SlideShare una empresa de Scribd logo
– PASO 4 –
PLANTEAR UNA
PROPUESTA DE
SOLUCIÓN INTEGRAL
Luz Myriam Sánchez Ordoñez
Irma Cecilia Fernández Moreno
Maestría En Educación
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Calidad, Equidad e Inclusión
Docente: Juan Alexander Triviño Quiceno
21 De Julio De 2023
CONTEXTO
• Esta presentación busca analizar la experiencia piloto de inclusión,
equidad y calidad educativa aplicado al plan de estudios de las áreas de
ciencias, matemáticas, lenguaje y tecnología del IED El Tesoro de la
Cumbre ubicado en la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá.
• La experiencia que aún se encuentra en ejecución, propone planes de
implementación de herramientas TIC que motiven al estudiantado de
octavo grado de la institución a aumentar su interés por las asignaturas
mediante la realización de actividades lectivas haciendo uso de diversas
plataformas de aprendizaje digital.
• En el barrio El Tesoro, la población enfrenta una situación compleja
debido al desplazamiento por la violencia (70%). El entorno es inseguro,
con violencia intrafamiliar. Sus condiciones de vida y de acceso a
servicios básicos y de transporte son precarias.
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
El Barrio El Tesoro: Población y Desafíos
•Entorno caracterizado por violencia intrafamiliar y falta de
seguridad.
•70% de viviendas en alquiler, generando inestabilidad para
muchas familias.
•Infraestructura de servicios básicos y vías de transporte en
mal estado, dificultando el acceso a recursos y servicios
esenciales.
•Familias mayoritariamente compuestas por mujeres viudas
(40%), madres solteras (30%), y mujeres asumiendo roles
paternos (20%).
•Estudiantes que presentan alto grado de agresividad y
desinterés en ciencias, matemáticas y lenguaje.
•Estudiantes con rendimiento académico muy bajo.
•Responsabilidad adicional de mujeres cuidando menores,
hermanos, sobrinos y primos, mientras algunos abuelos
cuidan a sus nietos.
Fotografía: Concejo de Bogotá- Barrio El Tesoro Ciudad Bolívar
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA
El problema del uso del celular en clase
En la Institución Educativa Distrital (IED) El
Tesoro de la Cumbre, se ha observado un desafío
significativo relacionado con el uso del celular
durante las clases. Situación que se ha convertido
en una fuente de distracción y entretenimiento
para los estudiantes, lo que afecta negativamente su
enfoque en las actividades académicas y su
rendimiento general en el proceso de aprendizaje.
Abordar esta problemática resulta necesario para
mejorar la calidad educativa y fomentar una mayor
participación y compromiso en el desarrollo de
habilidades académicas de los estudiantes.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Experiencia Piloto de Inclusión, Equidad y Calidad Educativa
Inclusión y Aprendizaje: Potenciando el Interés de los
Estudiantes de octavo grado a través del uso del celular en las
clases de Ciencias, Matemática y Lenguaje. La propuesta
busca aprovechar el interés que los estudiantes de tienen
hacia el uso del celular y convertirlo en una herramienta
pedagógica efectiva.
La estrategia se enfoca en desarrollar actividades inclusivas y
participativas para todos los estudiantes, en ambas jornadas,
con el objetivo de mejorar el aprendizaje en las áreas de
ciencias, matemática y lenguaje.
Al incorporar el celular como una herramienta educativa, s
busca fomentar una mayor motivación, participación y
compromiso de los estudiantes, garantizando así una
experiencia de aprendizaje más enriquecedora y significativa.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Experiencia Piloto de Inclusión, Equidad y Calidad Educativa
Equidad y Acceso Tecnológico: Garantizando Igualdad de
Oportunidades. En el contexto del Barrio El Tesoro, se observa
que el 70% de los estudiantes de la Institución Educativa
Distrital El Tesoro de la Cumbre poseen un celular y tienen un
buen manejo de aplicaciones y plataformas en internet. Sin
embargo, el restante 30% no cuenta con un celular propio. Con
el objetivo de promover la equidad en el acceso tecnológico, la
institución ha implementado una estrategia inclusiva
proporcionando tablets y acceso a internet para estos
estudiantes. De esta manera, se busca asegurar que todos los
alumnos puedan participar activamente y de manera equitativa
en el uso de la tecnología, independientemente de su situación
socioeconómica, nivelando así el campo de aprendizaje y
promoviendo la igualdad de oportunidades para todos."
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Experiencia Piloto de Inclusión, Equidad y Calidad Educativa
Calidad Educativa y Gamificación: Potenciando el Aprendizaje
con Tecnología. La Institución Educativa Distrital El Tesoro de
la Cumbre ha implementado una estrategia de gamificación en
ciencias, matemáticas y lenguaje. Mediante el uso del celular y
diversas aplicaciones como Whatsapp, Quizizz, Genially, Cre,
Compart, Discussions, entre otras, se busca enriquecer el
contenido y promover la participación activa de los estudiantes.
Esta innovadora aproximación aprovecha el interés de los
estudiantes por la tecnología para mejorar su rendimiento
académico y fomentar el desarrollo de habilidades y destrezas
utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC).
El enfoque de gamificación busca crear una experiencia
educativa dinámica y significativa que motive a los estudiantes
a explorar y comprender el conocimiento científico de manera
más efectiva
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Análisis de Necesidades
Objetivos y Metas de la Propuesta:
1.Fomentar la participación activa de los estudiantes, utilizando el
interés que demuestran por sus dispositivos móviles, en las
actividades del área de ciencias, matemáticas y lenguaje, con el apoyo
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
2.Despertar el gusto y la curiosidad de los estudiantes por las ciencias,
matemáticas y lenguaje, de manera que sus habilidades y destrezas se
enfoquen en satisfacer su necesidad de comunicación y conocimiento.
3.Mejorar los resultados académicos de los estudiantes, brindándoles
mayores oportunidades de éxito en su desarrollo educativo.
4.Fomentar una relación de comportamiento y comunicación
respetuosa entre los compañeros, promoviendo valores de
convivencia y tolerancia.
5.Integrar a las familias y/o acudientes en el proceso educativo,
proporcionándoles herramientas para que sean un apoyo significativo
en el desarrollo del estudiante y le permitan vislumbrar
oportunidades realistas y alcanzables
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Recursos educativos
1.Dispositivos Móviles: Se utilizarán celulares y tablets con diversas aplicaciones y
plataformas educativas, permitiendo a los estudiantes acceder a contenidos y actividades
interactivas relacionadas con las áreas de ciencias, matemáticas y lenguaje.
2.Conexión a Internet: Se garantizará una conexión estable y segura a internet en el
entorno educativo, para que los estudiantes puedan acceder sin restricciones a los
recursos en línea y participar en actividades virtuales.
3.Guías de Trabajo: Los estudiantes recibirán guías de trabajo previamente diseñadas,
que contienen los temas a abordar, tiempos de ejecución y las aplicaciones específicas a
utilizar. Estas guías facilitarán el desarrollo ordenado de las actividades y el seguimiento
del progreso académico.
4.Evaluación y Retroalimentación: Se establecerán criterios claros de evaluación para
cada encuentro, permitiendo una evaluación formativa y continua del desempeño de los
estudiantes. Además, se brindará retroalimentación constante para orientar su
aprendizaje y potenciar su desarrollo.
5.Formatos y Tablas: Se emplearán diversos formatos y tablas para organizar y registrar
la información relevante, facilitando la toma de datos y el análisis de resultados. Estos
recursos apoyarán la recopilación y sistematización de la información obtenida durante
las actividades educativas.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Diagnóstico y análisis
El diagnóstico revela que los estudiantes
poseen celulares y tienen un buen
dominio de la tecnología, incluyendo
redes, plataformas y aplicaciones.
No se identificaron estudiantes con
discapacidad en los cursos. Sin embargo,
se observó una falta de conocimiento en
seguridad y ética en el manejo de sus
celulares por parte de los estudiantes.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Equidad y Acceso
En términos de equidad y acceso, se destaca
que el 70% de los estudiantes posee un
celular, mientras que el 45% cuenta con
acceso a internet.
Para aquellos estudiantes que no disponen de
un celular, el colegio ofrece tablets con
conexión a internet para asegurar su
participación en las actividades educativas. De
esta manera, se busca garantizar que todos los
estudiantes tengan igualdad de oportunidades
para acceder a los recursos tecnológicos
necesarios en el proceso educativo.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Equidad y Acceso
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Inclusión Educativa
En el contexto de la inclusión educativa, se destaca
que el 90% de los estudiantes demuestra un manejo
destacado del celular, conocen su tecnología y están
familiarizados con diversas aplicaciones y plataformas.
Sin embargo, se identifica que el 30% de los
estudiantes enfrenta dificultades en el manejo de esta
tecnología.
Para atender esta situación, se implementarán medidas
de apoyo por parte de los docentes de tecnología, con
el objetivo de garantizar que todos los estudiantes
tengan la oportunidad de aprovechar plenamente las
herramientas tecnológicas en su proceso educativo.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Planeación Curricular
En el marco de la planeación curricular, se establecerá
una guía de trabajo para los estudiantes, que incluirá
información relevante sobre los temas a tratar, fechas y
tiempos de aplicación y desarrollo.
Se implementará una estrategia de gamificación que
incorporará mecánicas de juegos basadas en desafíos,
recompensas y competencias, tanto en juegos análogos
como virtuales.
Asimismo, se promoverán actividades que involucren
juegos de destreza y acertijos, con el propósito de
fomentar la participación activa y el aprendizaje lúdico
en el área de ciencias, matemática y lenguaje.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Planeación Curricular
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Evaluación y retroalimentación
En cuanto a la evaluación y retroalimentación, se
implementará una guía de trabajo que contemplará la
evaluación mediante aplicaciones como Quizz, permitiendo
así una retroalimentación inmediata con los estudiantes.
Además, se llevará a cabo un seguimiento por parte del
equipo docente, compuesto por profesionales especializados
en tecnología, ciencias, matemática y lenguaje.
La retroalimentación se realizará de manera periódica,
abarcando cada periodo académico a lo largo del año lectivo.
De esta forma, se busca optimizar el proceso de aprendizaje y
garantizar una mejora continua en el desempeño de los
estudiantes.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Participación y apoyo de la comunidad educativa
Se promoverá una activa participación y apoyo por
parte de la comunidad educativa.
Se brindará información detallada a los padres de
familia y/o acudientes sobre el seguimiento y las
situaciones presentes en la valoración de cada periodo
académico.
Se garantizará un apoyo puntual y oportuno, brindando
información sobre el avance y desarrollo de los
estudiantes a toda la comunidad educativa.
La colaboración y comunicación efectiva entre
docentes, estudiantes, padres y la institución educativa
serán fundamentales para el éxito de la propuesta,
permitiendo así una educación más integral y
enriquecedora para todos los involucrados
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Ética y Seguridad Digital
Acompañamiento permanente de docentes de tecnología y
capacitación a los estudiantes: Esta propuesta contempla un
acompañamiento continuo por parte de docentes de
tecnología, quienes brindarán una capacitación detallada a los
estudiantes.
El enfoque principal de esta capacitación estará orientado
hacia la seguridad de la información y la protección de los
datos personales.
Con este acompañamiento, se busca que los estudiantes
adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para
hacer un uso responsable y seguro de las tecnologías,
garantizando así su protección y privacidad en el entorno
digital.
La presencia activa y constante de los docentes de tecnología
será fundamental para asegurar que los estudiantes puedan
desenvolverse adecuadamente en el mundo digital y enfrentar
los desafíos que este conlleva de manera segura y ética.
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
Ejecución
La implementación de esta propuesta dará inicio a partir del
primer semestre del año 2024, manteniendo un seguimiento
constante en cada periodo académico.
Se llevará a cabo un monitoreo continuo para evaluar el
progreso y realizar ajustes necesarios en los contenidos y
actividades. La coordinación entre los docentes de tecnología,
ciencias, matemática y lenguaje será fundamental, fomentando
la colaboración entre los pares para asegurar el éxito de la
estrategia.
Un grupo de estudio conformado por estudiantes de grado
octavo en ambas jornadas actuará como piloto para esta
iniciativa, permitiendo así obtener datos y retroalimentación
que contribuirán al mejoramiento y optimización del proceso.
La ejecución de esta propuesta busca alcanzar una mejora
significativa en el desempeño académico y la participación
activa de los estudiantes, promoviendo un ambiente de
aprendizaje enriquecedor y seguro.
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
Evaluación
Durante la implementación de la propuesta, se
analizará el impacto en el desempeño académico y
el comportamiento de los estudiantes. Se
identificarán cambios perceptibles y se evaluará la
sensibilización sobre el uso responsable del celular.
Se recopilarán datos cuantitativos y cualitativos para
identificar logros y áreas de mejora, lo que permitirá
tomar decisiones informadas y mejorar la
experiencia educativa de los estudiantes.
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
Ajustes y Mejoras
A partir de la evaluación, se realizarán los
ajustes necesarios para mejorar la
implementación del proyecto. Se
adaptarán estrategias y recursos según los
resultados obtenidos.
Al finalizar, se realizará el cierre formal
del proyecto y se documentarán los
resultados finales.
Además, se identificarán posibles
oportunidades para dar continuidad a las
acciones exitosas, en caso de ser necesario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la
comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539. https://doi.org/10.22490/25391887.1130
•Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN
2539-1887.https://doi.org/10.22490/25391887.1176.
•Acevedo, S. y Samper L. (2020) Equidad e inclusión. UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725.
•Adell, J. (1998). "Redes y educación". En: De Pablos, J.; Jiménez, J. (Eds.). Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación , Barcelona. cedecs.
•Barroso Osuna, J. (2004). "La red como instrumento de búsqueda de información y de comunicación". En: Cabero Almenara, J.; Romero Tena, R. (coords).
Nuevas tecnologías en la práctica educativa , Granada, Arial.
•Buitrago, N. (2020). Estrategia de gamificación para la enseñanza y evaluación de la estructura atómica en la educación básica en el contexto rural.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín.
•Cano, L. J., & Zapata, D. A. (2013). El Sistema Digestivo y la Digestión: Modelos explicativos de los estudiantes de cuarto grado de primaria. Medellín:
Universidad de Antioquía.
•Higuita, M. C. (2018). El uso comprensivo del conocimiento científico a través de la gamificación en el aula. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
•Guayara, G., Cortés, C., González, J., & Sierra, D. (2018). La gamificación como estrategia de enseñanza en el área de las ciencias naturales. Bogotá:
Universidad de los Andes, Facultad de Educación.
•Martín-Moreno Cerrillo, Q. (2004). "Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento". En: Lorenzo Delgado, M.; Ortega Carrillo, JA; Solá Martínez, T.;
Chacón Medina, A. (coord.). La organización y dirección de redes educativas , Granada, Grupo Editorial Universitario.
•Mosquera, G. (2020). Proyecto de aula para el desarrollo de competencias científicas en la enseñanza de los conceptos Genotipo y Fenotipo. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín.

Más contenido relacionado

Similar a Paso 4 –.pptx

Unidad i.doc iniciacion a la computacion
Unidad i.doc iniciacion a la computacionUnidad i.doc iniciacion a la computacion
Unidad i.doc iniciacion a la computacion
Hislen
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
Erika García
 
Calidad, Equidad e Inclusión
Calidad, Equidad e InclusiónCalidad, Equidad e Inclusión
Calidad, Equidad e Inclusión
Luis Fernando Samper Ortegón
 
Aprendizaje en linea
Aprendizaje en lineaAprendizaje en linea
Aprendizaje en linea
rebeca gomez
 
Aprendizaje en linea
Aprendizaje en lineaAprendizaje en linea
Aprendizaje en linea
verano97
 
Aprendizaje en linea
Aprendizaje en lineaAprendizaje en linea
Aprendizaje en linea
solesithaa
 
Semana 4 trabajo final.
Semana 4 trabajo final.Semana 4 trabajo final.
Semana 4 trabajo final.
Rosamer81
 
LAS TIC'S COMO HERRAMIENTAS EFECTIVAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ROL DOCENTE E...
LAS TIC'S COMO HERRAMIENTAS EFECTIVAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ROL DOCENTE E...LAS TIC'S COMO HERRAMIENTAS EFECTIVAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ROL DOCENTE E...
LAS TIC'S COMO HERRAMIENTAS EFECTIVAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ROL DOCENTE E...
GabrielleNoguera
 
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3 LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
fabricio31051993
 
Alianza Pedagógica entre el Departamento del Cesar y la Universidad Popular d...
Alianza Pedagógica entre el Departamento del Cesar y la Universidad Popular d...Alianza Pedagógica entre el Departamento del Cesar y la Universidad Popular d...
Alianza Pedagógica entre el Departamento del Cesar y la Universidad Popular d...
Ingrid Manjarres Murgas
 
BLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docx
BLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docxBLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docx
BLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docx
GabrielaMamani41
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
paolaconde
 
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visualInclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
NoemiMV1
 
Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005
AdrianaSanchez275
 
1 aula invertida
1 aula invertida1 aula invertida
Proyecto el morro
Proyecto el morroProyecto el morro
Proyecto el morro
ermelmorro
 
Los TIC
Los TICLos TIC
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Proyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyairaProyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyaira
formadortic2013
 
Mini
MiniMini

Similar a Paso 4 –.pptx (20)

Unidad i.doc iniciacion a la computacion
Unidad i.doc iniciacion a la computacionUnidad i.doc iniciacion a la computacion
Unidad i.doc iniciacion a la computacion
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Calidad, Equidad e Inclusión
Calidad, Equidad e InclusiónCalidad, Equidad e Inclusión
Calidad, Equidad e Inclusión
 
Aprendizaje en linea
Aprendizaje en lineaAprendizaje en linea
Aprendizaje en linea
 
Aprendizaje en linea
Aprendizaje en lineaAprendizaje en linea
Aprendizaje en linea
 
Aprendizaje en linea
Aprendizaje en lineaAprendizaje en linea
Aprendizaje en linea
 
Semana 4 trabajo final.
Semana 4 trabajo final.Semana 4 trabajo final.
Semana 4 trabajo final.
 
LAS TIC'S COMO HERRAMIENTAS EFECTIVAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ROL DOCENTE E...
LAS TIC'S COMO HERRAMIENTAS EFECTIVAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ROL DOCENTE E...LAS TIC'S COMO HERRAMIENTAS EFECTIVAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ROL DOCENTE E...
LAS TIC'S COMO HERRAMIENTAS EFECTIVAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ROL DOCENTE E...
 
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3 LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
 
Alianza Pedagógica entre el Departamento del Cesar y la Universidad Popular d...
Alianza Pedagógica entre el Departamento del Cesar y la Universidad Popular d...Alianza Pedagógica entre el Departamento del Cesar y la Universidad Popular d...
Alianza Pedagógica entre el Departamento del Cesar y la Universidad Popular d...
 
BLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docx
BLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docxBLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docx
BLOG GABRIELA TANGARA VIZALLA.docx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visualInclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
 
Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005
 
1 aula invertida
1 aula invertida1 aula invertida
1 aula invertida
 
Proyecto el morro
Proyecto el morroProyecto el morro
Proyecto el morro
 
Los TIC
Los TICLos TIC
Los TIC
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Proyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyairaProyecto caxbarinoyaira
Proyecto caxbarinoyaira
 
Mini
MiniMini
Mini
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Paso 4 –.pptx

  • 1. – PASO 4 – PLANTEAR UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL Luz Myriam Sánchez Ordoñez Irma Cecilia Fernández Moreno Maestría En Educación Universidad Nacional Abierta y a Distancia Calidad, Equidad e Inclusión Docente: Juan Alexander Triviño Quiceno 21 De Julio De 2023
  • 2. CONTEXTO • Esta presentación busca analizar la experiencia piloto de inclusión, equidad y calidad educativa aplicado al plan de estudios de las áreas de ciencias, matemáticas, lenguaje y tecnología del IED El Tesoro de la Cumbre ubicado en la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá. • La experiencia que aún se encuentra en ejecución, propone planes de implementación de herramientas TIC que motiven al estudiantado de octavo grado de la institución a aumentar su interés por las asignaturas mediante la realización de actividades lectivas haciendo uso de diversas plataformas de aprendizaje digital. • En el barrio El Tesoro, la población enfrenta una situación compleja debido al desplazamiento por la violencia (70%). El entorno es inseguro, con violencia intrafamiliar. Sus condiciones de vida y de acceso a servicios básicos y de transporte son precarias.
  • 3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN El Barrio El Tesoro: Población y Desafíos •Entorno caracterizado por violencia intrafamiliar y falta de seguridad. •70% de viviendas en alquiler, generando inestabilidad para muchas familias. •Infraestructura de servicios básicos y vías de transporte en mal estado, dificultando el acceso a recursos y servicios esenciales. •Familias mayoritariamente compuestas por mujeres viudas (40%), madres solteras (30%), y mujeres asumiendo roles paternos (20%). •Estudiantes que presentan alto grado de agresividad y desinterés en ciencias, matemáticas y lenguaje. •Estudiantes con rendimiento académico muy bajo. •Responsabilidad adicional de mujeres cuidando menores, hermanos, sobrinos y primos, mientras algunos abuelos cuidan a sus nietos. Fotografía: Concejo de Bogotá- Barrio El Tesoro Ciudad Bolívar
  • 4. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA El problema del uso del celular en clase En la Institución Educativa Distrital (IED) El Tesoro de la Cumbre, se ha observado un desafío significativo relacionado con el uso del celular durante las clases. Situación que se ha convertido en una fuente de distracción y entretenimiento para los estudiantes, lo que afecta negativamente su enfoque en las actividades académicas y su rendimiento general en el proceso de aprendizaje. Abordar esta problemática resulta necesario para mejorar la calidad educativa y fomentar una mayor participación y compromiso en el desarrollo de habilidades académicas de los estudiantes.
  • 5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN Experiencia Piloto de Inclusión, Equidad y Calidad Educativa Inclusión y Aprendizaje: Potenciando el Interés de los Estudiantes de octavo grado a través del uso del celular en las clases de Ciencias, Matemática y Lenguaje. La propuesta busca aprovechar el interés que los estudiantes de tienen hacia el uso del celular y convertirlo en una herramienta pedagógica efectiva. La estrategia se enfoca en desarrollar actividades inclusivas y participativas para todos los estudiantes, en ambas jornadas, con el objetivo de mejorar el aprendizaje en las áreas de ciencias, matemática y lenguaje. Al incorporar el celular como una herramienta educativa, s busca fomentar una mayor motivación, participación y compromiso de los estudiantes, garantizando así una experiencia de aprendizaje más enriquecedora y significativa.
  • 6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN Experiencia Piloto de Inclusión, Equidad y Calidad Educativa Equidad y Acceso Tecnológico: Garantizando Igualdad de Oportunidades. En el contexto del Barrio El Tesoro, se observa que el 70% de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital El Tesoro de la Cumbre poseen un celular y tienen un buen manejo de aplicaciones y plataformas en internet. Sin embargo, el restante 30% no cuenta con un celular propio. Con el objetivo de promover la equidad en el acceso tecnológico, la institución ha implementado una estrategia inclusiva proporcionando tablets y acceso a internet para estos estudiantes. De esta manera, se busca asegurar que todos los alumnos puedan participar activamente y de manera equitativa en el uso de la tecnología, independientemente de su situación socioeconómica, nivelando así el campo de aprendizaje y promoviendo la igualdad de oportunidades para todos."
  • 7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN Experiencia Piloto de Inclusión, Equidad y Calidad Educativa Calidad Educativa y Gamificación: Potenciando el Aprendizaje con Tecnología. La Institución Educativa Distrital El Tesoro de la Cumbre ha implementado una estrategia de gamificación en ciencias, matemáticas y lenguaje. Mediante el uso del celular y diversas aplicaciones como Whatsapp, Quizizz, Genially, Cre, Compart, Discussions, entre otras, se busca enriquecer el contenido y promover la participación activa de los estudiantes. Esta innovadora aproximación aprovecha el interés de los estudiantes por la tecnología para mejorar su rendimiento académico y fomentar el desarrollo de habilidades y destrezas utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El enfoque de gamificación busca crear una experiencia educativa dinámica y significativa que motive a los estudiantes a explorar y comprender el conocimiento científico de manera más efectiva
  • 8. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Análisis de Necesidades Objetivos y Metas de la Propuesta: 1.Fomentar la participación activa de los estudiantes, utilizando el interés que demuestran por sus dispositivos móviles, en las actividades del área de ciencias, matemáticas y lenguaje, con el apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). 2.Despertar el gusto y la curiosidad de los estudiantes por las ciencias, matemáticas y lenguaje, de manera que sus habilidades y destrezas se enfoquen en satisfacer su necesidad de comunicación y conocimiento. 3.Mejorar los resultados académicos de los estudiantes, brindándoles mayores oportunidades de éxito en su desarrollo educativo. 4.Fomentar una relación de comportamiento y comunicación respetuosa entre los compañeros, promoviendo valores de convivencia y tolerancia. 5.Integrar a las familias y/o acudientes en el proceso educativo, proporcionándoles herramientas para que sean un apoyo significativo en el desarrollo del estudiante y le permitan vislumbrar oportunidades realistas y alcanzables
  • 9. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Recursos educativos 1.Dispositivos Móviles: Se utilizarán celulares y tablets con diversas aplicaciones y plataformas educativas, permitiendo a los estudiantes acceder a contenidos y actividades interactivas relacionadas con las áreas de ciencias, matemáticas y lenguaje. 2.Conexión a Internet: Se garantizará una conexión estable y segura a internet en el entorno educativo, para que los estudiantes puedan acceder sin restricciones a los recursos en línea y participar en actividades virtuales. 3.Guías de Trabajo: Los estudiantes recibirán guías de trabajo previamente diseñadas, que contienen los temas a abordar, tiempos de ejecución y las aplicaciones específicas a utilizar. Estas guías facilitarán el desarrollo ordenado de las actividades y el seguimiento del progreso académico. 4.Evaluación y Retroalimentación: Se establecerán criterios claros de evaluación para cada encuentro, permitiendo una evaluación formativa y continua del desempeño de los estudiantes. Además, se brindará retroalimentación constante para orientar su aprendizaje y potenciar su desarrollo. 5.Formatos y Tablas: Se emplearán diversos formatos y tablas para organizar y registrar la información relevante, facilitando la toma de datos y el análisis de resultados. Estos recursos apoyarán la recopilación y sistematización de la información obtenida durante las actividades educativas.
  • 10. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Diagnóstico y análisis El diagnóstico revela que los estudiantes poseen celulares y tienen un buen dominio de la tecnología, incluyendo redes, plataformas y aplicaciones. No se identificaron estudiantes con discapacidad en los cursos. Sin embargo, se observó una falta de conocimiento en seguridad y ética en el manejo de sus celulares por parte de los estudiantes.
  • 11. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Equidad y Acceso En términos de equidad y acceso, se destaca que el 70% de los estudiantes posee un celular, mientras que el 45% cuenta con acceso a internet. Para aquellos estudiantes que no disponen de un celular, el colegio ofrece tablets con conexión a internet para asegurar su participación en las actividades educativas. De esta manera, se busca garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para acceder a los recursos tecnológicos necesarios en el proceso educativo. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Equidad y Acceso
  • 12. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Inclusión Educativa En el contexto de la inclusión educativa, se destaca que el 90% de los estudiantes demuestra un manejo destacado del celular, conocen su tecnología y están familiarizados con diversas aplicaciones y plataformas. Sin embargo, se identifica que el 30% de los estudiantes enfrenta dificultades en el manejo de esta tecnología. Para atender esta situación, se implementarán medidas de apoyo por parte de los docentes de tecnología, con el objetivo de garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprovechar plenamente las herramientas tecnológicas en su proceso educativo.
  • 13. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Planeación Curricular En el marco de la planeación curricular, se establecerá una guía de trabajo para los estudiantes, que incluirá información relevante sobre los temas a tratar, fechas y tiempos de aplicación y desarrollo. Se implementará una estrategia de gamificación que incorporará mecánicas de juegos basadas en desafíos, recompensas y competencias, tanto en juegos análogos como virtuales. Asimismo, se promoverán actividades que involucren juegos de destreza y acertijos, con el propósito de fomentar la participación activa y el aprendizaje lúdico en el área de ciencias, matemática y lenguaje. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Planeación Curricular
  • 14. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Evaluación y retroalimentación En cuanto a la evaluación y retroalimentación, se implementará una guía de trabajo que contemplará la evaluación mediante aplicaciones como Quizz, permitiendo así una retroalimentación inmediata con los estudiantes. Además, se llevará a cabo un seguimiento por parte del equipo docente, compuesto por profesionales especializados en tecnología, ciencias, matemática y lenguaje. La retroalimentación se realizará de manera periódica, abarcando cada periodo académico a lo largo del año lectivo. De esta forma, se busca optimizar el proceso de aprendizaje y garantizar una mejora continua en el desempeño de los estudiantes.
  • 15. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Participación y apoyo de la comunidad educativa Se promoverá una activa participación y apoyo por parte de la comunidad educativa. Se brindará información detallada a los padres de familia y/o acudientes sobre el seguimiento y las situaciones presentes en la valoración de cada periodo académico. Se garantizará un apoyo puntual y oportuno, brindando información sobre el avance y desarrollo de los estudiantes a toda la comunidad educativa. La colaboración y comunicación efectiva entre docentes, estudiantes, padres y la institución educativa serán fundamentales para el éxito de la propuesta, permitiendo así una educación más integral y enriquecedora para todos los involucrados
  • 16. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Ética y Seguridad Digital Acompañamiento permanente de docentes de tecnología y capacitación a los estudiantes: Esta propuesta contempla un acompañamiento continuo por parte de docentes de tecnología, quienes brindarán una capacitación detallada a los estudiantes. El enfoque principal de esta capacitación estará orientado hacia la seguridad de la información y la protección de los datos personales. Con este acompañamiento, se busca que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para hacer un uso responsable y seguro de las tecnologías, garantizando así su protección y privacidad en el entorno digital. La presencia activa y constante de los docentes de tecnología será fundamental para asegurar que los estudiantes puedan desenvolverse adecuadamente en el mundo digital y enfrentar los desafíos que este conlleva de manera segura y ética.
  • 17. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN Ejecución La implementación de esta propuesta dará inicio a partir del primer semestre del año 2024, manteniendo un seguimiento constante en cada periodo académico. Se llevará a cabo un monitoreo continuo para evaluar el progreso y realizar ajustes necesarios en los contenidos y actividades. La coordinación entre los docentes de tecnología, ciencias, matemática y lenguaje será fundamental, fomentando la colaboración entre los pares para asegurar el éxito de la estrategia. Un grupo de estudio conformado por estudiantes de grado octavo en ambas jornadas actuará como piloto para esta iniciativa, permitiendo así obtener datos y retroalimentación que contribuirán al mejoramiento y optimización del proceso. La ejecución de esta propuesta busca alcanzar una mejora significativa en el desempeño académico y la participación activa de los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje enriquecedor y seguro.
  • 18. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN Evaluación Durante la implementación de la propuesta, se analizará el impacto en el desempeño académico y el comportamiento de los estudiantes. Se identificarán cambios perceptibles y se evaluará la sensibilización sobre el uso responsable del celular. Se recopilarán datos cuantitativos y cualitativos para identificar logros y áreas de mejora, lo que permitirá tomar decisiones informadas y mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.
  • 19. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN Ajustes y Mejoras A partir de la evaluación, se realizarán los ajustes necesarios para mejorar la implementación del proyecto. Se adaptarán estrategias y recursos según los resultados obtenidos. Al finalizar, se realizará el cierre formal del proyecto y se documentarán los resultados finales. Además, se identificarán posibles oportunidades para dar continuidad a las acciones exitosas, en caso de ser necesario.
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539. https://doi.org/10.22490/25391887.1130 •Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887.https://doi.org/10.22490/25391887.1176. •Acevedo, S. y Samper L. (2020) Equidad e inclusión. UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725. •Adell, J. (1998). "Redes y educación". En: De Pablos, J.; Jiménez, J. (Eds.). Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación , Barcelona. cedecs. •Barroso Osuna, J. (2004). "La red como instrumento de búsqueda de información y de comunicación". En: Cabero Almenara, J.; Romero Tena, R. (coords). Nuevas tecnologías en la práctica educativa , Granada, Arial. •Buitrago, N. (2020). Estrategia de gamificación para la enseñanza y evaluación de la estructura atómica en la educación básica en el contexto rural. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín. •Cano, L. J., & Zapata, D. A. (2013). El Sistema Digestivo y la Digestión: Modelos explicativos de los estudiantes de cuarto grado de primaria. Medellín: Universidad de Antioquía. •Higuita, M. C. (2018). El uso comprensivo del conocimiento científico a través de la gamificación en el aula. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. •Guayara, G., Cortés, C., González, J., & Sierra, D. (2018). La gamificación como estrategia de enseñanza en el área de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Educación. •Martín-Moreno Cerrillo, Q. (2004). "Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento". En: Lorenzo Delgado, M.; Ortega Carrillo, JA; Solá Martínez, T.; Chacón Medina, A. (coord.). La organización y dirección de redes educativas , Granada, Grupo Editorial Universitario. •Mosquera, G. (2020). Proyecto de aula para el desarrollo de competencias científicas en la enseñanza de los conceptos Genotipo y Fenotipo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín.