SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE VENA CAVA
SUPERIOR
SOLUCIONES INTRAVENOSAS



 La única solución compatible con los componentes
 sanguíneos es la solución salina al
 0,9% (SSN) y su aplicación se limita a:
 • Reducir la viscocidad del componente al
 iniciar la transfusión y como solución de
 mantenimiento.
 • La cantidad de solución en el paciente adulto
 debe ser entre 100 y 150 mL, de acuerdo
 con las condiciones clínicas del paciente
 o sus antecedentes.
 La mezcla del componente sanguíneo con soluciones
 hipertónicas (dextrosa al 50% en AD) o
 hipotónicas (dextrosa al 5% AD) produce hemólisis.
 El lactato de Ringer neutraliza el efecto
 anticoagulante del citrato y produce coágulos.
RECOMENDACIONES GENERALES



 • Utilizar los principios básicos de asepsia y
 antisepsia para la venopunción.
 • Estado basal del paciente mediante la determinación
 de los signos vitales y registro
 de cualquier alteración del estado de salud
 antes y durante la transfusión.
 • Verificar la tolerancia al procedimiento mediante
 la identificación de signos de reacción
 transfusional.
 • Vigilar la velocidad de la infusión del componente
 sanguíneo. Iniciar la infusión a una
 velocidad no mayor de 7 gotas por minuto,
 de tal manera, que la infusión no se realice
 en un tiempo menor a dos horas, especialmente,
 en ancianos con anemia crónica o
 sobrecarga cardiaca.
INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA
EN LA
REACCIÓN TRANSFUSIONAL



 Los mecanismos de la reacción transfusional
 son desconocidos para algunos miembros del
 personal hospitalario.
 Se reconoce un alto de
 riesgo reacción transfusional en las multíparas,
 pacientes politransfundidos, en los que
 han recibido sangre sin estudios completos
 de compatibilidad en caso de emergencia y
 en pacientes en shock séptico.
 Diferenciar las
 causas de una reacción puede tomar un tiempo
 en medio del trajín hospitalario, la complejidad
 puede variar de leve a grave, los signos
 pueden ser fácilmente detectables o no serlo
 y pueden presentarse en forma inmediata o
 tardía (24 a 72 horas).
Las siguientes son las acciones que
debe ejecutar
la enfermera frente a una reacción
transfusional:
 • Evaluación clínica permanentemente del
 paciente en busca de signos de reacción
 como escalofríos, fiebre, náuseas y vómito,
 dolor torácico, prurito, agotamiento, tos, disnea,
 hipotensión, ansiedad, diaforesis, dolor
 en la espalda, broncoespasmo, hemorragia,
 alteración del estado de conciencia, sensación
 de muerte inminente, petequias, urticaria,
 dolor en el sitio de la venopunción, mialgias
 y edema de laringe, lengua y mucosas.
 • Verificar nuevamente si es la unidad correcta.
 • Detener inmediatamente la transfusión y
 mantener el acceso venoso con solución
 salina al 0,9% de acuerdo con el estado
 hemodinámico del paciente.
 • Tomar muestra de sangre en el brazo contralateral
 al de la venopunción en tubo seco,
 y una muestra de orina para estudio por el
 laboratorio.
 • Enviar la bolsa de sangre, el equipo de
 transfusión y las soluciones aditivas al banco
 de sangre.
 • Evaluar estrictamente los signos vitales y
 la diuresis horaria.
 • Mantener el carro de paro en la habitación
 del paciente.
 • De acuerdo con el estado clínico, se inicia
 soporte de oxígeno y administración de
 medicamentos como adrenalina, antihistamínicos
 y corticoides.
 • Si la reacción compromete la vida del paciente,
 trasladarlo a la unidad de cuidado
 intensivo para iniciar de soporte ventilatorio
 y hemodinámico.
 • Si se sospecha o se confirma la reacción
 hemolítica por el laboratorio, se obtiene
 muestra sanguínea para pruebas de función
 renal y hepática.
 • Registrar la reacción transfusional en el
 formato establecido por la institución.
Las reacciones transfusionales se
clasifican
en:


 • Reacción transfusional hemolítica aguda
 (RTHA), por incompatibilidad ABO.
 • Reacción transfusional no hemolítica febril:
 se presenta cuando el receptor es sensible
 a los leucocitos, plasma o plaquetas del
 donante.
 • Reacción alérgica leve: se debe a sensibilidad
 del paciente a las proteínas plasmáticas
 de los componentes sanguíneos.
 • Anafilaxia: se presenta en pacientes carentes
 de inmunoglobulina A y anti-IgA con
 sensibilidad a las proteínas.
 • Bacteremia aguda: se debe a contaminación
 bacteriana del componente transfundido.
 • Lesión pulmonar aguda: es un mecanismo
 de reacción de los anticuerpos antileucocitarios
 del donante ante los leucocitos del
 receptor, lo cual produce aglutinación y
 agregación de leucocitos en los pulmones
 y lleva a la insuficiencia respiratoria.
RECOMENDACIONES




 • La transfusión de sangre y componentes
 sanguíneos debe ser ordenada por escrito
 por un médico con registro médico (nunca
 verbal o telefónicamente).
 • La orden escrita es un documento legal que
 debe tener los datos del paciente y la fecha
 en que se prescribe. La fecha es importante,
 puesto que las condiciones del
 paciente pueden cambiar.
 • La observación y evaluación continua del
 paciente por parte del personal de enfermería
 permite la intervención individual,
 adecuada y oportuna.
 • La administración de los componentes sanguíneos
 es responsabilidad de la enfermera
 profesional que está a cargo de la transfusión; esto
  significa que debe conocer muy
 bien el protocolo existente en la institución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptxMONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
Eduardo Quispe
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
guestaf3c660
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
bertharincon
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
sanganero
 

La actualidad más candente (20)

ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptxMONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 

Destacado (14)

Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Urgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroUrgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y Gastro
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Tumores vertebrales y medulares
Tumores vertebrales y medularesTumores vertebrales y medulares
Tumores vertebrales y medulares
 
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojedaCancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Tubo de torax
Tubo de  toraxTubo de  torax
Tubo de torax
 
Vena cava superior
Vena cava   superiorVena cava   superior
Vena cava superior
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Tubo de tórax
Tubo de tóraxTubo de tórax
Tubo de tórax
 

Similar a Síndrome de vena cava superior

TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdfTRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
kalumiclame
 
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
GUNDERLAFFOSSEGRIJAL
 
Presentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la txPresentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la tx
CLAUDIAALVAREZROJAS
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
José Antonio García Erce
 

Similar a Síndrome de vena cava superior (20)

Sepsis en pediatria- CPS en boliva .pptx
Sepsis en pediatria- CPS en  boliva  .pptxSepsis en pediatria- CPS en  boliva  .pptx
Sepsis en pediatria- CPS en boliva .pptx
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
 
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdfTRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
 
presentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdfpresentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdf
 
Reacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionalesReacciones adversas transfusionales
Reacciones adversas transfusionales
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
INS HEPATICA.pptx
 INS HEPATICA.pptx INS HEPATICA.pptx
INS HEPATICA.pptx
 
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
Anestesia en el paciente séptico - SEPSISpptx
Anestesia en el paciente séptico - SEPSISpptxAnestesia en el paciente séptico - SEPSISpptx
Anestesia en el paciente séptico - SEPSISpptx
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Presentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la txPresentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la tx
 
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdfManejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 

Más de cuidadosintensivos

La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
cuidadosintensivos
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
cuidadosintensivos
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
cuidadosintensivos
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
cuidadosintensivos
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en el
cuidadosintensivos
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
cuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3
cuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias IIAtención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias II
cuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
cuidadosintensivos
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
cuidadosintensivos
 

Más de cuidadosintensivos (20)

Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
 
Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Respuestas del paciente ante
Respuestas del paciente anteRespuestas del paciente ante
Respuestas del paciente ante
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en el
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
 
Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3
 
Atención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias IIAtención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias II
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Síndrome de vena cava superior

  • 1. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
  • 2. SOLUCIONES INTRAVENOSAS  La única solución compatible con los componentes  sanguíneos es la solución salina al  0,9% (SSN) y su aplicación se limita a:  • Reducir la viscocidad del componente al  iniciar la transfusión y como solución de  mantenimiento.
  • 3.  • La cantidad de solución en el paciente adulto  debe ser entre 100 y 150 mL, de acuerdo  con las condiciones clínicas del paciente  o sus antecedentes.
  • 4.  La mezcla del componente sanguíneo con soluciones  hipertónicas (dextrosa al 50% en AD) o  hipotónicas (dextrosa al 5% AD) produce hemólisis.  El lactato de Ringer neutraliza el efecto  anticoagulante del citrato y produce coágulos.
  • 5. RECOMENDACIONES GENERALES  • Utilizar los principios básicos de asepsia y  antisepsia para la venopunción.  • Estado basal del paciente mediante la determinación  de los signos vitales y registro  de cualquier alteración del estado de salud  antes y durante la transfusión.
  • 6.  • Verificar la tolerancia al procedimiento mediante  la identificación de signos de reacción  transfusional.
  • 7.  • Vigilar la velocidad de la infusión del componente  sanguíneo. Iniciar la infusión a una  velocidad no mayor de 7 gotas por minuto,  de tal manera, que la infusión no se realice  en un tiempo menor a dos horas, especialmente,  en ancianos con anemia crónica o  sobrecarga cardiaca.
  • 8. INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA EN LA REACCIÓN TRANSFUSIONAL  Los mecanismos de la reacción transfusional  son desconocidos para algunos miembros del  personal hospitalario.
  • 9.  Se reconoce un alto de  riesgo reacción transfusional en las multíparas,  pacientes politransfundidos, en los que  han recibido sangre sin estudios completos  de compatibilidad en caso de emergencia y  en pacientes en shock séptico.
  • 10.  Diferenciar las  causas de una reacción puede tomar un tiempo  en medio del trajín hospitalario, la complejidad  puede variar de leve a grave, los signos  pueden ser fácilmente detectables o no serlo  y pueden presentarse en forma inmediata o  tardía (24 a 72 horas).
  • 11. Las siguientes son las acciones que debe ejecutar la enfermera frente a una reacción transfusional:  • Evaluación clínica permanentemente del  paciente en busca de signos de reacción  como escalofríos, fiebre, náuseas y vómito,  dolor torácico, prurito, agotamiento, tos, disnea,  hipotensión, ansiedad, diaforesis, dolor  en la espalda, broncoespasmo, hemorragia,  alteración del estado de conciencia, sensación  de muerte inminente, petequias, urticaria,  dolor en el sitio de la venopunción, mialgias  y edema de laringe, lengua y mucosas.
  • 12.  • Verificar nuevamente si es la unidad correcta.  • Detener inmediatamente la transfusión y  mantener el acceso venoso con solución  salina al 0,9% de acuerdo con el estado  hemodinámico del paciente.
  • 13.  • Tomar muestra de sangre en el brazo contralateral  al de la venopunción en tubo seco,  y una muestra de orina para estudio por el  laboratorio.  • Enviar la bolsa de sangre, el equipo de  transfusión y las soluciones aditivas al banco  de sangre.
  • 14.  • Evaluar estrictamente los signos vitales y  la diuresis horaria.  • Mantener el carro de paro en la habitación  del paciente.
  • 15.  • De acuerdo con el estado clínico, se inicia  soporte de oxígeno y administración de  medicamentos como adrenalina, antihistamínicos  y corticoides.  • Si la reacción compromete la vida del paciente,  trasladarlo a la unidad de cuidado  intensivo para iniciar de soporte ventilatorio  y hemodinámico.
  • 16.  • Si se sospecha o se confirma la reacción  hemolítica por el laboratorio, se obtiene  muestra sanguínea para pruebas de función  renal y hepática.  • Registrar la reacción transfusional en el  formato establecido por la institución.
  • 17. Las reacciones transfusionales se clasifican en:  • Reacción transfusional hemolítica aguda  (RTHA), por incompatibilidad ABO.  • Reacción transfusional no hemolítica febril:  se presenta cuando el receptor es sensible  a los leucocitos, plasma o plaquetas del  donante.
  • 18.  • Reacción alérgica leve: se debe a sensibilidad  del paciente a las proteínas plasmáticas  de los componentes sanguíneos.
  • 19.  • Anafilaxia: se presenta en pacientes carentes  de inmunoglobulina A y anti-IgA con  sensibilidad a las proteínas.  • Bacteremia aguda: se debe a contaminación  bacteriana del componente transfundido.
  • 20.  • Lesión pulmonar aguda: es un mecanismo  de reacción de los anticuerpos antileucocitarios  del donante ante los leucocitos del  receptor, lo cual produce aglutinación y  agregación de leucocitos en los pulmones  y lleva a la insuficiencia respiratoria.
  • 21. RECOMENDACIONES  • La transfusión de sangre y componentes  sanguíneos debe ser ordenada por escrito  por un médico con registro médico (nunca  verbal o telefónicamente).
  • 22.  • La orden escrita es un documento legal que  debe tener los datos del paciente y la fecha  en que se prescribe. La fecha es importante,  puesto que las condiciones del  paciente pueden cambiar.
  • 23.  • La observación y evaluación continua del  paciente por parte del personal de enfermería  permite la intervención individual,  adecuada y oportuna.
  • 24.  • La administración de los componentes sanguíneos  es responsabilidad de la enfermera  profesional que está a cargo de la transfusión; esto significa que debe conocer muy  bien el protocolo existente en la institución.