SlideShare una empresa de Scribd logo
Instrumentos de medición
de pH
Generalidades
En 1909, el químico danés Sorensen definió el
potencial hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo
de la concentración molar de los iones hidrógeno.
Esto es:
Desde entonces, el término pH ha sido
universalmente utilizado por la facilidad de su uso,
evitando así el manejo de cifras largas y complejas.
Por ejemplo, una concentración de [H+] = 1x10-8 M
(0.00000001) es simplemente un pH de 8 ya que :
pH= - log[10-8] = 8 La relación entre pH y
concentración de iones H se puede ver en las
siguiente tablas, en las que se incluyen valores
típicos de algunas sustancias conocidas:
pH = - log [H + ]
Valores del pH de algunos
materiales
Productos conocidos
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Jugo
de limón
Jugo
de naranja
Cerveza
Queso
Leche
Agua
pura
Huevo
Leche Magnesia
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
H2SO4
4.9% (1N)
HCl 0.37%
(0.1N)
Ácido acético
0.6% (0.1N)
HCN 0.27%
(0.1N)
Bicarbonato de sodio 0.84% (0.1N)
Acetato de Potasio 0.98% (0.1N)
NH4OH 0.017% (0.01N)
NH4OH 1.7% 1.0N
CaOH (sat)
NaOH 4%
Valores del pH de algunos
materiales
Productos Químicos
El pH es un indicador de la acidez de una sustancia.
Está determinado por el número de iones libres de
hidrógeno (H+) en una sustancia.
El resultado de una medición de pH viene
determinado por una consideración entre el número
de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo
(OH-).
Cuando el número de protones iguala al número de
iones hidroxilo, el agua es neutra. Tendrá entonces
un pH alrededor de 7.
La palabra pH es la abreviatura de "pondus
Hydrogenium".
Esto significa literalmente el peso del hidrógeno.
El pH no tiene unidades; se expresa simplemente
por un número.
Cuando los ácidos entran en contacto con el agua,
los iones se separan. Por ejemplo, el cloruro de
hidrógeno se disociará en iones hidrógeno y cloro
(HCL-- H+ + CL-).
Las bases también se disocian en sus iones
cuando entran en contacto con el agua. Cuando el
hidróxido de sodio entra en el agua se separará en
iones de sodio e hidroxilo (NaOH-- Na+ + OH-).
¿Por qué medimos el pH?
Para obtener productos con propiedades definidas
Para obtener productos con menor costo
Para evitar daños a las personas, materiales y
medio ambiente
Para cumplir reglamentos y legislaciones
Para adquirir nuevos conocimientos
El valor del pH en el agua, es utilizado también
cuando nos interesa conocer su tendencia
corrosiva o incrustante, y en las plantas de
tratamiento de agua.
Un pH muy ácido o muy alcalino, puede ser indicio
de una contaminación industrial.
La determinación del pH en el agua es una
medida de la tendencia de su acidez o de su
alcalinidad.
Un pH menor de 7.0 indica una tendencia
hacia la acidez, mientras que un valor mayor
de 7.0 muestra una tendencia hacia lo
alcalino.
El pH es un factor logarítmico; cuando una
solución se vuelve diez veces más ácida, el
pH disminuirá en una unidad.
Si una solución se vuelve cien veces más
básica, el pH aumentará en dos unidades.
Métodos de determinación del pH
Existen varios métodos para medir el pH. Los más
usados son el método del colorímetro y el método del
electrodo.
Método del Colorímetro.
• Usa un trozo de papel indicador del pH. Cuando se
introduce el papel en una solución, éste cambia de
color. Cada color diferente indica un valor de pH
diferente.
• Este método no es muy preciso y no es apropiado
para determinar valores de pH exactos.
• Existen tiras de test disponibles, capaces de
determinar valores más pequeños de pH, tales
como 3.5 o 8.5.
El método del Electrodo
•Este método determina el pH, midiendo el
potencial generado (milivolts ) por un electrodo de
vidrio que es sensible a la actividad del ión H+,
•Este potencial es comparado con un electrodo de
referencia, que genera un potencial constante e
independiente del pH. El electrodo de referencia
que se utiliza es el de calomel saturado con cloruro
de potasio, el cual sirve como puente salino que
permite el paso de los milivolts generados hacia al
circuito de medición.
•El potencial de las cargas determina el número de
iones H+ y OH- y cuando esto haya sido
determinado el pH aparecerá digitalmente en el pH-
metro.
• El potencial depende de la temperatura de la
solución. Es por eso que el pHmetro también
muestra la temperatura.
U = Emedición - E referencia
Cadena de medición
Electrodos separados
Conector
Hilo de Medición
Cuerpo de Vidrio
Buffer Interno
Membrana
Entrada de
electrolito
Elemento de
referencia
Electrolito
Diafragma
Electrodos combinados
Conector
Electrolito
Elemento de Referencia
Hilo de Medición
Diafragma
Buffer interno
Membrana
Entrada de
electrolito
Membrana de
medición
H+ H+
+
+
+
+
+
+
-
-
-
-
-
-
membrana
de vidrio
membrana de vidrio (0.2 - 0.5mm)
película de gel esp. 100 m
carga
positiva
carga
negativa
Buffer
interno
Membrana
Electrodo de Referencia
El potencial del electrodo de
medición no puede ser medido
individualmente. Es necesario un
electrodo de referencia.
El potencial de este electrodo debe
ser independiente del potencial de
la muestra.
Hilo de Plata
Cloruro de Plata
Electrolito de
referencia
(solución de KCl)
Diafragma
Cl-
es alto y constante
para que E
sea constante
E = Eo + 2.3RT logaCl-
F
Sistema de referencia
Ag/AgCl
El pHmetro
El pHmetro es un sensor utilizado en el método
electroquímico para medir el pH de una disolución.
La determinación de pH consiste en medir el
potencial que se desarrolla a través de una fina
membrana de vidrio que separa dos soluciones con
diferente concentración de protones.
•Consiste en un par de electrodos, uno de calomel
(mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio,
sumergidos en la disolución en la que queremos
encontrar el pH. La barita de soporte del electrodo es de
vidrio común y no es conductor, mientras que el bulbo
sensible, que es el extremo sensible del electrodo, esta
formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH).
•Se llena el bulbo con la solución de acido clorhídrico
0.1N saturado con cloruro de plata. El voltaje al interior
del bulbo es constante, porque se mantiene su pH
constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial
solo depende del pH del medio externo.
•El alambre que se sumerge al interior (normalmente
Ag/AgCl) permite conducir este potencial hasta un
amplificador.
Mantenimiento de los electrodos
El electrodo de vidrio es relativamente inmune a las
interferencias del color, turbidez, material coloidal,
cloro libre, oxidante y reductor. La medida se afecta
cuando la superficie de la membrana de vidrio está
sucia con grasa o material orgánico insoluble en
agua, que le impide hacer contacto con la muestra,
por lo tanto, se recomienda la limpieza escrupulosa
de los electrodos.
Los electrodos tienen que ser enjuagados con agua
destilada entre muestras. No se tienen que secar con
un trapo, porque se podrían cargar
electrostáticamente. Luego se deben colocar
suavemente sobre un papel, sin pelusa, para quitar el
exceso de agua.
Calibración
•Como los electrodos de vidrio de pH miden la
concentración de H+ relativa a sus referencias,
tienen que ser calibrados periódicamente para
asegurar la precisión.
•Por eso se utilizan buffers de calibración
(disoluciones reguladoras de pH conocido).
¿ Cómo es calibrado un
electrodo de pH?
1 Punto Cero: pH7 buffer
2 Slope: pH4, pH9.2, pH10 u otro buffer
3 Use siempre buffers nuevos y fiables
4 Lave y seque el electrodo entre los buffers
NUNCA RASPE EL ELECTRODO
Calibración del Punto
Cero
-
mV
+mV
pH
4 7 9
Antes de la
calibración
Calibrado
Ajuste del Slope
-
mV
+mV
pH
4 7 9
Calibrado
175 175 mV = slope teórico a 20oC
Antes de la
calibración
¿ Con qué frecuencia debemos
calibrar ?
• La naturaleza de la solución a ser medida
• La precisión deseada
• La calidad del electrodo
La frecuencia depende de :
Precauciones
• El electrodo debe mantenerse humedecido
siempre. Se recomienda que se guarde en una
solución de 4M KCl; o en un buffer de solución
de pH 4 o 7.
• No se debe guardar el electrodo en agua
destilada, porque eso causaría que los iones
resbalaran por el bulbo de vidrio y el electrodo
se volvería inútil.
Errores que afectan a las mediciones
de pH con electrodo de vidrio
• -Error Alcalino: Los electrodos de vidrio
ordinarios se vuelven sensibles a los materiales
alcalinos con valor de pH mayores a 9.
• -Error Ácido: En un pH menor a cero, los valores
obtenidos tienden a ser más altos.
• -Deshidratación: Resultados falsos.
• -Temperatura: La medición de pH varia con la
temperatura, esta variación puede
compensarse.
Error Alcalino
• Un error considerable ocurre cuando hacemos
mediciones de pH con membranas
convencionales, en valores arriba de 12
• La membrana pasa a ser sensible también a
iones Na+
[Na+] = 0.1 mol/L (25oC)
LoT
A41
HA
pH
14
13
12
11
10
9
8
7
pH
0.6
0.4
0.2
Error Alcalino
¿ De qué depende una medición de pH
precisa ?
Calibración
Procedimiento correcto
Buffers nuevos y preciso
(Certificados)
Frecuencia adecuada
Esperar la estabilidad
¿ De qué depende una medición de pH
precisa ?
Diferencias entre calibración y medición
 Calibración
 Temperatura
 Calibración
 Temperatura
 Electrodo
Diafragma limpio
Tipo correcto
Instalación correcta
Muestra homogeneizada (Agitación)
¿ De qué depende una medición de pH
precisa ?
 Calibración
 Temperatura
 Electrodo
 Precisión real:
Laboratorio: + 0.02 pH
Proceso: + 0.1 pH
¿ De qué depende una medición de pH
precisa ?
Almacenamiento de electrodos de pH
• Nunca guarde electrodos sin electrolito
• Guarde siempre en el electrolitos adecuado
• ¡¡¡ Nunca guarde en agua destilada !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
Annie Martinez
 
03 Acido Base2009
03 Acido Base200903 Acido Base2009
03 Acido Base2009
Miguel Neira
 
Anhydrous ammonia storage and handling
Anhydrous ammonia storage and handlingAnhydrous ammonia storage and handling
Anhydrous ammonia storage and handling
Michael Pruden
 
Estructuras cristalinas 3º ESO Física y Química
Estructuras cristalinas 3º ESO Física y QuímicaEstructuras cristalinas 3º ESO Física y Química
Estructuras cristalinas 3º ESO Física y Química
mdoloresgalvezsanchez
 
Organica 1 practica 7 petroleo
Organica 1 practica 7 petroleoOrganica 1 practica 7 petroleo
Organica 1 practica 7 petroleo
Peterr David
 
D17 2 solvents handling_final-web
D17 2 solvents handling_final-webD17 2 solvents handling_final-web
D17 2 solvents handling_final-web
Dir Jan
 
Sulphuric acid handling & safety precausion
Sulphuric acid handling & safety precausionSulphuric acid handling & safety precausion
Sulphuric acid handling & safety precausion
umar farooq
 
Obtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirinaObtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirina
MRcdz Ryz
 
Acido acetico glacial
Acido acetico glacialAcido acetico glacial
Acido acetico glacial
Alexander Galindo Coy
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Marc Morals
 
Safety in chlorine ppt
Safety in chlorine pptSafety in chlorine ppt
Safety in chlorine ppt
harbhajansinghsehgal
 
Proceso Claus
Proceso Claus Proceso Claus
Proceso Claus
Rmo_MiGuel
 
Chemical safety at laboratories & Chemical industries
Chemical safety at laboratories & Chemical industriesChemical safety at laboratories & Chemical industries
Chemical safety at laboratories & Chemical industries
Nikesh Banwade
 
20 Titulaciones 28 09 05
20 Titulaciones 28 09 0520 Titulaciones 28 09 05
20 Titulaciones 28 09 05
lucasmerel
 
Resumen transferencia de masa
Resumen transferencia de masaResumen transferencia de masa
Resumen transferencia de masa
Francisco Morteo
 
Calderas de-vapor
Calderas de-vaporCalderas de-vapor
Calderas de-vapor
zetec10
 
Carboniloqoa
CarboniloqoaCarboniloqoa
Carboniloqoa
juan_pena
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
El sistema de identificación de peligros saf
El sistema de identificación de peligros safEl sistema de identificación de peligros saf
El sistema de identificación de peligros saf
Jennifer Quevedo
 
Presentacion pH-metro.
Presentacion pH-metro.Presentacion pH-metro.
Presentacion pH-metro.
karola flores
 

La actualidad más candente (20)

Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
03 Acido Base2009
03 Acido Base200903 Acido Base2009
03 Acido Base2009
 
Anhydrous ammonia storage and handling
Anhydrous ammonia storage and handlingAnhydrous ammonia storage and handling
Anhydrous ammonia storage and handling
 
Estructuras cristalinas 3º ESO Física y Química
Estructuras cristalinas 3º ESO Física y QuímicaEstructuras cristalinas 3º ESO Física y Química
Estructuras cristalinas 3º ESO Física y Química
 
Organica 1 practica 7 petroleo
Organica 1 practica 7 petroleoOrganica 1 practica 7 petroleo
Organica 1 practica 7 petroleo
 
D17 2 solvents handling_final-web
D17 2 solvents handling_final-webD17 2 solvents handling_final-web
D17 2 solvents handling_final-web
 
Sulphuric acid handling & safety precausion
Sulphuric acid handling & safety precausionSulphuric acid handling & safety precausion
Sulphuric acid handling & safety precausion
 
Obtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirinaObtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirina
 
Acido acetico glacial
Acido acetico glacialAcido acetico glacial
Acido acetico glacial
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Safety in chlorine ppt
Safety in chlorine pptSafety in chlorine ppt
Safety in chlorine ppt
 
Proceso Claus
Proceso Claus Proceso Claus
Proceso Claus
 
Chemical safety at laboratories & Chemical industries
Chemical safety at laboratories & Chemical industriesChemical safety at laboratories & Chemical industries
Chemical safety at laboratories & Chemical industries
 
20 Titulaciones 28 09 05
20 Titulaciones 28 09 0520 Titulaciones 28 09 05
20 Titulaciones 28 09 05
 
Resumen transferencia de masa
Resumen transferencia de masaResumen transferencia de masa
Resumen transferencia de masa
 
Calderas de-vapor
Calderas de-vaporCalderas de-vapor
Calderas de-vapor
 
Carboniloqoa
CarboniloqoaCarboniloqoa
Carboniloqoa
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
El sistema de identificación de peligros saf
El sistema de identificación de peligros safEl sistema de identificación de peligros saf
El sistema de identificación de peligros saf
 
Presentacion pH-metro.
Presentacion pH-metro.Presentacion pH-metro.
Presentacion pH-metro.
 

Similar a Instrumentos de medicion de ph.ppt

Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
Alejandra Kastro
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
Kriito Fdez
 
Presentacio pH-metro_Equipo de laboratorio
Presentacio pH-metro_Equipo de laboratorioPresentacio pH-metro_Equipo de laboratorio
Presentacio pH-metro_Equipo de laboratorio
karola flores
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Strokered
 
Ph
PhPh
Ph
PhPh
PH
PHPH
PH
PHPH
pH por Electrometría.pdf
pH por Electrometría.pdfpH por Electrometría.pdf
pH por Electrometría.pdf
KatyP4
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
Glauco Jr Cossich
 
Capítulo vi p h
Capítulo vi   p hCapítulo vi   p h
Capítulo vi p h
JuanAviaJimnez
 
P h
P hP h
Ph metro
Ph metroPh metro
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
Isai Sanchez Alvarez
 
Titulacion acido base
Titulacion acido baseTitulacion acido base
Titulacion acido base
marcelovera100
 
Presentación1 PH Valentiva Varon :)
Presentación1 PH  Valentiva Varon :)Presentación1 PH  Valentiva Varon :)
Presentación1 PH Valentiva Varon :)
jeissonstevvaronflorez
 
Modulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetriasModulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetrias
ROSAFREDESVINDAGUTIE
 
volumetrias
volumetriasvolumetrias
volumetrias
Alejandra Cedillo
 
Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
Andres Granados
 
Boletin traducido Voltamperometria
Boletin traducido VoltamperometriaBoletin traducido Voltamperometria
Boletin traducido Voltamperometria
Mauriiciio Barriientos
 

Similar a Instrumentos de medicion de ph.ppt (20)

Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Presentacio pH-metro_Equipo de laboratorio
Presentacio pH-metro_Equipo de laboratorioPresentacio pH-metro_Equipo de laboratorio
Presentacio pH-metro_Equipo de laboratorio
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
 
Ph
PhPh
Ph
 
Ph
PhPh
Ph
 
PH
PHPH
PH
 
PH
PHPH
PH
 
pH por Electrometría.pdf
pH por Electrometría.pdfpH por Electrometría.pdf
pH por Electrometría.pdf
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Capítulo vi p h
Capítulo vi   p hCapítulo vi   p h
Capítulo vi p h
 
P h
P hP h
P h
 
Ph metro
Ph metroPh metro
Ph metro
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
Titulacion acido base
Titulacion acido baseTitulacion acido base
Titulacion acido base
 
Presentación1 PH Valentiva Varon :)
Presentación1 PH  Valentiva Varon :)Presentación1 PH  Valentiva Varon :)
Presentación1 PH Valentiva Varon :)
 
Modulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetriasModulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetrias
 
volumetrias
volumetriasvolumetrias
volumetrias
 
Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
 
Boletin traducido Voltamperometria
Boletin traducido VoltamperometriaBoletin traducido Voltamperometria
Boletin traducido Voltamperometria
 

Último

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Instrumentos de medicion de ph.ppt

  • 2. Generalidades En 1909, el químico danés Sorensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo de la concentración molar de los iones hidrógeno. Esto es: Desde entonces, el término pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad de su uso, evitando así el manejo de cifras largas y complejas. Por ejemplo, una concentración de [H+] = 1x10-8 M (0.00000001) es simplemente un pH de 8 ya que : pH= - log[10-8] = 8 La relación entre pH y concentración de iones H se puede ver en las siguiente tablas, en las que se incluyen valores típicos de algunas sustancias conocidas: pH = - log [H + ]
  • 3. Valores del pH de algunos materiales Productos conocidos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Jugo de limón Jugo de naranja Cerveza Queso Leche Agua pura Huevo Leche Magnesia
  • 4. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 H2SO4 4.9% (1N) HCl 0.37% (0.1N) Ácido acético 0.6% (0.1N) HCN 0.27% (0.1N) Bicarbonato de sodio 0.84% (0.1N) Acetato de Potasio 0.98% (0.1N) NH4OH 0.017% (0.01N) NH4OH 1.7% 1.0N CaOH (sat) NaOH 4% Valores del pH de algunos materiales Productos Químicos
  • 5. El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado por el número de iones libres de hidrógeno (H+) en una sustancia. El resultado de una medición de pH viene determinado por una consideración entre el número de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-). Cuando el número de protones iguala al número de iones hidroxilo, el agua es neutra. Tendrá entonces un pH alrededor de 7.
  • 6. La palabra pH es la abreviatura de "pondus Hydrogenium". Esto significa literalmente el peso del hidrógeno. El pH no tiene unidades; se expresa simplemente por un número. Cuando los ácidos entran en contacto con el agua, los iones se separan. Por ejemplo, el cloruro de hidrógeno se disociará en iones hidrógeno y cloro (HCL-- H+ + CL-). Las bases también se disocian en sus iones cuando entran en contacto con el agua. Cuando el hidróxido de sodio entra en el agua se separará en iones de sodio e hidroxilo (NaOH-- Na+ + OH-).
  • 7. ¿Por qué medimos el pH? Para obtener productos con propiedades definidas Para obtener productos con menor costo Para evitar daños a las personas, materiales y medio ambiente Para cumplir reglamentos y legislaciones Para adquirir nuevos conocimientos El valor del pH en el agua, es utilizado también cuando nos interesa conocer su tendencia corrosiva o incrustante, y en las plantas de tratamiento de agua. Un pH muy ácido o muy alcalino, puede ser indicio de una contaminación industrial.
  • 8. La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o de su alcalinidad. Un pH menor de 7.0 indica una tendencia hacia la acidez, mientras que un valor mayor de 7.0 muestra una tendencia hacia lo alcalino. El pH es un factor logarítmico; cuando una solución se vuelve diez veces más ácida, el pH disminuirá en una unidad. Si una solución se vuelve cien veces más básica, el pH aumentará en dos unidades.
  • 9. Métodos de determinación del pH Existen varios métodos para medir el pH. Los más usados son el método del colorímetro y el método del electrodo. Método del Colorímetro. • Usa un trozo de papel indicador del pH. Cuando se introduce el papel en una solución, éste cambia de color. Cada color diferente indica un valor de pH diferente. • Este método no es muy preciso y no es apropiado para determinar valores de pH exactos. • Existen tiras de test disponibles, capaces de determinar valores más pequeños de pH, tales como 3.5 o 8.5.
  • 10. El método del Electrodo •Este método determina el pH, midiendo el potencial generado (milivolts ) por un electrodo de vidrio que es sensible a la actividad del ión H+, •Este potencial es comparado con un electrodo de referencia, que genera un potencial constante e independiente del pH. El electrodo de referencia que se utiliza es el de calomel saturado con cloruro de potasio, el cual sirve como puente salino que permite el paso de los milivolts generados hacia al circuito de medición. •El potencial de las cargas determina el número de iones H+ y OH- y cuando esto haya sido determinado el pH aparecerá digitalmente en el pH- metro. • El potencial depende de la temperatura de la solución. Es por eso que el pHmetro también muestra la temperatura.
  • 11. U = Emedición - E referencia Cadena de medición
  • 12. Electrodos separados Conector Hilo de Medición Cuerpo de Vidrio Buffer Interno Membrana Entrada de electrolito Elemento de referencia Electrolito Diafragma
  • 13. Electrodos combinados Conector Electrolito Elemento de Referencia Hilo de Medición Diafragma Buffer interno Membrana Entrada de electrolito
  • 14. Membrana de medición H+ H+ + + + + + + - - - - - - membrana de vidrio membrana de vidrio (0.2 - 0.5mm) película de gel esp. 100 m carga positiva carga negativa Buffer interno Membrana
  • 15. Electrodo de Referencia El potencial del electrodo de medición no puede ser medido individualmente. Es necesario un electrodo de referencia. El potencial de este electrodo debe ser independiente del potencial de la muestra.
  • 16. Hilo de Plata Cloruro de Plata Electrolito de referencia (solución de KCl) Diafragma Cl- es alto y constante para que E sea constante E = Eo + 2.3RT logaCl- F Sistema de referencia Ag/AgCl
  • 17. El pHmetro El pHmetro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución. La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones.
  • 18. •Consiste en un par de electrodos, uno de calomel (mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la disolución en la que queremos encontrar el pH. La barita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, esta formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH). •Se llena el bulbo con la solución de acido clorhídrico 0.1N saturado con cloruro de plata. El voltaje al interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del medio externo. •El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este potencial hasta un amplificador.
  • 19. Mantenimiento de los electrodos El electrodo de vidrio es relativamente inmune a las interferencias del color, turbidez, material coloidal, cloro libre, oxidante y reductor. La medida se afecta cuando la superficie de la membrana de vidrio está sucia con grasa o material orgánico insoluble en agua, que le impide hacer contacto con la muestra, por lo tanto, se recomienda la limpieza escrupulosa de los electrodos. Los electrodos tienen que ser enjuagados con agua destilada entre muestras. No se tienen que secar con un trapo, porque se podrían cargar electrostáticamente. Luego se deben colocar suavemente sobre un papel, sin pelusa, para quitar el exceso de agua.
  • 20. Calibración •Como los electrodos de vidrio de pH miden la concentración de H+ relativa a sus referencias, tienen que ser calibrados periódicamente para asegurar la precisión. •Por eso se utilizan buffers de calibración (disoluciones reguladoras de pH conocido).
  • 21. ¿ Cómo es calibrado un electrodo de pH? 1 Punto Cero: pH7 buffer 2 Slope: pH4, pH9.2, pH10 u otro buffer 3 Use siempre buffers nuevos y fiables 4 Lave y seque el electrodo entre los buffers NUNCA RASPE EL ELECTRODO
  • 22. Calibración del Punto Cero - mV +mV pH 4 7 9 Antes de la calibración Calibrado
  • 23. Ajuste del Slope - mV +mV pH 4 7 9 Calibrado 175 175 mV = slope teórico a 20oC Antes de la calibración
  • 24. ¿ Con qué frecuencia debemos calibrar ? • La naturaleza de la solución a ser medida • La precisión deseada • La calidad del electrodo La frecuencia depende de :
  • 25. Precauciones • El electrodo debe mantenerse humedecido siempre. Se recomienda que se guarde en una solución de 4M KCl; o en un buffer de solución de pH 4 o 7. • No se debe guardar el electrodo en agua destilada, porque eso causaría que los iones resbalaran por el bulbo de vidrio y el electrodo se volvería inútil.
  • 26. Errores que afectan a las mediciones de pH con electrodo de vidrio • -Error Alcalino: Los electrodos de vidrio ordinarios se vuelven sensibles a los materiales alcalinos con valor de pH mayores a 9. • -Error Ácido: En un pH menor a cero, los valores obtenidos tienden a ser más altos. • -Deshidratación: Resultados falsos. • -Temperatura: La medición de pH varia con la temperatura, esta variación puede compensarse.
  • 27. Error Alcalino • Un error considerable ocurre cuando hacemos mediciones de pH con membranas convencionales, en valores arriba de 12 • La membrana pasa a ser sensible también a iones Na+
  • 28. [Na+] = 0.1 mol/L (25oC) LoT A41 HA pH 14 13 12 11 10 9 8 7 pH 0.6 0.4 0.2 Error Alcalino
  • 29. ¿ De qué depende una medición de pH precisa ? Calibración Procedimiento correcto Buffers nuevos y preciso (Certificados) Frecuencia adecuada Esperar la estabilidad
  • 30. ¿ De qué depende una medición de pH precisa ? Diferencias entre calibración y medición  Calibración  Temperatura
  • 31.  Calibración  Temperatura  Electrodo Diafragma limpio Tipo correcto Instalación correcta Muestra homogeneizada (Agitación) ¿ De qué depende una medición de pH precisa ?
  • 32.  Calibración  Temperatura  Electrodo  Precisión real: Laboratorio: + 0.02 pH Proceso: + 0.1 pH ¿ De qué depende una medición de pH precisa ?
  • 33. Almacenamiento de electrodos de pH • Nunca guarde electrodos sin electrolito • Guarde siempre en el electrolitos adecuado • ¡¡¡ Nunca guarde en agua destilada !!!