de la transición de la SOIN a la SOCO, es independiente de la figura familiar para tomar decisiones sobre la formación de pareja. La pareja en este sentido ya no es la pareja tradicional dependiente en absoluto de la figura del matrimonio y la familia, es una pareja que une individuos que pueden separarse en cualquier momento sin compromiso alguno matrimonial ni de formación de una familia, incluyendo la aparición de los hijos. 1.7. El segundo contexto problemático. La sexualidad contemporánea Adquiere de esta manera una gran importancia la figura de la vida sexual. El sexo sólo era legítimo dentro de la figura pareja- matrimonio-familia en la SOIN. En el tránsito de la SOIN a la SOCO, la vida sexual es independiente de la figura social matrimonio- familia, es algo que se puede obtener por pareja, pero pareja sin matrimonio-familia. Las uniones ya no son parejas en sentido estricto en este tránsito, son uniones por sexualidad y otros atributos, bajo el sólo interés individual, el acuerdo individual de ese interés. La vida
  • 25. 25 sexual y la relación de intimidad tienen una reconfiguración. De hecho la intimidad hace su emergencia (Sternberg, 1990). Las uniones pueden ahora ser por intimidad-comunicación, no sólo por sexualidad-reproducción biológica. Esto parece ser un indicador de civilización. En el mundo europeo con mayor peso civilizatorio, la intimidad y la institucionalidad pueden sobrepasar en importancia a la sexualidad para la formación de parejas, en uniones temporales y en uniones con pretensión de permanencia. En nuestro medio latino la sexualidad es clave para la unión, pero se combina con los nuevos marcos de libertad, el resultado es una descomposición de la pareja tradicional al desaparecer los controles sociales externos que prescriben mantener la unión aún sin necesidad sexual, operación del sistema de información moral, religiosa y legal. 1.8. El tercer contexto problemático. El romance. El relato de base del sistema de información pareja y familia En la base de todo el asunto de las parejas está un mito, el romance y su melodrama narrativo (De Rougemont, 1986). Los relatos sobre el amor son diversos, algunos son más centrales y operantes. Todos los que han tenido pareja, o han aspirado a tenerla, tienen además del deseo, un relato que guía la historia, su historia. Interesante identificar a los relatos hegemónicos y a los relatos alternativos que están guiando la vida amorosa de los actores contemporáneos, ese es el tema. Esos relatos son los referentes básicos de los sistemas de información que componen las visiones, los deseos, las guías de acción, de los actores sociales. En la coincidencia entre los relatos que te constituyen, se configura un sistema de información común, que simplifica al sistema de información que componen la pareja y la familia. Cuando esos relatos tienen variantes, o son relatos alternos, entonces el sistema de comunicación se complejiza y complica, llegando incluso a estallar por la imposibilidad de asociación de elementos comunes que armonicen los elementos dispares entre los miembros de la pareja. De ahí que la consistencia en los relatos entre los miembros de la pareja sea una clave para entender la reproducción social continua y sus rupturas de discontinuidad.
  • 26. 26 En los nuevos relatos el punto clave es la figura del movimiento de la individualidad de la soltería a la figura del matrimonio y la familia. Por una parte la pareja actual no requiere tanto de la figura del matrimonio y la familia como requisito indispensable para constituirse o formarse. Y por otra, el matrimonio tampoco requiere de la familia como requisito indispensable. De ahí la cascada de visiones, rupturas, e inconsistencias en la relación entre los relatos y las vidas concretas de los nuevos individuos. En forma tradicional la mujer sólo tiene opción por la vida erótica dentro del matrimonio. El hombre tradicional sí tiene opción de vida erótica fuera del matrimonio. Estas dos figuras están en simbiosis y alterando el patrón de relaciones tradicionales. En el movimiento del cambio contemporáneo la mujer parece portar el principio de la destrucción de la vida tradicional, al moverse hacia una vida erótica fuera del matrimonio, entonces todo cambia en forma, en ocasiones llevando a situaciones percibidas como desastres. 1.9. El centro del Proyecto de investigación. Los programas narrativos El proyecto de investigación de Comunicología de la familia y la pareja busca definir cómo vamos a observar todos estos tránsitos y cambios. Para ello el informante clave será un actor joven, en el movimiento social de los últimos cincuenta años. Es decir, se trata de observar lo que ha pasado con los jóvenes en ese tiempo hasta llegar al momento actual. Jóvenes de varias generaciones, durante los últimos cincuenta años. Todos ellos observados a través de la entrevista en profundidad y la historia de vida. El modelo básico de la vida tradicional es la clave de la identificación del cambio o de la continuidad, tema central en la hipótesis general de trabajo. La familia está al centro del modelo tradicional. El modelo emergente parece separar a los elementos unidos en el modelo tradicional, la pareja, el amor, el sexo y los hijos. Esto deberá aparecer con claridad en los relatos de los informantes, y el análisis permitirá concluir en las semejanzas y diferencias de estos diversos actores a través del tiempo según sus relatos, con el correspondiente juicio
  • 27. 27 sobre la continuidad y el cambio en los patrones de constitución de las parejas y sus familias, cuando las tengan. La historia de las parejas es una historia, un relato (Sternberg, 1999). Lo que en semiótica narrativa se llama programas narrativos, con sus respectivos esquemas narrativos (Greimas, 1983). La educación sentimental se construye a través de estos relatos, de estos programas narrativos. En el contexto de la casa-familia, los amigos-vecindario- escuela, trabajo, y los medios de difusión. ¿Cuáles son esos diferentes relatos? Hay relatos básicos, los que refuerzan el cine, la televisión, la canción popular. Esos relatos tienen un origen y una vida semiótica, Memética, tienen una función pedagógica, de educación definitiva sobre qué sentir, cómo sentirlo, cuándo, y con quién. La observación sobre esta acción de los relatos sobre la vida de la gente es el punto central de observación en las entrevistas e historias de vida de los actores informantes en el movimiento de la segunda parte del siglo XX hacia el inicio del siglo XXI. Uno de los elementos narrativos centrales por observar en su forma operativa y constructiva es la aventura romántica. El amor es una aventura. El romance erótico y casi fantástico construye la imaginación masculina y femenina. Se configura la vida social cotidiana en la seguridad, la estabilidad y el progreso, frente a la sumisión, la rutina, el aburrimiento. Hay una oposición entre lo civilizado de la seguridad y la reproducción y la aventura fuera de lo ordinario. La excitación es parte de la vida civilizada, pero matizada y puesta en forma (Elias, 1987, Elias y Dunning, 1985). Es importante indagar cómo la aventura romántica forma parte de esta excitación civilizada. Ya sea en forma virtual, consumo de medios, o en forma explícita, el amor a la vuelta de la esquina. El programa narrativo nos marca la configuración explícita de la historia por vivir. Qué es primero, qué es después. Cómo se realiza el ligue. Qué sigue después del ligue. Por ejemplo en la siguiente secuencia.- Búsqueda de pareja, encuentro, exploración y evaluación, consentimiento e intimidad, divertimento, consolidación o ruptura. De esta manera se puede identificar el tiempo y lugar del ligue, del rolar con alguien, la vida sexual, la ruptura. Los diversos momentos
  • 28. 28 de los diversos programas narrativos tienen secuencias típicas configuradas en diversos cursos posibles de una relación. La pareja y su historia pueden ser percibidas y construidas como un paquete de relatos, programas narrativos, que influyen, determinan, afectan, configuran. La investigación necesita explicitar los diversos programas narrativos que están en juego. Necesita formalizar a los diversos programas narrativos. Identificar a las configuraciones centrales en los relatos. Evaluar su poder constructivo. Las dos formas básicas en principio de los programas narrativos elementales de las historias de pareja son.- la unión y la ruptura. Unión en el sentido del mito romántico. Ruptura en el sentido de la tendencia a lo más probable en la actualidad. Las parejas se unen para separarse el día de hoy, aunque existe el sustrato de fantasear la idílica unión para siempre. La promesa mítica de la unión para siempre, que connota seguridad, estabilidad, fidelidad, se contrasta con la realidad de la ruptura, con su sentido de soledad, fracaso, imposibilidad. La historia de vida es la forma técnica básica en el programa de investigación para observar y registrar la información sobre los casos por ser analizados. Será a través de ella que se obtienen los relatos sobre la vida vivida, que a su vez son forma de ejecución de los relatos de los programas narrativos prescriptivos. A través de los relatos de los informantes se obtienen los parámetros de los programas narrativos maestros, así como su cercanía o lejanía de ellos. El análisis de los relatos producto de las entrevistas se realiza vía instrumentos semióticos. Al final se obtienen la relación entre el programa narrativo ideal y el programa narrativo real vivido. 1) Primero las historias de vida, con algún tipo de protocolo de entrevista con una guía etnográfica e historiográfica de base. 2) Segundo, el análisis semiótico y memético de los programas narrativos y los sistemas de información presentes (Aunger, 2004, Blackmore, 2000). Para obtener los dos tipos de programas narrativos, el ideal y el real, así como su contraste.
  • 29. 29 El desarrollo del proyecto de investigación inicia a principios del año 2010 y termina en el año 2013. El primer análisis se realiza entre el segundo semestre del año 2011 y el segundo semestre del año 2012. De esta forma se continúa con un segundo análisis de la información en el primer semestre del 2013, y se redacta el informe respectivo al finalizar el primer semestre del año 2013. El informe final se publica en el primer semestre del año 2014 2. Ingeniería en Comunicación Social y Comuniconomía de la familia y de las relaciones de pareja 2.1. Configuración general de la propuesta de trabajo El programa general de trabajo tiene su base en la Ciencia y en la Ingeniería de la Comunicación enfocada en la familia. La propuesta de Ingeniería en Comunicación Social y Comuniconomía parte de ciertos conceptos básicos de ciencia y de ingeniería. La ciencia hace las preguntas, busca las respuestas. La ingeniería plantea los problemas, busca las soluciones, las diseña (Galindo, 2011 a, 2011 b). De ahí que la Comunicología sea la que hace las preguntas y busca las respuestas sobre la familia y las relaciones de pareja, y la Ingeniería en Comunicación sea la que identifica los problemas y sintetiza las soluciones para lo descrito, lo analizado, lo presentado por la Comunicología. La Comuniconomía es una forma de la Ingeniería en Comunicación Social que sintetiza lo que la Comunicología permite entender, y lo que la Metodología y la experiencia de la Ingeniería en Comunicación Social permiten resolver. Para la Ingeniería en Comunicación Social cada caso es único, se resuelve como una situación particular que requiere tratamientos particulares. La Comuniconomía percibe a cada caso particular como parte de un patrón, el cual es construido con anterioridad en la forma de un modelo general, del cual un caso particular es una expresión. Para la Comuniconomía los diversos casos particulares resueltos por la Ingeniería pueden sistematizarse y simplificarse hasta configurar modelos de diagnóstico y solución generales. Después la Ingeniería se alimenta de esta sistematización para enfrentar de nuevo a los casos particulares con más herramientas. El punto es que la Comuniconomía sintetiza modelos
  • 30. 30 de diagnóstico y solución de problemas en lo general, para simplificar el momento de diagnóstico y síntesis de solución ante una situación concreta. En el proyecto que nos ocupa le tocará ensayar la síntesis de modelos generales sobre la problemática de las familias y en particular de las parejas. Todo este proceso siempre dentro de los parámetros conceptuales constructivos de una Comunicología General, en la configuración de una Comunicología particular de la familia y la pareja. Los posibles modelos de intervención generales en la pareja dependen en forma directa de los casos particulares trabajados desde la Ingeniería en Comunicación Social. Pero la Comuniconomía no puede esperar del todo a que la Ingeniería haya experimentado con el número suficiente de casos particulares para que se pueda proceder a una sistematización, le toca iniciar su trabajo con hipótesis comunicológicas a priori, con información empírica escasa del análisis comunicológico y de la intervención de la Ingeniería. Esta es la situación de la Comuniconomía de las relaciones de pareja y familiares, no hay mucha información comunicológica, ni mucha experiencia desde la Ingeniería en Comunicación Social, pero aun así es posible ir avanzando en la síntesis de los modelos generales posibles, a partir de otra información conceptual no comunicológica, y otra información empírica no proveniente del trabajo en Ingeniería en Comunicación Social (Esteinou, 2008; De la Calle y Rubio, 2010; López 2012; Rodríguez, 2006). Con esta austeridad el proceso de trabajo configura una primera Comuniconomía de las relaciones familiares y de pareja. Dadas las condiciones señaladas el punto de partida del trabajo de intervención se puede percibir como una configuración a priori hipotética, y aun así las operaciones se guían por una ruta metodológica que supone cierta consistencia analítica. La intervención siempre parte de un diagnóstico previo que permite tener los elementos necesarios para decidir una síntesis de acción sobre la situación presente, afectando la continuidad o discontinuidad de la trayectoria pasada, y de la tendencia hacia el futuro. Tres escenarios generales son posibles.-
  • 31. 31 1) Intervención uno. Quitas algo que está en la relación de pareja que se supone un elemento causante o coadyuvante en la situación problemática diagnosticada. Por ejemplo algo que limita la interacción de la pareja, una norma rígida en horario o situación, la forma general de la cita. Si la cita no se realiza la configuración de pareja se complica, por tanto hay que facilitar la realización de la cita. 2) Intervención dos. Refuerzas algo que ya está en la relación de pareja. O lo dejas tal cual. Por ejemplo que favorece la cita, el consentimiento por parte de los padres. Por tanto se refuerza ese consentimiento. 3) Intervención tres. Agregas algo a la relación de pareja para modificarla en algún sentido. Por ejemplo un escenario propicio, los bailes, las fiestas, los sitios de reunión. Si no hay estos lugares, todo se complica, hay que intervenir en la apertura, convocatoria y sustentabilidad de estos lugares de encuentro, construirlos si es que no existen. 2.2. La moral y la norma social. Clave en el diagnóstico y la síntesis de una solución a un problema El punto clave del diagnóstico es observar a la trayectoria normal de una relación, y de ahí identificar qué hace falta o qué sobra, o reforzar, o sólo no hacer nada. El problema central de la intervención comuniconómica es moral, responde a la pregunta qué hacer en una situación determinada, desde dónde intervenir, con qué coartada. Así la primera opción es sostener o modificar la norma social, sea esta la que sea. Ajustas a los jóvenes a la norma, o te alejas de ella por alguna otra razón moral. En un primer escenario el ingeniero comunicónomico necesita evaluar la situación desde la perspectiva de la norma social y sus consecuencias e implicaciones en la situación particular que está diagnosticando. Por lo menos este es el primer parámetro de acción intervención, actuar desde la perspectiva del propio orden organizador de la ecología que se observa, en forma independiente de lo que piensa o siente en particular el ingeniero. Para identificar esa configuración normativa es necesaria una buena investigación descriptiva de varios casos, para obtener como
  • 32. 32 resultado la norma que los prescribe, que los condiciona, que los construye, y de la cual las situaciones empíricas históricas son variantes, ajustes o coincidencias casi exactas. Desde esta primera perspectiva es importante identificar a la norma social por región y por generación, en lo local, en los nichos particulares en donde se va actuar como ingeniero. Se puede llegar incluso a la necesidad de identificar una norma grupal, o de ámbitos particulares de hegemonía, un club, un grupo religioso, un grupo deportivo, configuraciones sociales particulares de este tipo. En un sentido generacional se pueden considerar a las generaciones de veinte en veinte años, o por década, incluso en periodos más cortos. Y por región, por ejemplo para el caso de la ciudad de México o Tijuana, que es el marco de referencia empírico sobre el que actúa la investigación en curso aquí relatada en parte, quizás el criterio podría ser el de grupos ordenados por categoría social, como la estratificación socio-económica-cultural, en una zona geográfica urbana típica, por ejemplo las familias y parejas de la zona sur de la Ciudad de México alrededor de la Avenida Insurgentes, con un asentamiento genealógico de por lo menos dos generaciones, como es el caso. Si voy a trabajar como Ingeniero Social o experto en Comuniconomía de la familia, es necesario que cuente con información general sobre el grupo social con el cual trabajaré, además de sobre el contexto regional, nacional e internacional. Lo más conveniente es que cuente también, y sobre todo, con información del propio grupo. Si es un grupo de clase media de la ciudad de México, del sur de la ciudad, es conveniente que cuente con mucha y buena información sobre las clases medias de esa región de la ciudad. El Ingeniero puede actuar en cualquier situación, siempre deberá tener algún diagnóstico a la mano, algún gradiente de opciones de solución, y entre más y mejor información considera para las situaciones técnico—metodológicas, mejor será su trabajo. El ingeniero social siempre trabaja con sistemas de información. Necesitamos construir un modelo general de relación de pareja contra el cuál contrastar las situaciones particulares a diagnosticar, y del cual obtener los lineamientos del diseño de solución de problemas. Esta es tarea básica de la Comuniconomía de las relaciones de pareja. Debe
  • 33. 33 haber patrones de normatividad, formas de pareja más comunes que otras. Es importante identificarlas. Para ello se requiere un primer espacio de casos descriptivos de base. La Comuniconomía necesita muchos casos particulares, ordenados, organizados, sistematizados. A partir de ellos se forman grupos regulares de situaciones y problemas. Las familias de las regiones empíricas seleccionadas para el trabajo de primera sistematización aparecerán como expresiones de situaciones normales, es decir, las familias particulares son diferentes unas de otras en diferentes rasgos, pero también son muy similares en otros, esa es la clave. La Comunicología toma como referente a la racionalidad de las ciencias sociales y del pensamiento sistémico para identificar esas regularidades, esas semejanzas, y a partir de ellas construye modelos que implican a todos los casos particulares en ciertos límites, dentro de los cuales aparecen muchas familias muy semejantes, con algunos rasgos distintos, y otra familias con pocos rasgos semejantes y muchos diferentes. La Comuniconomía construye estos tipos generales, tratando de obtener generalizaciones cuando las encuentra en la comparación de los casos particulares. De estas generalizaciones se parte en un momento consecuente para el análisis de diagnósticos posteriores. 2.3. Comuniconomía de la norma construida y la norma vivida. El modelo hegemónico y el modelo alterno emergente Lo que la propuesta comuniconómica pretende es identificar a los modelos operantes en la vida social contemporánea de nuestros informantes y demandantes potenciales. Se trata de armar una hipótesis sobre la forma general en la cual se construyen las relaciones sociales de pareja y familiares. La imagen general puede ser una sola, en este caso la propuesta en configurar una forma dominante que se desplaza hacia su desaparición, y una forma emergente que podría volverse la nueva forma dominante. En principio parece operar algo parecido a un modelo tradicional hegemónico frente a un modelo alterno. Entre los dos estarán todos los casos particulares, algunos requerirán un ajuste hacia lo tradicional, otros hacia lo alterno. La casuística es muy importante para la estrategia de observación y exploración. De ahí el análisis y la configuración de los dos modelos y las estrategias de ajuste. La propuesta de trabajo buscará estabilizar las
  • 34. 34 variantes en indicadores y en una figura general de modelo tradicional y de modelo alterno. La propuesta se completa con la configuración de un gradiente de casos típicos entre estos dos extremos, el tradicional y el alterno. Los problemas de pareja se ubicarán en la situación que se aleja o se acerca en relación al modelo tradicional o el modelo alterno. El modelo tradicional aun hegemónico se configura en la formación de una pareja permanente, que se transforma en familia, y que forma hijos e hijas que se unirán también en parejas permanentes y se transformarán en familias. El modelo alterno emergente se configura en la formación de parejas que no son para siempre, que pueden no ser únicas en el tiempo, y la familia se configura en retazos de momentos de parejas efímeras, en donde los hijos forman parte de diversos lazos vinculares, y a su vez formaran configuración familiares de diversos lazos vinculares. El divorcio y las separaciones en general trazan la línea en que estos dos modelos se construyen y se ejecutan. Entre ambos hay diversos ajustes, algunos hacia lo tradicional, otros hacia lo emergente. Los casos empíricos históricos se distribuyen a lo largo de un gradiente en el que en un extremo está la familia tradicional, y en el otro la forma familia emergente alternativa. Por otra parte está la distancia entre la norma ideal y la situación real. Para algunas parejas la norma ideal es tradicional, pero su situación real está más cerca del modelo alternativo, lo cual les causa un tipo de tensión. En otros casos la norma ideal es alternativa, pero la situación real es más tradicional. Y así diciendo. Esta tensión entre lo ideal y lo real también configura el tipo de pareja y el tipo de familia que esa pareja construye. Por ejemplo, una pareja que se quiere construir cerca del modelo alternativo, pero construye su vida familiar cerca del modelo tradicional. 2.4. El proceso de construcción de la propuesta comuniconómica. Proceso general de trabajo de los modelos El proceso de construcción de una Comuniconomía posible para las relaciones de pareja y las relaciones familiares pasa por varias etapas que hay que puntualizar.-
  • 35. 35 1) Primera. Configuración comunicológica del punto de vista. Referencia a la terminología y lógica de la propuesta de la Comunicología. Trabajo con los parámetros conceptuales- teóricos con los cuales se observará, se hará la lectura de las situaciones empíricas. Es el referente científico de base del trabajo de investigación. Aquí se perfila el marco general a priori de una posible Comunicología de la pareja y de las relaciones familiares. Se trabaja con la información disponible científico social sobre la pareja y la familia, y se le pone en la forma de una Comunicología particular. 2) Segunda. Uso del modelo general de la Ingeniería en Comunicación Social para el trabajo de problematización de casos concretos de relaciones de pareja en jóvenes. Es decir, el diagnóstico, la síntesis de solución, y la selección de aplicaciones técnicas para solución sintetizada. Este es el centro del trabajo de investigación en Ingeniería en Comunicación Social. Se diagnostica el marco problemático de las relaciones de pareja y familiares, y se configura la guía técnica de solución a ese marco problemático. 3) Tercera. La sistematización de casos enfocados para problematización y solución por parte de la Ingeniería en Comunicación Social. Una vez que se ha actuado en diversos casos particulares desde una perspectiva comunicológica y de Ingeniería en Comunicación Social, se procede a sistematizar la información, caso por caso, y en paquetes de semejanzas y diferencias. 4) Cuarta. La síntesis de un modelo simplificado de diagnóstico y solución de los problemas de pareja típicos en jóvenes. El último momento del proceso de investigación hacia una Comuniconomía de las relaciones de pareja y familiares es la síntesis de modelos generales que impliquen una asociación entre cierto tipo de problemas y cierto tipo de soluciones. Es decir, un esquema sintético a priori de soluciones típicas en cuanto se perciben cierto tipo de problemas comunes sistematizados.
  • 36. 36 Como se mencionó antes el proceso en el sentido señalado en las cuatro etapas es largo, requiere de tiempo, de muchos casos, y es permanente. La metodología de síntesis comuniconómica supone el estar sistematizando casos todo el tiempo para mejorar el modelo. Y como antes se mencionó, en el proyecto que aquí se presenta en forma general se requiere un primer momento general en donde no hay posibilidad aun de sistematizar casos, por lo tanto se requiere de un trabajo a priori de prospectiva, de hipótesis de trabajo. Lo que conlleva que la primera aplicación comunicológica es de exploración, y supone la revisión de una bibliografía suficiente en el sentido teórico y empírico, para proponer una primera versión de la lectura comunicológica posible, y la configuración de un trabajo empírico primario para la síntesis del primer modelo comuniconómico de trabajo. En un primer momento los riesgos son muchos, pero también las posibilidades, entran en juego elementos técnicos de información no comunicológica y de ingeniería en comunicación social, pero también algunos elementos técnicos en ese sentido, y muchos elementos no técnicos de intuición e imaginación, estos últimos pueden ser la diferencia a corto y mediano plazo en el proceso constructivo comuniconómico. 2.5. Programa de trabajo del proyecto de investigación general En el proyecto de Comuniconomía de las relaciones de pareja en los jóvenes de clase media de la zona sur de la Ciudad de México, que forma parte del proyecto general sobre relaciones familiares en clases medias urbanas mexicanas, se proponen los siguientes pasos para el desarrollo inicial de la propuesta.- 1) Revisión del marco contextual más amplio del desarrollo del proceso civilizatorio en Occidentes dentro del cual se ubica la configuración de pareja actual en México y en la Ciudad de México. Aquí es muy importante la hipótesis general de la modernidad y la llamada post-modernidad urbanas globales en occidente. Se trata de observar cómo esos procesos afectan al país y a la ciudad de México en lo particular. La familia tradicional y la familia emergente se sitúan en ese contexto de movimiento social general a lo largo de los últimos dos siglos.
  • 37. 37 2) Revisión del marco contextual directo de la historia de la familia y de las relaciones de pareja en México. La familia mexicana tiene su propia historia particular, y la Ciudad de México más en particular. La Ciudad de México suele salirse de los márgenes de la configuración estándar del resto del país. Sus clases medias se parecen a las clases medias del resto de México, pero también presentan diferencias de perspectiva acentuadas. Un tema en sí mismo el desarrollo de las clases medias en México y en particular en la Ciudad de México. 3) Revisión del marco geográfico-demográfico de las familias de clase media en México y en el sur de la Ciudad de México. La información descriptiva es clave para configurar las hipótesis sobre los rasgos de composición y organización regulares en las clases medias. Todo tipo de fuentes de información son necesarias aquí para obtener el mapa más completo general descriptivo sobre la historia y desarrollo de las clases medias en México. 1) Configuración del marco conceptual comunicológico general sobre la familia y la juventud. Este es un tema delicado. Existe una propuesta de Comunicología Social General, pero aún está en ensayo. Parte de ese ensayo es ponerla a prueba en la observación y puesta en forma de información empírica. De esta manera la propuesta teórica se ajusta y mejora, y en ese sentido sus posibilidades constructivas para el caso de la familia y la pareja también mejoran. 2) Configuración del marco conceptual sociológico, psicológico social y antropológico, de la familia y la juventud. Los sistemas de información no sólo son empíricos, sino teóricos. Desde una perspectiva metodológica es importante ir dialogando entre lo conceptual y lo empírico para mejor entender y mejor ordenar y organizar la información y la guías de observación y análisis. Toda la información no comunicológica sobre la familia y la pareja es fuente fundamental para la construcción de un sólido primer ensayo de Comunicología de la familia y la pareja.
  • 38. 38 3) Diseño y estrategia metodológica para la exploración de la configuración de pareja y formación de la familia en los sectores de clase media del sur de la Ciudad de México. La estrategia general de investigación puede ser la clave para una mejor o no tan buena aproximación inicial al asunto. Esta estrategia supone la definición de las decisiones sobre qué será lo que se observará primero, y qué será lo que se observará después. Es conveniente que en principio se tenga un mapa lo más amplio posible de información empírica directa, para ir ordenando y organizado en varios momentos, con varias hipótesis, teniendo la posibilidad de regresar sobre tus pasos para volver a empezar, si fuera necesario, y por otra parte aprender de cada ensayo parcial para enriquecer la visión analítica con esa experiencia. 4) Diseño del instrumento de observación y análisis de información, a partir de la tecnología de investigación social de la entrevista y la historia de vida, y el análisis narrativo del relato. El primer marco de guía de observación será etnográfico, y este primer mapa sobre la matriz de lo posible en la vida de una pareja y una familia, obtenido de información empírica y analítica previa, se diseña la guía de observación particular de las parejas y las familias por analizar. Esa guía tiene dos versiones iniciales, una por parte del observador etnógrafo en forma directa, y otra por parte del entrevistador etnógrafo, que obtendrá en forma indirecta la información que la guía etnográfica general solicita. La información resultante se analizara con una guía de análisis narrativo-discursivo- semiótico, que permite ubicar a todo acontecimiento en el tiempo y en el espacio, a la vez que ubicar sus articulaciones entre sí con cierta lógica de antecedente y consecuente. La historia de vida de pareja y familiar tomará la forma de un relato discursivo-semiótico. 5) Primera configuración de los tipos de familia y de relación de pareja, así como de los tipos de problemas por resolver, y los tipos de soluciones por aplicar. Con toda la información disponible del análisis narrativo-discursivo-semiótico, se puede proceder al segundo nivel analítico, el comunicológico, que pondrá en la forma de los conceptos y las categorías
  • 39. 39 comunicológicas a toda la información disponible. Puesta en forma toda esa información en un orden y organización teóricos, el análisis final es pertinente. Se procede al momento final analítico la configuración de los tipos de pareja y de familia, dentro de ciertos modelos posibles generales de su orden y organización lógica. Este es el último paso, el de configuración del ensayo de propuesta de una Comuniconomía posible de la pareja y la familia. 6) Primera selección de las técnicas para intervención en las situaciones de familia y relaciones de pareja, rumbo a un modelo general comuniconómico del asunto. Lo que sigue de la fase de trabajo comunicológico-comuniconómico inicial es la decisión sobre el tipo de intervención posible según los problemas detectados en forma sistemática, y los problemas detectados en forma única. Esta es la segunda parte del proceso comuniconómico, el de asociar ciertas soluciones a ciertos problemas. La primera guía es comunicometodológica, los propios casos proveen de soluciones históricas eficientes a problemas históricos. En un segundo movimiento se intenta mejorar y diversificar esas soluciones. En un tercer momento se ensaya la configuración de los modelos de problema-solución más generales, económicos y eficientes. La Comuniconomía queda completa cuando estos ensayos de asociación problema- solución se han establecido. Esos ensayos serán la guía primaria para enfrentar problemas en un futuro cercano. Los casos particulares seguirán enriqueciendo los modelos, que seguirán operando y ensayando, y así diciendo. 2.6. Primera tipología general comunicológica de las relaciones de pareja y familia La primera tipología general comuniconómica construida con criterios lógicos será puesta a prueba después de la configuración de la tipología en base a la información empírica obtenida del trabajo comunicológico de la batería de entrevistas. Hay dos tipologías en juego, una construida sólo con el esfuerzo analítico de la información empírica, y otra que enriquece esa tipología empírica con trabajo
  • 40. 40 teórico-conceptual. Estas dos tipologías serán contrastadas entre sí para construir la primera tipología de trabajo propiamente tal para iniciar la aplicación comuniconómica. Tres tipologías, una a priori con trabajo sobre información empírica y conceptual previa al trabajo empírico, otra a posteriori, con el trabajo descriptivo analítico de la información obtenida con la guía etnográfica y el análisis narrativo, y una tercera que vuelve a articular trabajo analítico a priori con trabajo analítico a posterior. La tipología primaría construida a partir del proceso presentado parte de la oposición entre el tipo general a priori de la familia tradicional y el tipo general a priori de la forma familia alterna. A la familia tradicional también se la nombra como la sagrada familia, por sus connotaciones morales reforzadas en la religiosidad tradicional católica, y a la forma familia alterna también se le nombra como sociedad de convivencia o no familiar a priori, para relacionarla con el marco constructivo más avanzado en el país sobre el tema, la nueva ley sobre convivencia civil en la Ciudad de México, que va más allá del concepto de familia para reconocer la posibilidad de agrupaciones que no tengan la configuración de mamá-papá- hijos a priori, y que permiten la legalidad y legitimidad de una unidad de configuración civil con derechos y responsabilidades, para una nueva forma de tejido social institucionalizado más amplia e incluyente que la familia tradicional. Desde esta perspectiva analítica señalada, la tipología inicial ideal a priori de familias sería como sigue.- 1) Sagrada familia con una configuración de no cambio. El tipo puro de la familia en un sentido conservador, y que no tiene ningún elemento de cambio respecto al tipo tradicional de familia. 2) Sociedad de convivencia con una configuración de cambio. El tipo puro de la agrupación más allá de la familia con connotaciones de consanguinidad, que se mueve con fuerza hacia la configuración de una nueva unidad de construcción del tejido social sobre una base de relación de asociación voluntaria.
  • 41. 41 3) Sociedad de convivencia con una configuración de cambio con rasgos de no cambio. Un tipo en transición de lo tradicional hacia lo alterno, pero que aún tiene fuerte presencia de rasgos tradicionales, aunque con una configuración de rasgos alternos como base de su constitución. 4) Sagrada familia con una configuración de no cambio con rasgos de cambio. Este tipo es un segundo tipo de la fase de transición, aquí lo dominante es la configuración tradicional, pero con presencia de rasgos hacia el cambio. Si esta fuera la tipología consolidad después del trabajo empírico y el contraste de toda la información, la intervención será distinta según el tipo de que se trate. En el caso de los tipos uno y dos la intervención va en el sentido de su configuración básica, sus problemas se ajustarán al tipo básico del cual forman parte, ya sea tradicional o alterno. En el tercero y cuarto tipo los ajustes son complicados por la mezcla entre tipos básicos, en cada caso particular se evaluará la situación para intervenir en el ajuste hacia un tipo intermedio más cargado hacia uno u otro tipo básico. Esta primera configuración tipológica es estrictamente conceptual, teórica. Con el trabajo de campo se enriquecerá su contenido y su perfil, para construir una tipología más útil al final del proceso para aplicarla al trabajo de asesoría e intervención en situaciones de pareja en jóvenes clase medieros en el sur de la Ciudad de México. 3. Primer informe de Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social y Comuniconomía de la pareja y la familia El trabajo de construcción de una Ingeniería en Comunicación Social, una Comuniconomía y una Comunicología de la familia y de las relaciones de pareja, está en proceso. Están en elaboración final los primeros resultados. Para esta última parte del texto tomaremos como referencia de base el programa de investigación sobre familias de clase media en México, del GICOM, Grupo Ingeniería en Comunicación Social, y en particular los resultados de investigación de dos tesis de doctorado, una de Norma Macías (Macías, 2013) y
  • 42. 42 otra de Diana Cardona (Cardona, 2013). Ambas son miembros del GICOM, y desarrollaron sus programas de formación en altos estudios dentro del programa de trabajo de Ingeniería en Comunicación Social. Las investigaciones de Norma y Diana se realizaron en la Ciudad de México, en la zona sur, con informantes hombres y mujeres pertenecientes a la clase media. El enfoque está puesto en la relación de pareja, desde la adolescencia hasta la vejez. El trabajo en este sentido permite concluir con algunas hipótesis comunicológicas sobre este sector social regional mexicano, al tiempo que marcar algunas trayectorias y tendencias para configurar el esquema comuniconómico correspondiente. 3.1. Los niveles de composición y organización de la complejidad de la comunicación. Trayectorias y tendencias. Generaciones El primer punto de este apunte es el que presenta la base del diagnóstico general comunicológico, los niveles de composición y organización de la complejidad de la comunicación social desde un punto cibercultural, el contacto, interacción, la conexión, la vinculación y la enacción. Este esquema de trabajo permite diagnosticar en general situaciones, configuraciones y trayectorias. Lo primero que necesitamos saber es cómo están los sistemas de comunicación social en relación a este esquema general. En el trabajo referido los resultados generales son los siguientes.- 1) Contacto. Desaparición de lugares y situaciones, aparición de nuevos lugares y situaciones. Lugares asociados al trabajo, la escuela, y los amigos, frente a un nuevo espacio público en la figura de los antros juveniles y el internet. Hay un aumento del espacio de la ecología social, pero no un aumento del espacio de posibilidades del contacto. El resultado son dificultades, aislamiento, reforzamiento de los nichos de socialización de la burbuja familiar y amical. La iniciativa ya no es sólo de los hombres, incluso ha crecido la inseguridad entre ellos. 2) Interacción. El tiempo social ha afectado esta dimensión en forma radical. El tema no es el tiempo en general sino la articulación de
  • 43. 43 las diversas situaciones de la vida cotidiana y sus tiempos. La tendencia es a fragmentar el tiempo en situaciones de traslado y tránsito espacial, el tiempo se tensa para la pragmática amorosa. La interacción se empobrece. Si agregamos la figura de la individualidad y la mitificación de la libertad el resultado es la reducción de la interacción a lo mínimo necesario para tener compañía y vida sexual. 3) Conexión. La estabilidad del sistema de comunicación afectivo en las parejas se ajusta por la fuerza del programa narrativo tradicional con las necesidades sociales no resueltas. Establecimiento de relaciones estables por contraste a la situación opuesta, la soledad y el asilamiento extremo. Aun así el aislamiento y la soledad se presentan y se reconfiguran en nuevos patrones de vida social, como por ejemplo en la vida en internet. 4) Vinculación. Siguen siendo el matrimonio y la familia las dos figuras centrales de la vinculación. El proceso de individualización vence a las posibilidades de vínculos más fuertes, estables y creativos fuera de la familia. La vida institucional familiar es el nicho resultante, los usos y costumbres de la vida laboral y doméstica con escasos componentes de vida pública más allá de la familia. 5) Enacción. No existe como figura constructiva en la clase media del sur de la Ciudad de México. 3.2. Los programas narrativos y la tipología general de la formación de la familia Como segundo componente del apunte está la presentación del programa narrativo general presente en las historias de familia, contrastando lo sucedido con lo que debió suceder, y esto a su vez comparado en las sucesivas generaciones de familias en los últimos sesenta años. Aquí lo importante es delimitar el patrón histórico general señalando algunas de sus variantes.
  • 44. 44 Encontramos en principio una gran estabilidad de los programas narrativos tradicionales. Aparece la libertad como parte sustantiva del programa narrativo emergente, que ya formaba parte del anterior, pero sujetada a la vida institucional. No hay grandes elementos innovadores en el programa narrativo emergente, sólo rupturas. Los programas narrativos tradicionales se ajustan por sistema a una vida pragmática que tiene elementos para garantizar su ejecución sin gasto de energía extra. Por ejemplo el tránsito de la escuela a la vida laboral, en el primer contexto todo está controlado en forma pragmática, en el segundo no hay guías ni seguros pragmáticos, aunque la clase media los confecciona hasta donde puede. El programa narrativo amoroso básico aparece con una configuración con los siguientes sub-programas narrativos y sus límites y variantes.- 1) Los antecedentes. Son los elementos básicos de la construcción de las expectativas sobre cómo se forma una pareja, un vínculo matrimonial y una familia, provenientes de las relaciones familiares y los discursos y prácticas escenificados en los medios de información colectiva. Aquí aparece una idealización de las generaciones previas, no hay información sobre lo que realmente sucedió en la vida de los padres, la historia se sustituye por el mito y el programa narrativo hegemónico aparece como un potente sistema de información prescribiendo la vida de los sistemas de comunicación afectivos. 2) El contacto. Elemento clave en la configuración de lo posible y punto central en la historia de los individuos. Dependen de las situaciones y lugares y momentos que permiten conocer al otro y entablar un curso de movimientos hacia el encuentro y sus consecuencias. En los más viejos el contacto se realiza en fiestas y reuniones. En los más jóvenes en la escuela. La escuela como lugar de contacto es clave a partir de los setenta con los grupos mixtos. Facebook y el ciberesapacio profundizan las diferencias entre las nuevas y las viejas generaciones. Los padres no facilitan en ningún caso la situación de contacto, delegan en los usos y costumbres. Los jóvenes, sobre todo las mujeres, tienen problemas para coincidir en los lugares y los momentos del contacto. Los sistema
  • 45. 45 de comunicación afectivos son débiles ante las condiciones mínimas de su constitución. 3) El cortejo. Las garantías rituales han desaparecido, la ambigüedad, la incertidumbre y el asilamiento son lo más común. También la libertad y el contacto efímero sin compromisos. Los grados de libertad han aumentado, la diferencia entre generaciones no es tanta, unos hacen lo que los otros deseaban. Derivado del espacio de posibilidades tecnológicas, las generaciones viejas tenían problemas de interacción, las nuevas generaciones están con un mejor status con la telefonía celular. La edad para iniciar el cortejo ha disminuido y ha sido sustituido por el ligue. El momento del matrimonio y de tener los hijos se ha retrasado, la libertad del momento del ligue se alarga hasta el punto de evitar al vínculo matrimonial y el tener hijos. El sistema de comunicación afectivo emergente no respeta la guía del sistema de información tradicional, se mueve en la guía de nuevos sistemas de información, provenientes sobre todo de los medios de difusión de información. 4) El compromiso. En los mayores el compromiso llegaba pronto, la libertad de la soltería era un bien escaso. Hoy el compromiso llega tarde o no llega, la libertad se transforma en mito ritualizado. Aparecen nuevas instituciones, ―vivir juntos‖. El sistema de comunicación afectivo del cortejo ligue no es un antecedente directo del compromiso, sino de un continuo de ligues que se consumen en sí mismos. El sistema de información de la libertad modifica al sistema de información del compromiso. 5) El matrimonio. La institucionalidad se asume como centro de la sustentabilidad en las generaciones viejas. En las generaciones jóvenes la ruptura siempre está a la vuelta de la esquina. Los jóvenes tienen mayores necesidades de comunicación y multitud de problemas por ello. Los viejos no tienen tantas necesidades de comunicación, se adaptan a un sistema de comunicación oficial previsible. Los jóvenes necesitan negociación, comunicación estratégica. Los viejos configuran un sistema de información cerrado en común que sustituye al sistema de comunicación
  • 46. 46 abierto posible. Las familias tensan en los jóvenes este momento con todas las expectativas que hay respecto a reproducir a la familia. Cada vez hay menos información sobre cómo hacer en fino, y cada vez hay más pequeñas variantes. En el patrón tradicional la apuesta se reduce a la institución, la ritualización y el control pragmático de la moral. El matrimonio no tiene la guía del cortejo-compromiso, el sistema de información tradicional está roto. El sistema de comunicación matrimonio deriva del sistema de información familia, pero sin la pragmática que guía su articulación. El resultado es un sistema de comunicación forzado y tenso. 6) Los hijos. La procreación sigue en el centro de la configuración del vínculo institucional del matrimonio-formación de una familia. El momento de procreación tiende a retrasarse después del matrimonio en las parejas jóvenes. También el peso de la responsabilidad en la educación de los hijos tiende a aumentar. La presión social es clave para la tensión hacia la procreación en todas las generaciones, existe un patrón social general hegemónico hacia tener hijos. El primer cambio del patrón tradicional se ubica en la generación nacida entre finales de los sesenta y principios de los setenta. Aparece en la generación nacida en los ochenta y los noventa la idea de no tener hijos. La ruptura del sistema de información que garantizaba la sustentabilidad del sistema de comunicación matrimonio-hijos-familia, tiene en la llegada de los hijos el escenario correspondiente. El sistema de comunicación familiar está sobre-tenso por la libertad prometida en el nuevo sistema de información ligue, que no tiene su correspondencia en el matrimonio y los hijos. Hay articulación de viejos y nuevos sistemas de información tensando la relación de pareja en el sistema de comunicación familia. 7) La negociación. Es la figura clave en la sustentabilidad de la pareja dentro del matrimonio ya formada la familia. En una figura tradicional se reduce a la vida institucional y sus controles pragmáticos. En una figura emergente supone una auténtica negociación que puede llevar a la continuación del vínculo o a su ruptura. Este punto tiende a ser el más delicado en este momento
  • 47. 47 en las vidas familiares contemporáneas. Esta configuración del sistema de comunicación es por completo emergente, antes no hacía falta el nivel de negociación que ahora se requiere. El sistema de comunicación familia intenta ajustarse auto organizándose, los resultados son de malos a muy malos, pero con algunos indicadores de progreso en el cambio de sistemas de información y de comunicación familiar. 3.3. Los sistemas de información y comunicación en las relaciones de pareja en el contexto de la sociedad contemporánea mexicana La hipótesis de la tipología social comunicológica y la sociedad mexicana (la clase media del sur de la Ciudad de México) es el referente y el contenido de este apartado. La familia sigue siendo un sistema de comunicación central a la vida social en general. No hay sistemas de comunicación interpersonales que se le comparen, incluyendo a la amistad, que se asimila al sistema familiar. El asunto del género es clave, las mujeres y los hombres siguen siendo educados dentro de sistemas de información alternos, sin el sistema de comunicación institucionalizado que garantice su compatibilidad y sustentabilidad. Ellas siguen buscando seguridad, ellos tranquilidad. La hipótesis de los cuatro campos en relación a la tipología social comunicológica de los cuatro tipos ideales queda reforzada con el trabajo empírico. En lo general la familia fuerte refuerza al patrón conservador en general, y la familia débil promueve el patrón renovador. Entre uno y otro caso se presentan el de una familia fuerte promoviendo innovaciones convenientes, y el de una familia débil cómplice del patrón tradicional. Los perfiles de los roles masculino y femenino han cambiado. La hipótesis general se refuerza, hay un cambio dentro del patrón tradicional aún dominante. Ellas trabajan, ellos aceptan prácticas domésticas. El patrón de marido proveedor y la mujer encargada de casa e hijos sigue siendo el patrón vigente. El físico es lo más importante para los hombres, también para las mujeres. La tendencia general en los hombres es el ajuste hacia el modelo tradicional en todas las generaciones estudiadas, son los que menos
  • 48. 48 han cambiado. Parecería que las mujeres son más susceptibles, sobre todo de jóvenes, a la mitificación romántica del vínculo de pareja. Quizás esto las lleva a un principio de realidad posterior como consecuencia de experiencias y reflexiones. Los hombres no tienen este proceso, son menos susceptibles del mito en la juventud, pero son menos reflexivos en la etapa adulta, en la que continúan intentando reproducir el esquema ideal de pareja y familia. Las clases medias aparecen moviéndose dentro de un proceso de adaptación a un status quo que las acerque a la clase alta, y un inconformismo que las dinamiza en su acción. La clase media se mueve. El tema es qué mueve a la clase media. Parece ser que el status. ¿Y qué relación tiene este detonador de movimiento con la formación de pareja y de una familia? Mucho, los individuos tienden a buscar a sus pares dentro del mismo nicho ecológico social, ellos buscando la dama que tienda a ser sumisa, pero no tanto, ellas buscando al caballero que sea fuerte para ser su señor, pero no tanto. El individualismo como programa social general, y la incorporación a ese programa de la mujer en la segunda parte del siglo XX, son quizás los elementos más importantes que afectan el modelo tradicional de familia. Son cambios en los sistemas de información y comunicación estructurales macro, que tienen efecto sobre la configuración de la vida afectiva y la formación de las familias. Este es un tema que requiere una investigación especial. Algunos puntos del sistema de información que forma a las parejas que no han cambiado.- El ideal romántico de pareja. El tabú del sexo. La familia como contexto deseable de vida social. Algunos puntos del sistema de información que forma a las parejas que si han cambiado.- Roles femenino y masculino, la mujer trabaja. El factor económico como determinante en la elección y conservación de la pareja. Del amor romántico hacia el amor- consumo. De pareja-matrimonio hacia pareja- amiga. La llegada de los hijos es más un factor de conflicto que de unión.
  • 49. 49 Por tanto aparecen los sistemas de información presentes dentro de un gradiente que va del modelo hegemónico dominante de la familia tradicional patriarcal, hasta el modelo emergente alternativo de la forma asociación por diversidad de intereses y por diversidad y número de miembros. Entre uno y otro sistema de información, una variedad limitada de variantes desde lo tradicional y rumbo a lo alternativo. Hay cambios-ajustes en el viejo sistema de información tradicional, pero no hay todavía un nuevo sistema de información alternativo como tal. El sistema de comunicación emergente busca ajustes que le permitan combinar lo viejo y lo nuevo, casi siempre con conflictos y rupturas, pero también con avances en posibilidades estables de articulación. La mayoría de los tipos de sistemas de comunicación presentes son inestables. Por una parte el sistema de comunicación dominante sólo es fuerte en sectores muy definidos en nichos pequeños y relativamente aislados. En el otro extremo tenemos a los sistemas de comunicación alternos aún muy desdibujados y altamente volátiles. Entre ambos extremos están la mayoría de los sistemas de comunicación familiares empíricos históricos, todos con la forma general de ruptura y ajuste del sistema de comunicación dominante, esto debido a la presencia de sistemas de información diversos, provenientes de una sociedad de comunicación que se ha ido abriendo a lo largo de los últimos sesenta años, y al contacto con sistemas de comunicación diversos a la familia tradicional, provenientes sobre todo de los sistemas de comunicación presentados en los medios de difusión de información. 3.4. Construyendo una propuesta de Comuniconomía de la familia de clase media Para la vida social estable es clave la articulación entre los sistemas de información como matrices meméticas, y los comunimétodos como patrones pragmáticos. Es decir, por una parte los esquemas programáticos prescriptivos a priori del comportamiento, y por otra parte los controles cotidianos de esos esquemas mediante comportamientos reiterados asociados a ciertos comportamientos valorados como importantes. Las situaciones que tienen presente esta
  • 50. 50 articulación poseen mayor probabilidad de estabilidad y continuidad. Las que no tienen esta articulación poseen mayor probabilidad de ruptura y desorden. En algunos casos las trayectorias de desorden se reconfiguran en nuevos órdenes, y las trayectorias de orden se deshacen en desordenes de diversos niveles. La Ingeniería Social busca identificar estas variantes y formatos para acompañarlos o intervenirlos. La Comuniconomía necesita modelos generales que incluyan la mayor cantidad de variantes dentro de situaciones tipificadas. Las mujeres son el agente de cambio central en la discontinuidad del modelo tradicional de pareja. El punto clave es el trabajo, que se incorpora en forma gradual e intensa desde los años sesenta a la forma de vida de las mujeres de clase media de la ciudad de México. A partir de ahí el esquema tradicional naufraga, nada es como debiera ser. Las parejas han ensayado desde entonces ajustes al proceso irreversible. Hay islas de diverso tipo, entre las que sobresalen la que conserva a la mujer fuera de la vida pública, y la que refuerza la inclusión de la mujer en la vida pública. La Comunicometodología señala que el ensayo de vida de pareja no matrimonial en todos sus aspectos y sentidos ha sido conveniente para el ajuste de los cambios estructurales. Por tanto la Ingeniería Social propondría que este tema histórico se transforme en una pauta del nuevo modelo emergente. La Comuniconomía ensayaría el perfil del modelo alterno extremo y su gradiente hacia el modelo tradicional, para intervenir en los desajustes con las guías de los patrones sintetizados a partir de la propia práctica del ensayo y el error. La infidelidad es uno de los grandes males percibidos desde el contexto del modelo tradicional, parece que sería conveniente institucionalizarla, con ello se ahorraría mucha energía social y se estabilizaría el patrón de ruptura que deja cicatrices profundas y dolorosas. La incorporación al trabajo por parte de la mujer con la reorganización de las tareas domésticas es otro patrón que requiere ser reforzado y reconocido en su presencia y desarrollo. El tema de los hijos dentro del nuevo modelo es uno de los temas pendientes más urgentes, los comunimétodos de ajuste no han podido estabilizar algún patrón, salvo el de asumir que las relaciones de pareja no son
  • 51. 51 para siempre, y los hijos estarán ahí por más tiempo, y hay que asumirlos con nuevas parejas y relaciones. Se requiere continuar con el proceso de legalización de las sociedades de convivencia, así como explorar el marco legal del modelo alterno de vínculo afectivo. Las instituciones tradicionales que refuerzan el modelo tradicional, como la iglesia católica y los medios de difusión masiva, necesitan entrar en procesos reflexivos y dialógicos con los actores del modelo emergente. Las investigadoras Norma Macías y Diana Cardona proponen sendos esquemas de configuración comuniconómica, a partir de los datos y su organización.- 1) Apunte del modelo comuniconómico con énfasis en el perfil de género masculino, según Norma Macías.- 2) Modelo tradicional de colaboración. Antecedentes del sistema de comunicación tradicional sólido, continuación del sistema de comunicación tradicional. Ajustes al modelo tradicional con éxito. Individualismo débil, estructura familiar fuerte. Ambos conyugues se ajustan al otro. 3) Modelo tradicional de predominación (el hegemónico). Lo mismo que el anterior. Pero sin habilidad de negociación, con propensión a la dominación de la pareja por los hombres. Búsqueda de parejas ni muy fuertes, para evitar conflictos, ni muy débiles, para evitar el aburrimiento. 4) Modelo tradicional de dominación (docilidad). El hombre se adapta a casi cualquier situación y tipo de pareja, lo mismo la mujer. Se trata de tener compañía y huir de la soledad. 5) Modelo alternativo de colaboración. El espacio de desarrollo fuera de la familia ocupa un lugar central. La familia no es lo más importante. Individuos fuertes y empáticos. Permite a mediano plazo la enacción. 6) Apunte del modelo comuniconómico con énfasis en el perfil de género femenino, según Diana Cardona.