SlideShare una empresa de Scribd logo
Iniciación formal de la actividad empresarial

¿Qué es informalidad?

Informalidad se define como la ejecución de una actividad económica sin
sujeción a las obligaciones establecidas para el desarrollo de la misma, por
parte de la normatividad vigente (por ejemplo, el pago de impuestos, el
registro mercantil o la afiliación de los trabajadores a la seguridad social),
esto es, el no cumplimiento de las obligaciones legales por parte de la
empresa. Razones principales por las cuales una empresa decide iniciar su
actividad por fuera de la formalidad:

        Exclusión: en este caso la decisión de ser informal es forzosa. Se
         presenta por el difícil acceso del individuo a un trabajo en el sector
         formal y/o por los excesivos requisitos y altos costos que le implica
         a la empresa ingresar a la formalidad.
        Escape: consiste en que la decisión de ser o no informal es
         voluntaria. Las empresas o los trabajadores prefieren operar en la
         informalidad persiguiendo independencia y flexibilidad, cuando la
         relación costo beneficio es a su juicio negativa.
        Desconocimiento de las obligaciones y los procedimientos para ajustar
         su actividad a la norma.
¿Qué obligaciones debo cumplir para ser formal en Colombia?
Obligaciones de mayor relevancia:

        Registro de la actividad empresarial ante las cámaras de comercio.
        Inscripción en los registros de impuestos, tanto nacionales como
         distritales y municipales.
        Registro     de   la   empresa   ante   una   administradora   de   riesgos
         profesionales.
        Registro de la empresa ante SENA, ICBF y cajas de compensación.
   Afiliación de los trabajadores ante las entidades correspondientes del
         Sistema de Seguridad Social.
        Cumplimiento       de     normas     relacionadas   con     la      apertura    y
         funcionamiento de establecimientos de comercio (Sayco, normas
         sanitarias     y   de   salud,   normas    de   seguridad        física,   normas
         ambientales, usos de suelo, etc.).
¿Por qué la informalidad es una barrera para el desarrollo del país?


Como política pública prioritaria, el estado colombiano busca consolidar un
sector privado dinámico que posea altos niveles de productividad e innovación,
a través del cual desarrollar varios propósitos constitucionales, como lo son el
aumentar las tasas de crecimiento económico, el desarrollo de un mercado
laboral que genere empleos de calidad e ingresos suficientes para los
trabajadores y la reducción en los niveles de pobreza y desigualdad.


Sin embargo, el propósito de contar con un sector privado robusto y con
altos niveles de productividad depende en gran parte de la vinculación
efectiva de la totalidad de este sector a la economía formal del país. Cuando
las empresas desarrollan sus actividades desde la informalidad, tienen menores
niveles de productividad y mantienen una escala de operación inferior a la
óptima, afectando de esta forma la consolidación de un sector privado
dinámico.
En este sentido y teniendo en cuenta que una parte considerable de las
empresas en Colombia llevan a cabo sus actividades en la informalidad (Se
estima que el 41.1% de las microempresas del país son informales ), es
particularmente       importante    diseñar   estrategias    que   permitan         a   los
empresarios informales transitar hacia la formalidad, de la misma forma que
impulse a los nuevos emprendedores a que inicien su actividad empresarial
desde el plano de la formalidad.


¿Qué beneficios trae ser un empresario formal en Colombia?
   Mayor tranquilidad frente a controles de las autoridades.
        No imposición de multas por el incumplimiento de las obligaciones a
         cargo de la empresa.
        Mayores posibilidades de crecimiento.
        La posibilidad de ofrecer garantía a los clientes.
        Mayor acceso a mercados de bienes y servicios (financiero, grandes
         empresas, compras estatales, internacionales y nacionales).
        Acceso a servicios gubernamentales de todo orden.
        Posibilidad de acceder a los beneficios y diferentes programas de
         apoyo a emprendedores, ofrecidos por el Gobierno y por los
         particulares.
¿Qué hemos hecho en el MCIT para promover la iniciación formal de la
actividad empresarial?

        Se disminuyó el número de empresas sujetas a vigilancia de la
         Superintendencia de Sociedades, teniendo en cuenta básicamente el
         riesgo que generen (Decreto 2300 de 2008).
        Se apoyó la sanción de la Ley 1258, que crea la Sociedad por
         Acciones Simplificada (SAS).
        Se suprimieron los requisitos para la apertura de establecimientos
         de comercio evitando que las autoridades territoriales exigieran
         otros requisitos no establecidos en la ley (Decreto 1879 de 2008).
        Se redujeron los costos del trámite entre un 25% y un 30%
         (supresión del trámite ante notario, consulta gratuita del uso del
         suelo, reducción de COP 23.000 a COP 8.600 inscripción de los
         libros).
        El ICONTEC, con el apoyo del MCIT, expidió:
               La Norma Técnica 6001 certificable para la gestión de la
                calidad de Mipymes, la cual incluye requisitos certificables de
                formalización.
   La Norma Técnica 5520-1certificable para la calidad de
                   servicio para el pequeño comercio, la cual incluye requisitos
                   certificables de formalización.
                  Prepara una Guía Técnica para la formalización empresarial.




         Decreto 525 de 2009, da operatividad al beneficio consagrado en el
          Artículo 43 de la Ley 590 de 2000. De acuerdo con esta norma,
          las Mipymes constituidas e instaladas podrán acceder a un beneficio
          consistente en el pago gradual de los aportes parafiscales, de la
          siguiente forma:
                  75% de descuento para el primer año de operación.
                  50% para el segundo año de operación.
                  25% para el tercer año de operación. De esta forma, solo al
                   cuarto año de operación las Mipymes beneficiarias empiezan a
                   pagar la tarifa completa de aportes parafiscales.
Decreto 525 de 2009, se busca mejorar la operatividad del artículo 43 de
la Ley 590 de 2000, permitiendo a las Mipymes beneficiarias descontar
automáticamente el pago de los aportes parafiscales en la PILA, de forma
que ya no tendrán que adelantar trámites adicionales para la devolución de
sus dineros.

¿Qué estamos haciendo en el MCIT para continuar promoviendo la iniciación
formal de la actividad empresarial?

         Se ha hecho seguimiento al Proyecto de Ley Contable, el cual fue
          aprobado en segundo debate en la plenaria de la Cámara de
          Representantes, el 11 de noviembre de 2008. A través de este
          proyecto se busca crear un régimen de transición de la informalidad
          a la formalidad.
   Proyecto para la identificación de áreas de oportunidad relacionadas
         con requisitos y normatividad para la formalización de las empresas
         por actividad económica, piloto sobre el sector alimentos.
        Proyecto de Reglamentación de la Ley de Sociedades por Acciones
         Simplificadas.
        Proyecto para la identificación de áreas de oportunidad en la
         normatividad aplicable al cierre voluntario de empresas.
Leyes y decretos que rigen la formalidad en Colombia

        Ley 1014 de 2006. Fomento a la Cultura del Emprendimiento.
        Ley 1258 de 2008. Crea la Sociedad por Acciones Simplificada.
        Decreto 2300 de 2008. Disminuye el número de empresas sujetas
         a vigilancia de la Superintendencia de Sociedades.
        Decreto 1879 de 2008. Suprime los requisitos para la apertura de
         establecimientos    de    comercio    evitando    que    las   autoridades
         territoriales exigieran otros requisitos no establecidos en la ley.
        Decreto 1868 de 2008. Reduce las tarifas para el registro de libros
         y otros trámites, en las cámaras de comercio.
        Decreto 525 de 2009. Da operatividad al beneficio de gradualidad
         en el pago de aportes parafiscales.

   FUENTE: https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16238
Política Nacional de Emprendimiento

Ministro: Sergio Díaz Granados Guido

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes
retos relacionados con la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la
Cultura del Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable
de la política pública en la materia




El papel del Estado en el fomento del emprendimiento es:

      1. Promover la alianza público-privada académica
2. Facilitar condiciones para el emprendimiento
      3. Desarrollar la dimensión local del emprendimiento

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes
retos relacionados con la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la
Cultura del Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable
de la política pública en la materia.

La Política de Emprendimiento en Colombia tiene cinco objetivos estratégicos
que son:

      1. Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial.
      2. Promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de
           reciente creación.
      3. Promover la articulación interinstitucional para el fomento del
           emprendimiento en Colombia.
      4. Fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee
           acompañamiento a los emprendedores desde la conceptualización de
           una iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha.
      5. Promover emprendimientos que incorporan ciencia, la tecnología y la
           innovación.

          Política Nacional de Emprendimiento
          Plan Estratégico Nacional de Emprendimiento de 2009

La Política de Emprendimiento se rige bajo la siguiente normatividad:

Leyes:

Ley   344     de   1996.   Por   la   cual   se   dictan   normas   tendientes   a   la
racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y
se expiden otras disposiciones
Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el
desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa.

Ley 789 de 2002. Artículo 40. Créase el Fondo Emprender.

Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento.

Decreto 1192 de 2009. Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006
sobre el documento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras
disposiciones.

Decreto 525 de 2009. Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley
590 de 2000 y demás normas concordantes.

Decreto 2175 de 2007. Por el cual se regula la administración y gestión de
las carteras colectivas.

Decreto 4463 de 2006. Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley
1014 de 2006.

Documentos CONPES:

CONPES     3297     de     2004.   Agenda     Interna    para    la        Productividad   y
Competitividad: metodología.

CONPES 3424 de 2006. Banca de las Oportunidades. Una política para
promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando
equidad social.

CONPES 3439 de 2006. Institucionalidad y principios rectores de política
para la competitividad y productividad.

CONPES     3484     de     2007.   Política   Nacional    para        la    Transformación
Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un
esfuerzo público y privado.
CONPES      3527    de    2008. Política     Nacional   de    Competitividad    y
Productividad.

CONPES 3533 julio de 2008. Bases para la adecuación del Sistema de
Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional”.

Tomado de: https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16435

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pymes en Costa Rica
Pymes en Costa RicaPymes en Costa Rica
Pymes en Costa Rica
UTN
 
Guía de creación y puesta en marcha de una empresa
Guía de creación y puesta en marcha de una empresaGuía de creación y puesta en marcha de una empresa
Guía de creación y puesta en marcha de una empresa
Alfredo Vela Zancada
 
Requisitos para crear una empresa
Requisitos para crear una empresaRequisitos para crear una empresa
Requisitos para crear una empresaedi316
 
Factores jurídicos y tecnologicos
Factores jurídicos y tecnologicosFactores jurídicos y tecnologicos
Factores jurídicos y tecnologicosEdwin Yampufé
 
Formalizacion de empresas
Formalizacion de empresasFormalizacion de empresas
Formalizacion de empresas
Fernando Meza
 
Curso de Creacion y Gestión de tu empresa en el Peru - MiEmpresaPropia.com
Curso de Creacion y Gestión de tu empresa en el Peru - MiEmpresaPropia.comCurso de Creacion y Gestión de tu empresa en el Peru - MiEmpresaPropia.com
Curso de Creacion y Gestión de tu empresa en el Peru - MiEmpresaPropia.com
MiEmpresaPropia
 
PLAN DE NEGOCIOS QUE PERMITA LA CREACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA DE...
PLAN DE NEGOCIOS QUE PERMITA LA CREACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA DE...PLAN DE NEGOCIOS QUE PERMITA LA CREACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA DE...
PLAN DE NEGOCIOS QUE PERMITA LA CREACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA DE...
karina_pao2
 
Formacion de empresas pyme en Costa Rica
Formacion de empresas pyme en Costa RicaFormacion de empresas pyme en Costa Rica
Formacion de empresas pyme en Costa Rica
Antonio Elizondo
 
Creacion y constitucion de empresas
Creacion y constitucion de empresasCreacion y constitucion de empresas
Creacion y constitucion de empresasManuHilda
 
Ventajas de ser formal - CCMagangue
Ventajas de ser formal - CCMagangueVentajas de ser formal - CCMagangue
Ventajas de ser formal - CCMagangue
Colombia Prospera
 
Formacion legal de nuestra empresa
Formacion legal de nuestra empresaFormacion legal de nuestra empresa
Formacion legal de nuestra empresajeymy
 
Tramites para constituir una empresa en Colombia
Tramites para constituir una empresa en ColombiaTramites para constituir una empresa en Colombia
Tramites para constituir una empresa en Colombia
Jeisson Bravo Neira
 
Tramites constitución empresas
Tramites constitución empresasTramites constitución empresas
Tramites constitución empresas
Phillip Julius
 
Leyes y Decretos sobre MIPYMES en Costa Rica
Leyes y Decretos sobre MIPYMES en Costa RicaLeyes y Decretos sobre MIPYMES en Costa Rica
Leyes y Decretos sobre MIPYMES en Costa Rica
Antonio Elizondo
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
irmaris coronel
 
Legalización de empresas
Legalización de empresasLegalización de empresas
Legalización de empresas
Jey Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Pymes en Costa Rica
Pymes en Costa RicaPymes en Costa Rica
Pymes en Costa Rica
 
Guía de creación y puesta en marcha de una empresa
Guía de creación y puesta en marcha de una empresaGuía de creación y puesta en marcha de una empresa
Guía de creación y puesta en marcha de una empresa
 
Requisitos para crear una empresa
Requisitos para crear una empresaRequisitos para crear una empresa
Requisitos para crear una empresa
 
Factores jurídicos y tecnologicos
Factores jurídicos y tecnologicosFactores jurídicos y tecnologicos
Factores jurídicos y tecnologicos
 
Formalizacion de empresas
Formalizacion de empresasFormalizacion de empresas
Formalizacion de empresas
 
Curso de Creacion y Gestión de tu empresa en el Peru - MiEmpresaPropia.com
Curso de Creacion y Gestión de tu empresa en el Peru - MiEmpresaPropia.comCurso de Creacion y Gestión de tu empresa en el Peru - MiEmpresaPropia.com
Curso de Creacion y Gestión de tu empresa en el Peru - MiEmpresaPropia.com
 
PLAN DE NEGOCIOS QUE PERMITA LA CREACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA DE...
PLAN DE NEGOCIOS QUE PERMITA LA CREACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA DE...PLAN DE NEGOCIOS QUE PERMITA LA CREACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA DE...
PLAN DE NEGOCIOS QUE PERMITA LA CREACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA DE...
 
Formacion de empresas pyme en Costa Rica
Formacion de empresas pyme en Costa RicaFormacion de empresas pyme en Costa Rica
Formacion de empresas pyme en Costa Rica
 
Procesos para la formalización
Procesos para la formalizaciónProcesos para la formalización
Procesos para la formalización
 
Creacion y constitucion de empresas
Creacion y constitucion de empresasCreacion y constitucion de empresas
Creacion y constitucion de empresas
 
Ventajas de ser formal - CCMagangue
Ventajas de ser formal - CCMagangueVentajas de ser formal - CCMagangue
Ventajas de ser formal - CCMagangue
 
Formacion legal de nuestra empresa
Formacion legal de nuestra empresaFormacion legal de nuestra empresa
Formacion legal de nuestra empresa
 
Tramites para constituir una empresa en Colombia
Tramites para constituir una empresa en ColombiaTramites para constituir una empresa en Colombia
Tramites para constituir una empresa en Colombia
 
Formalizacion a
Formalizacion aFormalizacion a
Formalizacion a
 
Tramites constitución empresas
Tramites constitución empresasTramites constitución empresas
Tramites constitución empresas
 
Leyes y Decretos sobre MIPYMES en Costa Rica
Leyes y Decretos sobre MIPYMES en Costa RicaLeyes y Decretos sobre MIPYMES en Costa Rica
Leyes y Decretos sobre MIPYMES en Costa Rica
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
Mypes Y Pymes
Mypes Y PymesMypes Y Pymes
Mypes Y Pymes
 
Legalización de empresas
Legalización de empresasLegalización de empresas
Legalización de empresas
 

Destacado

Competencia empresarial laura isabel gomez arango
Competencia empresarial laura isabel gomez arangoCompetencia empresarial laura isabel gomez arango
Competencia empresarial laura isabel gomez arangolauragomez97csj
 
Dimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesionalDimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesional
margori rivas
 
Formacion Profesional y PyMEs: Clave para la competitividad y el Empleo 13.10...
Formacion Profesional y PyMEs: Clave para la competitividad y el Empleo 13.10...Formacion Profesional y PyMEs: Clave para la competitividad y el Empleo 13.10...
Formacion Profesional y PyMEs: Clave para la competitividad y el Empleo 13.10...
aborgesdearaujo
 
Empresario
EmpresarioEmpresario
Empresario
margori rivas
 
Competencia empresarial desleal
Competencia empresarial deslealCompetencia empresarial desleal
Competencia empresarial deslealmayraC22
 
CLASE "COMPETITIVIDAD"
CLASE "COMPETITIVIDAD"CLASE "COMPETITIVIDAD"
CLASE "COMPETITIVIDAD"INNTECARQ
 
Competencia empresarial sesión 4
Competencia empresarial sesión 4Competencia empresarial sesión 4
Competencia empresarial sesión 4
aalcalar
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Luis Alberto Rojas Farfan
 
La Importancia de la Logistica en las Industrias
La Importancia de la Logistica en las IndustriasLa Importancia de la Logistica en las Industrias
La Importancia de la Logistica en las Industrias
BUAP
 
Competencia empresarial
Competencia empresarialCompetencia empresarial
Competencia empresarialJulio Vale
 
3 guía de iniciación formal de la actividad empresarial
3   guía de iniciación formal de la actividad empresarial3   guía de iniciación formal de la actividad empresarial
3 guía de iniciación formal de la actividad empresarialredemprendimientoboyaca
 
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones socialesTesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Silvana Ciña
 
Informalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro EmpresarialInformalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro Empresarial
pcchaca
 
La Actividad Empresarial: Iniciativa Emprendedora
La Actividad Empresarial: Iniciativa Emprendedora La Actividad Empresarial: Iniciativa Emprendedora
La Actividad Empresarial: Iniciativa Emprendedora
colonia8
 
Actividad de la organización empresarial
Actividad de la organización empresarialActividad de la organización empresarial
Actividad de la organización empresarialmarlyyessenia
 
La creació d’una empresab
La creació d’una empresabLa creació d’una empresab
La creació d’una empresabLaura
 
Anteproyecto de tesisi (1)
Anteproyecto de tesisi (1)Anteproyecto de tesisi (1)
Anteproyecto de tesisi (1)ragurtol
 
1.c introducción a la innovación
1.c introducción a la innovación1.c introducción a la innovación
1.c introducción a la innovaciónungalloafonico
 
Logistica como actividad empresarial
Logistica como actividad empresarialLogistica como actividad empresarial
Logistica como actividad empresarial
UDO Monagas
 
Financiamiento empresarial
Financiamiento empresarialFinanciamiento empresarial
Financiamiento empresarialmaria escalante
 

Destacado (20)

Competencia empresarial laura isabel gomez arango
Competencia empresarial laura isabel gomez arangoCompetencia empresarial laura isabel gomez arango
Competencia empresarial laura isabel gomez arango
 
Dimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesionalDimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesional
 
Formacion Profesional y PyMEs: Clave para la competitividad y el Empleo 13.10...
Formacion Profesional y PyMEs: Clave para la competitividad y el Empleo 13.10...Formacion Profesional y PyMEs: Clave para la competitividad y el Empleo 13.10...
Formacion Profesional y PyMEs: Clave para la competitividad y el Empleo 13.10...
 
Empresario
EmpresarioEmpresario
Empresario
 
Competencia empresarial desleal
Competencia empresarial deslealCompetencia empresarial desleal
Competencia empresarial desleal
 
CLASE "COMPETITIVIDAD"
CLASE "COMPETITIVIDAD"CLASE "COMPETITIVIDAD"
CLASE "COMPETITIVIDAD"
 
Competencia empresarial sesión 4
Competencia empresarial sesión 4Competencia empresarial sesión 4
Competencia empresarial sesión 4
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
 
La Importancia de la Logistica en las Industrias
La Importancia de la Logistica en las IndustriasLa Importancia de la Logistica en las Industrias
La Importancia de la Logistica en las Industrias
 
Competencia empresarial
Competencia empresarialCompetencia empresarial
Competencia empresarial
 
3 guía de iniciación formal de la actividad empresarial
3   guía de iniciación formal de la actividad empresarial3   guía de iniciación formal de la actividad empresarial
3 guía de iniciación formal de la actividad empresarial
 
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones socialesTesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
 
Informalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro EmpresarialInformalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro Empresarial
 
La Actividad Empresarial: Iniciativa Emprendedora
La Actividad Empresarial: Iniciativa Emprendedora La Actividad Empresarial: Iniciativa Emprendedora
La Actividad Empresarial: Iniciativa Emprendedora
 
Actividad de la organización empresarial
Actividad de la organización empresarialActividad de la organización empresarial
Actividad de la organización empresarial
 
La creació d’una empresab
La creació d’una empresabLa creació d’una empresab
La creació d’una empresab
 
Anteproyecto de tesisi (1)
Anteproyecto de tesisi (1)Anteproyecto de tesisi (1)
Anteproyecto de tesisi (1)
 
1.c introducción a la innovación
1.c introducción a la innovación1.c introducción a la innovación
1.c introducción a la innovación
 
Logistica como actividad empresarial
Logistica como actividad empresarialLogistica como actividad empresarial
Logistica como actividad empresarial
 
Financiamiento empresarial
Financiamiento empresarialFinanciamiento empresarial
Financiamiento empresarial
 

Similar a Iniciación formal de la actividad empresarial

Ley de Emprendimiento (1)-signed.pdf
Ley de Emprendimiento (1)-signed.pdfLey de Emprendimiento (1)-signed.pdf
Ley de Emprendimiento (1)-signed.pdf
rafaelrivero39
 
Marlyn Zapata - Procesos de legalizacion
Marlyn Zapata - Procesos de legalizacionMarlyn Zapata - Procesos de legalizacion
Marlyn Zapata - Procesos de legalizacionfarleyfarley
 
Matriz
MatrizMatriz
Las pymes en el peru
Las pymes en el peruLas pymes en el peru
Las pymes en el peru
MICHEL-CONTABLE
 
Sector Fintech en Colombia
Sector Fintech en ColombiaSector Fintech en Colombia
Sector Fintech en ColombiaProColombia
 
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1
economia92
 
Las ventajas de ser formal
Las ventajas de ser formalLas ventajas de ser formal
Las ventajas de ser formal
Colombia Prospera
 
Actualizacion fiscal-2014-parte1
Actualizacion fiscal-2014-parte1Actualizacion fiscal-2014-parte1
Actualizacion fiscal-2014-parte1
Alexis Choy
 
Presentación Emprendimientostartup
Presentación Emprendimientostartup Presentación Emprendimientostartup
Presentación Emprendimientostartup
Unidad Academica CANG
 
Presentacion emprendimientostartup (2)
Presentacion emprendimientostartup (2)Presentacion emprendimientostartup (2)
Presentacion emprendimientostartup (2)
Unidad Academica CANG
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
Johan271087
 
Creacionempresas (1)
Creacionempresas (1)Creacionempresas (1)
Creacionempresas (1)
Rafael Ramon Bastidas Bastidas
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
javier perez
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
javier perez
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
javier perez
 
Aspectos legales en República Dominicana
Aspectos legales en República DominicanaAspectos legales en República Dominicana
Aspectos legales en República Dominicana
ProColombia
 
Modificaciones legislativas y consideraciones de carácter mercantil- Jornada ...
Modificaciones legislativas y consideraciones de carácter mercantil- Jornada ...Modificaciones legislativas y consideraciones de carácter mercantil- Jornada ...
Modificaciones legislativas y consideraciones de carácter mercantil- Jornada ...
Fundación FYDE-CajaCanarias
 

Similar a Iniciación formal de la actividad empresarial (20)

Ley de Emprendimiento (1)-signed.pdf
Ley de Emprendimiento (1)-signed.pdfLey de Emprendimiento (1)-signed.pdf
Ley de Emprendimiento (1)-signed.pdf
 
Marlyn Zapata - Procesos de legalizacion
Marlyn Zapata - Procesos de legalizacionMarlyn Zapata - Procesos de legalizacion
Marlyn Zapata - Procesos de legalizacion
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
Las pymes en el peru
Las pymes en el peruLas pymes en el peru
Las pymes en el peru
 
Sector Fintech en Colombia
Sector Fintech en ColombiaSector Fintech en Colombia
Sector Fintech en Colombia
 
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1
Iniciativa de ley de promociã“n de inversiones y 1
 
Las ventajas de ser formal
Las ventajas de ser formalLas ventajas de ser formal
Las ventajas de ser formal
 
Actualizacion fiscal-2014-parte1
Actualizacion fiscal-2014-parte1Actualizacion fiscal-2014-parte1
Actualizacion fiscal-2014-parte1
 
Presentación Emprendimientostartup
Presentación Emprendimientostartup Presentación Emprendimientostartup
Presentación Emprendimientostartup
 
Presentacion emprendimientostartup (2)
Presentacion emprendimientostartup (2)Presentacion emprendimientostartup (2)
Presentacion emprendimientostartup (2)
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Paso 1 forma tu empresa
Paso 1 forma tu empresaPaso 1 forma tu empresa
Paso 1 forma tu empresa
 
Creacionempresas (1)
Creacionempresas (1)Creacionempresas (1)
Creacionempresas (1)
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
 
Aspectos legales en República Dominicana
Aspectos legales en República DominicanaAspectos legales en República Dominicana
Aspectos legales en República Dominicana
 
Prueba 2 tics
Prueba 2  ticsPrueba 2  tics
Prueba 2 tics
 
Prueba 2 tics
Prueba 2  ticsPrueba 2  tics
Prueba 2 tics
 
Modificaciones legislativas y consideraciones de carácter mercantil- Jornada ...
Modificaciones legislativas y consideraciones de carácter mercantil- Jornada ...Modificaciones legislativas y consideraciones de carácter mercantil- Jornada ...
Modificaciones legislativas y consideraciones de carácter mercantil- Jornada ...
 

Más de Skepper63

Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009Skepper63
 
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013Skepper63
 
Cronograma y presupuesto
Cronograma y presupuestoCronograma y presupuesto
Cronograma y presupuestoSkepper63
 
Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Skepper63
 
Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Skepper63
 
Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Skepper63
 
Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Skepper63
 
Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Skepper63
 
Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Skepper63
 
Introducción a la administración f05
Introducción a la administración f05Introducción a la administración f05
Introducción a la administración f05Skepper63
 
Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Skepper63
 
Introducción a la administración f04
Introducción a la administración f04Introducción a la administración f04
Introducción a la administración f04Skepper63
 
Introducción a la administración f03
Introducción a la administración  f03Introducción a la administración  f03
Introducción a la administración f03Skepper63
 
Introducción a la administración f02
Introducción a la administración f02Introducción a la administración f02
Introducción a la administración f02Skepper63
 
Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Skepper63
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosSkepper63
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosSkepper63
 
Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06Skepper63
 
Procesos administrativos f08
Procesos administrativos f08Procesos administrativos f08
Procesos administrativos f08Skepper63
 

Más de Skepper63 (20)

Guia 30 men
Guia 30 menGuia 30 men
Guia 30 men
 
Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009Investigación en los programas de cp en colombia 2009
Investigación en los programas de cp en colombia 2009
 
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
 
Cronograma y presupuesto
Cronograma y presupuestoCronograma y presupuesto
Cronograma y presupuesto
 
Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01
 
Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08
 
Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08Introducción a la administración f08
Introducción a la administración f08
 
Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07
 
Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07Introducción a la administración f07
Introducción a la administración f07
 
Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06
 
Introducción a la administración f05
Introducción a la administración f05Introducción a la administración f05
Introducción a la administración f05
 
Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06Introducción a la administración f06
Introducción a la administración f06
 
Introducción a la administración f04
Introducción a la administración f04Introducción a la administración f04
Introducción a la administración f04
 
Introducción a la administración f03
Introducción a la administración  f03Introducción a la administración  f03
Introducción a la administración f03
 
Introducción a la administración f02
Introducción a la administración f02Introducción a la administración f02
Introducción a la administración f02
 
Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01Introducción a la administración f01
Introducción a la administración f01
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativos
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativos
 
Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06Procesos administrativos f06
Procesos administrativos f06
 
Procesos administrativos f08
Procesos administrativos f08Procesos administrativos f08
Procesos administrativos f08
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Iniciación formal de la actividad empresarial

  • 1. Iniciación formal de la actividad empresarial ¿Qué es informalidad? Informalidad se define como la ejecución de una actividad económica sin sujeción a las obligaciones establecidas para el desarrollo de la misma, por parte de la normatividad vigente (por ejemplo, el pago de impuestos, el registro mercantil o la afiliación de los trabajadores a la seguridad social), esto es, el no cumplimiento de las obligaciones legales por parte de la empresa. Razones principales por las cuales una empresa decide iniciar su actividad por fuera de la formalidad:  Exclusión: en este caso la decisión de ser informal es forzosa. Se presenta por el difícil acceso del individuo a un trabajo en el sector formal y/o por los excesivos requisitos y altos costos que le implica a la empresa ingresar a la formalidad.  Escape: consiste en que la decisión de ser o no informal es voluntaria. Las empresas o los trabajadores prefieren operar en la informalidad persiguiendo independencia y flexibilidad, cuando la relación costo beneficio es a su juicio negativa.  Desconocimiento de las obligaciones y los procedimientos para ajustar su actividad a la norma. ¿Qué obligaciones debo cumplir para ser formal en Colombia? Obligaciones de mayor relevancia:  Registro de la actividad empresarial ante las cámaras de comercio.  Inscripción en los registros de impuestos, tanto nacionales como distritales y municipales.  Registro de la empresa ante una administradora de riesgos profesionales.  Registro de la empresa ante SENA, ICBF y cajas de compensación.
  • 2. Afiliación de los trabajadores ante las entidades correspondientes del Sistema de Seguridad Social.  Cumplimiento de normas relacionadas con la apertura y funcionamiento de establecimientos de comercio (Sayco, normas sanitarias y de salud, normas de seguridad física, normas ambientales, usos de suelo, etc.). ¿Por qué la informalidad es una barrera para el desarrollo del país? Como política pública prioritaria, el estado colombiano busca consolidar un sector privado dinámico que posea altos niveles de productividad e innovación, a través del cual desarrollar varios propósitos constitucionales, como lo son el aumentar las tasas de crecimiento económico, el desarrollo de un mercado laboral que genere empleos de calidad e ingresos suficientes para los trabajadores y la reducción en los niveles de pobreza y desigualdad. Sin embargo, el propósito de contar con un sector privado robusto y con altos niveles de productividad depende en gran parte de la vinculación efectiva de la totalidad de este sector a la economía formal del país. Cuando las empresas desarrollan sus actividades desde la informalidad, tienen menores niveles de productividad y mantienen una escala de operación inferior a la óptima, afectando de esta forma la consolidación de un sector privado dinámico. En este sentido y teniendo en cuenta que una parte considerable de las empresas en Colombia llevan a cabo sus actividades en la informalidad (Se estima que el 41.1% de las microempresas del país son informales ), es particularmente importante diseñar estrategias que permitan a los empresarios informales transitar hacia la formalidad, de la misma forma que impulse a los nuevos emprendedores a que inicien su actividad empresarial desde el plano de la formalidad. ¿Qué beneficios trae ser un empresario formal en Colombia?
  • 3. Mayor tranquilidad frente a controles de las autoridades.  No imposición de multas por el incumplimiento de las obligaciones a cargo de la empresa.  Mayores posibilidades de crecimiento.  La posibilidad de ofrecer garantía a los clientes.  Mayor acceso a mercados de bienes y servicios (financiero, grandes empresas, compras estatales, internacionales y nacionales).  Acceso a servicios gubernamentales de todo orden.  Posibilidad de acceder a los beneficios y diferentes programas de apoyo a emprendedores, ofrecidos por el Gobierno y por los particulares. ¿Qué hemos hecho en el MCIT para promover la iniciación formal de la actividad empresarial?  Se disminuyó el número de empresas sujetas a vigilancia de la Superintendencia de Sociedades, teniendo en cuenta básicamente el riesgo que generen (Decreto 2300 de 2008).  Se apoyó la sanción de la Ley 1258, que crea la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS).  Se suprimieron los requisitos para la apertura de establecimientos de comercio evitando que las autoridades territoriales exigieran otros requisitos no establecidos en la ley (Decreto 1879 de 2008).  Se redujeron los costos del trámite entre un 25% y un 30% (supresión del trámite ante notario, consulta gratuita del uso del suelo, reducción de COP 23.000 a COP 8.600 inscripción de los libros).  El ICONTEC, con el apoyo del MCIT, expidió:  La Norma Técnica 6001 certificable para la gestión de la calidad de Mipymes, la cual incluye requisitos certificables de formalización.
  • 4. La Norma Técnica 5520-1certificable para la calidad de servicio para el pequeño comercio, la cual incluye requisitos certificables de formalización.  Prepara una Guía Técnica para la formalización empresarial.  Decreto 525 de 2009, da operatividad al beneficio consagrado en el Artículo 43 de la Ley 590 de 2000. De acuerdo con esta norma, las Mipymes constituidas e instaladas podrán acceder a un beneficio consistente en el pago gradual de los aportes parafiscales, de la siguiente forma:  75% de descuento para el primer año de operación.  50% para el segundo año de operación.  25% para el tercer año de operación. De esta forma, solo al cuarto año de operación las Mipymes beneficiarias empiezan a pagar la tarifa completa de aportes parafiscales. Decreto 525 de 2009, se busca mejorar la operatividad del artículo 43 de la Ley 590 de 2000, permitiendo a las Mipymes beneficiarias descontar automáticamente el pago de los aportes parafiscales en la PILA, de forma que ya no tendrán que adelantar trámites adicionales para la devolución de sus dineros. ¿Qué estamos haciendo en el MCIT para continuar promoviendo la iniciación formal de la actividad empresarial?  Se ha hecho seguimiento al Proyecto de Ley Contable, el cual fue aprobado en segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, el 11 de noviembre de 2008. A través de este proyecto se busca crear un régimen de transición de la informalidad a la formalidad.
  • 5. Proyecto para la identificación de áreas de oportunidad relacionadas con requisitos y normatividad para la formalización de las empresas por actividad económica, piloto sobre el sector alimentos.  Proyecto de Reglamentación de la Ley de Sociedades por Acciones Simplificadas.  Proyecto para la identificación de áreas de oportunidad en la normatividad aplicable al cierre voluntario de empresas. Leyes y decretos que rigen la formalidad en Colombia  Ley 1014 de 2006. Fomento a la Cultura del Emprendimiento.  Ley 1258 de 2008. Crea la Sociedad por Acciones Simplificada.  Decreto 2300 de 2008. Disminuye el número de empresas sujetas a vigilancia de la Superintendencia de Sociedades.  Decreto 1879 de 2008. Suprime los requisitos para la apertura de establecimientos de comercio evitando que las autoridades territoriales exigieran otros requisitos no establecidos en la ley.  Decreto 1868 de 2008. Reduce las tarifas para el registro de libros y otros trámites, en las cámaras de comercio.  Decreto 525 de 2009. Da operatividad al beneficio de gradualidad en el pago de aportes parafiscales. FUENTE: https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16238
  • 6. Política Nacional de Emprendimiento Ministro: Sergio Díaz Granados Guido El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes retos relacionados con la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la política pública en la materia El papel del Estado en el fomento del emprendimiento es: 1. Promover la alianza público-privada académica
  • 7. 2. Facilitar condiciones para el emprendimiento 3. Desarrollar la dimensión local del emprendimiento El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes retos relacionados con la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la política pública en la materia. La Política de Emprendimiento en Colombia tiene cinco objetivos estratégicos que son: 1. Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial. 2. Promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de reciente creación. 3. Promover la articulación interinstitucional para el fomento del emprendimiento en Colombia. 4. Fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento a los emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha. 5. Promover emprendimientos que incorporan ciencia, la tecnología y la innovación.  Política Nacional de Emprendimiento  Plan Estratégico Nacional de Emprendimiento de 2009 La Política de Emprendimiento se rige bajo la siguiente normatividad: Leyes: Ley 344 de 1996. Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones
  • 8. Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Ley 789 de 2002. Artículo 40. Créase el Fondo Emprender. Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Decreto 1192 de 2009. Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el documento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones. Decreto 525 de 2009. Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 590 de 2000 y demás normas concordantes. Decreto 2175 de 2007. Por el cual se regula la administración y gestión de las carteras colectivas. Decreto 4463 de 2006. Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006. Documentos CONPES: CONPES 3297 de 2004. Agenda Interna para la Productividad y Competitividad: metodología. CONPES 3424 de 2006. Banca de las Oportunidades. Una política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social. CONPES 3439 de 2006. Institucionalidad y principios rectores de política para la competitividad y productividad. CONPES 3484 de 2007. Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un esfuerzo público y privado.
  • 9. CONPES 3527 de 2008. Política Nacional de Competitividad y Productividad. CONPES 3533 julio de 2008. Bases para la adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional”. Tomado de: https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16435