SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA HEPATICA
AGUDA
CONCEPTOS ACTUALES
• La insuficiencia hepática aguda (IHA) es una enfermedad multiorgánica de etiología diversa
caracterizada por un súbito y grave daño hepático.
• Elevada morbimortalidad, con incidencia de uno a seis casos por millón por año.
• Su historia natural es variable, el sustrato fisiopatológico fundamental es una intensa respuesta
inflamatoria sistémica que evoluciona a disfunción orgánica múltiple de no controlarse.
• La sobrevivencia de acuerdo con diferentes estudios es de 10 a 90%.
DEFINICIONES
• Síndrome clínico desencadenado por diversas etiologías caracterizado por la pérdida abrupta de la
función hepatocelular que se expresa con ictericia, encefalopatía y coagulopatía.
• El término IHA se introdujo en 1970 para describir una entidad muy específica caracterizada por el
deterioro agudo de la función hepática en un hígado previamente normal que evolucionaba a la
encefalopatía en un lapso de ocho semanas.
• Los criterios globales para IHA son:
• Ausencia de enfermedad hepática crónica.
• Hepatitis aguda (elevación de AST/ALT) junto con elevación de INR > 1.5.
• Alteración del estado de alerta (encefalopatía).
• Duración de la enfermedad < 26 semanas.
CLASIFICACION
ETIOLOGIA
• Medicamentosa.
• Relacionada a virus de la hepatitis y otros:
• Herpes simple 1 y 2.
• Varicela-zoster.
• Epstein- Barr.
• Citomegalovirus.
• Venenos:
• Amanita phalloides.
• Hepatitis autoinmune.
• Síndrome de Budd- Chiari.
ETIOLOGIA
• Insuficiencia hepática aguda asociada al embarazo:
• Hígado graso del embarazo.
• Síndrome de HELLP.
• Enfermedad de Wilson.
• Cáncer metastásico.
• Hipoperfusión esplácnica.
• Hepatitis isquémica.
• Golpe de calor.
• Indeterminada.
FISIOPATOLOGIA
• La fisiopatología tiene una estrecha relación con la necrosis y/o apoptosis de
los hepatocitos, inducidas por diferentes vías moleculares.
• El mecanismo de necrosis se caracteriza por :
• Depleción de ATP.
• Despolarización mitocondrial.
• Ruptura de membrana celular.
FISIOPATOLOGIA
• La necrosis y apoptosis de los hepatocitos activa a las células de Kupffer y a
la respuesta inmune innata, lo que desencadena una intensa respuesta
inflamatoria sistémica que a través de diferentes mediadores humorales y
celulares induce disfunción orgánica múltiple.
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico de la IHA requiere de un elevado índice de sospecha; el reconocimiento del disparador y
su correlación con las manifestaciones clínicas orientan a un diagnóstico temprano y oportuno.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• El tratamiento de los pacientes con IHA debe iniciarse de manera
temprana y oportuna una vez analizadas con detenimiento las
fallas orgánicas y alteraciones fisiopatológicas que presente el
enfermo.
TRATAMIENTO
• Cardiovascular.
• El manejo cardiovascular avanzado se sustenta en la evaluación clínica, el monitoreo hemodinámico
mínimamente invasivo.
• Todas las intervenciones encaminadas a mejorar el estado hemodinámico tienen como objetivo final restituir el
volumen intravascular, optimizar la función de bomba, mejorar el flujo microcirculatorio y la relación aporte-
consumo de oxígeno.
• Empleo racional de líquidos en especial coloides (albúmina), inotrópicos y vasopresores.
• De los agentes vasopresores la norepinefrina es el de elección, aunque en casos de vasodilatación refractaria
está bien fundamentado el uso de vasopresina y terlipresina.
TRATAMIENTO
• Renal.
• La mejor medida para prevenir la insuficiencia renal en pacientes con IHA es mantener un adecuado volumen
intravascular y presión arterial media.
• En enfermos en los que la IHA fue secundaria a intoxicación por paracetamol el empleo de N-acetilcisteína
disminuye los requerimientos de diálisis.
• Las indicaciones para iniciarlas son acidosis no controlada, hiperkalemia, sobrecarga hídrica, oliguria, uremia o
hipertensión intracraneana de difícil control.
TRATAMIENTO
• Coagulación.
• El manejo debe de enfocarse a un uso racional de productos sanguíneos, factores de coagulación,
antifibrinolíticos y en casos muy especiales factor VII recombinante activado.
• El plasma fresco congelado deberá́ usarse exclusivamente ante la evidencia de hemorragia activa o cuando se
van a realizar procedimientos invasivos.
• La cuenta plaquetaria deberá́ de monitorizarse estrechamente, ya que es frecuente encontrar cuentas
plaquetarias < 50,000/ dL; la transfusión de aféresis plaquetaria no deberá́ ser profiláctica ni aplicarse en
ausencia de sangrado a menos que su número sea < 10,000/dL cuando el riesgo de hemorragia es inminente,
en especial a nivel de sistema nervioso central.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Neurológico.
• La fase inicial del tratamiento es mediante la intubación, sedación y ventilación mecánica.
• Para mantener la sedación es recomendable el uso de opioides y propofol, con lo que además de favorecer la
ventilación mecánica se logra disminuir la actividad metabólica cerebral, regular el flujo sanguíneo y disminuir
la presión intracraneana.
• El control de los niveles de amonio es un aspecto terapéutico de interés; para lograr de manera idónea su
depuración es necesario iniciar con una técnica de reemplazo renal y hepático y en caso de que ésta no se
considere necesaria se puede intentar con ornitin aspartato.
• La hipotermia terapéutica es una opción de manejo de gran utilidad para los enfermos con IHA portadores de
edema cerebral e hipertensión intracraneana.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Disfunción inmune y sepsis.
• La infección bacteriana representa entre 10 y 37% de los casos y Cándida llega a ocupar hasta 30%.
• En un buen número de pacientes el cuadro infeccioso inicial no da mayor sintomatología y en estos casos la
evolución es rápida y una vez diagnosticada es de difícil control.
• Algunos reportes ante la elevada prevalencia de esta complicación recomiendan el uso de antibióticos y
antimicóticos profilácticos, ya que reducen hasta en 20% la incidencia de infecciones.
• Una vez que se diagnostica el proceso infeccioso deberá́ de investigarse su origen y las bacterias y hongos
involucrados.
TRANSPLANTE HEPATICO
TRATAMIENTO
• Sistema MARS (Sistema recirculante adsorbente molecular):
• Se considera una terapia de sostén hasta la recuperación funcional hepática o hasta el trasplante.
• Consiste en un dispositivo de diálisis con albúmina extracorpórea para la remoción de sustancias neurotóxicas y
vasoactivas.
PRONOSTICO
 INS HEPATICA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a INS HEPATICA.pptx

8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
murgenciasudea
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
franciscavalos
 
Síndrome nefritico
Síndrome nefriticoSíndrome nefritico
Síndrome nefritico
Sophie McCarthy
 
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalNefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
Cinthia Fabiola Castillo Mireles
 
Shock séptico
Shock séptico Shock séptico
Shock séptico
PAULINA TRIVIÑO
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
mario
 
Clase vasculitis
Clase vasculitisClase vasculitis
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
limonera15
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
JuanWhrle
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
Cristina Peñaherrera Lozada
 
falla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptxfalla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptx
Luisa Coutiño
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Bruno Saldivar Oviedo
 
Síndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superiorSíndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superior
cuidadosintensivos
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
italaMendozaGil
 
Adisson
AdissonAdisson
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Julian Minetto
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
NicoleSalinas11
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
Carlos Sanchez Tacuba
 

Similar a INS HEPATICA.pptx (20)

8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
Síndrome nefritico
Síndrome nefriticoSíndrome nefritico
Síndrome nefritico
 
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalNefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
 
Shock séptico
Shock séptico Shock séptico
Shock séptico
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
 
Clase vasculitis
Clase vasculitisClase vasculitis
Clase vasculitis
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
falla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptxfalla hepatica aguda.pptx
falla hepatica aguda.pptx
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
 
Síndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superiorSíndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superior
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
 
Adisson
AdissonAdisson
Adisson
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

INS HEPATICA.pptx

  • 2. CONCEPTOS ACTUALES • La insuficiencia hepática aguda (IHA) es una enfermedad multiorgánica de etiología diversa caracterizada por un súbito y grave daño hepático. • Elevada morbimortalidad, con incidencia de uno a seis casos por millón por año. • Su historia natural es variable, el sustrato fisiopatológico fundamental es una intensa respuesta inflamatoria sistémica que evoluciona a disfunción orgánica múltiple de no controlarse. • La sobrevivencia de acuerdo con diferentes estudios es de 10 a 90%.
  • 3. DEFINICIONES • Síndrome clínico desencadenado por diversas etiologías caracterizado por la pérdida abrupta de la función hepatocelular que se expresa con ictericia, encefalopatía y coagulopatía. • El término IHA se introdujo en 1970 para describir una entidad muy específica caracterizada por el deterioro agudo de la función hepática en un hígado previamente normal que evolucionaba a la encefalopatía en un lapso de ocho semanas. • Los criterios globales para IHA son: • Ausencia de enfermedad hepática crónica. • Hepatitis aguda (elevación de AST/ALT) junto con elevación de INR > 1.5. • Alteración del estado de alerta (encefalopatía). • Duración de la enfermedad < 26 semanas.
  • 4.
  • 6.
  • 7. ETIOLOGIA • Medicamentosa. • Relacionada a virus de la hepatitis y otros: • Herpes simple 1 y 2. • Varicela-zoster. • Epstein- Barr. • Citomegalovirus. • Venenos: • Amanita phalloides. • Hepatitis autoinmune. • Síndrome de Budd- Chiari.
  • 8.
  • 9. ETIOLOGIA • Insuficiencia hepática aguda asociada al embarazo: • Hígado graso del embarazo. • Síndrome de HELLP. • Enfermedad de Wilson. • Cáncer metastásico. • Hipoperfusión esplácnica. • Hepatitis isquémica. • Golpe de calor. • Indeterminada.
  • 10.
  • 11. FISIOPATOLOGIA • La fisiopatología tiene una estrecha relación con la necrosis y/o apoptosis de los hepatocitos, inducidas por diferentes vías moleculares. • El mecanismo de necrosis se caracteriza por : • Depleción de ATP. • Despolarización mitocondrial. • Ruptura de membrana celular.
  • 12. FISIOPATOLOGIA • La necrosis y apoptosis de los hepatocitos activa a las células de Kupffer y a la respuesta inmune innata, lo que desencadena una intensa respuesta inflamatoria sistémica que a través de diferentes mediadores humorales y celulares induce disfunción orgánica múltiple.
  • 13.
  • 14. DIAGNOSTICO • El diagnóstico de la IHA requiere de un elevado índice de sospecha; el reconocimiento del disparador y su correlación con las manifestaciones clínicas orientan a un diagnóstico temprano y oportuno.
  • 17. TRATAMIENTO • El tratamiento de los pacientes con IHA debe iniciarse de manera temprana y oportuna una vez analizadas con detenimiento las fallas orgánicas y alteraciones fisiopatológicas que presente el enfermo.
  • 18. TRATAMIENTO • Cardiovascular. • El manejo cardiovascular avanzado se sustenta en la evaluación clínica, el monitoreo hemodinámico mínimamente invasivo. • Todas las intervenciones encaminadas a mejorar el estado hemodinámico tienen como objetivo final restituir el volumen intravascular, optimizar la función de bomba, mejorar el flujo microcirculatorio y la relación aporte- consumo de oxígeno. • Empleo racional de líquidos en especial coloides (albúmina), inotrópicos y vasopresores. • De los agentes vasopresores la norepinefrina es el de elección, aunque en casos de vasodilatación refractaria está bien fundamentado el uso de vasopresina y terlipresina.
  • 19. TRATAMIENTO • Renal. • La mejor medida para prevenir la insuficiencia renal en pacientes con IHA es mantener un adecuado volumen intravascular y presión arterial media. • En enfermos en los que la IHA fue secundaria a intoxicación por paracetamol el empleo de N-acetilcisteína disminuye los requerimientos de diálisis. • Las indicaciones para iniciarlas son acidosis no controlada, hiperkalemia, sobrecarga hídrica, oliguria, uremia o hipertensión intracraneana de difícil control.
  • 20. TRATAMIENTO • Coagulación. • El manejo debe de enfocarse a un uso racional de productos sanguíneos, factores de coagulación, antifibrinolíticos y en casos muy especiales factor VII recombinante activado. • El plasma fresco congelado deberá́ usarse exclusivamente ante la evidencia de hemorragia activa o cuando se van a realizar procedimientos invasivos. • La cuenta plaquetaria deberá́ de monitorizarse estrechamente, ya que es frecuente encontrar cuentas plaquetarias < 50,000/ dL; la transfusión de aféresis plaquetaria no deberá́ ser profiláctica ni aplicarse en ausencia de sangrado a menos que su número sea < 10,000/dL cuando el riesgo de hemorragia es inminente, en especial a nivel de sistema nervioso central.
  • 22. TRATAMIENTO • Neurológico. • La fase inicial del tratamiento es mediante la intubación, sedación y ventilación mecánica. • Para mantener la sedación es recomendable el uso de opioides y propofol, con lo que además de favorecer la ventilación mecánica se logra disminuir la actividad metabólica cerebral, regular el flujo sanguíneo y disminuir la presión intracraneana. • El control de los niveles de amonio es un aspecto terapéutico de interés; para lograr de manera idónea su depuración es necesario iniciar con una técnica de reemplazo renal y hepático y en caso de que ésta no se considere necesaria se puede intentar con ornitin aspartato. • La hipotermia terapéutica es una opción de manejo de gran utilidad para los enfermos con IHA portadores de edema cerebral e hipertensión intracraneana.
  • 25. TRATAMIENTO • Disfunción inmune y sepsis. • La infección bacteriana representa entre 10 y 37% de los casos y Cándida llega a ocupar hasta 30%. • En un buen número de pacientes el cuadro infeccioso inicial no da mayor sintomatología y en estos casos la evolución es rápida y una vez diagnosticada es de difícil control. • Algunos reportes ante la elevada prevalencia de esta complicación recomiendan el uso de antibióticos y antimicóticos profilácticos, ya que reducen hasta en 20% la incidencia de infecciones. • Una vez que se diagnostica el proceso infeccioso deberá́ de investigarse su origen y las bacterias y hongos involucrados.
  • 27. TRATAMIENTO • Sistema MARS (Sistema recirculante adsorbente molecular): • Se considera una terapia de sostén hasta la recuperación funcional hepática o hasta el trasplante. • Consiste en un dispositivo de diálisis con albúmina extracorpórea para la remoción de sustancias neurotóxicas y vasoactivas.