SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para el abordaje de proyectos en
educación virtual desde la innovación tecnológica,
para docentes del Sistema Nacional de Educación
Permanente de la UNAD
Alvis., L. Calderón L., Castellanos F., Florián A., Samper L.
Maestría en Educación/ Innovación (de y con) Tecnologías y
Calidad Educativa
Bogotá D.C. julio 2020
Descripción del contexto
La UNAD, a través de la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección
Comunitaria del Sistema Nacional de Educación Permanente, promueve el acceso a la
educación en todos los niveles de formación con pertinencia y calidad, para dar respuesta
a las necesidades del país en materia de Inclusión social educativa y actualización
permanente de los beneficiarios de sus programas y servicios. Este proceso de formación
abarca la Alfabetización, la Educación Básica y Media de Jóvenes y Adultos, hasta la
Articulación de la educación media con la Educación Superior, la Educación para el Trabajo
y el Desarrollo Humano, fortaleciendo el proyecto de vida de sus beneficiarios, quienes por
múltiples razones no han tenido acceso al sistema educativo colombiano.
Descripción del contexto
El SINEP desde su modelo educativo incorporó las políticas institucionales
y el proyecto educativo pedagógico unadista, basado en la flexibilización
curricular y el acompañamiento pedagógico intensivo mediante:
Encuentro sincrónicos: uso de plataformas tecnológicas como, chat (plataforma y correo
institucional), Skype, mensajería por WhatsApp y encuentros por videoconferencia
Encuentro asincrónicos: Como Web conferencias, lecciones en vivo que presentan el
desarrollo temático de las diferentes áreas disciplinares.
Promueve la inclusión educativa desde los primeros niveles de
formación entre las poblaciones apartadas y vulnerables del país,
poblaciones marginadas del proceso educativo y en condiciones de
vulnerabilidad.
Definición de la problemática
Para el acceso a los procesos formativos que ofrece el SINEP, se
cuentan con cuatro períodos de matrícula durante el año, la metodología
aplicada se define en tres grandes grupos, el primero de ellos es el proceso
de ALFABETIZACIÓN - Ciclo I (Incluye grados 1 a 3 de Primaria),
continua con EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA -
Ciclos II a IV (Grados 4 a 9) y finaliza con EDUCACIÓN MEDIA - Ciclos
V y VI (Grados 10 y 11), y para cada uno de los ciclos existen los
siguientes requisitos de edad:
Ciclo Grado Requisito de edad
Ciclo I 1°, 2° y 3° Estudiantes mayores de 13 años
Ciclo II Básica primaria, 4° y 5° estudiantes mayores de 14 años
Ciclo III Básica secundaria 6° y 7°, estudiantes mayores de 15 años
Ciclo IV Básica secundaria 8° y 9°, estudiantes mayores de 16 años
Ciclo V y VI Educación media 10° y 11°
respectivamente,
estudiantes mayores de 18 años.
Definición de la problemática
Esta modalidad ha sido diseñada especialmente para aquellas personas y estudiantes que aún no han
terminado su bachillerato por motivos laborales, personales, de ubicación o porque se encuentran fuera del
país. Teniendo en cuenta la población variada con la que cuenta el SINEP se ha logrado una flexibilización
curricular para estudiantes adultos y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad que en muchas
ocasiones promueve la deserción escolar y es allí cuando la planta docente juega un rol importante en
el proceso, pues es mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación que se lleva un
proceso de seguimiento académico casi que personalizado en pro de un acompañamiento permanente para
ello hace uso de Big Data base de datos de los estudiantes y es basados en el proceso académico que
tiene el estudiante y su interacción con la plataforma UNADISTA.
Definición de la problemática
Franjas de atención a través de Skype: Se
establece la comunicación Tutor-Estudiante
de las siguientes formas:
● Comunicación gratuita por texto, voz o
vídeo entre Tutor-Estudiante a través de
Skype con computadores personales
conectados a Internet.
● Comunicación grupal o conferencia de
voz gratuita entre varios Estudiantes-Tutor a
través de Skype, todos ellos con PC
conectados a Internet.
Tutorías: Encuentros con estudiantes
de acuerdo al área de estudio.
Atención personalizada: El docente
realiza un acompañamiento
personalizado una vez se identifique
las dificultades que tiene el
estudiante, de acuerdo con las
necesidades que surjan en el
proceso formativo individual.
Se establecen actividades y estrategias de acompañamiento y
apoyo para aquellos estudiantes cuyo desempeño sea bajo y así
poder garantizar su permanencia y continuidad en su cadena
formativa.
Justificación
La participación,
flexibilidad, practicidad,
como factores de
transformación social
Desarrollo de las fases de
aprendizaje: Reconocimiento,
profundización y transferencia
La pertenencia social
y la pertinencia
académica
Un proceso de
elaboración permanente y
colectivo
La investigación y la
innovación
La
interdisciplinariedad y
la evaluación
permanente
El programa de alfabetización, básica y media para jóvenes y adultos contempla el abordaje de los
problemas del mundo y del hombre donde las distintas disciplinas permiten la construcción de
núcleos temáticos o problemáticos, producto de la investigación y evaluación permanente.
Justificación
La propuesta se centra en el desarrollo de procesos
de formación apoyados en los módulos, que a partir
de talleres diseñados por los docentes permite al
estudiante acceder poco a poco al conocimiento
desde una perspectiva práctica y partiendo de
estrategias didácticas de mediación desde el
aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo y
cuya estructura permite al estudiante acceder de
manera fácil y amigable a cada una de las
actividades propuestas. Las estrategias pedagógicas
que se implementan para acompañar al estudiante
en su proceso de formación son las tutorías y los
proyectos pedagógicos centrados en la investigación
formativa.
Idea de proyecto que integre innovación, tecnología y
calidad
La recolección y análisis de datos permite tener claridad
sobre el contexto del individuo, caracterizar su grado de
apropiación con las TIC, acceso a dispositivos y redes,
discapacidades, habilidades, condiciones sociales, culturales
y regionales para ofrecer alternativas de participación en los
sistemas de educación que ofrece el SINEP para los ciclos de
formación de los ciclos V y VI, cuyos estudiantes son
mayores de 18 años.
El tutor, basado en el análisis de la información obtenida
debe plantearse estrategias de enseñanza - aprendizaje,
proponiendo procesos de aprendizaje significativo
promoviendo el aprendizaje para toda la vida
Articular herramientas tecnológicas disponibles para que el
estudiante logre integrar los conocimientos adquiridos en
beneficio de sus intereses y el de su comunidad. Para ello,
es fundamental que el tutor apropie habilidades digitales
como el pensamiento computacional que le permita
articular las herramientas digitales con los propósitos de
formación propuestos.
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
Caracteriz
ación de
los
estudiante
s
Identificació
n de
necesidade
s
específicas
de los
estudiantes
Ajustes
curriculare
s y de
estrategias
de
aprendizaj
e
Propuestas
e
implement
aciones de
herramient
as digitales
Análisis de
los
resultados
obtenidos
Apropiación de habilidades digitales de los tutores
Objetivo que integre innovación, tecnología y calidad
Objetivos específicos
➢ Identificar las capacidades de los docentes de básica y media del
Sistema Nacional de Educación Permanente de la UNAD, en el uso
de las tecnologías mediante una prueba diagnóstico.
➢ Analizar los resultados encontrados en la prueba diagnóstico y
clasificar a los docentes de acuerdo con sus capacidades.
➢ Aplicar un plan de acción que permita brindarle a los docentes los
conocimientos necesarios para el manejo y utilización de
tecnologías innovadoras en pro de una educación de calidad.
➢ Evaluar el impacto del plan de acción aplicado en los docentes y su
influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Objetivo general
➢ Capacitar a los docentes de básica y media del Sistema Nacional de
Educación Permanente de la UNAD, en el uso e implementación de
tecnologías innovadoras que promuevan una educación de calidad y permita
responder a las necesidades de la sociedad del conocimiento.
Fundamentación teórica
Etapas, estrategias
Etapas, estrategias
Etapas, estrategias
Recursos
02
06
07
05
03
04
01
Aula Virtual
Participación de los
estudiantes para la
construcción del
conocimiento
Lecturas y
videos
explicativos
Recursos didácticos
Tutorías
presenciales
Fortalecimiento
estudiante-docente
Herramientas web-
recursos
interactivos
Kahoot, concurso en
linea
Material lúdico-
pedagógico.
AprendIzaje experiencial
Técnicas gamificadas y
uso del Crystalboard
Aprender jugando - didáctica
Bibliografía
• Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación
Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina.
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
• OCDE y EUROSTAR (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación. Tercera edición. Recuperado en:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929&_dad=portal
• Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (1991). Buenos Aires, Argentina: Edición en español:
Javier Vergara Editor SA. USAEPC. Capitulo 6
http://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1%C2%BA%20jornada/2.%20lectura%20complementaria/1.%20se
r%20competitivo%20-%20michael%20e.%20porter%20cap.%206.pdf
• Giron, A (2000). Schumpeter: aportaciones al pensamiento económico. Comercio exterior, diciembre de 2000.
p.1078 -1084 http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/41/7/RCE.pdf
• Valenzuela, J. (2016). Innovación educativa: retos para los docentes y las instituciones educativas. Tecnológico
de Monterrey. Disponible en: https://prezi.com/ra0exmqr2umx/innovacion-educativa-retos-para-los-docentes-y-
las-instituciones-educativas/
• Brieve, S. y otros (2011). La producción de tecnologías e innovación para el desarrollo inclusivo y sustentable.
Análisis de políticas públicas y estrategias institucionales en Argentina (agricultura familiar, energías
renovables, Tic, biotecnologías y nanotecnologías). CIETI. Universidad Nacional de Mar del Plata
Bibliografía
• Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica.
Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-
7376
• Acevedo, S. (2008). Sujeto, tecnología y educación. Pedagogía y Saberes, 29, 51-55. DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.29pys51.55
• Lévy, P. (2000). La cibercultura y la educación. Pedagogía y Saberes, 14, 23-31. DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.14pys23.31
• Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación
cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información [en línea] 10 (1).
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201018023002
• Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos
pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD.
Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de: DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1130
• Acevedo-Zapata, Sandra. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios
a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020,
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
• Pinilla, A. (2007). La experiencia juvenil en la sociedad mediática. Pedagogía y Saberes, 27, 69-76. DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.27pys69.76
Bibliografía
• Prada, M. (2007). El miedo a la tecnología en la educación: entre la posibilidad y el límite. Pedagogía y
Saberes, 26, 67-76. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.26pys67.73
• Prada, M. (2009). Entre las máquinas y los entornos: la idea de tecnología para la enseñanza de la filosofía en
la posmodernidad. Pedagogía y Saberes, 31, 44-50. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.31pys44.50
• Martínez, B., Quimbayo, A., & Bustamante, P. (2010). Educación virtual: sentidos, subjetividades y acción
pedagógica en contextos multiculticulturales. Mediaciones, 8(10), 63-80 DOI: http://doi.org/c894
• Rodríguez, N. y Toro, I. (1997). Educación especial y nuevas tecnologías. Informática como apoyo a la
educación especial. Pedagogía y Saberes, 9, 3-12. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.9pys3.12
• Rozo, A. (2010). Dimensión pedagógica de la educación virtual: una reflexión pendiente. Pedagogía y Saberes,
32, 33-44. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.32pys33.44
• Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a
licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020,
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
• Rueda, R. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y Saberes, 40, 11-22. DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.40pys11.22
• UNESCO (2015). América Latina y el Caribe. Revisión regional 2015 de la Education para todos. OREALC.
Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/23270
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
JG Gueerreeroo
 
Estandares tic
Estandares ticEstandares tic
Estandares tic
Guadalupe de la Cruz
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
F-Kitha Kastañeda
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
Vi00letha
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
Karen Vázquez
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
Karen Vázquez
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
magdizz25gmail.com
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
molina20
 
Grupo Tecnoenseñanza
Grupo TecnoenseñanzaGrupo Tecnoenseñanza
Grupo Tecnoenseñanza
Luisa Martinez
 
Tics en ciencias sociales
Tics en ciencias socialesTics en ciencias sociales
Tics en ciencias sociales
Jaquelyn93
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
lobly
 
Trabajo 1 educacion a distancia
Trabajo 1 educacion a distanciaTrabajo 1 educacion a distancia
Trabajo 1 educacion a distancia
irianny torres
 
Estandares tic
Estandares ticEstandares tic
Estandares tic
molina20
 
Diapositivas Trabajo Colaborativo 03
Diapositivas Trabajo Colaborativo 03Diapositivas Trabajo Colaborativo 03
Diapositivas Trabajo Colaborativo 03
MELYNAZAVALA
 
Una propuesta de estándares tic
Una propuesta de estándares ticUna propuesta de estándares tic
Una propuesta de estándares tic
Spadinski Zerp
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
molina20
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
Myfair Ariza Suarez
 

La actualidad más candente (17)

Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Estandares tic
Estandares ticEstandares tic
Estandares tic
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Grupo Tecnoenseñanza
Grupo TecnoenseñanzaGrupo Tecnoenseñanza
Grupo Tecnoenseñanza
 
Tics en ciencias sociales
Tics en ciencias socialesTics en ciencias sociales
Tics en ciencias sociales
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Trabajo 1 educacion a distancia
Trabajo 1 educacion a distanciaTrabajo 1 educacion a distancia
Trabajo 1 educacion a distancia
 
Estandares tic
Estandares ticEstandares tic
Estandares tic
 
Diapositivas Trabajo Colaborativo 03
Diapositivas Trabajo Colaborativo 03Diapositivas Trabajo Colaborativo 03
Diapositivas Trabajo Colaborativo 03
 
Una propuesta de estándares tic
Una propuesta de estándares ticUna propuesta de estándares tic
Una propuesta de estándares tic
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
 

Similar a Innovacion finalgrupo6

Proyecto el centro te ayuda a crecer con amor
Proyecto  el centro te ayuda a crecer con amor Proyecto  el centro te ayuda a crecer con amor
Proyecto el centro te ayuda a crecer con amor
jfgallego
 
Los TIC
Los TICLos TIC
Proyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accionProyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accion
Josue Jimenez Thorrens
 
Paso 4 –.pptx
Paso 4 –.pptxPaso 4 –.pptx
Paso 4 –.pptx
IrmaFernandez16
 
Diseño de un curso de la prof(a) alicia morales
Diseño de un curso de la prof(a) alicia moralesDiseño de un curso de la prof(a) alicia morales
Diseño de un curso de la prof(a) alicia morales
Raul10970178
 
Innovación en Modalidades Educativas
Innovación en Modalidades EducativasInnovación en Modalidades Educativas
Innovación en Modalidades Educativas
luz maria rodriguez
 
19699165 entregable final
19699165 entregable final19699165 entregable final
19699165 entregable final
Monzerrat Soriano
 
Actividad2 ivan benavides
Actividad2 ivan benavidesActividad2 ivan benavides
Actividad2 ivan benavides
JessicaVanessaLugolv
 
Proyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de soluciónProyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de solución
AneBritto
 
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
DianaKatherine15
 
Foro presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación CurricularForo presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación Curricular
Institución Educativa Sol de Oriente
 
De la educacion en la era de la tecnologia
De la educacion en la era de la tecnologiaDe la educacion en la era de la tecnologia
De la educacion en la era de la tecnologia
Dking82
 
41228
4122841228
Proyecto de integración curricular TIC
Proyecto de integración curricular TICProyecto de integración curricular TIC
Proyecto de integración curricular TIC
niramab
 
Educación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aulaEducación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aula
PIEDAD SANDOVAL
 
Educación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aulaEducación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aula
PIEDAD SANDOVAL
 
Presentación_proyecto_catia
Presentación_proyecto_catiaPresentación_proyecto_catia
Presentación_proyecto_catia
cpergon
 
Innovacion en modalidades_educativas
Innovacion en modalidades_educativasInnovacion en modalidades_educativas
Innovacion en modalidades_educativas
Pao Guízar
 
Educación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aulaEducación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aula
PIEDAD SANDOVAL
 
Educacion en linea sin audio
Educacion en linea sin audioEducacion en linea sin audio
Educacion en linea sin audio
Paty Cast
 

Similar a Innovacion finalgrupo6 (20)

Proyecto el centro te ayuda a crecer con amor
Proyecto  el centro te ayuda a crecer con amor Proyecto  el centro te ayuda a crecer con amor
Proyecto el centro te ayuda a crecer con amor
 
Los TIC
Los TICLos TIC
Los TIC
 
Proyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accionProyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accion
 
Paso 4 –.pptx
Paso 4 –.pptxPaso 4 –.pptx
Paso 4 –.pptx
 
Diseño de un curso de la prof(a) alicia morales
Diseño de un curso de la prof(a) alicia moralesDiseño de un curso de la prof(a) alicia morales
Diseño de un curso de la prof(a) alicia morales
 
Innovación en Modalidades Educativas
Innovación en Modalidades EducativasInnovación en Modalidades Educativas
Innovación en Modalidades Educativas
 
19699165 entregable final
19699165 entregable final19699165 entregable final
19699165 entregable final
 
Actividad2 ivan benavides
Actividad2 ivan benavidesActividad2 ivan benavides
Actividad2 ivan benavides
 
Proyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de soluciónProyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de solución
 
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
 
Foro presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación CurricularForo presentación Innovación Curricular
Foro presentación Innovación Curricular
 
De la educacion en la era de la tecnologia
De la educacion en la era de la tecnologiaDe la educacion en la era de la tecnologia
De la educacion en la era de la tecnologia
 
41228
4122841228
41228
 
Proyecto de integración curricular TIC
Proyecto de integración curricular TICProyecto de integración curricular TIC
Proyecto de integración curricular TIC
 
Educación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aulaEducación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aula
 
Educación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aulaEducación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aula
 
Presentación_proyecto_catia
Presentación_proyecto_catiaPresentación_proyecto_catia
Presentación_proyecto_catia
 
Innovacion en modalidades_educativas
Innovacion en modalidades_educativasInnovacion en modalidades_educativas
Innovacion en modalidades_educativas
 
Educación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aulaEducación a distancia con el implemento del aula
Educación a distancia con el implemento del aula
 
Educacion en linea sin audio
Educacion en linea sin audioEducacion en linea sin audio
Educacion en linea sin audio
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Innovacion finalgrupo6

  • 1. Estrategias para el abordaje de proyectos en educación virtual desde la innovación tecnológica, para docentes del Sistema Nacional de Educación Permanente de la UNAD Alvis., L. Calderón L., Castellanos F., Florián A., Samper L. Maestría en Educación/ Innovación (de y con) Tecnologías y Calidad Educativa Bogotá D.C. julio 2020
  • 2. Descripción del contexto La UNAD, a través de la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria del Sistema Nacional de Educación Permanente, promueve el acceso a la educación en todos los niveles de formación con pertinencia y calidad, para dar respuesta a las necesidades del país en materia de Inclusión social educativa y actualización permanente de los beneficiarios de sus programas y servicios. Este proceso de formación abarca la Alfabetización, la Educación Básica y Media de Jóvenes y Adultos, hasta la Articulación de la educación media con la Educación Superior, la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, fortaleciendo el proyecto de vida de sus beneficiarios, quienes por múltiples razones no han tenido acceso al sistema educativo colombiano.
  • 3. Descripción del contexto El SINEP desde su modelo educativo incorporó las políticas institucionales y el proyecto educativo pedagógico unadista, basado en la flexibilización curricular y el acompañamiento pedagógico intensivo mediante: Encuentro sincrónicos: uso de plataformas tecnológicas como, chat (plataforma y correo institucional), Skype, mensajería por WhatsApp y encuentros por videoconferencia Encuentro asincrónicos: Como Web conferencias, lecciones en vivo que presentan el desarrollo temático de las diferentes áreas disciplinares. Promueve la inclusión educativa desde los primeros niveles de formación entre las poblaciones apartadas y vulnerables del país, poblaciones marginadas del proceso educativo y en condiciones de vulnerabilidad.
  • 4. Definición de la problemática Para el acceso a los procesos formativos que ofrece el SINEP, se cuentan con cuatro períodos de matrícula durante el año, la metodología aplicada se define en tres grandes grupos, el primero de ellos es el proceso de ALFABETIZACIÓN - Ciclo I (Incluye grados 1 a 3 de Primaria), continua con EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA - Ciclos II a IV (Grados 4 a 9) y finaliza con EDUCACIÓN MEDIA - Ciclos V y VI (Grados 10 y 11), y para cada uno de los ciclos existen los siguientes requisitos de edad: Ciclo Grado Requisito de edad Ciclo I 1°, 2° y 3° Estudiantes mayores de 13 años Ciclo II Básica primaria, 4° y 5° estudiantes mayores de 14 años Ciclo III Básica secundaria 6° y 7°, estudiantes mayores de 15 años Ciclo IV Básica secundaria 8° y 9°, estudiantes mayores de 16 años Ciclo V y VI Educación media 10° y 11° respectivamente, estudiantes mayores de 18 años.
  • 5. Definición de la problemática Esta modalidad ha sido diseñada especialmente para aquellas personas y estudiantes que aún no han terminado su bachillerato por motivos laborales, personales, de ubicación o porque se encuentran fuera del país. Teniendo en cuenta la población variada con la que cuenta el SINEP se ha logrado una flexibilización curricular para estudiantes adultos y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad que en muchas ocasiones promueve la deserción escolar y es allí cuando la planta docente juega un rol importante en el proceso, pues es mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación que se lleva un proceso de seguimiento académico casi que personalizado en pro de un acompañamiento permanente para ello hace uso de Big Data base de datos de los estudiantes y es basados en el proceso académico que tiene el estudiante y su interacción con la plataforma UNADISTA.
  • 6. Definición de la problemática Franjas de atención a través de Skype: Se establece la comunicación Tutor-Estudiante de las siguientes formas: ● Comunicación gratuita por texto, voz o vídeo entre Tutor-Estudiante a través de Skype con computadores personales conectados a Internet. ● Comunicación grupal o conferencia de voz gratuita entre varios Estudiantes-Tutor a través de Skype, todos ellos con PC conectados a Internet. Tutorías: Encuentros con estudiantes de acuerdo al área de estudio. Atención personalizada: El docente realiza un acompañamiento personalizado una vez se identifique las dificultades que tiene el estudiante, de acuerdo con las necesidades que surjan en el proceso formativo individual. Se establecen actividades y estrategias de acompañamiento y apoyo para aquellos estudiantes cuyo desempeño sea bajo y así poder garantizar su permanencia y continuidad en su cadena formativa.
  • 7. Justificación La participación, flexibilidad, practicidad, como factores de transformación social Desarrollo de las fases de aprendizaje: Reconocimiento, profundización y transferencia La pertenencia social y la pertinencia académica Un proceso de elaboración permanente y colectivo La investigación y la innovación La interdisciplinariedad y la evaluación permanente El programa de alfabetización, básica y media para jóvenes y adultos contempla el abordaje de los problemas del mundo y del hombre donde las distintas disciplinas permiten la construcción de núcleos temáticos o problemáticos, producto de la investigación y evaluación permanente.
  • 8. Justificación La propuesta se centra en el desarrollo de procesos de formación apoyados en los módulos, que a partir de talleres diseñados por los docentes permite al estudiante acceder poco a poco al conocimiento desde una perspectiva práctica y partiendo de estrategias didácticas de mediación desde el aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo y cuya estructura permite al estudiante acceder de manera fácil y amigable a cada una de las actividades propuestas. Las estrategias pedagógicas que se implementan para acompañar al estudiante en su proceso de formación son las tutorías y los proyectos pedagógicos centrados en la investigación formativa.
  • 9. Idea de proyecto que integre innovación, tecnología y calidad La recolección y análisis de datos permite tener claridad sobre el contexto del individuo, caracterizar su grado de apropiación con las TIC, acceso a dispositivos y redes, discapacidades, habilidades, condiciones sociales, culturales y regionales para ofrecer alternativas de participación en los sistemas de educación que ofrece el SINEP para los ciclos de formación de los ciclos V y VI, cuyos estudiantes son mayores de 18 años. El tutor, basado en el análisis de la información obtenida debe plantearse estrategias de enseñanza - aprendizaje, proponiendo procesos de aprendizaje significativo promoviendo el aprendizaje para toda la vida Articular herramientas tecnológicas disponibles para que el estudiante logre integrar los conocimientos adquiridos en beneficio de sus intereses y el de su comunidad. Para ello, es fundamental que el tutor apropie habilidades digitales como el pensamiento computacional que le permita articular las herramientas digitales con los propósitos de formación propuestos. Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Caracteriz ación de los estudiante s Identificació n de necesidade s específicas de los estudiantes Ajustes curriculare s y de estrategias de aprendizaj e Propuestas e implement aciones de herramient as digitales Análisis de los resultados obtenidos Apropiación de habilidades digitales de los tutores
  • 10. Objetivo que integre innovación, tecnología y calidad Objetivos específicos ➢ Identificar las capacidades de los docentes de básica y media del Sistema Nacional de Educación Permanente de la UNAD, en el uso de las tecnologías mediante una prueba diagnóstico. ➢ Analizar los resultados encontrados en la prueba diagnóstico y clasificar a los docentes de acuerdo con sus capacidades. ➢ Aplicar un plan de acción que permita brindarle a los docentes los conocimientos necesarios para el manejo y utilización de tecnologías innovadoras en pro de una educación de calidad. ➢ Evaluar el impacto del plan de acción aplicado en los docentes y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Objetivo general ➢ Capacitar a los docentes de básica y media del Sistema Nacional de Educación Permanente de la UNAD, en el uso e implementación de tecnologías innovadoras que promuevan una educación de calidad y permita responder a las necesidades de la sociedad del conocimiento.
  • 15. Recursos 02 06 07 05 03 04 01 Aula Virtual Participación de los estudiantes para la construcción del conocimiento Lecturas y videos explicativos Recursos didácticos Tutorías presenciales Fortalecimiento estudiante-docente Herramientas web- recursos interactivos Kahoot, concurso en linea Material lúdico- pedagógico. AprendIzaje experiencial Técnicas gamificadas y uso del Crystalboard Aprender jugando - didáctica
  • 16. Bibliografía • Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf • OCDE y EUROSTAR (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. Recuperado en: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929&_dad=portal • Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (1991). Buenos Aires, Argentina: Edición en español: Javier Vergara Editor SA. USAEPC. Capitulo 6 http://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1%C2%BA%20jornada/2.%20lectura%20complementaria/1.%20se r%20competitivo%20-%20michael%20e.%20porter%20cap.%206.pdf • Giron, A (2000). Schumpeter: aportaciones al pensamiento económico. Comercio exterior, diciembre de 2000. p.1078 -1084 http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/41/7/RCE.pdf • Valenzuela, J. (2016). Innovación educativa: retos para los docentes y las instituciones educativas. Tecnológico de Monterrey. Disponible en: https://prezi.com/ra0exmqr2umx/innovacion-educativa-retos-para-los-docentes-y- las-instituciones-educativas/ • Brieve, S. y otros (2011). La producción de tecnologías e innovación para el desarrollo inclusivo y sustentable. Análisis de políticas públicas y estrategias institucionales en Argentina (agricultura familiar, energías renovables, Tic, biotecnologías y nanotecnologías). CIETI. Universidad Nacional de Mar del Plata
  • 17. Bibliografía • Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48- 7376 • Acevedo, S. (2008). Sujeto, tecnología y educación. Pedagogía y Saberes, 29, 51-55. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.29pys51.55 • Lévy, P. (2000). La cibercultura y la educación. Pedagogía y Saberes, 14, 23-31. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.14pys23.31 • Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información [en línea] 10 (1). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201018023002 • Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130 • Acevedo-Zapata, Sandra. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463 • Pinilla, A. (2007). La experiencia juvenil en la sociedad mediática. Pedagogía y Saberes, 27, 69-76. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.27pys69.76
  • 18. Bibliografía • Prada, M. (2007). El miedo a la tecnología en la educación: entre la posibilidad y el límite. Pedagogía y Saberes, 26, 67-76. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.26pys67.73 • Prada, M. (2009). Entre las máquinas y los entornos: la idea de tecnología para la enseñanza de la filosofía en la posmodernidad. Pedagogía y Saberes, 31, 44-50. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.31pys44.50 • Martínez, B., Quimbayo, A., & Bustamante, P. (2010). Educación virtual: sentidos, subjetividades y acción pedagógica en contextos multiculticulturales. Mediaciones, 8(10), 63-80 DOI: http://doi.org/c894 • Rodríguez, N. y Toro, I. (1997). Educación especial y nuevas tecnologías. Informática como apoyo a la educación especial. Pedagogía y Saberes, 9, 3-12. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.9pys3.12 • Rozo, A. (2010). Dimensión pedagógica de la educación virtual: una reflexión pendiente. Pedagogía y Saberes, 32, 33-44. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.32pys33.44 • Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463 • Rueda, R. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y Saberes, 40, 11-22. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.40pys11.22 • UNESCO (2015). América Latina y el Caribe. Revisión regional 2015 de la Education para todos. OREALC. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/23270
  • 19. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!