SlideShare una empresa de Scribd logo
Residencia de Clínica Medica
Septiembre 2019
Encefalopatía
hepática.
Minetto Julián
Encefalopatía hepática
• La EH es el compromiso del comportamiento,
cognitivo y nivel de conciencia de un paciente con
falla hepática aguda o crónica.
• El pronóstico es distinto, ya que en agudo el
pronóstico y reversibilidad es mucho peor y mas
difiil que suceda, mientras que en crónico hay
reversibilidad siempre que se trate la causa
desencadenante; sin embargo tiene un 50% de
mortalidad en el primer año de desarrollarla.
Definición
• Definiendo mejor la EH es la disfunción cerebral
causada por la insuficiencia hepática aguda o
crónica o por el Shunt porto-sistémico que da
anormalidades neurológicas Y/o psiquiátricas de
amplio espectro, que van desde las subclínicas al
coma.
Encefalopatía mínima
• La EH mínima tiene mas que ver con trastornos
neuropsiquiátrico y habilidades cognitivas, pero que
llevan a un deterioro de calidad de vida, laboral y
social, con caídas, trastornos del sueño y
habilidades laborales.
• La EH puede predecir la progresión a la
clínicamente evidenciable.
• Se puede medir y poner de manifiesto con Test,
como actualmente el validado el Psychometric
hepatic encephalopathy score (PHES) y ECCG.
Clasificación
• Hay otra clasificación que las agrupa de acuerdo a la
causa originaria:
• A) Encefalopatía hepática aguda
• B) Encefalopatía hepática en ausencia de disfunción
hepática con shunt porto-venosos sistémicos.
• C) Encefalopatía hepática con cirrosis y shunt
portosistémico.
• D) Encefalopatía hepática en causa Aguda sobre
crónico.
Fisiopatogenia
• Los pacientes agudos, se explican síntomas por edema cerebral.
• El amonio es producido por las bacterias y las enzimas de la
mucosa colónica transformando las proteínas consumidas.
• El amonio en la circulación portal pasa al higado y se transforma
en urea, pero al acumularse pasa a la circulación sistémica.
• El amonio pasa la barrera hemato-encefálica, y los astrocitos
con la glutamina sintetaza transforman el amonio y glutamato
en glutamina que se acumula intracelularmente y es
osmolarmente activo generando edema.
• El amonio también es una sustancia neurotoxica que se acumula
y disminuye la excitación neuronal, pareciera cumpliendo algún
rol los RC GABA A, con apertura de canales de CL como
inhibición.
Fisiopatogenia
• La inflamación como citoquinas tiene un rol en la
neurotoxicidad también.
• La relación con la amoninemia no es lineal o
exponencial. Y esta mas correlacionada en agudo, y
hay otros factores como medicación, falla renal, etc
que influyen sobre todo en crónico.
• Los niveles de amonio se elevan en Shunt hepático
como se ve en los pacientes con TIPS donde
empeora la encefalopatía de hacerla en pacientes
con daño previo.
Manifestaciones clínicas
• Son muy variables, en los estadios iniciales incluye
desde una disminución de la atención, se queda
dormido, fatiga, caídas, alteraciones de la memoria y
del humor, hasta una excitación leve.
• 1/3 puede tener convulsiones.
• Los estados mas avanzados incluyen: síndrome
confusional y alteración clara del estado de conciencia
en grado 3-4, hasta coma en el ultimo.
• Los signos clínicos característicos son la rigidez, reflejos
prensión, Babynsky, Flapping (asterixis), reflejo pupilar
enlentecido y midriasis en G4.
Evolución
• En los casos de tipo C, a veces por diferentes causas
se agudiza la HE y tratando la causa se vuelve a un
basal.
• En algunos casos la EH es crónica, persistente y
progresiva, sobretodo cuando hay gran cantidad de
Shunt portosistémico; y ya no hay mucha respuesta
al tratamiento Standart de disminuir la cantidad de
amonio.
• Cada EH da mas riesgo de que se produzca otra y
tiene mas riesgo de mortalidad.
Diagnóstico diferencial
• Wernicke (Confusional – Ataxia –Oftalmoplejía)
• Kosakoff: Perdida memoria anterógrada, irracional,
perdida de habilidades, fabulación.
• Abandono de alcohol (Abstinencia física).
• Hiponatremia/Hipoglucemia.
• Status epileptico no convulsivo.
• Hematomas subdurales crónicos o agudos.
• Hemorragias intracraneales.
Tratamiento
• El objetivo inicial es reducir la absorción de amonio.
• Lactulosa ademas de laxante modifica la biota colónica
favoreciendo las bacteriasas que no tienen ureasa. Se
usa 25 ml cada 12 horas y ajustado a 3-4 deposiciones.
• La dieta con proteínas ricas no parece exacerbar la
encefalopatía.
• En pacientes con EH recurrente y cirrosis la rifaximina
550 mg cada 12, asociado a lactulosa prolonga el
tiempo hasta nueva encefalopatía y reduce
internaciones.
• Tratar las causas de la EH.
• Controversial L-ornitina L-Aspartato y Probioticos.
Tratamiento Lactulosa
• Si bien hay poca evidencia la lactulosa demostró
tener beneficios en el tratamiento de la EH y la
profilaxis de nuevos eventos con reducción de la
mortalidad en recientes metanálisis.
• Hay que tener cuidado con los EA como
deshidratación, alteraciones iónicas, aspiración,
irritación de piel.
• Como profilaxis primaria de EH no hay mucha
evidencia.
Tratamiento Rifaximina
• La rifaximina es el ATB mas usado y con mas
ensayos.
• Se ha demostrado en metanalisis (Wu) que la
rifaximina es igual a la lactulosa para el tratamiento
de la EH, en el mejoramiento de los síntomas y
niveles de amonio.
• El uso combinado con lactulosa, disminuye la
recurrencia de EH y la re-internación. (Ensayo
clínico Sharma).
Tratamiento: Probióticos
• Hay evidencias de ensayos clínicos con baja calidad y
sesgos que el uso de probióticos disminuye
recurrencias de EH y han demostrado reducir la
progresión de EH mínima a clínicamente significativa así
como disminuir internaciones.
• No han demostrado disminuir la mortalidad.
• No se han demostrado grandes efectos adversos por lo
que eso puede facilitar el uso de estos tratamientos
basados en la inocuidad.
• Sin embargo por la heterogeinindad de los tipos de
probióticos NO están ampliamente RECOMENDADOS
en general.
• Es un ensayo clinico abierto, randomizado, ciego
doble, donde se aleaotorizan 100 pacientes con
VHC y cirrosis que entran por EH, y a un grupo
lactulosa(20ml c/8Hs SNG) y otro PEG(3-4 sobres de
61 grm/dia).
• Se miden las variables clinicas, grados EH, Child-
Pugh score, y se usan los mismos algoritmos de
tratamiento.
• Se observo como resultado primario la mejoría de 1
grado de EH(Haven scale) luego de 24 horas de tto.
Tratamiento: L-ornitina y L-Aspartato
• L-O y L-A han demostrado bajar la amoninemia, por
aumentar el ciclo de la urea residual del hígado y
aumentar la formación de glutamina muscular.
• LOLA se hizo un metanálisis cochrane que llega a la
conclusión con baja Evidencia por estudios de baja
calidad podría disminuir recurrencia de EH y un efecto
en mortalidad.
• Falta algún ensayo grande, bien diseñado.
• En análisis de subgrupo, no hubo diferencias entre
usarlos EV u oral.
Tratamiento: IBP
• Se cree que la pérdida del PH gástrico aumenta la
disbacteriosis intestinal con aumento de la
inflamación y translocación.
• Los IBP demostraron en estudios prospectivos
observacionales aumento de ascitis, valores mas
altos de MELD y mortalidad en uso a largo plazo.
• En estudios de ensayos y en análisis retrospectivos,
se observo que el uso a largo plazo de IBP aumento
la frecuencia de la ENCEFALOPATIA HEPATICA.
• Se busco la utilidad del flumazenil Ev para el
tratamiento de la encefalopatía hepática.
• Se encontraron 14 ensayos, con 867 pacientes. Se
comparaba la eficacia vs placebo. La duración del
tratamiento iba desde 10 minutos hasta 72 horas lo
máximos, y el seguimiento máximo de los pacientes
fue 2 semanas.
• Los ensayos eran de baja calidad, salvo 1.
• El flumazenil mejoró la encefalopatía hepática usado
en forma EV según las escalas evaluadas con baja
calidad de evidencia.
• El efecto del flumazenil, no demostró un cambio en
mortalidad, ni en duración de la internación de la
internación, ni modificación del curso de la EH.
• El efecto parece ser solo sintomático mientras se
mantenga la medicación.
• La seguridad del flumazenil en esta condición y por
largo plazo NO esta demostrada.
Tratamiento
• El edema cerebral suele aparecer de forma
progresiva y con alta mortalidad en pacientes con
Falla fulminante aguda y pacientes con Agudo sobre
crónico.
• Los pacientes con EH grado 3-4 deberían estar en
UCI.
• El nivel de amonio por encima de 150 umol/L es un
FR conocido de aumento de hipertensión
endocraneana; sin embargo en valores menores a
200 umol/L un 25% lo desarrolla.
Tratamiento
• La TC puede mostrar desaparición de la cisura
silviana, surcos, y estrechamientos de las cisternas.
• La PIC elevada puede en algunos casos hacer
herniación tonsilar.
• La colocación de un sensor de PIC, es controversial,
y no esta estandarizada del todo.
• Pacientes grado 4 con edema en TAC, deberían
tener la medición.
• Valores menores a 20 mm Hg PIC deberían ser
mantenidos, pero no esta estandarizado.
Tratamiento
• Presión perfusión cerebral debería estar entre 50-
70 mmHg.
• Se deben tener en cuenta para lograrlo, hipocapnia
con VM, cabecera 30°, evitar la desincronización
asociada a VM con relajantes musculares, uso de
sedantes y analgésicos para evitar dolor, control de
temperatura y uso de soluciones hipertónicas o
manitol (sobretodo si hay edema cerebral en TAC).
Caso Clínico
• Paciente de 68 años con AP de enolismo que es
traído por ambulancia con disminución del nivel de
conciencia.
• AEA: Internaciones por intoxicación aguda de
alcohol en otras ocasiones.
• AP: ¿?
• Medicación/Hábitos:¿?
Caso Clínico
• Examen físico:
• CSV: TA: 135/84 FC: 73 T° 37 FR: 14 S%94 AA
• EN DETERIORO SENSORIO EL OTRO SV: GLUCOSA HGT:
120.
• Mal estado general. Piel fría, hipotrofia subcutánea,
aparentente deshidratado con signo pliegue x.
Hipertrofia parotídea. Eritema palmar.
• Sensorio: Glasgow 12(O3-V4-M5). Tendencia al sueño.
Desorientado en T, E y P.
• Abdomen: Circulación colateral abdominal. Ascitis
infraumbilical. Esplenomegalia leve.
• Respiratorio: MV disminuido ambos hemitorax.
• Edemas ¼ en MMI bilateral.
Caso Clínico
• ¿Qué solicito y realizo como maniobra inicial?
• Laboratorio.
• Medio interno con Ionograma. Sedimento urinario.
• Tacto rectal +- Lavado gástrico con SNG.
• HC x2 y Urocultivo ?
• Rx.Torax ?
• Punción de L.A.
• ¿Antibiótico empírico?
• Tóxicos en orina ?
Caso Clínico
• TR y lavado negativos.
• Rx. Tórax: Signos hiperinsuflación.
• Laboratorio:
• HTO: 38,5% RB: 4.000 PQ: 85.000 LDH: 350 Bilirrubina:
1,86 (I: 0,95). TGO: 20 TGP: 40 Protombina: 56%.
Glucemia 118. Creatinina: 0,8 mg% urea: 0,43.
• Ph y ionograma: K: 3,8 Na: 133 CL:95 Calcio: 4,8 Hco:
22,7 Lact: 2,5 PH: 7,34
• Sedimento urinario: Leucocitos moderados. Hematies
moderados. Abundantes celulas. Proteinuria trazas.
Cilindros hialinos.
• Liquido ascítico: Proteínas 8 grm/L. LDH: 70. Células
125 predominio mesoteliales. Glucosa: 80
Caso Clínico
• ¿Conducta?
• Evolución:
• A las 20 horas progresa su disminución del nivel del
conciencia: Glasgow 7 (O1V1M5).
• ¿Sigue todo bien?
Emergencia Encefalopatía hepática
• SIEMPRE preguntarnos:
• ¿ La encefalopatía hepática es la causa de alteración
neurológica?
DESCARTAR: Sepsis, uremia, abandono de alcohol,
hemorragia intracraneal y hematomas por trauma.
• NO SE DEBE PRESUMIR DIRECTAMENTE que en un
paciente cirrótico con alteración del estado de
conciencia tiene una EH sin descartar otras causas.
• Si es Encefalopatía…
• ¿Qué causó la descompensación?
¿Ayudan los niveles de amonio?
• La amoninemia se puede medir, pero NO asegura
absolutamente nada, y los valores son difíciles de
interpretar, ya que no hay un valor de corte para
asegurar EH, y un valor de corte adecuado para
descartarla.
• 2/3 de los cirróticos tienen valores de amonio
elevados sin EH.
• De la otra manera valores normales o levemente
elevados de amonio NO descartan EH.
Residencia de Clínica Medica
Septiembre 2019
¡¡MUCHAS GRACIAS!!
Minetto Julián
jjminetto@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
hopeheal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Chava BG
 
Hepatitis Alcohólica
Hepatitis AlcohólicaHepatitis Alcohólica
Hepatitis Alcohólica
UACH, Valdivia
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Nellsoon Kstro
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Hepatitis Alcohólica
Hepatitis AlcohólicaHepatitis Alcohólica
Hepatitis Alcohólica
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 

Similar a Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica

encefalopatiahepatica-171005041530.pdf
encefalopatiahepatica-171005041530.pdfencefalopatiahepatica-171005041530.pdf
encefalopatiahepatica-171005041530.pdf
MedicinaInterna76
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
Juan José Araya Cortés
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
NicoleSalinas11
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
Nicolas Ugarte
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
JeluyJimenez
 
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidadSindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Julian Minetto
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍAABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
 
Shock séptico
Shock séptico Shock séptico
Shock séptico
PAULINA TRIVIÑO
 
encefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primariaencefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primaria
SARABARRIOS27
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Universidad de Guadalajara
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Bruno Saldivar Oviedo
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Julian Minetto
 
Encefalopatia Hepatica final.pptx
Encefalopatia Hepatica final.pptxEncefalopatia Hepatica final.pptx
Encefalopatia Hepatica final.pptx
yesinvm
 
INS HEPATICA.pptx
 INS HEPATICA.pptx INS HEPATICA.pptx
INS HEPATICA.pptx
ALBERTBRAYAMMONASTER
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Alex Molina
 

Similar a Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica (20)

encefalopatiahepatica-171005041530.pdf
encefalopatiahepatica-171005041530.pdfencefalopatiahepatica-171005041530.pdf
encefalopatiahepatica-171005041530.pdf
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidadSindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍAABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA
 
Shock séptico
Shock séptico Shock séptico
Shock séptico
 
encefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primariaencefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primaria
 
Policetemia_neonatal
Policetemia_neonatalPolicetemia_neonatal
Policetemia_neonatal
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
 
Encefalopatia Hepatica final.pptx
Encefalopatia Hepatica final.pptxEncefalopatia Hepatica final.pptx
Encefalopatia Hepatica final.pptx
 
INS HEPATICA.pptx
 INS HEPATICA.pptx INS HEPATICA.pptx
INS HEPATICA.pptx
 
Ascitis
Ascitis Ascitis
Ascitis
 
Caso clinico digestivo
Caso clinico digestivoCaso clinico digestivo
Caso clinico digestivo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 

Más de Julian Minetto

HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptxHTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
Julian Minetto
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Julian Minetto
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Julian Minetto
 
Derrame pleural Enfoque
Derrame pleural EnfoqueDerrame pleural Enfoque
Derrame pleural Enfoque
Julian Minetto
 
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
Julian Minetto
 
Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019
Julian Minetto
 
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
Julian Minetto
 
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Julian Minetto
 
Sindrome nefritico 2018 noviembre
Sindrome nefritico 2018 noviembreSindrome nefritico 2018 noviembre
Sindrome nefritico 2018 noviembre
Julian Minetto
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
Julian Minetto
 
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinicaColangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
Julian Minetto
 
Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018
Julian Minetto
 
Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018
Julian Minetto
 
Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018
Julian Minetto
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Julian Minetto
 
Fibromialgia consultorio septiembre 2017
Fibromialgia consultorio septiembre 2017Fibromialgia consultorio septiembre 2017
Fibromialgia consultorio septiembre 2017
Julian Minetto
 
Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017
Julian Minetto
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
Julian Minetto
 
Ruidos cardiacos residencia 2016 editable
Ruidos cardiacos residencia 2016 editableRuidos cardiacos residencia 2016 editable
Ruidos cardiacos residencia 2016 editable
Julian Minetto
 
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Julian Minetto
 

Más de Julian Minetto (20)

HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptxHTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
HTA resistente y refractaria 2019-2022.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
 
Derrame pleural Enfoque
Derrame pleural EnfoqueDerrame pleural Enfoque
Derrame pleural Enfoque
 
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
Enfoque eosinofilia y sindrome hipereosinofilico septiembre 2019
 
Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019
 
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
Pancreatitis hipertrigliceridemica 2018
 
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
 
Sindrome nefritico 2018 noviembre
Sindrome nefritico 2018 noviembreSindrome nefritico 2018 noviembre
Sindrome nefritico 2018 noviembre
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
 
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinicaColangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
 
Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018Ascitis enfoque octubre 2018
Ascitis enfoque octubre 2018
 
Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018
 
Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
 
Fibromialgia consultorio septiembre 2017
Fibromialgia consultorio septiembre 2017Fibromialgia consultorio septiembre 2017
Fibromialgia consultorio septiembre 2017
 
Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
 
Ruidos cardiacos residencia 2016 editable
Ruidos cardiacos residencia 2016 editableRuidos cardiacos residencia 2016 editable
Ruidos cardiacos residencia 2016 editable
 
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica

  • 1. Residencia de Clínica Medica Septiembre 2019 Encefalopatía hepática. Minetto Julián
  • 2. Encefalopatía hepática • La EH es el compromiso del comportamiento, cognitivo y nivel de conciencia de un paciente con falla hepática aguda o crónica. • El pronóstico es distinto, ya que en agudo el pronóstico y reversibilidad es mucho peor y mas difiil que suceda, mientras que en crónico hay reversibilidad siempre que se trate la causa desencadenante; sin embargo tiene un 50% de mortalidad en el primer año de desarrollarla.
  • 3. Definición • Definiendo mejor la EH es la disfunción cerebral causada por la insuficiencia hepática aguda o crónica o por el Shunt porto-sistémico que da anormalidades neurológicas Y/o psiquiátricas de amplio espectro, que van desde las subclínicas al coma.
  • 4. Encefalopatía mínima • La EH mínima tiene mas que ver con trastornos neuropsiquiátrico y habilidades cognitivas, pero que llevan a un deterioro de calidad de vida, laboral y social, con caídas, trastornos del sueño y habilidades laborales. • La EH puede predecir la progresión a la clínicamente evidenciable. • Se puede medir y poner de manifiesto con Test, como actualmente el validado el Psychometric hepatic encephalopathy score (PHES) y ECCG.
  • 5. Clasificación • Hay otra clasificación que las agrupa de acuerdo a la causa originaria: • A) Encefalopatía hepática aguda • B) Encefalopatía hepática en ausencia de disfunción hepática con shunt porto-venosos sistémicos. • C) Encefalopatía hepática con cirrosis y shunt portosistémico. • D) Encefalopatía hepática en causa Aguda sobre crónico.
  • 6. Fisiopatogenia • Los pacientes agudos, se explican síntomas por edema cerebral. • El amonio es producido por las bacterias y las enzimas de la mucosa colónica transformando las proteínas consumidas. • El amonio en la circulación portal pasa al higado y se transforma en urea, pero al acumularse pasa a la circulación sistémica. • El amonio pasa la barrera hemato-encefálica, y los astrocitos con la glutamina sintetaza transforman el amonio y glutamato en glutamina que se acumula intracelularmente y es osmolarmente activo generando edema. • El amonio también es una sustancia neurotoxica que se acumula y disminuye la excitación neuronal, pareciera cumpliendo algún rol los RC GABA A, con apertura de canales de CL como inhibición.
  • 7. Fisiopatogenia • La inflamación como citoquinas tiene un rol en la neurotoxicidad también. • La relación con la amoninemia no es lineal o exponencial. Y esta mas correlacionada en agudo, y hay otros factores como medicación, falla renal, etc que influyen sobre todo en crónico. • Los niveles de amonio se elevan en Shunt hepático como se ve en los pacientes con TIPS donde empeora la encefalopatía de hacerla en pacientes con daño previo.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Manifestaciones clínicas • Son muy variables, en los estadios iniciales incluye desde una disminución de la atención, se queda dormido, fatiga, caídas, alteraciones de la memoria y del humor, hasta una excitación leve. • 1/3 puede tener convulsiones. • Los estados mas avanzados incluyen: síndrome confusional y alteración clara del estado de conciencia en grado 3-4, hasta coma en el ultimo. • Los signos clínicos característicos son la rigidez, reflejos prensión, Babynsky, Flapping (asterixis), reflejo pupilar enlentecido y midriasis en G4.
  • 12.
  • 13. Evolución • En los casos de tipo C, a veces por diferentes causas se agudiza la HE y tratando la causa se vuelve a un basal. • En algunos casos la EH es crónica, persistente y progresiva, sobretodo cuando hay gran cantidad de Shunt portosistémico; y ya no hay mucha respuesta al tratamiento Standart de disminuir la cantidad de amonio. • Cada EH da mas riesgo de que se produzca otra y tiene mas riesgo de mortalidad.
  • 14. Diagnóstico diferencial • Wernicke (Confusional – Ataxia –Oftalmoplejía) • Kosakoff: Perdida memoria anterógrada, irracional, perdida de habilidades, fabulación. • Abandono de alcohol (Abstinencia física). • Hiponatremia/Hipoglucemia. • Status epileptico no convulsivo. • Hematomas subdurales crónicos o agudos. • Hemorragias intracraneales.
  • 15. Tratamiento • El objetivo inicial es reducir la absorción de amonio. • Lactulosa ademas de laxante modifica la biota colónica favoreciendo las bacteriasas que no tienen ureasa. Se usa 25 ml cada 12 horas y ajustado a 3-4 deposiciones. • La dieta con proteínas ricas no parece exacerbar la encefalopatía. • En pacientes con EH recurrente y cirrosis la rifaximina 550 mg cada 12, asociado a lactulosa prolonga el tiempo hasta nueva encefalopatía y reduce internaciones. • Tratar las causas de la EH. • Controversial L-ornitina L-Aspartato y Probioticos.
  • 16. Tratamiento Lactulosa • Si bien hay poca evidencia la lactulosa demostró tener beneficios en el tratamiento de la EH y la profilaxis de nuevos eventos con reducción de la mortalidad en recientes metanálisis. • Hay que tener cuidado con los EA como deshidratación, alteraciones iónicas, aspiración, irritación de piel. • Como profilaxis primaria de EH no hay mucha evidencia.
  • 17. Tratamiento Rifaximina • La rifaximina es el ATB mas usado y con mas ensayos. • Se ha demostrado en metanalisis (Wu) que la rifaximina es igual a la lactulosa para el tratamiento de la EH, en el mejoramiento de los síntomas y niveles de amonio. • El uso combinado con lactulosa, disminuye la recurrencia de EH y la re-internación. (Ensayo clínico Sharma).
  • 18. Tratamiento: Probióticos • Hay evidencias de ensayos clínicos con baja calidad y sesgos que el uso de probióticos disminuye recurrencias de EH y han demostrado reducir la progresión de EH mínima a clínicamente significativa así como disminuir internaciones. • No han demostrado disminuir la mortalidad. • No se han demostrado grandes efectos adversos por lo que eso puede facilitar el uso de estos tratamientos basados en la inocuidad. • Sin embargo por la heterogeinindad de los tipos de probióticos NO están ampliamente RECOMENDADOS en general.
  • 19. • Es un ensayo clinico abierto, randomizado, ciego doble, donde se aleaotorizan 100 pacientes con VHC y cirrosis que entran por EH, y a un grupo lactulosa(20ml c/8Hs SNG) y otro PEG(3-4 sobres de 61 grm/dia). • Se miden las variables clinicas, grados EH, Child- Pugh score, y se usan los mismos algoritmos de tratamiento. • Se observo como resultado primario la mejoría de 1 grado de EH(Haven scale) luego de 24 horas de tto.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Tratamiento: L-ornitina y L-Aspartato • L-O y L-A han demostrado bajar la amoninemia, por aumentar el ciclo de la urea residual del hígado y aumentar la formación de glutamina muscular. • LOLA se hizo un metanálisis cochrane que llega a la conclusión con baja Evidencia por estudios de baja calidad podría disminuir recurrencia de EH y un efecto en mortalidad. • Falta algún ensayo grande, bien diseñado. • En análisis de subgrupo, no hubo diferencias entre usarlos EV u oral.
  • 23.
  • 24. Tratamiento: IBP • Se cree que la pérdida del PH gástrico aumenta la disbacteriosis intestinal con aumento de la inflamación y translocación. • Los IBP demostraron en estudios prospectivos observacionales aumento de ascitis, valores mas altos de MELD y mortalidad en uso a largo plazo. • En estudios de ensayos y en análisis retrospectivos, se observo que el uso a largo plazo de IBP aumento la frecuencia de la ENCEFALOPATIA HEPATICA.
  • 25. • Se busco la utilidad del flumazenil Ev para el tratamiento de la encefalopatía hepática. • Se encontraron 14 ensayos, con 867 pacientes. Se comparaba la eficacia vs placebo. La duración del tratamiento iba desde 10 minutos hasta 72 horas lo máximos, y el seguimiento máximo de los pacientes fue 2 semanas. • Los ensayos eran de baja calidad, salvo 1.
  • 26.
  • 27. • El flumazenil mejoró la encefalopatía hepática usado en forma EV según las escalas evaluadas con baja calidad de evidencia. • El efecto del flumazenil, no demostró un cambio en mortalidad, ni en duración de la internación de la internación, ni modificación del curso de la EH. • El efecto parece ser solo sintomático mientras se mantenga la medicación. • La seguridad del flumazenil en esta condición y por largo plazo NO esta demostrada.
  • 28. Tratamiento • El edema cerebral suele aparecer de forma progresiva y con alta mortalidad en pacientes con Falla fulminante aguda y pacientes con Agudo sobre crónico. • Los pacientes con EH grado 3-4 deberían estar en UCI. • El nivel de amonio por encima de 150 umol/L es un FR conocido de aumento de hipertensión endocraneana; sin embargo en valores menores a 200 umol/L un 25% lo desarrolla.
  • 29. Tratamiento • La TC puede mostrar desaparición de la cisura silviana, surcos, y estrechamientos de las cisternas. • La PIC elevada puede en algunos casos hacer herniación tonsilar. • La colocación de un sensor de PIC, es controversial, y no esta estandarizada del todo. • Pacientes grado 4 con edema en TAC, deberían tener la medición. • Valores menores a 20 mm Hg PIC deberían ser mantenidos, pero no esta estandarizado.
  • 30. Tratamiento • Presión perfusión cerebral debería estar entre 50- 70 mmHg. • Se deben tener en cuenta para lograrlo, hipocapnia con VM, cabecera 30°, evitar la desincronización asociada a VM con relajantes musculares, uso de sedantes y analgésicos para evitar dolor, control de temperatura y uso de soluciones hipertónicas o manitol (sobretodo si hay edema cerebral en TAC).
  • 31.
  • 32.
  • 33. Caso Clínico • Paciente de 68 años con AP de enolismo que es traído por ambulancia con disminución del nivel de conciencia. • AEA: Internaciones por intoxicación aguda de alcohol en otras ocasiones. • AP: ¿? • Medicación/Hábitos:¿?
  • 34. Caso Clínico • Examen físico: • CSV: TA: 135/84 FC: 73 T° 37 FR: 14 S%94 AA • EN DETERIORO SENSORIO EL OTRO SV: GLUCOSA HGT: 120. • Mal estado general. Piel fría, hipotrofia subcutánea, aparentente deshidratado con signo pliegue x. Hipertrofia parotídea. Eritema palmar. • Sensorio: Glasgow 12(O3-V4-M5). Tendencia al sueño. Desorientado en T, E y P. • Abdomen: Circulación colateral abdominal. Ascitis infraumbilical. Esplenomegalia leve. • Respiratorio: MV disminuido ambos hemitorax. • Edemas ¼ en MMI bilateral.
  • 35. Caso Clínico • ¿Qué solicito y realizo como maniobra inicial? • Laboratorio. • Medio interno con Ionograma. Sedimento urinario. • Tacto rectal +- Lavado gástrico con SNG. • HC x2 y Urocultivo ? • Rx.Torax ? • Punción de L.A. • ¿Antibiótico empírico? • Tóxicos en orina ?
  • 36. Caso Clínico • TR y lavado negativos. • Rx. Tórax: Signos hiperinsuflación. • Laboratorio: • HTO: 38,5% RB: 4.000 PQ: 85.000 LDH: 350 Bilirrubina: 1,86 (I: 0,95). TGO: 20 TGP: 40 Protombina: 56%. Glucemia 118. Creatinina: 0,8 mg% urea: 0,43. • Ph y ionograma: K: 3,8 Na: 133 CL:95 Calcio: 4,8 Hco: 22,7 Lact: 2,5 PH: 7,34 • Sedimento urinario: Leucocitos moderados. Hematies moderados. Abundantes celulas. Proteinuria trazas. Cilindros hialinos. • Liquido ascítico: Proteínas 8 grm/L. LDH: 70. Células 125 predominio mesoteliales. Glucosa: 80
  • 37. Caso Clínico • ¿Conducta? • Evolución: • A las 20 horas progresa su disminución del nivel del conciencia: Glasgow 7 (O1V1M5). • ¿Sigue todo bien?
  • 38.
  • 39. Emergencia Encefalopatía hepática • SIEMPRE preguntarnos: • ¿ La encefalopatía hepática es la causa de alteración neurológica? DESCARTAR: Sepsis, uremia, abandono de alcohol, hemorragia intracraneal y hematomas por trauma. • NO SE DEBE PRESUMIR DIRECTAMENTE que en un paciente cirrótico con alteración del estado de conciencia tiene una EH sin descartar otras causas.
  • 40. • Si es Encefalopatía… • ¿Qué causó la descompensación?
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. ¿Ayudan los niveles de amonio? • La amoninemia se puede medir, pero NO asegura absolutamente nada, y los valores son difíciles de interpretar, ya que no hay un valor de corte para asegurar EH, y un valor de corte adecuado para descartarla. • 2/3 de los cirróticos tienen valores de amonio elevados sin EH. • De la otra manera valores normales o levemente elevados de amonio NO descartan EH.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Residencia de Clínica Medica Septiembre 2019 ¡¡MUCHAS GRACIAS!! Minetto Julián jjminetto@hotmail.com

Notas del editor

  1. Puede haber mioclonus multifocales. Distonia, parkinsonismos, diskinesias orofacial hacen pensar mas en Wilson.
  2. Reduce hospitalizaciones y prolonga el tiempo hasta encefalopatia nueva asociaddo a lactulosa. Bass NM, Mullen KD, Sanyal A, et al. Rifaximin treatment in hepatic encephalopathy. N Engl J Med 2010; 362: 1071-81.
  3. Wu D, Wu SM, Lu J, Zhou YQ, Xu L, Guo CY. Rifaximin versus nonabsorbable disaccharides for the treatment of hepatic encephalopathy: a meta-analysis. Gastroenterol Res Pract. 2013;2013:236963 Sharma BC, Sharma P, Lunia MK, Srivastava S, Goyal R, Sarin SK. A randomized, double-blind, controlled trial comparing rifaximin plus lactulose with lactulose alone in treatment of overt hepatic encephalopathy. Am J Gastroenterol. 2013;108:1458–63
  4. EL PEG podría reducir mas niveles de EH y mas rápido con reducción del tiempo de ESTADIA HOSPITALARIA.
  5. Para colocación sensor de PIC hay que corregir hemorragia.
  6. Vecinos cuentan que a la noche estaba cantando: “La que toma Maradona, la que toma el negro Olmedo, en la casa” Hoy fue una vecina a la mañana a llevarle el almuerzo, porque le da una mano…..y lo encuentra tirado, y no lo puede despertar.
  7. SNC: Sin signo motor o meningeo. Fotoreflejo enlentecido. Se palpaba asimetria subcutane en cuero cabelludo (SI NO PREGUNTAN, NO DECIR). TACTO RECTAL NEGATIVO. CV: R1 y R2 NF. Silencios libres. AP Respiratorio: Sin ruidos agregados. Puño percusión negativos.
  8. Laboratorio y medio interno: trastornos metabólicos y ionico. Sangrado: TR y Lavado gastrico TOXICOS EN ORINA: BZD, Barbituricos, marihuana, cocaina, LSD.
  9. Laboratorios previos similares. ( HACIA 3 meses).
  10. Rifaximina 400-550 mg VO. ¿Conjunto? Kimer N, Krag A, Møller S, et al. Systematic review with meta-analysis: the effects of rifaximin in hepatic encephalopathy. Aliment Pharmacol Ther 2014;40(2):123–32.