SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNIDAD HUMORAL: Respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
Autor: Daison Ismael Barreiro Zambrano
Co- Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Portoviejo, Manabí, Ecuador
Mayo, 2018
INTRODUCCIÓN:
La inmunología se ha descrito como una
ciencia encargada de la protección del
organismo frente ante un agente extraño,
específicamente frente a enfermedades
infecciosas, Cada individuo presenta un
sistema inmunitario debido a que nuestro
organismo en proceso de evolución se
enfrenta día a día a diversos agentes, como
virus, bacterias, hongos, entre otros, por lo
que está conformado por un conjunto de
células y moléculas encargadas de
mantener y defender al organismo mediante
respuestas inmunitarias. Este sistema va a
activarse mediante dos tipos de respuesta, la
reacción temprana de la inmunidad innata y
la reacción tardía de la inmunidad
adquirida.
El estudio de las reacciones estimuladas por
la exposición a microorganismos
infecciosos que van a surgir como respuesta
a la infección se denomina inmunidad
adaptativa, la cual presenta dos
características importantes como la
especificidad y memoria. Esta a su vez va a
integrar a la inmunidad celular y humoral.
La inmunidad celular es la encargada de
actuar contra microorganismos
intracelulares mientras que la inmunidad
humoral es considerada el primer
mecanismo de defensa contra microbios
extracelulares, debido a que genera
anticuerpos mediante los Linfocitos B que
se unen a estos microorganismos para
destruirlos incluyendo la ayuda de las
proteínas del sistema de complemento. (1)
MARCO REFERENCIAL
La inmunidad humoral está dada por
anticuerpos secretados por los linfocitos B
y su principal función es defender al
organismo frente a microbios extracelulares
y toxinas microbianas. La deficiencia en la
producción de anticuerpos puede dar lugar
a infecciones, ya sea por virus, bacterias y
hongos. Hay que tener presente que este
tipo de inmunidad se puede transmitir de un
individuo inmunizado a uno virgen
mediante el suero, un claro ejemplo es el
paso de anticuerpos de la madre al bebe a
través de la lactancia y las vacunas. (2)
Respuesta inmunitaria humoral
La rama humoral del sistema inmune
adaptativo está diseñada para liquidar a
patógenos extracelulares e impedir la
propagación de los intracelulares
aprovechando que estos últimos se
transmiten de célula a célula a través de los
fluidos extracelulares. (1)
En la mayoría de los casos, la eliminación
efectiva del microbio, suele corresponder a
la inducción de las funciones efectoras de
los anticuerpos, que dependen de la porción
constante de las cadenas pesadas:
Las funciones efectoras de los anticuerpos
pueden enumerarse de la siguiente manera:
1. Activación del sistema de
complemento por la vía clásica, que
puede conducir a lisis del patógeno
2. Quimiotaxis de fagocitos y otras
células
3. Opsonización
4. Citotoxicidad celular dependiente
de anticuerpos (ADCC)
5. Lisis celular directa mediante el
complejo de ataque de membrana
(CAM)
En la respuesta humoral se puede
diferenciar dos fases: la de inducción de la
producción de anticuerpos, y la fase
efectora, en la que dichos anticuerpos, ya
sea directamente, o indirectamente,
eliminan al microorganismo. (3)
Activación de los linfocitos B
Cuando un microorganismo patógeno entra
al organismo la primera inmunidad en
defender al individuo es la inmunidad
innata la cual dura un máximo de 12 horas,
pasado este tiempo se activa la inmunidad
adaptativa que surge como respuesta a la
infección, esta inmunidad activa dentro de
la población linfoide a los linfocitos B y T.
(1)
La inmunidad humoral está a cargo de los
Linfocitos B, cuando una célula B virgen
halla por primera vez al antígeno que
corresponde a su anticuerpo, la unión hace
que la célula se divida con rapidez y su
progenie se diferencia en células B de
memoria y Células B efectoras las cuales
toman el nombre de células plasmáticas. (2)
Las células de memoria tienen un lapso
prolongado y van a permitir que en caso de
existir una segunda exposición a este
antígeno, la respuesta inmunitaria sea más
rápida y eficiente, mientras que el periodo
de las células plasmáticas es corto, estas van
a secretar grandes cantidades de
anticuerpos. Los anticuerpos producidos
frente a los antígenos son proteínas del
grupo de las inmunoglobulinas (Ig). (4)
Los anticuerpos son los encargados de
detectar partes concretas de los microbios
patógenos, como las proteínas de la
superficie ya sea vírica o bacteriana, cuando
los anticuerpos se unen a este tipo de
proteínas, estos van a actuar como
marcadores permitiendo su reconocimiento
y facilitando su eliminación mediante
células fagociticas. (5)
Función de los anticuerpos en las
respuestas inmunitarias
Los anticuerpos son proteínas muy
especializadas que están encargadas de la
inmunidad, la neutralización de toxinas, el
bloqueo en la invasión de virus, transporte,
activación del complemento, opsonizacion,
colaboración de citolisis, entre otras. Por
tanto existen varios tipos de
inmunoglobulinas que cumplen funciones
distintas, debido a que presentan regiones
que contienen distintos tipos y secuencias
de aminoácidos los cuales se relacionaran a
determinada secuencias de aminoácidos en
los antígenos o en algunas células diana.
Pero su función principal es reconocer
antígenos y dar inicio a una respuesta
inmunitaria y esta puede estar mediada por
tres formas:(6)
 Actuando como opsoninas, de esta
manera los anticuerpos recubren a
los antígenos para que de esta
manera las células del sistema
inmunitario reconozca a los
elementos extraños, permitiendo su
fagocitosis.
 Agrupando a los antígenos, ya que
algunos anticuerpos tienen la
facilidad de unirse con uno o más
antígenos logrando de esta manera
que se agrupen y se facilite su
fagocitación.
 Inactivando las toxinas bacterianas,
uniéndose al sitio de cohesión de las
toxinas, evitando de esta manera que
puedan interactuar con otro tipo de
células.(7)
Hay que tener en cuenta que los anticuerpos
también tienen la capacidad de generar una
respuesta inflamatoria en los tejidos y puede
deberse a dos mecanismos:(4)
 Activando el sistema de
complemento
 Activando a los mastocitos.
Existen cinco tipos de inmunoglobulinas
según la naturaleza de sus cadenas pesadas
que representan a los anticuerpos, estas son:
IgG, IgA, IgD, IgE, IgM. (8)
Inmunoglobulina G: Es la proteína
principal y más abundante en el plasma
sanguíneo, y es la que predomina en la
respuesta inmune secundaria ya que
representa el 80/ total de las
inmunoglobulinas séricas. Presenta una
elevada capacidad de unión al antígeno, y se
encarga de activar el sistema de
complemento, estimula la quimotaxis y
tiene la función de opsonina facilitando la
fagocitosis de los microorganismos. Hay
que tener presente que es la única que puede
atravesar la barrera placentaria, brindándole
inmunidad pasiva al feto; se subclasifica en
IgG1 (65%), IgG2, IgG3 e IgG4. (7)
Inmunoglobulina A: Es considera como un
anticuerpo secretor, se encuentra en las
secreciones de las mucosas del aparato
respiratorias, intestinales, genitourinarias,
saliva, lágrimas y leche materna, actuando
como defensa e impidiendo la adherencia de
agentes extraños. Existen dos tipos, la IgA1
e IgA2. (8)
Inmunoglobulina M: Es el anticuerpo
principal en la respuesta inmune primaria.
Interviene en la lisis de microorganismos
que se encuentra en la sangre a través de la
activación del sistema de complemento por
la vía clásica y neutralización. (1)(8)
Inmunoglobulina D: Se presenta en gran
cantidad en la superficie de linfocitos B
circulantes, actuando como receptor de
antígenos y a su vez inducirá a la
diferenciación linfocitaria. (9)
Inmunoglobulina E: Se encuentra
representando el 0,004% del total de las
inmunoglobulinas séricas, responsable de la
hipersensibilidad anafiláctica, alergia
atópica y la defensa antiparasitaria,
helmintos. (1) (10)
Respuesta inmune mediada por el
sistema de complemento.
El sistema de complemento consta de varias
proteínas plasmáticas que actúan en
conjunto para opsonizar microbios,
promover el reclutamiento de fagocitos en
el lugar de infección y en algunos casos
matar directamente a los microbios. (1)(11)
Existen tres vías la clásica, la alternativa y
la vía de lactina; la vía clásica es uno de los
principales mecanismos efectores del brazo
humoral de las respuestas inmunitarias
adaptativas.
La formación de un complejo antígeno-
anticuerpo (complejo inmune) es la
principal forma de activar la vía clásica del
sistema del complemento. (12) El C1q
como parte integral del primer componente
del complemento, actúa como el puente
entre el sistema inmune innato y adaptativo.
(13)
Una célula B llega a ser proliferativa cuando
un antígeno se une a las inmunoglobulinas
de superficie. Esta activación de las células
B se modula por correceptores, los cuales
incluyen receptores para componentes del
complemento, especialmente para el
receptor tipo 2.
Cuando un antígeno se encuentra con una
célula B en presencia del complemento, el
umbral de activación disminuye. Cuando un
antígeno se une a moléculas de C3dg, se
requiere mucha menor cantidad de antígeno
para este proceso. Este resultado apoya la
posibilidad de usar al complemento como
adyuvante. Los anticuerpos naturales como
la IgM incrementan la producción de
anticuerpos por un mecanismo que depende
de C1q. (14)
El complemento puede ser amigo o
enemigo, dependiendo de las
circunstancias. Bajo condiciones
fisiológicas, el complemento promueve la
depuración de complejos inmunes, un
importante medio de eliminar anticuerpos
unidos a bacterias. Sin embargo, si los
complejos inmunes no pueden ser
eliminados, el complemento se activa
crónicamente y puede incitar la
inflamación, tal es el caso de la enfermedad
de Goodpasture. (15)
Conclusión:
La inmunidad humoral esta mediada por los
Linfocitos B, los cuales son los encargados
de producir anticuerpos para defender al
organismo, estos anticuerpos no solo se
encargan de reconocer antígenos sino que
también neutralizan la capacidad de infectar
a otros microorganismos, pero una de sus
principales funciones es marcar al antígeno
para que pueda ser reconocido y fagocitado.
Los linfocitos Bson considerados como uno
de los mejores arsenales en defensa del
anfitrión por tanto la respuesta inmune será
eficaz. El sistema de complemento es un
complejo que se encuentra presente tanto en
la inmunidad innata y adquirida y va a
permitir la eliminación del antígeno,
mediante sus vías principales: Clásica,
alternativa y de lectina.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA:
1. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew
H., Pillai S. Inmunologia celular y
molecular. 2011. 321-351 p.
2. Kindt TJ. INMUNOLOGIA DE
KUBY. SEXTA EDIC.
3. López Mercedes. Activacion de
linfocitos y respuestas imunes
efectores. Medisan. 2013;
4. Ruiz I, Fernández AB, De Blas I. El
sistema inmune de los teleósteos
(III): Respuesta inmune específica.
2003;(Iii):33–8. Available from:
http://www.revistaaquatic.com/aqua
tic/art.asp?t=p&c=162
5. Dra. Luz Arcelia Campos Navarro ,
Dr. Boris León Fuentes Cordero
QANR, Elorriaga DMGG, T.
Caracteristicas De La Inmunidad
Humoral Y Celular En Los
Pacientes Con Diagnostico De
Escleroma Respiratorio.
2000;1:168–71.
6. Mollinedo Patzi M A CLKJ. Revista
de Actualización Clínica Volumen
44 2014 HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGIA. Rev Actual
Clin. 2014;41:2304–8.
7. Vargas Flores TI, Tatacu GF.
Antigenos Y Anticuerpos. Rev
Actual Clínica [Internet].
2014;44:2314–8. Available from:
http://www.revistasbolivianas.org.b
o/pdf/raci/v44/v44a03.pdf
8. Mamani R, Tito E.
Inmunoglobulinas. Rev Médica
Actual clínica [Internet].
2011;13(1):663–6. Available from:
http://www.revistasbolivianas.org.b
o/scielo.php?pid=s2304-
37682011001000007&script=sci_art
text
9. Otero González AJ. Los anticuerpos
y su papel como herramientas
analíticas en los ensayos
inmunoenzimáticos. Rev Cubana
Med Trop [Internet].
2010;62(2):85–92. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0375-
07602010000200001
10. Dra. Selma Scheffler-Mendoza 1
DMY-N 2. Inmunoglobulina
humana en inmunodeficiencias
primarias. Acta Pediatr Mex
[Internet]. 2013;34:323–33.
Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/a
ctpedmex/apm-2013/apm136c.pdf
11. Berrón-Pérez R, Penagos-Paniagua
MJ, Zaragoza-Benítez JM,
Rodríguez-Álvarez J, Blancas-
Galicia L. El sistema del
complemento. Vías clásica y de la
lectina que se une a la manosa.
Alergia, Asma e Inmunol
Pediátricas. 2003;12:46–52.
12. Paola TP. Visión panorámica del
sistema inmune. Rev Médica Clínica
Las Condes [Internet].
2012;23(4):446–57. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrie
ve/pii/S0716864012703358
13. Ramíre T, Yaruska E. Revista de
Actualización Clínica Investiga -
HEMORRAGIAS. 2013;658–62.
14. Lezama P. Importancia del Sistema
del Complemento. Rev Med
Vallejiana. 2007;4:1–11.
15. López Trascasa M. Deficiencias del
complemento. Diagnóstico de
laboratorio. Presentación del
registro español de deficiencias de
complemento. [Internet]. Vol. 19,
Inmunología. Hospital Universitario
La Paz. Madrid. 2000. p. 41–8.
Available from:
http://www.inmunologia.org/Upload
/Articles/5/0/504.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
guestfdbe39a
 
Inmunidad humana
Inmunidad humanaInmunidad humana
Inmunidad humana
Karen López
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
Sergio Morales
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Eliza Loor
 
1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmune1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmune
SistemadeEstudiosMed
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
smith moreto huaman
 
Respuestas inmunológicas
Respuestas inmunológicasRespuestas inmunológicas
Respuestas inmunológicas
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Wladimir Olivares
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
Carlos Ordoñez
 
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacunaRespuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Amaiamartinez
 
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaRespuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Orchrist
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
eddynoy velasquez
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
Ivan Libreros
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
Jennifer Ortega Romero
 
Fisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitarioFisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitario
Alejandra Aguilar
 
Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2
Kata Hernandez
 
Inmunologia
 Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
Lupita
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
SistemadeEstudiosMed
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
Janny Melo
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
Mary Bbernal
 

La actualidad más candente (20)

PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
Inmunidad humana
Inmunidad humanaInmunidad humana
Inmunidad humana
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
 
1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmune1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmune
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
 
Respuestas inmunológicas
Respuestas inmunológicasRespuestas inmunológicas
Respuestas inmunológicas
 
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
 
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacunaRespuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
 
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaRespuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Fisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitarioFisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitario
 
Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2
 
Inmunologia
 Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
 

Similar a Inmunidad humoral

INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
Andy Cardenas Sleyther
 
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Jaime Sanchez Ayala
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
Milito Frankito
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
Andrea Marene Macay De La Cruz
 
Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4
2526272829
 
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
Alex Garrido Montaño
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
IzumiMorningstar
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
AldoJavierVillamarMa
 
Tipos de inmunidad
Tipos de inmunidadTipos de inmunidad
Tipos de inmunidad
Andrea Rubiano
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
jesus mendoza
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
David Escofet Marías
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento   Sistema de complemento
Sistema de complemento
EduardoJoseVelezAnch
 
Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación
Jorge Arteaga
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
GibelliHidrovo
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
nikole campaña
 
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
Victoria Loor
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
nikole campaña
 

Similar a Inmunidad humoral (20)

INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
 
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
 
Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4
 
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
 
Tipos de inmunidad
Tipos de inmunidadTipos de inmunidad
Tipos de inmunidad
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento   Sistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
 
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Inmunidad humoral

  • 1. INMUNIDAD HUMORAL: Respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento. Autor: Daison Ismael Barreiro Zambrano Co- Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Portoviejo, Manabí, Ecuador Mayo, 2018 INTRODUCCIÓN: La inmunología se ha descrito como una ciencia encargada de la protección del organismo frente ante un agente extraño, específicamente frente a enfermedades infecciosas, Cada individuo presenta un sistema inmunitario debido a que nuestro organismo en proceso de evolución se enfrenta día a día a diversos agentes, como virus, bacterias, hongos, entre otros, por lo que está conformado por un conjunto de células y moléculas encargadas de mantener y defender al organismo mediante respuestas inmunitarias. Este sistema va a activarse mediante dos tipos de respuesta, la reacción temprana de la inmunidad innata y la reacción tardía de la inmunidad adquirida. El estudio de las reacciones estimuladas por la exposición a microorganismos infecciosos que van a surgir como respuesta a la infección se denomina inmunidad adaptativa, la cual presenta dos características importantes como la especificidad y memoria. Esta a su vez va a integrar a la inmunidad celular y humoral. La inmunidad celular es la encargada de actuar contra microorganismos intracelulares mientras que la inmunidad humoral es considerada el primer mecanismo de defensa contra microbios extracelulares, debido a que genera anticuerpos mediante los Linfocitos B que se unen a estos microorganismos para destruirlos incluyendo la ayuda de las proteínas del sistema de complemento. (1) MARCO REFERENCIAL La inmunidad humoral está dada por anticuerpos secretados por los linfocitos B y su principal función es defender al
  • 2. organismo frente a microbios extracelulares y toxinas microbianas. La deficiencia en la producción de anticuerpos puede dar lugar a infecciones, ya sea por virus, bacterias y hongos. Hay que tener presente que este tipo de inmunidad se puede transmitir de un individuo inmunizado a uno virgen mediante el suero, un claro ejemplo es el paso de anticuerpos de la madre al bebe a través de la lactancia y las vacunas. (2) Respuesta inmunitaria humoral La rama humoral del sistema inmune adaptativo está diseñada para liquidar a patógenos extracelulares e impedir la propagación de los intracelulares aprovechando que estos últimos se transmiten de célula a célula a través de los fluidos extracelulares. (1) En la mayoría de los casos, la eliminación efectiva del microbio, suele corresponder a la inducción de las funciones efectoras de los anticuerpos, que dependen de la porción constante de las cadenas pesadas: Las funciones efectoras de los anticuerpos pueden enumerarse de la siguiente manera: 1. Activación del sistema de complemento por la vía clásica, que puede conducir a lisis del patógeno 2. Quimiotaxis de fagocitos y otras células 3. Opsonización 4. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) 5. Lisis celular directa mediante el complejo de ataque de membrana (CAM) En la respuesta humoral se puede diferenciar dos fases: la de inducción de la producción de anticuerpos, y la fase efectora, en la que dichos anticuerpos, ya sea directamente, o indirectamente, eliminan al microorganismo. (3) Activación de los linfocitos B Cuando un microorganismo patógeno entra al organismo la primera inmunidad en defender al individuo es la inmunidad innata la cual dura un máximo de 12 horas, pasado este tiempo se activa la inmunidad adaptativa que surge como respuesta a la infección, esta inmunidad activa dentro de
  • 3. la población linfoide a los linfocitos B y T. (1) La inmunidad humoral está a cargo de los Linfocitos B, cuando una célula B virgen halla por primera vez al antígeno que corresponde a su anticuerpo, la unión hace que la célula se divida con rapidez y su progenie se diferencia en células B de memoria y Células B efectoras las cuales toman el nombre de células plasmáticas. (2) Las células de memoria tienen un lapso prolongado y van a permitir que en caso de existir una segunda exposición a este antígeno, la respuesta inmunitaria sea más rápida y eficiente, mientras que el periodo de las células plasmáticas es corto, estas van a secretar grandes cantidades de anticuerpos. Los anticuerpos producidos frente a los antígenos son proteínas del grupo de las inmunoglobulinas (Ig). (4) Los anticuerpos son los encargados de detectar partes concretas de los microbios patógenos, como las proteínas de la superficie ya sea vírica o bacteriana, cuando los anticuerpos se unen a este tipo de proteínas, estos van a actuar como marcadores permitiendo su reconocimiento y facilitando su eliminación mediante células fagociticas. (5) Función de los anticuerpos en las respuestas inmunitarias Los anticuerpos son proteínas muy especializadas que están encargadas de la inmunidad, la neutralización de toxinas, el bloqueo en la invasión de virus, transporte, activación del complemento, opsonizacion, colaboración de citolisis, entre otras. Por tanto existen varios tipos de inmunoglobulinas que cumplen funciones distintas, debido a que presentan regiones que contienen distintos tipos y secuencias de aminoácidos los cuales se relacionaran a determinada secuencias de aminoácidos en los antígenos o en algunas células diana. Pero su función principal es reconocer antígenos y dar inicio a una respuesta inmunitaria y esta puede estar mediada por tres formas:(6)  Actuando como opsoninas, de esta manera los anticuerpos recubren a
  • 4. los antígenos para que de esta manera las células del sistema inmunitario reconozca a los elementos extraños, permitiendo su fagocitosis.  Agrupando a los antígenos, ya que algunos anticuerpos tienen la facilidad de unirse con uno o más antígenos logrando de esta manera que se agrupen y se facilite su fagocitación.  Inactivando las toxinas bacterianas, uniéndose al sitio de cohesión de las toxinas, evitando de esta manera que puedan interactuar con otro tipo de células.(7) Hay que tener en cuenta que los anticuerpos también tienen la capacidad de generar una respuesta inflamatoria en los tejidos y puede deberse a dos mecanismos:(4)  Activando el sistema de complemento  Activando a los mastocitos. Existen cinco tipos de inmunoglobulinas según la naturaleza de sus cadenas pesadas que representan a los anticuerpos, estas son: IgG, IgA, IgD, IgE, IgM. (8) Inmunoglobulina G: Es la proteína principal y más abundante en el plasma sanguíneo, y es la que predomina en la respuesta inmune secundaria ya que representa el 80/ total de las inmunoglobulinas séricas. Presenta una elevada capacidad de unión al antígeno, y se encarga de activar el sistema de complemento, estimula la quimotaxis y tiene la función de opsonina facilitando la fagocitosis de los microorganismos. Hay que tener presente que es la única que puede atravesar la barrera placentaria, brindándole inmunidad pasiva al feto; se subclasifica en IgG1 (65%), IgG2, IgG3 e IgG4. (7) Inmunoglobulina A: Es considera como un anticuerpo secretor, se encuentra en las secreciones de las mucosas del aparato respiratorias, intestinales, genitourinarias, saliva, lágrimas y leche materna, actuando como defensa e impidiendo la adherencia de agentes extraños. Existen dos tipos, la IgA1 e IgA2. (8)
  • 5. Inmunoglobulina M: Es el anticuerpo principal en la respuesta inmune primaria. Interviene en la lisis de microorganismos que se encuentra en la sangre a través de la activación del sistema de complemento por la vía clásica y neutralización. (1)(8) Inmunoglobulina D: Se presenta en gran cantidad en la superficie de linfocitos B circulantes, actuando como receptor de antígenos y a su vez inducirá a la diferenciación linfocitaria. (9) Inmunoglobulina E: Se encuentra representando el 0,004% del total de las inmunoglobulinas séricas, responsable de la hipersensibilidad anafiláctica, alergia atópica y la defensa antiparasitaria, helmintos. (1) (10) Respuesta inmune mediada por el sistema de complemento. El sistema de complemento consta de varias proteínas plasmáticas que actúan en conjunto para opsonizar microbios, promover el reclutamiento de fagocitos en el lugar de infección y en algunos casos matar directamente a los microbios. (1)(11) Existen tres vías la clásica, la alternativa y la vía de lactina; la vía clásica es uno de los principales mecanismos efectores del brazo humoral de las respuestas inmunitarias adaptativas. La formación de un complejo antígeno- anticuerpo (complejo inmune) es la principal forma de activar la vía clásica del sistema del complemento. (12) El C1q como parte integral del primer componente del complemento, actúa como el puente entre el sistema inmune innato y adaptativo. (13) Una célula B llega a ser proliferativa cuando un antígeno se une a las inmunoglobulinas de superficie. Esta activación de las células B se modula por correceptores, los cuales incluyen receptores para componentes del complemento, especialmente para el receptor tipo 2. Cuando un antígeno se encuentra con una célula B en presencia del complemento, el umbral de activación disminuye. Cuando un antígeno se une a moléculas de C3dg, se requiere mucha menor cantidad de antígeno
  • 6. para este proceso. Este resultado apoya la posibilidad de usar al complemento como adyuvante. Los anticuerpos naturales como la IgM incrementan la producción de anticuerpos por un mecanismo que depende de C1q. (14) El complemento puede ser amigo o enemigo, dependiendo de las circunstancias. Bajo condiciones fisiológicas, el complemento promueve la depuración de complejos inmunes, un importante medio de eliminar anticuerpos unidos a bacterias. Sin embargo, si los complejos inmunes no pueden ser eliminados, el complemento se activa crónicamente y puede incitar la inflamación, tal es el caso de la enfermedad de Goodpasture. (15) Conclusión: La inmunidad humoral esta mediada por los Linfocitos B, los cuales son los encargados de producir anticuerpos para defender al organismo, estos anticuerpos no solo se encargan de reconocer antígenos sino que también neutralizan la capacidad de infectar a otros microorganismos, pero una de sus principales funciones es marcar al antígeno para que pueda ser reconocido y fagocitado. Los linfocitos Bson considerados como uno de los mejores arsenales en defensa del anfitrión por tanto la respuesta inmune será eficaz. El sistema de complemento es un complejo que se encuentra presente tanto en la inmunidad innata y adquirida y va a permitir la eliminación del antígeno, mediante sus vías principales: Clásica, alternativa y de lectina. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA: 1. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew H., Pillai S. Inmunologia celular y molecular. 2011. 321-351 p. 2. Kindt TJ. INMUNOLOGIA DE KUBY. SEXTA EDIC. 3. López Mercedes. Activacion de linfocitos y respuestas imunes efectores. Medisan. 2013; 4. Ruiz I, Fernández AB, De Blas I. El sistema inmune de los teleósteos (III): Respuesta inmune específica. 2003;(Iii):33–8. Available from:
  • 7. http://www.revistaaquatic.com/aqua tic/art.asp?t=p&c=162 5. Dra. Luz Arcelia Campos Navarro , Dr. Boris León Fuentes Cordero QANR, Elorriaga DMGG, T. Caracteristicas De La Inmunidad Humoral Y Celular En Los Pacientes Con Diagnostico De Escleroma Respiratorio. 2000;1:168–71. 6. Mollinedo Patzi M A CLKJ. Revista de Actualización Clínica Volumen 44 2014 HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA. Rev Actual Clin. 2014;41:2304–8. 7. Vargas Flores TI, Tatacu GF. Antigenos Y Anticuerpos. Rev Actual Clínica [Internet]. 2014;44:2314–8. Available from: http://www.revistasbolivianas.org.b o/pdf/raci/v44/v44a03.pdf 8. Mamani R, Tito E. Inmunoglobulinas. Rev Médica Actual clínica [Internet]. 2011;13(1):663–6. Available from: http://www.revistasbolivianas.org.b o/scielo.php?pid=s2304- 37682011001000007&script=sci_art text 9. Otero González AJ. Los anticuerpos y su papel como herramientas analíticas en los ensayos inmunoenzimáticos. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2010;62(2):85–92. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0375- 07602010000200001 10. Dra. Selma Scheffler-Mendoza 1 DMY-N 2. Inmunoglobulina humana en inmunodeficiencias primarias. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2013;34:323–33. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/a ctpedmex/apm-2013/apm136c.pdf 11. Berrón-Pérez R, Penagos-Paniagua MJ, Zaragoza-Benítez JM, Rodríguez-Álvarez J, Blancas- Galicia L. El sistema del
  • 8. complemento. Vías clásica y de la lectina que se une a la manosa. Alergia, Asma e Inmunol Pediátricas. 2003;12:46–52. 12. Paola TP. Visión panorámica del sistema inmune. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2012;23(4):446–57. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrie ve/pii/S0716864012703358 13. Ramíre T, Yaruska E. Revista de Actualización Clínica Investiga - HEMORRAGIAS. 2013;658–62. 14. Lezama P. Importancia del Sistema del Complemento. Rev Med Vallejiana. 2007;4:1–11. 15. López Trascasa M. Deficiencias del complemento. Diagnóstico de laboratorio. Presentación del registro español de deficiencias de complemento. [Internet]. Vol. 19, Inmunología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2000. p. 41–8. Available from: http://www.inmunologia.org/Upload /Articles/5/0/504.pdf