SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR 
EDUCACIÓN BÁSICA 
CICLO SECUNDARIA 
GRADO 9° 
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 
4º Periodo 
MODIFICADO POR 
Jovanni Patiño Cadena 
2014
Institución Educativa Ciudadela Del Sur 
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA 
ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMATICA 
cuarto periodo 
UNIDAD DIDÁCTICA 1: “entorno citadino” 
LOGRO: 
Aplicar las nociones fundamentales de entorno tecnológico y utilizar las diferentes herramientas de Word para la creación de un informe de las fases del proceso tecnológico, de igual forma realizar presentaciones acerca de su proyecto y elaboración de la maqueta de un entorno citadino manejando el concepto de escala y utilizando materiales reciclables de igual forma reconocer la elaboración y creación de los materiales sintéticos y como estos han cambiado al hombre. 
INTERPRETATIVA: 
Reconoce las características de los entornos tecnológicos y en especial el de la ciudad y las características de los materiales de la era moderna. 
ARGUMENTATIVA: 
Sustenta de manera crítica las problemáticas de su entorno. 
PROPOSITIVA: 
Plantea estrategias grupales para solucionar sencillas propuestas tecnológicas de su ENTORNO MUNICIPAL . 
CONTENIDOS 
Guía 1 entorno tecnológico 
Guía 2 polímeros 
Guía 3 tecno conocimiento de los materiales 
Guía 4 proyecto tecnológico 
Vistiendo la tecnología 
Los plásticos 
El mundo del mañana 
Que son los polímeros. 
Clasificación de os polímeros 
Métodos de fabricación 
Elección de los materiales 
Propiedades de los materiales 
El caucho 
Entorno tecnológico 
La ciudad 
Faces del proyecto tecnológico 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 
Momento A: Apropiación de conceptos. 
Momento B: Análisis y propuesta de solución de problemas 
Momento C: Práctica en el contexto 
Momento D: Capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva. 
9°
 Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas 
 Participación activa 
 Puntualidad y asistencia 
UNIDAD DIDACTICA I 
SINTÉTICOS 
LOGRO 
Comprende y explica la importancia y usos tecnológicos de los materiales de la edad moderna aplicando los saberes adquiridos en la toma de conciencia sobre el buen uso y destino final de materiales sintéticos. 
COMPETENCIAS 
 Reconoce materiales tecnológicos modernos su función propiedades, características, utilidad y aplicaciones. 
 Comprende y justifica los usos y ventajas de los materiales modernos en los avances tecnológicos. 
 Aplica sus saberes sobre materiales modernos para diseñar y construir prototipos creativos como una solución a propuestas tecnológicas. 
MATERIALES DE LA ERA MODERNA
TALLER No. 1 
ACTIVIDADES BÁSICAS CURRICULARES 
¡Querido estudiante! 
Elija un relator en su mesa 
de trabajo para leer y comentar 
el siguiente texto: 
VISTIENDO TECNOLOGÍA 
Llueve y hay galerna. Lo más seguro es que tengas que ponerte unas botas de agua y un impermeable si sales. 
Cuando se inventaron los plásticos los científicos aprendieron a transformar algunos de ellos en telas de vestir. El nilón es un tejido muy conocido, pero ¿de dónde viene? De hecho, es un plástico hecho de benceno y butadieno, un tejido artificial. El poliéster es otro material hecho por el hombre. Se unas solo, o 
MATERIALES SINTÉTICOS 
SABER LEER ES PODER 
ANDAR… SABER ESCRIBIR ES PODER AVANZAR
mezclado con fibras naturales. Mira la etiqueta de tus camisas a ver si están 
hechas con fibras sintéticas. 
La goma es un buen material impermeable. Procede del árbol del caucho. Las 
botas de gomas impiden que penetre el agua, pero hoy día casi nada de lo que 
llamamos goma lo es de verdad, sino una mezcla especial que contiene mucho 
nilón mezclado con otros productos hechos por el hombre. La suela de los 
zapatos de deporte parece goma, pero, por lo general, está hecha de dos capas 
diferentes de material que hacen que sean cómodos y que absorban los golpes. 
No toda nuestra ropa está hecha con fibras 
fabricadas por el hombre. Los pilotos de 
carreras tienen que vestir unos monos 
especiales que los protejan del fuego. Para 
fabricar esos monos se emplea fibra de vidrio. 
La fibra de vidrio se elabora en una Especie de 
máquina de algodón de feria que hila finas 
hebras de vidrio. Un traje realmente bueno y 
efectivo debe tener al menos tres capas de 
espesor. 
Actividad 1 
CONVERSATORIO
 ¿Saben cómo se les llama a la lámina de lata de los recipientes donde se envasan alimentos preparados, conservas vegetales o bebidas? 
 Escriba una lista de objetos hechos con los materiales sintéticos de la era moderna y al frente el tipo de material o materiales que contiene: 
OBJETOS 
MATERIALES 
 De qué clase de materiales están hechos los trajes de : 
o ¿Un piloto de carreras? 
o ¿Un submarinista? 
o ¿Un bombero? 
o ¿Un astronauta? 
EXCELENTE! ! !
MOMENTO 
2 NUEVOS CONCEPTOS 
LEO, DIALOGO CON MI EQUIPO DE MESA: 
Si miras a tu alrededor, en casa,, verás varias cosas de plástico. Y es posible que sean muchas clases distintas de plástico. De hecho, no hay un único material llamada plástico. Plástico es el nombre que describe cierta clase de material, igual que “Metal” o “Madera” describen varios materiales distintos. Obtenemos metales de las rocas extraídas del subsuelo y madera de los árboles. Pero casi todos los plásticos están hechos por el hombre; son sintéticos. Están hechos con los productos químicos que hay en el petróleo no refinado. 
LOS PRÁCTICOS PLÁSTICOS
En el mundo todo está hecho de pequeñas partículas llamadas átomos, que están unidas de formas diversas. Los plásticos contienen gran número de átomos de carbono. En los productos químicos procedentes del petróleo crudo estos átomos están unidos en pequeños grupos. Estos grupos, o moléculas, forman, por lo general, un gas o un líquido. Las moléculas se llaman monómeros (mono significa “uno”). 
Los monómeros se mueven de forma independiente. Para convertirlos en plásticos hay que unirlos en una larga cadena. Ahora ya no pueden moverse arriba y abajo y se les llama polímeros (poli significa “Muchos”). El nombre de muchos plásticos empieza por “poli”. Puede que reconozcas algunos de ellos. Las bolsas de plástico son de politeno. Las botellas blandas y los impermeables son de cloruro de polivinilo o, abreviado, CPV y algunos bolígrafos y juguetes son de poliestireno. 
En algunos plásticos los polímeros son como espaguetis. Al calentarse, las cintas se colocan unas sobre otras. El plástico se ablanda y se deshace; entonces es posible darle forma de bolsa, de tubería de desagüe, de cualquier clase de recipientes o incluso de bolígrafo. Cuando se enfría se solidifica de nuevo. Los plásticos que pueden moldearse así se llaman termoplásticos (Termo significa “Calor”). 
Las resinas termoestables son líquidas. Este líquido se vierte en un molde y se calienta. Al hacerlo, las cadenas de polímetros se unen unas a otras, extremo con extremo y lado con lado. Cuando se abre el molde, sale una taza de té, un recipiente de cocina, un enchufe u otra pieza cualquiera. 
INTERESANTE LECTURA ¿VERDAD?
Continuemos… 
ACTIVIDAD 2 
INTERPRETACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN 
Con base en la lectura anterior y el conversatorio grupal, puedo interpretar y responder en mi cuaderno: 
 ¿De dónde salen? 
o LA MADERA 
o LOS METALES 
o LOS PLÁSTICOS 
 ¿Con qué clase de materiales el hombre fabrica los plásticos? 
 Explique brevemente la constitución y conformación de los átomos hasta formar los plásticos. 
 ¿Qué propiedades tienen los plásticos? Justifiquen ampliamente. 
 ¿Cómo se les llama a los plásticos que pueden moldearse? Escriban ejemplos 
 Según la lectura que entiende por resinas termoestables? 
 Justifique por qué llamamos a los plásticos materiales de la ERA MODERNA? 
MOMENTO
¿Qué nos reserva el futuro? No sólo a nosotros, sino a nuestros nietos, que serán adultos a mediados del próximo siglo. Hace unos cincuenta años, cuando apenas habían nacido tus padres, no había reactores ni televisión, ni apenas medicamentos, la ropa era de algodón, lana o lino y no existan las fibras artificiales como el nailon o el poliéster. Tampoco había ordenadores ni relojes digitales, ni bombas atómicas, ni hornos microondas, y había menos de la mitad de la tierra que hoy. 
De algo podemos estar seguro: en el año 2050 seremos 13.000 millones de habitantes del planeta. Se necesitará todo el suelo disponible para la agricultura y es posible que tus nietos vivan en un bloque, en una ciudad enorme. Ese bloque puede tener 3 kilómetros de alto y su interior parecer una ciudad, vertical para ahorrar espacio. Puede que casi un cuarto de millón de personas vivan, trabajen y jueguen allí. 
EL MUNDO DEL MAÑANA
Los combustibles fósiles carbón, petróleo, gas natural escasearan y la energía será muy cara. Sean como sean, las casas estarán muy bien aisladas para mantener el calor dentro, o fuera. 
No sólo habrá cultivos en la tierra, sino también en el mar. Se criarán peces en granjas y se cosecharan ciertos tipos de algas para comer y como combustible. Puede que no se críe ganado, debido al despilfarro que supone. Un ternero necesita cinco kilos de comida para aumentar un kilo de peso. En su lugar, puede que unas máquinas transformen soya en chuletas que tengan el mismo aspecto y sabor de la carne. 
El transporte entre bloques de edificio o entre ciudades se hará en trenes eléctricos de alta velocidad que circularan por túneles. No quedará petróleo para que la gente tenga sus propios coches y puede ser más difícil ir a ver a los amigos que hablar con ellos por un video –teléfono que ocupe toda una pared. 
Todos los metales que conocemos empiezan como minerales en el suelo. Pero en el año 2050 muchos de ellos escasearán. Se han encontrado metales raros e importantes en el fondo de los océanos y en la Luna. Tu nieto puede ser capitán de una nave que extraiga del fondo del océano pacífico bloques de un mineral raro llamado MANGANESO. O tu nieta puede trabajar en la luna en la obtención de muestras de otro metal raro, el zirconio, para enviarlas a la tierra. 
La vida en el 2050 puede parecer apasionante o aterradora, según se mire. Pero a buen seguro será distinta.
ACTIVIDAD 3 
Tecno - Taller 
EL MUNDO DEL MAÑANA 
 escriba en un texto corto ¿Qué visión tiene del mundo del futuro? 
 ¿Cómo puede ser el mundo? 
o ¿Apasionante? ______ ¿Por qué? 
____________________________________________________ 
o ¿Aterrador? ____ ¿Por qué? 
_____________________________________________________ 
 Dibuje ese mundo del mañana que antes describió. 
 Escriba una RECOMENDACIÓN O MENSAJE para sus HIJOS (as) – NIETOS(AS) – BISNIETOS(AS) PARA ESE MUNDO DEL MAÑANA QUE USTED DESCRIBIÓ. 
DESARROLLO MI IMAGINACIÓN 
En un conversatorio con sus compañeros de mesa, y teniendo como base el mundo digital en que ustedes han nacido pueden imaginar el MUNDO DEL FUTURO, escribirlo en su cuaderno de trabajo y luego socializar ante el grupo: 
EN GRUPO 
TRABAJO COOPERATIVO
HOY SOMOS LO QUE AYER NO ERAMOS MAÑANA SEREMOS LO QUE HOY NO SOMOS… 
ACTIVIDAD 4 
PRAE,DEMOCRACIA 
APRECIADOS ESTUDIANTES 
Promovamos el BUEN USO de la planta física de nuestro colegio, de su mobiliario, equipos, materiales y herramientas y demostremos AMOR POR EL ENTORNO ESCOLAR: 
 Formar un equipo de trabajo 
 Planear y diseñar un MANUAL DE BOLSILLO, con el título: 
TECNO - TRANSVERSALIDAD 
AMOR POR EL ENTORNO ESCOLAR 
ADELATE
“AMOR POR EL COLEGIO” que contengan normas básicas sobre: DEBERES, DERECHOS, CUIDADOS Y SANCIONES que los estudiantes deben tener y cumplir en bien de la comunidad educativa “CIUDADELA DEL SUR”. 
Institución educativa ciudadela del sur 
Tecnología e informática 
GRADO 9 
GUÍA Nº2 POLIMEROS 
TRABAJO INDIVIDUAL 
Vea el video proyectado por el docente que trata sobre la historia del plástico y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 
Después de responder presentar al profesor. 
1. Por qué se dice que el plástico es un material de la era moderna 
2. Desde que año se comienza a utilizar el plástico y por qué? 
3. Cuáles fueron los primeros usos que se le dieron al pastico 
4. Que es la baquelita y cuáles son sus propiedades 
5. Desde que tiempo el pastico se volvió al material más utilizado en el mundo y por qué? 
6. Como se calcifican los plásticos y cuál es su utilidad según la clasificación. 
7. De qué forma el plástico se utiliza en las diferentes industrias como la farmacéutica, construcción, alimentos y comunicaciones.
8. Pro que se dice que el plástico es inocuo, inerte y reutilizable. 
9. Qué estrategia utilizaría usted para reciclar plástico 
10. Teniendo en cuenta el video anteriormente visto realice un escrito de una página en el cual sustente por qué el plástico es un elemento de la era moderna, y de su punto de vista en si el plástico es un elemento bueno o malo para el medio ambiente 
TRABAJO GRUPAL 
Con tus compañeros lee la siguiente información y discute sobre el tema Qué son los polímeros? La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Los polímeros se pueden clasificar según su origen: Polímeros naturales: Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o animal, como la seda, lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule), ácidos nucleicos, como el ADN, entre otros. Polímeros semisintéticos: Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado.
Polímeros sintéticos: Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí todos los plásticos, los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades físicas y químicas de estos compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina. 
SEGÚN SU ESTRUCTURA 
TERMOPLÁSTICOS 
la estructura molecular de estos plásticos se caracteriza porque las moléculas están encadenadas en forma lineal. 
Los plásticos comerciales más utilizados en la actualidad son termoplásticos. 
Algunos ejemplos son: 
Poliestireno Como aislante térmico, embalajes, etc. 
PVC (Cloruro de polivinilo). Carpintería, ropas impermeables, artículos de jardinería, botellas, etc. 
 TERMOESTABLES 
l 
Los plásticos termoestables permanecen inalterables ante la aplicación sobre ellos de calor o presión. En estos materiales las uniones moleculares se realizan por medio de diferentes puntos formando una red tridimensional. 
MÉTODO DE FABRICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS 
Se ablandan al calentarse. Reacción química o degradación. 
Se pueden moldear a presión 
Se endurecen al enfriarse 
No se ablanda al volver a calentarlo 
No se puede repetir el proceso
 Moldeo por aire a presión (termoplásticos) 
 Moldeo por inyección (termoplásticos) 
 Moldeo de presión (Termoestables) 
Veamos el siguiente video sobre la clasificación de los polímeros y reflexionemos (http://www.youtube.com/watch?v=6Met4sgCt0A&feature=related) 
Actividad 
1. Investiga Cuales son las aplicaciones de los siguientes materiales y cópielas en el cuaderno: 
Poliacetato de vinilo - Policloruro de vinilo – Poliéster – Polietileno Politetrafluoretino (Teflón)- poliuretanos. 
2. De acuerdo con la lectura y el video visto sobre polímeros dibuje en su cuaderno clasifique los siguientes elementos según su origen estructura método de fabricación:
INTERPRETACIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS: 
1. Formar equipos de trabajo de 5 estudiantes y con base en los conceptos anteriores deberán llevar material real y exponer a sus compañeros 1 polímeros naturales, sintéticos. Y semisinteticos explicando su forma de fabricación, propiedades y que tipo de polímero es según la clasificación de los mismos. 
2. Realice de forma individual un escrito de mínimo 2 paginas donde de su opinión personal sobre los polímeros y como estos cambiaron la vida del ser humano, y de qué manera estos afectan el medio ambiente (presente al docente en forma de trabajo) 
Institución educativa ciudadela del sur 
Tecnología e informática 
GRADO 9 
GUÍA Nº3 Propiedades de los materiales 
ACTIVIDADES BÁSICAS CURRICULARES 
MOTIVACIÓN: 
QUERIDOS ESTUDIANTES! ! ! 
Debemos conocer las propiedades de los materiales para poder tener conceptos claros y sencillos de cada uno de ellos y así poder diferenciarlos y elegirlos correctamente
Es muy posible que en algún momento necesiten 
ampliar ciertos contenidos que les van a ser muy 
útiles para la realización del proyecto tecnológico 
de la bitácora… o simplemente consultar ciertos 
detalles que les pueden interesar y servir, de 
manera que se vuelvan cada vez más autónomos 
y sean capaces de solucionar pequeños 
problemas y dudas que les van surgiendo en la 
elaboración de un prototipo 
tecnológico (FASE DE 
CONSULTA PREVIA). 
PRESABERES: 
LEAMOS Y DETALLEMOS CUIDADOSAMENTE EL SUIGUIENTE 
CUADRO 
PROPIEDADES  Mecánicas 
 Térmicas 
 Eléctricas 
FORMA DE TRABAJO  ¿Es fácil de trabajar? 
ELECCIÓN DE MATERIALES
 ¿Lo puedo mecanizar? 
 ¿Tengo en el aula los medios? 
 ¿Tiene las propiedades que necesito? 
ABUNDANCIA 
 ¿Es abundante? 
 ¿Utiliza recursos escasos? 
 ¿Puedo encontrarlo fácilmente? 
PRECIO 
 ¿Es costoso? 
 ¿Lleva acabado? 
MEDIO AMBIENTE 
 ¿Es contaminante? 
 ¿Es biodegradable? 
 ¿Es toxico? 
 Con tu grupo de trabajo busca un proyecto tecnológico, dibújalo en tu cuaderno y elige los materiales necesarios para realizarlo, teniendo en cuenta el cuadro anterior. 
ACTIVIDADES DE PRÁCTICA Y EJERCITACIÓN DE CONCEPTOS Y NUEVOS SABERES 
LEER, OBSERVAR Y APRENDER 
APRENDAMOS… 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
MÉCANICAS 
TÉCNICAS Y ELÉCTRICAS 
DUREZA 
Es la mayor o menor resistencia que presenta un material a dejarse rayar. 
FUSIBILIDAD 
Es la mayor o menos facilidad que tienen los materiales para pasar del estado sólido al líquido. A más fusibilidad menor temperatura de fusión. 
TENACIDAD 
Es la resistencia que presenta un material para soportar golpes o impactos. 
Cuando más tenaz más resistente, cuanto más dureza menos tenaz. 
Un material poco tenaz significa que es frágil. 
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA 
Se define como la mayor o menor facilidad que tienen los materiales de conducir calor a través de él. 
DUCTILIDAD 
Capacidad de algunos materiales para extenderse en hilos delgados. Como ejemplo tenemos el oro, la plata, el cobre. 
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA 
Es la mayor o menor facilidad que presentan los materiales para permitir el paso de la corriente eléctrica. 
Si permiten el paso se denominan conductores (oro, plata, cobre, 
MALEABILIDAD
Capacidad de algunos materiales para extenderse en láminas delgadas. Ejemplos son el oro, la plata, el cobre, etc. 
aluminio). Si no permiten el paso se llaman aislantes (vidrio, cerámica, barniz, etc.) 
OTRAS PROPIEDADES 
otras propiedades mecánicas que también poseen los materiales son la tracción, la comprensión, la flexión, la torsión y la cortadura, las cuales ya has trabajado al principio de esta unidad. 
OTRAS PROPIEDADES 
Las más destacadas son el color, la rugosidad, la rigidez, el brillo, la resistencia a los agentes atmosféricos, el peso especifico, etc. 
ACTIVIDAD 
 Según el cuadro anterior realice un análisis a los siguientes materiales: 
 La madera, el alambre, el papel, el vidrio, el aluminio, el cobre 
HAY MAS POR DESCUBRIR! ! ! 
PROPIEDAES Y APLICACIONES DE LOS MATERIALES 
EL CAUCHO 
TECNO - CONCEPTOS
Lea con atención 
EL CAUCHO 
PROPIEDADES 
APLICACIONES 
 Es un material de una gran elasticidad. 
 Impermeable 
 Aislante eléctrico 
 Resistente al calor 
 Se utiliza en la fabricación de neumáticos. Debido a sus propiedades elásticas también se unas en la fabricación de suspensiones, amortiguadores, etc. 
 En la industria Textil se utiliza para fabricar calzado, alfombras y telas impermeables. 
 EL VULCANIZADO 
En 1839, el norteamericano Charles Goodyear experimentó con éxito un procedimiento denominado vulcanizado. En términos generales, el vulcanizado se consigue añadiendo al caucho crudo unas cantidades de azufre y plomo que mejoran sus propiedades físicas y químicas. 
Se obtiene del látex producido por unas determinadas plantas tropicales. Una de estas plantas es la hevea brasiliensis, árbol extendido por suramericana y por el sureste a asiático. 
Para su obtención se práctica un corte en forma espiral en la corteza del tronco y se recoge el látex. Se limpian luego las impurezas y se añade agua. Para formar el caucho se añade ácido o fórmico.
 EL CAUCHO SINTÉTICO 
El petróleo y el carbón constituyen las materias primas de las cuales se obtiene el caucho sintético, que es de una mejor calidad. 
ACTIVIDAD 
Observa el video del origen del caucho dado por el profesor que se encuentra en el link:www.youtube.com/watch?v=53keIYSnrkQ&feature=related 
 Según el video del origen del caucho, responde las siguientes 
Preguntas: 
 ¿En total en el mundo cuánto caucho se consume al año ?. 
 ¿Qué es el látex y que función cumple en las plantas ?. 
 ¿Cómo era utilizado por nuestros antepasados ?. 
 ¿Quiénes descubrieron otras funcionalidades del látex y que objetos inventaron con é l?. 
 ¿Qué dificultades tuvieron los primeros descubrimientos para la utilización del látex ?. 
 ¿Cómo fue el descubrimiento del avance más importante en la utilización del caucho, y quién lo hizo?. 
 ¿Dónde se encuentran las autenticas fortunas del caucho en la mitad del siglo XI 
INTERPRETACIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS:
Formar equipos de trabajo de 5 estudiantes y con base en los conceptos anteriores deberá llevar material real y exponer a sus compañeros el origen, clasificación y las propiedades de los siguientes materiales: 
 Madera 
 El cartón 
 El alambre 
 El papel 
 El vidrio 
 El cobre
Institución educativa ciudadela del sur 
Tecnología e informática 
GRADO 9 
GUÍA Nº4 entornos tecnológicos (la ciudad) 
TALLER No. 1 
Queridos estudiantes, los invito a leer, grupalmente, el siguiente texto y responda las preguntas de la actividad 1 en tu cuaderno: 
“Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, etc.) para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas), y como medios para satisfacer deseos (símbolos de estatus, armas, etc.) (www.wikipedi.org) . 
Cada desarrollo tecnológico se puede ubicar dentro de un espacio físico, el cual es determinado por su utilidad, es así como camillas, estetoscopios, y rayos X aparecen dentro del entorno tecnológico HOSPITAL; pupitres, tableros y carteleras pertenecen al ENTORNO TECNOLOGICO ESCUELA, etc. 
El reconocer los entornos tecnológicos y sus correspondientes elementos es importante porque nos permite valorarlos, darles utilización adecuada y plantear y llevar a cabo mejoras en ellos”. 
ENTORNOS TECNOLÓGICOS
Actividad 1 (responder) 
Según la lectura del texto anterior resuelva las siguientes preguntas y escríbelas en el cuaderno 
El TEXTO ANTERIOR nos RECUERDA QUE… Desde que nos levantamos estamos ocupando diferentes ENTORNOS YSUB – ENTORNOS TECNOLÓGICOS: 
 Describa 3 de ellos, con su función y los elementos característicos que lo conforman. 
 El año pasado reconocimos el ENTORNO TECNOLÓGICO “MI BARRIO”, describa cómo fue la experiencia, qué entorno le llamó más la atención y hágale un plano sencillo a mano alzada. 
Leamos, cuidadosamente, y ampliemos saberes. 
 ENTORNO TECNOLÓGICO: Es un espacio físico modificado por el hombre para solucionar un problema tecnológico. Son entornos tecnológicos: La casa, el hospital, el colegio, los parques, etc. 
Debemos tener en cuenta que dentro de un entorno tecnológico existen otros, es así como dentro de una casa existen entornos independientes: la sala, el comedor, el baño, etc. Con sus funciones y elementos característicos. 
¡MUY BIEN!
Actividad 3 
QUERIDO ESTUDIANTE… 
LO INVITÓ A QUE VISITE el mapa Interactivo en la Página www.armeniainolvidable.com y realice una actividad INDIVIDUAL: 
Observe y reconozca el croquis del mapa de nuestro municipio armenia y dibújelo en su cuaderno de trabajo. 
NUESTRO ENTORNO TECNOLÓGICO CITADINO: ARMENIA 
La ciudad de Armenia es la capital del departamento del Quindío. Recibe su nombre en conmemoración de una masacre en el país de Armenia realizada por los turcos. Fundada por Jesús María Ocampo “El Tigrero” el 14 de octubre de 1889, nuestro gentilicio es armenios o “Cayubros” en honor a una fruta local llamada CUYABRA. 
INFORMACIÓN GENERAL 
Extensión: 121 km² Estadio Centenario y Villa Olímpica 
Altura: 1480 Mts SNM Temperatura: 24º 
Aeropuerto: Nacional el Edén 
Equipo: Deportes Quindío (Campeón 1956) – Museo Quimbaya 
TRABAJO COOPERATIVO POR EQUIPOS DE MESA DEL AULA TALLER DE
 Ubicar en el Mapa de Armenia: 
 Plaza de Bolívar  Monumento al 
esfuerzo 
 Palacio de Justicia 
 Parques  gobernación  Institución 
“Ciudadela del sur” 
 Plaza de Toros  CAM  Barrio la fachada 
 sitios de prácticas 
deportivas como 
estadios y coliseos 
 Iglesias 
 Sendero Ecológico 
Policía Nacional 
 Parque de la vida  Hospitales y clínicas  Estación del 
Ferrocarril 
 Estación de 
Bomberos 
 centro de 
convenciones 
 universidades 
estación bomberos Centros comerciales  estación policía 
Responda individualmente en su cuaderno de trabajo: 
 ¿Qué función cumplen los siguientes entornos? 
 Consultar nombre de los siguientes personajes de nuestro 
municipio: 
TALLER No. 4 
 CONSULTAR MAPA INTERACTIVO 
 DIBUJAR MAPA EN CARTEL 
 UBICAR SITIOS PROPUESTOS. 
 HACER TRABAJO ESCRITO SOBRE 
UN SITIO PREFERIDO 
 SOCIALIZAR ANTE EL GRUPO 
ALCALDE 
PRESIDENTE DEL CONSEJO SECRETARIO DE EDUCACIÓN
ACTIVIDADES DE PRÁCTICA Y EJERCITACIÓN DE CONCEPTOS Y NUEVOS SABERES. (escribe los avances en tu cuaderno y preséntalos al docente) 
Búsqueda y selección de un ENTORNO CITADINO: 
 Visitarlo y observarlo 
 Consultar su historia 
 Función – funcionamiento 
 Elementos Característicos 
 Describir Entorno 
 Establecer similitudes y diferencias 
 Propuesta Tecnológica. 
 Medidas aproximadas en metros. 
Con base en la visita a un ENTORNO TECNOLÓGICO CITADINO, puede trabajar grupalmente: 
 Observen el ENTORNO VISITADO y clasifíquenlo entre los siguientes sitios: SEÑALE CON EQUIS (X) una o varias opciones: 
 Cultura 
 Comercial 
 Citadino 
 Recreativo 
 Escolar 
 nacional 
 Familiar 
 Comunitario 
 Local 
 Dibujar en un cartel el ENTORNO O SUBENTORNOS visitados y que más le llamó la atención. Les gustaría llevarlo a maqueta SI ____ NO____ ¿Por qué? 
 Consultar del sitio visitado: historia, función, funcionamiento, características, otros… 
TECNO-SALIDA GRUPAL 
TRABAJO COOPERATIVO
 Sustentar de forma crítica las FORTALEZAS Y 
OPORTUNIDADES – DEBILIDADES Y AMENAZAS del sitio 
visitado. 
 Establecer semejanzas y diferencias entre el sitio visitado y otro 
entorno citadino similar. 
 Enseñanza o mensaje que deja la salida pedagógica. 
¡QUÉ BUENO UNA SALIDA! 
Actividad 1 
Ahora usted debe conformar un equipo de 6 personas, para realizar 
una propuesta tecnológica y trabajar extraclase: 
o DISEÑAR Y CONSTRUIR UNA MAQUETA DE SU ENTORNO 
CITADINO PREFERIDO. 
o EXPONER Y SOCIALIZAR EL TRABAJO 
o PRESENTAR TRABAJO ESCRITO EN FORMA DE BITÁCORA 
SIGUIENDO LAS FASES DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO. 
FASES DEL PROCESO DE LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA 
1. FASE - PLANTEAMIENTO E IDENTIFICACION DEL 
PROBLEMA TECNOLÓGICO: 
La propuesta o problema tiene que estar perfectamente entendida 
por usted, amigo estudiante, las características o condiciones de la 
actividad tecnológica deben estar identificadas y definidas. En el 
SABER – HACER TECNOLÓGICO
caso de los ENTORNOS TECNOLÓGICOS, sería: “DISEÑAR Y CONSTRUIR UNA MAQUETA DE MI ENTORNO CITADINO PREFERIDO 
CARACTERÍSTICAS Y/O CONDICIONES: 
 Su entorno escolar puede ser total o elegir una parte preferida. 
 Que los espacios escolares sean lo más cercano posible a la realidad. 
 Que la maqueta sea elaborada a escala 
 Que la maqueta sea debidamente identificada 
 Que los materiales elegidos sean preferiblemente de reciclaje. 
2. FASE - BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 
Se debe recolectar la información necesaria sobre ENTORNOS CITADINO PREFERIDO, en Bibliotecas, revistas, Internet, profesora, en los presaberes de clase en el A.T.T., otros, para describirlos en la carpeta de trabajo (bitácora). El relator (encargado de escribir o relatar) debe anotar todas las ideas de su(s) compañero(s) de grupo - LLUVIA DE IDEAS Estas preguntas pueden servir como por ejemplo: 
 ¿Cómo montar las partes de la maqueta? 
 ¿Cómo diseñarlos? 
 Como construirlos? 
 ¿Qué materiales utilizaremos? 
 De qué partes consta el prototipo o modelo? Y otros 
3. FASE – GENERACIÓN DE UN DISEÑO 
Elaborar un DISEÑO PREVIO: se requiere de conocimientos previos y de la mente creativa de cada uno de los integrantes del grupo, quienes deben dejar constancia en la carpeta de sus bocetos o borradores, a mano alzada, y además del DISEÑO DEFINITIVO, TAL CUAL VA A QUEDAR EN LA REALIDAD. 
4. FASE – PLANEACIÓN 
 Lista de Actividades a realizar 
 Lista de materiales (Comerciales y desecho) 
 Lista de herramientas 
 Distribución del trabajo y responsabilidades (Tareas a cada uno) 
 Distribución del tiempo
 Presupuesto (Costos) 
5. FASE – CONSTRUCCIÓN 
En esta fase se deben narrar las dificultades y logros alcanzados en el Diseño y Construcción de mi entorno citadino preferido. Se deben tener en cuenta las normas de seguridad y aseo, el cuidado y uso de herramientas, máquinas y sitios de estudio y de trabajo. Evitar desperdicio de materiales. 
6. FASE – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN 
Se valoraran los LOGROS alcanzados, las CAPACIDADES como trabajo en equipo, creatividad, el uso de los presaberes, el autoaprendizaje, autonomía, la tolerancia, la convivencia y finalmente la mesa SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO TERMINADO. 
7. FASE – PRESENTACIÓN DEL INFORME 
Cada equipo de trabajo presenta el informe escrito (Bitácora sobre la actividad tecnológica realizada)
Institución educativa ciudadela del sur 1 entorno ciatdino materiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Biomímesis
Introducción a la BiomímesisIntroducción a la Biomímesis
Introducción a la Biomímesis
AntonioPerez389
 
Cuaderno de-tecnologia-2eso
Cuaderno de-tecnologia-2esoCuaderno de-tecnologia-2eso
Cuaderno de-tecnologia-2eso
senasoft
 
Taller!!
Taller!!Taller!!
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno brenda mosquera
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno brenda mosqueraProyecto de aula periodo 1 nuevo noveno brenda mosquera
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno brenda mosquera
brenda mosquera
 
Plasticos mamani rosas yadira
Plasticos mamani rosas yadiraPlasticos mamani rosas yadira
Plasticos mamani rosas yadira
YadiraMamaniRosas
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
Monica Salazar
 
Ud5: La era del silicio
Ud5: La era del silicioUd5: La era del silicio
Proyecto de-aula-periodo-1-nuevo-noveno
Proyecto de-aula-periodo-1-nuevo-novenoProyecto de-aula-periodo-1-nuevo-noveno
Proyecto de-aula-periodo-1-nuevo-noveno
sofia muñoz
 

La actualidad más candente (8)

Introducción a la Biomímesis
Introducción a la BiomímesisIntroducción a la Biomímesis
Introducción a la Biomímesis
 
Cuaderno de-tecnologia-2eso
Cuaderno de-tecnologia-2esoCuaderno de-tecnologia-2eso
Cuaderno de-tecnologia-2eso
 
Taller!!
Taller!!Taller!!
Taller!!
 
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno brenda mosquera
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno brenda mosqueraProyecto de aula periodo 1 nuevo noveno brenda mosquera
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno brenda mosquera
 
Plasticos mamani rosas yadira
Plasticos mamani rosas yadiraPlasticos mamani rosas yadira
Plasticos mamani rosas yadira
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
 
Ud5: La era del silicio
Ud5: La era del silicioUd5: La era del silicio
Ud5: La era del silicio
 
Proyecto de-aula-periodo-1-nuevo-noveno
Proyecto de-aula-periodo-1-nuevo-novenoProyecto de-aula-periodo-1-nuevo-noveno
Proyecto de-aula-periodo-1-nuevo-noveno
 

Destacado

Institución educativa ciudadela del sur 9,1 2015
Institución educativa ciudadela del sur 9,1 2015Institución educativa ciudadela del sur 9,1 2015
Institución educativa ciudadela del sur 9,1 2015
Jovanni Patiño
 
áRea de tecnología
áRea de tecnologíaáRea de tecnología
áRea de tecnología
profealci
 
Ciudadano digital niv_2_lec_1
Ciudadano digital niv_2_lec_1Ciudadano digital niv_2_lec_1
Ciudadano digital niv_2_lec_1
Jovanni Patiño
 
Guia tecnología e informática primer periodo
Guia tecnología e informática primer periodoGuia tecnología e informática primer periodo
Guia tecnología e informática primer periodo
Jovanni Patiño
 
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodo
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodoGuia tecnología e informática grado once cu arto periodo
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodo
Jovanni Patiño
 
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Jovanni Patiño
 
Taller operadores mecanicos
Taller operadores mecanicosTaller operadores mecanicos
Taller operadores mecanicos
Jovanni Patiño
 
Robotica2
Robotica2Robotica2
Robotica2
Jovanni Patiño
 

Destacado (10)

Institución educativa ciudadela del sur 9,1 2015
Institución educativa ciudadela del sur 9,1 2015Institución educativa ciudadela del sur 9,1 2015
Institución educativa ciudadela del sur 9,1 2015
 
áRea de tecnología
áRea de tecnologíaáRea de tecnología
áRea de tecnología
 
1 entorno tecnologico
1 entorno tecnologico1 entorno tecnologico
1 entorno tecnologico
 
Ciudadano digital niv_2_lec_1
Ciudadano digital niv_2_lec_1Ciudadano digital niv_2_lec_1
Ciudadano digital niv_2_lec_1
 
Guia 2 periodo de 8â° (1)
Guia  2 periodo de 8â° (1)Guia  2 periodo de 8â° (1)
Guia 2 periodo de 8â° (1)
 
Guia tecnología e informática primer periodo
Guia tecnología e informática primer periodoGuia tecnología e informática primer periodo
Guia tecnología e informática primer periodo
 
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodo
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodoGuia tecnología e informática grado once cu arto periodo
Guia tecnología e informática grado once cu arto periodo
 
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
 
Taller operadores mecanicos
Taller operadores mecanicosTaller operadores mecanicos
Taller operadores mecanicos
 
Robotica2
Robotica2Robotica2
Robotica2
 

Similar a Institución educativa ciudadela del sur 1 entorno ciatdino materiales

Institución educativa ciudadela del sur 1 guia (5)
Institución educativa ciudadela del sur 1 guia (5)Institución educativa ciudadela del sur 1 guia (5)
Institución educativa ciudadela del sur 1 guia (5)
Jovanni Patiño
 
Cuestionario8rta
Cuestionario8rtaCuestionario8rta
Cuestionario8rta
julian vega
 
Plástico - Tecnología del empaque y transporte
Plástico - Tecnología del empaque y transportePlástico - Tecnología del empaque y transporte
Plástico - Tecnología del empaque y transporteElisa Paz
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
vicentin_16
 
Proyecto de ciencia de lo viejo a lo nuevo
Proyecto de ciencia de lo viejo a lo nuevoProyecto de ciencia de lo viejo a lo nuevo
Proyecto de ciencia de lo viejo a lo nuevo
Massely Cespedes Sanchez
 
EL PLASTICO
EL PLASTICO EL PLASTICO
EL PLASTICO
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 
Bioplasticos
BioplasticosBioplasticos
BioplasticosiesMola
 
trabajo tecnológico. Los plásticos
trabajo tecnológico. Los plásticostrabajo tecnológico. Los plásticos
trabajo tecnológico. Los plásticos
jorgediezeivandiaz
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
Leiidy Siierra Torres
 
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
IvanaColotti
 
Los plasticos presentacion
Los plasticos presentacionLos plasticos presentacion
Los plasticos presentacionPiedad
 
El plástico
El plásticoEl plástico
El plástico
siilviiaaaa21
 
El plástico
El plásticoEl plástico
El plástico
siilviiaaaa21
 
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
Adrian Joviero
 
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICOLOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
Lic.Ana María Mansilla
 
Los plasticos y el medio ambiente.
Los plasticos y el medio ambiente.Los plasticos y el medio ambiente.
Los plasticos y el medio ambiente.
Daniela Castañeda
 
Los plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambienteLos plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambiente
Daniela Castañeda
 
Primer periodo grado sexto
Primer periodo grado sextoPrimer periodo grado sexto
Primer periodo grado sexto
Edwin Andres Siaucho Acevedo
 
Incidencia del grafeno en el desarrollo de nuevas tecnologías de la información
Incidencia del grafeno en el desarrollo de nuevas tecnologías de la informaciónIncidencia del grafeno en el desarrollo de nuevas tecnologías de la información
Incidencia del grafeno en el desarrollo de nuevas tecnologías de la informaciónMiguel Angel Parra Parra
 

Similar a Institución educativa ciudadela del sur 1 entorno ciatdino materiales (20)

Institución educativa ciudadela del sur 1 guia (5)
Institución educativa ciudadela del sur 1 guia (5)Institución educativa ciudadela del sur 1 guia (5)
Institución educativa ciudadela del sur 1 guia (5)
 
Cuestionario8rta
Cuestionario8rtaCuestionario8rta
Cuestionario8rta
 
Plástico - Tecnología del empaque y transporte
Plástico - Tecnología del empaque y transportePlástico - Tecnología del empaque y transporte
Plástico - Tecnología del empaque y transporte
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Proyecto de ciencia de lo viejo a lo nuevo
Proyecto de ciencia de lo viejo a lo nuevoProyecto de ciencia de lo viejo a lo nuevo
Proyecto de ciencia de lo viejo a lo nuevo
 
EL PLASTICO
EL PLASTICO EL PLASTICO
EL PLASTICO
 
Bioplasticos
BioplasticosBioplasticos
Bioplasticos
 
trabajo tecnológico. Los plásticos
trabajo tecnológico. Los plásticostrabajo tecnológico. Los plásticos
trabajo tecnológico. Los plásticos
 
nano para niños
nano para niñosnano para niños
nano para niños
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
 
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
 
Los plasticos presentacion
Los plasticos presentacionLos plasticos presentacion
Los plasticos presentacion
 
El plástico
El plásticoEl plástico
El plástico
 
El plástico
El plásticoEl plástico
El plástico
 
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
 
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICOLOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
 
Los plasticos y el medio ambiente.
Los plasticos y el medio ambiente.Los plasticos y el medio ambiente.
Los plasticos y el medio ambiente.
 
Los plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambienteLos plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambiente
 
Primer periodo grado sexto
Primer periodo grado sextoPrimer periodo grado sexto
Primer periodo grado sexto
 
Incidencia del grafeno en el desarrollo de nuevas tecnologías de la información
Incidencia del grafeno en el desarrollo de nuevas tecnologías de la informaciónIncidencia del grafeno en el desarrollo de nuevas tecnologías de la información
Incidencia del grafeno en el desarrollo de nuevas tecnologías de la información
 

Más de Jovanni Patiño

Guía4 de 8
Guía4  de 8 Guía4  de 8
Guía4 de 8
Jovanni Patiño
 
Guía4 de 8 modificada
Guía4  de 8 modificadaGuía4  de 8 modificada
Guía4 de 8 modificada
Jovanni Patiño
 
Jovanni patiño mapa conceptual actividad 1
Jovanni patiño mapa conceptual  actividad 1Jovanni patiño mapa conceptual  actividad 1
Jovanni patiño mapa conceptual actividad 1Jovanni Patiño
 
Guia 9 4 periodo
Guia 9 4 periodoGuia 9 4 periodo
Guia 9 4 periodo
Jovanni Patiño
 
Institución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodoInstitución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodoJovanni Patiño
 
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur  11 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur  11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodoJovanni Patiño
 
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Jovanni Patiño
 
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur  11 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur  11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodoJovanni Patiño
 
Ciudadano digital niv_1_lec_2
Ciudadano digital niv_1_lec_2Ciudadano digital niv_1_lec_2
Ciudadano digital niv_1_lec_2
Jovanni Patiño
 
Institución educativa ciudadela del sur 10 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur  10 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur  10 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 10 3 periodo
Jovanni Patiño
 
Ciclo 3 a 2 periodo
Ciclo 3 a 2 periodoCiclo 3 a 2 periodo
Ciclo 3 a 2 periodo
Jovanni Patiño
 
Institución educativa ciudadela del sur grado 10
Institución educativa ciudadela del sur grado 10Institución educativa ciudadela del sur grado 10
Institución educativa ciudadela del sur grado 10
Jovanni Patiño
 
Guia tecnología e informática grado once segundo periodo
Guia tecnología e informática grado once segundo periodoGuia tecnología e informática grado once segundo periodo
Guia tecnología e informática grado once segundo periodo
Jovanni Patiño
 
Norma icontec
Norma icontecNorma icontec
Norma icontec
Jovanni Patiño
 
Carta presentacion
Carta presentacionCarta presentacion
Carta presentacion
Jovanni Patiño
 
Trabahjo 10 1
Trabahjo 10 1Trabahjo 10 1
Trabahjo 10 1
Jovanni Patiño
 
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodo
Jovanni Patiño
 
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodo
Jovanni Patiño
 
Guia 2 periodo
Guia 2 periodoGuia 2 periodo
Guia 2 periodo
Jovanni Patiño
 

Más de Jovanni Patiño (20)

Guía4 de 8
Guía4  de 8 Guía4  de 8
Guía4 de 8
 
Guía4 de 8 modificada
Guía4  de 8 modificadaGuía4  de 8 modificada
Guía4 de 8 modificada
 
Jovanni patiño mapa conceptual actividad 1
Jovanni patiño mapa conceptual  actividad 1Jovanni patiño mapa conceptual  actividad 1
Jovanni patiño mapa conceptual actividad 1
 
Guia 9 4 periodo
Guia 9 4 periodoGuia 9 4 periodo
Guia 9 4 periodo
 
Institución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodoInstitución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 1 4 periodo
 
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur  11 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur  11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
 
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 9 1 3 periodo
 
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur  11 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur  11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
 
Ciudadano digital niv_1_lec_2
Ciudadano digital niv_1_lec_2Ciudadano digital niv_1_lec_2
Ciudadano digital niv_1_lec_2
 
Institución educativa ciudadela del sur 10 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur  10 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur  10 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 10 3 periodo
 
Ciclo 3 a 2 periodo
Ciclo 3 a 2 periodoCiclo 3 a 2 periodo
Ciclo 3 a 2 periodo
 
Institución educativa ciudadela del sur grado 10
Institución educativa ciudadela del sur grado 10Institución educativa ciudadela del sur grado 10
Institución educativa ciudadela del sur grado 10
 
Guia tecnología e informática grado once segundo periodo
Guia tecnología e informática grado once segundo periodoGuia tecnología e informática grado once segundo periodo
Guia tecnología e informática grado once segundo periodo
 
Norma icontec
Norma icontecNorma icontec
Norma icontec
 
Carta presentacion
Carta presentacionCarta presentacion
Carta presentacion
 
Trabahjo 10 1
Trabahjo 10 1Trabahjo 10 1
Trabahjo 10 1
 
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodo
 
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 3 periodo
 
Guia 2 periodo
Guia 2 periodoGuia 2 periodo
Guia 2 periodo
 
Guia 2 periodo
Guia 2 periodoGuia 2 periodo
Guia 2 periodo
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Institución educativa ciudadela del sur 1 entorno ciatdino materiales

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACIÓN BÁSICA CICLO SECUNDARIA GRADO 9° TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 4º Periodo MODIFICADO POR Jovanni Patiño Cadena 2014
  • 2. Institución Educativa Ciudadela Del Sur EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMATICA cuarto periodo UNIDAD DIDÁCTICA 1: “entorno citadino” LOGRO: Aplicar las nociones fundamentales de entorno tecnológico y utilizar las diferentes herramientas de Word para la creación de un informe de las fases del proceso tecnológico, de igual forma realizar presentaciones acerca de su proyecto y elaboración de la maqueta de un entorno citadino manejando el concepto de escala y utilizando materiales reciclables de igual forma reconocer la elaboración y creación de los materiales sintéticos y como estos han cambiado al hombre. INTERPRETATIVA: Reconoce las características de los entornos tecnológicos y en especial el de la ciudad y las características de los materiales de la era moderna. ARGUMENTATIVA: Sustenta de manera crítica las problemáticas de su entorno. PROPOSITIVA: Plantea estrategias grupales para solucionar sencillas propuestas tecnológicas de su ENTORNO MUNICIPAL . CONTENIDOS Guía 1 entorno tecnológico Guía 2 polímeros Guía 3 tecno conocimiento de los materiales Guía 4 proyecto tecnológico Vistiendo la tecnología Los plásticos El mundo del mañana Que son los polímeros. Clasificación de os polímeros Métodos de fabricación Elección de los materiales Propiedades de los materiales El caucho Entorno tecnológico La ciudad Faces del proyecto tecnológico CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Momento A: Apropiación de conceptos. Momento B: Análisis y propuesta de solución de problemas Momento C: Práctica en el contexto Momento D: Capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva. 9°
  • 3.  Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas  Participación activa  Puntualidad y asistencia UNIDAD DIDACTICA I SINTÉTICOS LOGRO Comprende y explica la importancia y usos tecnológicos de los materiales de la edad moderna aplicando los saberes adquiridos en la toma de conciencia sobre el buen uso y destino final de materiales sintéticos. COMPETENCIAS  Reconoce materiales tecnológicos modernos su función propiedades, características, utilidad y aplicaciones.  Comprende y justifica los usos y ventajas de los materiales modernos en los avances tecnológicos.  Aplica sus saberes sobre materiales modernos para diseñar y construir prototipos creativos como una solución a propuestas tecnológicas. MATERIALES DE LA ERA MODERNA
  • 4. TALLER No. 1 ACTIVIDADES BÁSICAS CURRICULARES ¡Querido estudiante! Elija un relator en su mesa de trabajo para leer y comentar el siguiente texto: VISTIENDO TECNOLOGÍA Llueve y hay galerna. Lo más seguro es que tengas que ponerte unas botas de agua y un impermeable si sales. Cuando se inventaron los plásticos los científicos aprendieron a transformar algunos de ellos en telas de vestir. El nilón es un tejido muy conocido, pero ¿de dónde viene? De hecho, es un plástico hecho de benceno y butadieno, un tejido artificial. El poliéster es otro material hecho por el hombre. Se unas solo, o MATERIALES SINTÉTICOS SABER LEER ES PODER ANDAR… SABER ESCRIBIR ES PODER AVANZAR
  • 5. mezclado con fibras naturales. Mira la etiqueta de tus camisas a ver si están hechas con fibras sintéticas. La goma es un buen material impermeable. Procede del árbol del caucho. Las botas de gomas impiden que penetre el agua, pero hoy día casi nada de lo que llamamos goma lo es de verdad, sino una mezcla especial que contiene mucho nilón mezclado con otros productos hechos por el hombre. La suela de los zapatos de deporte parece goma, pero, por lo general, está hecha de dos capas diferentes de material que hacen que sean cómodos y que absorban los golpes. No toda nuestra ropa está hecha con fibras fabricadas por el hombre. Los pilotos de carreras tienen que vestir unos monos especiales que los protejan del fuego. Para fabricar esos monos se emplea fibra de vidrio. La fibra de vidrio se elabora en una Especie de máquina de algodón de feria que hila finas hebras de vidrio. Un traje realmente bueno y efectivo debe tener al menos tres capas de espesor. Actividad 1 CONVERSATORIO
  • 6.  ¿Saben cómo se les llama a la lámina de lata de los recipientes donde se envasan alimentos preparados, conservas vegetales o bebidas?  Escriba una lista de objetos hechos con los materiales sintéticos de la era moderna y al frente el tipo de material o materiales que contiene: OBJETOS MATERIALES  De qué clase de materiales están hechos los trajes de : o ¿Un piloto de carreras? o ¿Un submarinista? o ¿Un bombero? o ¿Un astronauta? EXCELENTE! ! !
  • 7. MOMENTO 2 NUEVOS CONCEPTOS LEO, DIALOGO CON MI EQUIPO DE MESA: Si miras a tu alrededor, en casa,, verás varias cosas de plástico. Y es posible que sean muchas clases distintas de plástico. De hecho, no hay un único material llamada plástico. Plástico es el nombre que describe cierta clase de material, igual que “Metal” o “Madera” describen varios materiales distintos. Obtenemos metales de las rocas extraídas del subsuelo y madera de los árboles. Pero casi todos los plásticos están hechos por el hombre; son sintéticos. Están hechos con los productos químicos que hay en el petróleo no refinado. LOS PRÁCTICOS PLÁSTICOS
  • 8. En el mundo todo está hecho de pequeñas partículas llamadas átomos, que están unidas de formas diversas. Los plásticos contienen gran número de átomos de carbono. En los productos químicos procedentes del petróleo crudo estos átomos están unidos en pequeños grupos. Estos grupos, o moléculas, forman, por lo general, un gas o un líquido. Las moléculas se llaman monómeros (mono significa “uno”). Los monómeros se mueven de forma independiente. Para convertirlos en plásticos hay que unirlos en una larga cadena. Ahora ya no pueden moverse arriba y abajo y se les llama polímeros (poli significa “Muchos”). El nombre de muchos plásticos empieza por “poli”. Puede que reconozcas algunos de ellos. Las bolsas de plástico son de politeno. Las botellas blandas y los impermeables son de cloruro de polivinilo o, abreviado, CPV y algunos bolígrafos y juguetes son de poliestireno. En algunos plásticos los polímeros son como espaguetis. Al calentarse, las cintas se colocan unas sobre otras. El plástico se ablanda y se deshace; entonces es posible darle forma de bolsa, de tubería de desagüe, de cualquier clase de recipientes o incluso de bolígrafo. Cuando se enfría se solidifica de nuevo. Los plásticos que pueden moldearse así se llaman termoplásticos (Termo significa “Calor”). Las resinas termoestables son líquidas. Este líquido se vierte en un molde y se calienta. Al hacerlo, las cadenas de polímetros se unen unas a otras, extremo con extremo y lado con lado. Cuando se abre el molde, sale una taza de té, un recipiente de cocina, un enchufe u otra pieza cualquiera. INTERESANTE LECTURA ¿VERDAD?
  • 9. Continuemos… ACTIVIDAD 2 INTERPRETACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN Con base en la lectura anterior y el conversatorio grupal, puedo interpretar y responder en mi cuaderno:  ¿De dónde salen? o LA MADERA o LOS METALES o LOS PLÁSTICOS  ¿Con qué clase de materiales el hombre fabrica los plásticos?  Explique brevemente la constitución y conformación de los átomos hasta formar los plásticos.  ¿Qué propiedades tienen los plásticos? Justifiquen ampliamente.  ¿Cómo se les llama a los plásticos que pueden moldearse? Escriban ejemplos  Según la lectura que entiende por resinas termoestables?  Justifique por qué llamamos a los plásticos materiales de la ERA MODERNA? MOMENTO
  • 10. ¿Qué nos reserva el futuro? No sólo a nosotros, sino a nuestros nietos, que serán adultos a mediados del próximo siglo. Hace unos cincuenta años, cuando apenas habían nacido tus padres, no había reactores ni televisión, ni apenas medicamentos, la ropa era de algodón, lana o lino y no existan las fibras artificiales como el nailon o el poliéster. Tampoco había ordenadores ni relojes digitales, ni bombas atómicas, ni hornos microondas, y había menos de la mitad de la tierra que hoy. De algo podemos estar seguro: en el año 2050 seremos 13.000 millones de habitantes del planeta. Se necesitará todo el suelo disponible para la agricultura y es posible que tus nietos vivan en un bloque, en una ciudad enorme. Ese bloque puede tener 3 kilómetros de alto y su interior parecer una ciudad, vertical para ahorrar espacio. Puede que casi un cuarto de millón de personas vivan, trabajen y jueguen allí. EL MUNDO DEL MAÑANA
  • 11. Los combustibles fósiles carbón, petróleo, gas natural escasearan y la energía será muy cara. Sean como sean, las casas estarán muy bien aisladas para mantener el calor dentro, o fuera. No sólo habrá cultivos en la tierra, sino también en el mar. Se criarán peces en granjas y se cosecharan ciertos tipos de algas para comer y como combustible. Puede que no se críe ganado, debido al despilfarro que supone. Un ternero necesita cinco kilos de comida para aumentar un kilo de peso. En su lugar, puede que unas máquinas transformen soya en chuletas que tengan el mismo aspecto y sabor de la carne. El transporte entre bloques de edificio o entre ciudades se hará en trenes eléctricos de alta velocidad que circularan por túneles. No quedará petróleo para que la gente tenga sus propios coches y puede ser más difícil ir a ver a los amigos que hablar con ellos por un video –teléfono que ocupe toda una pared. Todos los metales que conocemos empiezan como minerales en el suelo. Pero en el año 2050 muchos de ellos escasearán. Se han encontrado metales raros e importantes en el fondo de los océanos y en la Luna. Tu nieto puede ser capitán de una nave que extraiga del fondo del océano pacífico bloques de un mineral raro llamado MANGANESO. O tu nieta puede trabajar en la luna en la obtención de muestras de otro metal raro, el zirconio, para enviarlas a la tierra. La vida en el 2050 puede parecer apasionante o aterradora, según se mire. Pero a buen seguro será distinta.
  • 12. ACTIVIDAD 3 Tecno - Taller EL MUNDO DEL MAÑANA  escriba en un texto corto ¿Qué visión tiene del mundo del futuro?  ¿Cómo puede ser el mundo? o ¿Apasionante? ______ ¿Por qué? ____________________________________________________ o ¿Aterrador? ____ ¿Por qué? _____________________________________________________  Dibuje ese mundo del mañana que antes describió.  Escriba una RECOMENDACIÓN O MENSAJE para sus HIJOS (as) – NIETOS(AS) – BISNIETOS(AS) PARA ESE MUNDO DEL MAÑANA QUE USTED DESCRIBIÓ. DESARROLLO MI IMAGINACIÓN En un conversatorio con sus compañeros de mesa, y teniendo como base el mundo digital en que ustedes han nacido pueden imaginar el MUNDO DEL FUTURO, escribirlo en su cuaderno de trabajo y luego socializar ante el grupo: EN GRUPO TRABAJO COOPERATIVO
  • 13. HOY SOMOS LO QUE AYER NO ERAMOS MAÑANA SEREMOS LO QUE HOY NO SOMOS… ACTIVIDAD 4 PRAE,DEMOCRACIA APRECIADOS ESTUDIANTES Promovamos el BUEN USO de la planta física de nuestro colegio, de su mobiliario, equipos, materiales y herramientas y demostremos AMOR POR EL ENTORNO ESCOLAR:  Formar un equipo de trabajo  Planear y diseñar un MANUAL DE BOLSILLO, con el título: TECNO - TRANSVERSALIDAD AMOR POR EL ENTORNO ESCOLAR ADELATE
  • 14. “AMOR POR EL COLEGIO” que contengan normas básicas sobre: DEBERES, DERECHOS, CUIDADOS Y SANCIONES que los estudiantes deben tener y cumplir en bien de la comunidad educativa “CIUDADELA DEL SUR”. Institución educativa ciudadela del sur Tecnología e informática GRADO 9 GUÍA Nº2 POLIMEROS TRABAJO INDIVIDUAL Vea el video proyectado por el docente que trata sobre la historia del plástico y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Después de responder presentar al profesor. 1. Por qué se dice que el plástico es un material de la era moderna 2. Desde que año se comienza a utilizar el plástico y por qué? 3. Cuáles fueron los primeros usos que se le dieron al pastico 4. Que es la baquelita y cuáles son sus propiedades 5. Desde que tiempo el pastico se volvió al material más utilizado en el mundo y por qué? 6. Como se calcifican los plásticos y cuál es su utilidad según la clasificación. 7. De qué forma el plástico se utiliza en las diferentes industrias como la farmacéutica, construcción, alimentos y comunicaciones.
  • 15. 8. Pro que se dice que el plástico es inocuo, inerte y reutilizable. 9. Qué estrategia utilizaría usted para reciclar plástico 10. Teniendo en cuenta el video anteriormente visto realice un escrito de una página en el cual sustente por qué el plástico es un elemento de la era moderna, y de su punto de vista en si el plástico es un elemento bueno o malo para el medio ambiente TRABAJO GRUPAL Con tus compañeros lee la siguiente información y discute sobre el tema Qué son los polímeros? La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Los polímeros se pueden clasificar según su origen: Polímeros naturales: Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o animal, como la seda, lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule), ácidos nucleicos, como el ADN, entre otros. Polímeros semisintéticos: Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado.
  • 16. Polímeros sintéticos: Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí todos los plásticos, los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades físicas y químicas de estos compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina. SEGÚN SU ESTRUCTURA TERMOPLÁSTICOS la estructura molecular de estos plásticos se caracteriza porque las moléculas están encadenadas en forma lineal. Los plásticos comerciales más utilizados en la actualidad son termoplásticos. Algunos ejemplos son: Poliestireno Como aislante térmico, embalajes, etc. PVC (Cloruro de polivinilo). Carpintería, ropas impermeables, artículos de jardinería, botellas, etc.  TERMOESTABLES l Los plásticos termoestables permanecen inalterables ante la aplicación sobre ellos de calor o presión. En estos materiales las uniones moleculares se realizan por medio de diferentes puntos formando una red tridimensional. MÉTODO DE FABRICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS Se ablandan al calentarse. Reacción química o degradación. Se pueden moldear a presión Se endurecen al enfriarse No se ablanda al volver a calentarlo No se puede repetir el proceso
  • 17.  Moldeo por aire a presión (termoplásticos)  Moldeo por inyección (termoplásticos)  Moldeo de presión (Termoestables) Veamos el siguiente video sobre la clasificación de los polímeros y reflexionemos (http://www.youtube.com/watch?v=6Met4sgCt0A&feature=related) Actividad 1. Investiga Cuales son las aplicaciones de los siguientes materiales y cópielas en el cuaderno: Poliacetato de vinilo - Policloruro de vinilo – Poliéster – Polietileno Politetrafluoretino (Teflón)- poliuretanos. 2. De acuerdo con la lectura y el video visto sobre polímeros dibuje en su cuaderno clasifique los siguientes elementos según su origen estructura método de fabricación:
  • 18. INTERPRETACIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS: 1. Formar equipos de trabajo de 5 estudiantes y con base en los conceptos anteriores deberán llevar material real y exponer a sus compañeros 1 polímeros naturales, sintéticos. Y semisinteticos explicando su forma de fabricación, propiedades y que tipo de polímero es según la clasificación de los mismos. 2. Realice de forma individual un escrito de mínimo 2 paginas donde de su opinión personal sobre los polímeros y como estos cambiaron la vida del ser humano, y de qué manera estos afectan el medio ambiente (presente al docente en forma de trabajo) Institución educativa ciudadela del sur Tecnología e informática GRADO 9 GUÍA Nº3 Propiedades de los materiales ACTIVIDADES BÁSICAS CURRICULARES MOTIVACIÓN: QUERIDOS ESTUDIANTES! ! ! Debemos conocer las propiedades de los materiales para poder tener conceptos claros y sencillos de cada uno de ellos y así poder diferenciarlos y elegirlos correctamente
  • 19. Es muy posible que en algún momento necesiten ampliar ciertos contenidos que les van a ser muy útiles para la realización del proyecto tecnológico de la bitácora… o simplemente consultar ciertos detalles que les pueden interesar y servir, de manera que se vuelvan cada vez más autónomos y sean capaces de solucionar pequeños problemas y dudas que les van surgiendo en la elaboración de un prototipo tecnológico (FASE DE CONSULTA PREVIA). PRESABERES: LEAMOS Y DETALLEMOS CUIDADOSAMENTE EL SUIGUIENTE CUADRO PROPIEDADES  Mecánicas  Térmicas  Eléctricas FORMA DE TRABAJO  ¿Es fácil de trabajar? ELECCIÓN DE MATERIALES
  • 20.  ¿Lo puedo mecanizar?  ¿Tengo en el aula los medios?  ¿Tiene las propiedades que necesito? ABUNDANCIA  ¿Es abundante?  ¿Utiliza recursos escasos?  ¿Puedo encontrarlo fácilmente? PRECIO  ¿Es costoso?  ¿Lleva acabado? MEDIO AMBIENTE  ¿Es contaminante?  ¿Es biodegradable?  ¿Es toxico?  Con tu grupo de trabajo busca un proyecto tecnológico, dibújalo en tu cuaderno y elige los materiales necesarios para realizarlo, teniendo en cuenta el cuadro anterior. ACTIVIDADES DE PRÁCTICA Y EJERCITACIÓN DE CONCEPTOS Y NUEVOS SABERES LEER, OBSERVAR Y APRENDER APRENDAMOS… PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
  • 21. MÉCANICAS TÉCNICAS Y ELÉCTRICAS DUREZA Es la mayor o menor resistencia que presenta un material a dejarse rayar. FUSIBILIDAD Es la mayor o menos facilidad que tienen los materiales para pasar del estado sólido al líquido. A más fusibilidad menor temperatura de fusión. TENACIDAD Es la resistencia que presenta un material para soportar golpes o impactos. Cuando más tenaz más resistente, cuanto más dureza menos tenaz. Un material poco tenaz significa que es frágil. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Se define como la mayor o menor facilidad que tienen los materiales de conducir calor a través de él. DUCTILIDAD Capacidad de algunos materiales para extenderse en hilos delgados. Como ejemplo tenemos el oro, la plata, el cobre. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Es la mayor o menor facilidad que presentan los materiales para permitir el paso de la corriente eléctrica. Si permiten el paso se denominan conductores (oro, plata, cobre, MALEABILIDAD
  • 22. Capacidad de algunos materiales para extenderse en láminas delgadas. Ejemplos son el oro, la plata, el cobre, etc. aluminio). Si no permiten el paso se llaman aislantes (vidrio, cerámica, barniz, etc.) OTRAS PROPIEDADES otras propiedades mecánicas que también poseen los materiales son la tracción, la comprensión, la flexión, la torsión y la cortadura, las cuales ya has trabajado al principio de esta unidad. OTRAS PROPIEDADES Las más destacadas son el color, la rugosidad, la rigidez, el brillo, la resistencia a los agentes atmosféricos, el peso especifico, etc. ACTIVIDAD  Según el cuadro anterior realice un análisis a los siguientes materiales:  La madera, el alambre, el papel, el vidrio, el aluminio, el cobre HAY MAS POR DESCUBRIR! ! ! PROPIEDAES Y APLICACIONES DE LOS MATERIALES EL CAUCHO TECNO - CONCEPTOS
  • 23. Lea con atención EL CAUCHO PROPIEDADES APLICACIONES  Es un material de una gran elasticidad.  Impermeable  Aislante eléctrico  Resistente al calor  Se utiliza en la fabricación de neumáticos. Debido a sus propiedades elásticas también se unas en la fabricación de suspensiones, amortiguadores, etc.  En la industria Textil se utiliza para fabricar calzado, alfombras y telas impermeables.  EL VULCANIZADO En 1839, el norteamericano Charles Goodyear experimentó con éxito un procedimiento denominado vulcanizado. En términos generales, el vulcanizado se consigue añadiendo al caucho crudo unas cantidades de azufre y plomo que mejoran sus propiedades físicas y químicas. Se obtiene del látex producido por unas determinadas plantas tropicales. Una de estas plantas es la hevea brasiliensis, árbol extendido por suramericana y por el sureste a asiático. Para su obtención se práctica un corte en forma espiral en la corteza del tronco y se recoge el látex. Se limpian luego las impurezas y se añade agua. Para formar el caucho se añade ácido o fórmico.
  • 24.  EL CAUCHO SINTÉTICO El petróleo y el carbón constituyen las materias primas de las cuales se obtiene el caucho sintético, que es de una mejor calidad. ACTIVIDAD Observa el video del origen del caucho dado por el profesor que se encuentra en el link:www.youtube.com/watch?v=53keIYSnrkQ&feature=related  Según el video del origen del caucho, responde las siguientes Preguntas:  ¿En total en el mundo cuánto caucho se consume al año ?.  ¿Qué es el látex y que función cumple en las plantas ?.  ¿Cómo era utilizado por nuestros antepasados ?.  ¿Quiénes descubrieron otras funcionalidades del látex y que objetos inventaron con é l?.  ¿Qué dificultades tuvieron los primeros descubrimientos para la utilización del látex ?.  ¿Cómo fue el descubrimiento del avance más importante en la utilización del caucho, y quién lo hizo?.  ¿Dónde se encuentran las autenticas fortunas del caucho en la mitad del siglo XI INTERPRETACIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS:
  • 25. Formar equipos de trabajo de 5 estudiantes y con base en los conceptos anteriores deberá llevar material real y exponer a sus compañeros el origen, clasificación y las propiedades de los siguientes materiales:  Madera  El cartón  El alambre  El papel  El vidrio  El cobre
  • 26. Institución educativa ciudadela del sur Tecnología e informática GRADO 9 GUÍA Nº4 entornos tecnológicos (la ciudad) TALLER No. 1 Queridos estudiantes, los invito a leer, grupalmente, el siguiente texto y responda las preguntas de la actividad 1 en tu cuaderno: “Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, etc.) para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas), y como medios para satisfacer deseos (símbolos de estatus, armas, etc.) (www.wikipedi.org) . Cada desarrollo tecnológico se puede ubicar dentro de un espacio físico, el cual es determinado por su utilidad, es así como camillas, estetoscopios, y rayos X aparecen dentro del entorno tecnológico HOSPITAL; pupitres, tableros y carteleras pertenecen al ENTORNO TECNOLOGICO ESCUELA, etc. El reconocer los entornos tecnológicos y sus correspondientes elementos es importante porque nos permite valorarlos, darles utilización adecuada y plantear y llevar a cabo mejoras en ellos”. ENTORNOS TECNOLÓGICOS
  • 27. Actividad 1 (responder) Según la lectura del texto anterior resuelva las siguientes preguntas y escríbelas en el cuaderno El TEXTO ANTERIOR nos RECUERDA QUE… Desde que nos levantamos estamos ocupando diferentes ENTORNOS YSUB – ENTORNOS TECNOLÓGICOS:  Describa 3 de ellos, con su función y los elementos característicos que lo conforman.  El año pasado reconocimos el ENTORNO TECNOLÓGICO “MI BARRIO”, describa cómo fue la experiencia, qué entorno le llamó más la atención y hágale un plano sencillo a mano alzada. Leamos, cuidadosamente, y ampliemos saberes.  ENTORNO TECNOLÓGICO: Es un espacio físico modificado por el hombre para solucionar un problema tecnológico. Son entornos tecnológicos: La casa, el hospital, el colegio, los parques, etc. Debemos tener en cuenta que dentro de un entorno tecnológico existen otros, es así como dentro de una casa existen entornos independientes: la sala, el comedor, el baño, etc. Con sus funciones y elementos característicos. ¡MUY BIEN!
  • 28. Actividad 3 QUERIDO ESTUDIANTE… LO INVITÓ A QUE VISITE el mapa Interactivo en la Página www.armeniainolvidable.com y realice una actividad INDIVIDUAL: Observe y reconozca el croquis del mapa de nuestro municipio armenia y dibújelo en su cuaderno de trabajo. NUESTRO ENTORNO TECNOLÓGICO CITADINO: ARMENIA La ciudad de Armenia es la capital del departamento del Quindío. Recibe su nombre en conmemoración de una masacre en el país de Armenia realizada por los turcos. Fundada por Jesús María Ocampo “El Tigrero” el 14 de octubre de 1889, nuestro gentilicio es armenios o “Cayubros” en honor a una fruta local llamada CUYABRA. INFORMACIÓN GENERAL Extensión: 121 km² Estadio Centenario y Villa Olímpica Altura: 1480 Mts SNM Temperatura: 24º Aeropuerto: Nacional el Edén Equipo: Deportes Quindío (Campeón 1956) – Museo Quimbaya TRABAJO COOPERATIVO POR EQUIPOS DE MESA DEL AULA TALLER DE
  • 29.  Ubicar en el Mapa de Armenia:  Plaza de Bolívar  Monumento al esfuerzo  Palacio de Justicia  Parques  gobernación  Institución “Ciudadela del sur”  Plaza de Toros  CAM  Barrio la fachada  sitios de prácticas deportivas como estadios y coliseos  Iglesias  Sendero Ecológico Policía Nacional  Parque de la vida  Hospitales y clínicas  Estación del Ferrocarril  Estación de Bomberos  centro de convenciones  universidades estación bomberos Centros comerciales  estación policía Responda individualmente en su cuaderno de trabajo:  ¿Qué función cumplen los siguientes entornos?  Consultar nombre de los siguientes personajes de nuestro municipio: TALLER No. 4  CONSULTAR MAPA INTERACTIVO  DIBUJAR MAPA EN CARTEL  UBICAR SITIOS PROPUESTOS.  HACER TRABAJO ESCRITO SOBRE UN SITIO PREFERIDO  SOCIALIZAR ANTE EL GRUPO ALCALDE PRESIDENTE DEL CONSEJO SECRETARIO DE EDUCACIÓN
  • 30. ACTIVIDADES DE PRÁCTICA Y EJERCITACIÓN DE CONCEPTOS Y NUEVOS SABERES. (escribe los avances en tu cuaderno y preséntalos al docente) Búsqueda y selección de un ENTORNO CITADINO:  Visitarlo y observarlo  Consultar su historia  Función – funcionamiento  Elementos Característicos  Describir Entorno  Establecer similitudes y diferencias  Propuesta Tecnológica.  Medidas aproximadas en metros. Con base en la visita a un ENTORNO TECNOLÓGICO CITADINO, puede trabajar grupalmente:  Observen el ENTORNO VISITADO y clasifíquenlo entre los siguientes sitios: SEÑALE CON EQUIS (X) una o varias opciones:  Cultura  Comercial  Citadino  Recreativo  Escolar  nacional  Familiar  Comunitario  Local  Dibujar en un cartel el ENTORNO O SUBENTORNOS visitados y que más le llamó la atención. Les gustaría llevarlo a maqueta SI ____ NO____ ¿Por qué?  Consultar del sitio visitado: historia, función, funcionamiento, características, otros… TECNO-SALIDA GRUPAL TRABAJO COOPERATIVO
  • 31.  Sustentar de forma crítica las FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES – DEBILIDADES Y AMENAZAS del sitio visitado.  Establecer semejanzas y diferencias entre el sitio visitado y otro entorno citadino similar.  Enseñanza o mensaje que deja la salida pedagógica. ¡QUÉ BUENO UNA SALIDA! Actividad 1 Ahora usted debe conformar un equipo de 6 personas, para realizar una propuesta tecnológica y trabajar extraclase: o DISEÑAR Y CONSTRUIR UNA MAQUETA DE SU ENTORNO CITADINO PREFERIDO. o EXPONER Y SOCIALIZAR EL TRABAJO o PRESENTAR TRABAJO ESCRITO EN FORMA DE BITÁCORA SIGUIENDO LAS FASES DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO. FASES DEL PROCESO DE LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA 1. FASE - PLANTEAMIENTO E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA TECNOLÓGICO: La propuesta o problema tiene que estar perfectamente entendida por usted, amigo estudiante, las características o condiciones de la actividad tecnológica deben estar identificadas y definidas. En el SABER – HACER TECNOLÓGICO
  • 32. caso de los ENTORNOS TECNOLÓGICOS, sería: “DISEÑAR Y CONSTRUIR UNA MAQUETA DE MI ENTORNO CITADINO PREFERIDO CARACTERÍSTICAS Y/O CONDICIONES:  Su entorno escolar puede ser total o elegir una parte preferida.  Que los espacios escolares sean lo más cercano posible a la realidad.  Que la maqueta sea elaborada a escala  Que la maqueta sea debidamente identificada  Que los materiales elegidos sean preferiblemente de reciclaje. 2. FASE - BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Se debe recolectar la información necesaria sobre ENTORNOS CITADINO PREFERIDO, en Bibliotecas, revistas, Internet, profesora, en los presaberes de clase en el A.T.T., otros, para describirlos en la carpeta de trabajo (bitácora). El relator (encargado de escribir o relatar) debe anotar todas las ideas de su(s) compañero(s) de grupo - LLUVIA DE IDEAS Estas preguntas pueden servir como por ejemplo:  ¿Cómo montar las partes de la maqueta?  ¿Cómo diseñarlos?  Como construirlos?  ¿Qué materiales utilizaremos?  De qué partes consta el prototipo o modelo? Y otros 3. FASE – GENERACIÓN DE UN DISEÑO Elaborar un DISEÑO PREVIO: se requiere de conocimientos previos y de la mente creativa de cada uno de los integrantes del grupo, quienes deben dejar constancia en la carpeta de sus bocetos o borradores, a mano alzada, y además del DISEÑO DEFINITIVO, TAL CUAL VA A QUEDAR EN LA REALIDAD. 4. FASE – PLANEACIÓN  Lista de Actividades a realizar  Lista de materiales (Comerciales y desecho)  Lista de herramientas  Distribución del trabajo y responsabilidades (Tareas a cada uno)  Distribución del tiempo
  • 33.  Presupuesto (Costos) 5. FASE – CONSTRUCCIÓN En esta fase se deben narrar las dificultades y logros alcanzados en el Diseño y Construcción de mi entorno citadino preferido. Se deben tener en cuenta las normas de seguridad y aseo, el cuidado y uso de herramientas, máquinas y sitios de estudio y de trabajo. Evitar desperdicio de materiales. 6. FASE – EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN Se valoraran los LOGROS alcanzados, las CAPACIDADES como trabajo en equipo, creatividad, el uso de los presaberes, el autoaprendizaje, autonomía, la tolerancia, la convivencia y finalmente la mesa SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO TERMINADO. 7. FASE – PRESENTACIÓN DEL INFORME Cada equipo de trabajo presenta el informe escrito (Bitácora sobre la actividad tecnológica realizada)