SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
MINATITLAN
“QUIMICA ORGANICA”
PRACTICA No 7
“DESTILACION DEL PETROLEO”
Equipo 4 “B”:
LOPEZ GALVAN MIGUEL ALEJANDRO
LOPEZ LUIS PEDRO DAVID
LIBRADO GONZALEZ ALEJANDRA GUADALUPE
REYES TALAMANTES VERONICA
CATEDRÁTICO:
Zoila Soledad Tovilla Coronado
MINATITLAN VERACRUZ, 02 DE DICIEMBRE DEL 2014
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
PRÁCTICA No. 7
DESTILACION DEL PETRÓLEO
OBJETIVOS:
 Realizar de una manera practica la destilación fraccionada del petróleo
crudo.
 Conocer las características, propiedades e importancias que tiene el
petróleo.
 Distinguir las fracciones del petróleo crudo, provenientes de su destilación
simple
 Comprender que el petróleo crudo tiene composición variable y
principalmente contiene hidrocarburos.
MARCO TEORICO
Historia del petróleo.- La historia del petróleo comienza hace unos cincuenta
millones de años, cuando la mayor parte de la tierra estaba cubierta por agua,
minúsculas plantas y animales poblaban los mares y oceanos. Cuando estos
morían iban a parar al fondo de los mares que con el pasar de los tiempod fueron
cubiertos por arena y arcilla, la enorme presión de estas capas y la acción del
calor fueron transformando estos restos orgánicos a lo largo de miles de años en
petróleo.
Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también
suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de
azufre varía entre un 0,1 y un 5%. El petróleo contiene elementos gaseosos,
líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco
viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Por lo
general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el
líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento
de petróleo está asociado con un depósito de gas natural.
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
Existen tres grandes categorías de petróleo crudo: de tipo parafínico, de tipo
asfáltico y de base mixta. El petróleo parafínico está compuesto por moléculas en
las que el número de átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades al
doble del número de átomos de carbono.
Las moléculas características del petróleo asfáltico son los naftenos, que
contienen exactamente el doble de átomos de hidrógeno que de carbono.
El petróleo de base mixta contiene hidrocarburos de ambos tipos. Véase también
Asfalto; Nafta.
REFINACIÓN DEL PETRÓLEO.
Para obtener a la vez productos de características precisas y utilizar de la manera
más rentable posible las diversas fracciones presentesen el petróleo es necesario
efectuar una serie de operaciones de tratamiento y transformación de la materia
prima, que constituyen, en conjunto, el proceso de refinación de los petróleos
crudos. Un análisis de laboratorio proporciona primeramente indicaciones sobrela
cantidad y calidad de los productos acabados que se pueden extraer del
petróleo crudo; una fuerte tensión de vapor revela la presencia de gas, mientras
que una densidad y viscosidad elevadas son indicio de una reducida proporción
de gasolina o de un contenido importante de parafina o betún.
PROCESO TOPPING O DESTILACIÓN FRACCIONADA.
La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo
empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para
hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se
vaporizan a temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se
van evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir
del crudo es la fracción de gasolina, seguida por la nafta y finalmente el
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la caldera se
trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua. Las
zonas superioresdel aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites
pesados, mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto. A finales
del siglo XIX, las fracciones de gasolina y nafta se consideraban un estorbo
porque no existía una gran necesidad de las mismas; la demanda de queroseno
también comenzó a disminuir al crecer la producción de electricidad y el empleo
de luz eléctrica. Sin embargo, la introducción del automóvil hizo que se disparara
la demanda de gasolina, con el consiguiente aumento de la necesidad de
crudo.
PIRÓLISIS O CRACKING TÉRMICO.
El proceso de craqueo térmico, o pirolisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo
por aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes más
pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide
(craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas,
lo que aumenta la cantidad de gasolina —compuesta por este tipo de
moléculas— producida a partir de un barril de crudo. No obstante, la eficiencia
del proceso era limitada porque, debido a las elevadas temperaturas y presiones,
se depositaba una gran cantidad de coque (combustible sólido y poroso) en los
reactores. Esto, a su vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más altas
para craquear el crudo. Más tarde se inventóun proceso en el que se reciclaban
los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una
acumulación de coque bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este
proceso de pirólisis a presión.
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
MATERIALES Y REACTIVOS:
MATERIAL REACTIVOS
1 Equipo de destilación Petróleo crudo
1 Termómetro de -10 a 400 ºC
2 Conexiones de hule látex
4 Probetas de 50 ml
1 Mechero Fisher
1 Baño María
5 Perlas de ebullición
2 Soportes universales
1 Anillo metálico
2 Pinzas para refrigerante
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
DESARROLLO:
a) Preparación del equipo:
1) Llenar el condensador con hielo y agua para cubrir el tubo del
condensador para mantener la temperatura a 0ºC. Algún otro medio de
enfriamiento puede ser usado si la temperatura de enfriamiento es de 0ºC.
2) Limpiar los lados del tubo del condensador para remover algún líquido
remanente de alguna prueba anterior.
3) Depositar 100 ml a 15.5ºC de petróleo crudo en el matraz de destilación.
No permitir que algún líquido o vapor fluya dentro del tubo.
4) Colocar el soporte para la columna de fraccionamiento, y
cuidadosamente el resorte de metal, hasta que llene los espacios uniformemente
y sin canales. Tapar el matraz cuando el resorte esté colocado, perono comprimir
la columna después de que toda el resorte esté en su lugar.
5) Adecuar el termómetro, proveerlocon un corcho, introducirlo dentro del
matraz para que este en posición vertical con el cuelo y hasta que el estrecho del
tubo capilar, esté alrededor de 16 mm debajo del nivel del tubo de vapor.
6) Poner el matraz cargado en posición sobre el asbesto o cerámica y
conectar el condensador con cuidado ajustándolo con un tapón a través del
cual el vapor pasará por el tubo. Ajustar la posición del matraz para que el tubo
del vapor se extienda entre 25 y 51 mm dentro del tubo del condensador.
7) Colocar una probeta graduada a la salida del condensador
introduciendo el tubo del condensador por lo menos 25 mm dentro de la probeta.
Colocar la probeta graduada en un recipiente transparente y llenar éste
con agua a un nivel de alrededor de 25 mm debajo del tubo del condensador.
Mantener el agua a una temperatura entre 0-4ºC. Durante la destilación, cubrir la
superficie del cilindro graduado con papel secante o su equivalente.
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
b) Destilación de crudo:
Cuando el equipo esté instalado se procede a calentar, el calentamiento
debe ser aplicado vigorosamente hasta que el líquido empieza a hervir y
después reducir hasta que el destilado empiece a tener un rango moderado; sin
embargo, cuando un quemador de gas es usado, la flama no deberá ser tan
larga que tenga un alcance mayor de 127 mm de diámetro sobre la superficie del
soporte de asbesto o cerámica. Destilar los primeros 5 ó 10 ml en un rango de 2 a
3 ml/min después incrementar el rango de destilación de 4 a 5 ml/min.
La temperatura de corte de cada compuesto esta dado en la siguiente tabla:
Cambiar la probeta graduada debajo del condensador en cada corte de la
destilación. Tapar cada probeta y colocarla en un baño de hielo para evitar que
se evapore. Leer y anotar el volumen total en cada probeta.
Compuesto temperatura
Gasolina De TIE- 170º C
Nafta ( turbosina) De 171-190ºC
Querosina De 191-260ºC
Gasóleo De 261-310ºC
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
DATOS Y/O OBSERVACIONES:
El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos
de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto
con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4).
Su fórmula general es CnH2n+2.
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
OBSERVACIONES
Preparamos el equipo de destilación primero llenando el condensador de agua
de la llave y nos percatamos de que comenzara a fluir adecuadamente.
Se depositan 100 ml a 15.5ºC de petróleo crudo en el matraz de destilación, al
término de depositar el petróleo se coloca el soporte para la columna de
fraccionamiento, y cuidadosamente el resorte de metal, hasta que llene los
espacios uniformemente y sin canales.
Se introduce el termómetro con un corcho en el matraz y conectamos el
condensador con cuidado ajustándolo con un tapón a través del cual el vapor
pasará por el tubo.
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
FRACCIONES DEL PETRÓLEO.
1. Una vez instalado el equipo, ajustamos la
temperatura para proceder a calentar (hervir) el petróleo,
consecuentemente separar los compuestos y anotamos.
2. Al término, se anotó también la temperatura final “alcanzada”- 269 °C
Y etiquetamos nuestras probetas en donde se obtuvieron las fracciones del
petróleo, gota a gota respectivamente.
CALCULOS Y RESULTADOS:
COMPUESTO TEMPERATURA PORCENTAJE
(FRACCIÓN) OBTENIDA.
OBSERVANDO
GASOLINA De TIE- 170º C 3% Debido al aumento de
temperatura logramos
conseguir rápidamente 3
ml.
NAFTA De 171-190ºC 9% Presencia de burbujas al
llegar a la probeta.
QUEROSINA De 191-260ºC 51% Coloración amarillenta.
GASOLEO De 261-310ºC 5% No se obtuvo mucho,
debido al tiempo y la
poca sustancia que
quedaba.
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
CONCLUSIONES:
PEDRO DAVID LOPEZ LUIS:
La destilación de los diferentes hidrocarburos derivados del petróleo crudo
es un proceso muy delicado, debido a que se trabaja a altas temperaturas
con sustancias muy inflamables. Por lo que se recurre a una aplicación de
alta temperatura al petróleo en un ambiente aislado (dentro de
contenedores especiales) donde no tenga contacto alguno con posibles
ignitores que provoquen un desastre a medidas desgarradoras. Las perlas
de cristal se utilizan en la destilación para que la temperatura no fracture el
matraz de vidrio, en el cual se le es aplicado alta temperatura.
MIGUEL ALEJANDRO LOPEZ GALVAN:
Con esta práctica aprendí como se pueden sacar los derivados del
petróleo por medio de la destilación fraccionada, también aprendí sobre
las propiedades físicas de los derivados del petróleo al igual a que
temperatura se obtiene cada uno de los derivados del petróleo, de igual
manera sobre la composición que contiene los hidrocarburos.
ALEJANDRA GUADALUPE LIBRADO GONZALEZ :
VERONICA REYES TALAMANTES:
EQUIPO 4B
DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO
PRÁCTICA NO. 7
BIBLIOGRAFIA
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGU
EL_ANGEL_Manual_de_practicasquim_orgI.pdf
http://www.quimicaorganica.org/foro/3-alcanos/167-fraccionamiento-del-
petroleo.html
http://ilasha-linda.blogspot.mx/2008/12/laboratorio-de-quimica-organica.html
https://www.google.com.mx/search?q=petroleo+formula&es_sm=93&biw=160
0&bih=756&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=KpJ-
VI__G4T4yASE2oCgCQ&ved=0CCcQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=esK0JJk1m
N3ODM%253A%3B4TYWO6CTdpcgCM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monogr
afias.com%252Ftrabajos16%252Fderivados-
petroleo%252FImage5434.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com
%252Ftrabajos16%252Fderivados-petroleo%252Fderivados-
petroleo.shtml%3B509%3B465
RESIDUOS:
La mezcla que queda en el matraz debe ser colocada en un recipiente colocado
en la campana de extracción, etiquetándolo como residuos de petróleo crudo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaStephanie Melo Cruz
 
Produccion acido sulfurico
Produccion acido sulfuricoProduccion acido sulfurico
Produccion acido sulfuricoent
 
Tipos de destilación
Tipos de destilaciónTipos de destilación
Tipos de destilaciónNadia V
 
Isomerizacion
IsomerizacionIsomerizacion
Isomerizacionwla100
 
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)Tania Gamboa Vila
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...Diego Guzmán
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaAdalberto C
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3davpett
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]Jose Rocha
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalLuis Saavedra
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisicoU.V.
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujoMario Sb
 

La actualidad más candente (20)

37381649 manual-de-hysys
37381649 manual-de-hysys37381649 manual-de-hysys
37381649 manual-de-hysys
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Produccion acido sulfurico
Produccion acido sulfuricoProduccion acido sulfurico
Produccion acido sulfurico
 
Tipos de destilación
Tipos de destilaciónTipos de destilación
Tipos de destilación
 
Isomerizacion
IsomerizacionIsomerizacion
Isomerizacion
 
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Regla de las fases de gibbs
Regla de las fases de gibbsRegla de las fases de gibbs
Regla de las fases de gibbs
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
 
Procesos petroquímicos 2018
Procesos petroquímicos 2018Procesos petroquímicos 2018
Procesos petroquímicos 2018
 
Coquizacion
CoquizacionCoquizacion
Coquizacion
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas natural
 
Planta Amoniaco
Planta AmoniacoPlanta Amoniaco
Planta Amoniaco
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisico
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 

Similar a Organica 1 practica 7 petroleo

Torres de destilacion
Torres de destilacionTorres de destilacion
Torres de destilacionWiller Muñoz
 
Monografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docxMonografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docxBernabé Soberón
 
tipos de refrigerantes y caracteristicas
tipos de refrigerantes y caracteristicastipos de refrigerantes y caracteristicas
tipos de refrigerantes y caracteristicasAnairGutirrezMena
 
Destilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refineriasDestilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refineriasArian Oviedo
 
Química orgánica - Petroleo
Química orgánica - PetroleoQuímica orgánica - Petroleo
Química orgánica - Petroleoacambientales
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEODERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEOdrpedroblanco
 
Historia, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLPHistoria, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLPrgrados
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Valeria Silva
 
Deshidratacion del gas por adsorcion
Deshidratacion del gas por adsorcionDeshidratacion del gas por adsorcion
Deshidratacion del gas por adsorcionormelquev
 
Trabajo listo combustion in situ
Trabajo listo combustion in situTrabajo listo combustion in situ
Trabajo listo combustion in situRbk Vc
 

Similar a Organica 1 practica 7 petroleo (20)

Torres de destilacion
Torres de destilacionTorres de destilacion
Torres de destilacion
 
Monografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docxMonografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docx
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
 
tipos de refrigerantes y caracteristicas
tipos de refrigerantes y caracteristicastipos de refrigerantes y caracteristicas
tipos de refrigerantes y caracteristicas
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Destilacion de alcohol
Destilacion de alcoholDestilacion de alcohol
Destilacion de alcohol
 
Null
NullNull
Null
 
Destilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refineriasDestilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refinerias
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
evelia zzz.pptx
evelia zzz.pptxevelia zzz.pptx
evelia zzz.pptx
 
Química orgánica - Petroleo
Química orgánica - PetroleoQuímica orgánica - Petroleo
Química orgánica - Petroleo
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEODERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
 
Historia, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLPHistoria, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLP
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
 
Deshidratacion del gas por adsorcion
Deshidratacion del gas por adsorcionDeshidratacion del gas por adsorcion
Deshidratacion del gas por adsorcion
 
Qc 10 2007
Qc 10 2007Qc 10 2007
Qc 10 2007
 
Composicion del petroleo y sus tipos
Composicion del petroleo y sus tiposComposicion del petroleo y sus tipos
Composicion del petroleo y sus tipos
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
 
Trabajo listo combustion in situ
Trabajo listo combustion in situTrabajo listo combustion in situ
Trabajo listo combustion in situ
 
120008
120008120008
120008
 

Más de Peterr David

Diseño de procesos en ingenieria quimica- Arturo Jimenez
Diseño de procesos en ingenieria quimica- Arturo JimenezDiseño de procesos en ingenieria quimica- Arturo Jimenez
Diseño de procesos en ingenieria quimica- Arturo JimenezPeterr David
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesPeterr David
 
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccionOrganica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccionPeterr David
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionPeterr David
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresPeterr David
 
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorioOrganica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorioPeterr David
 
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridadPeterr David
 

Más de Peterr David (8)

Diseño de procesos en ingenieria quimica- Arturo Jimenez
Diseño de procesos en ingenieria quimica- Arturo JimenezDiseño de procesos en ingenieria quimica- Arturo Jimenez
Diseño de procesos en ingenieria quimica- Arturo Jimenez
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccionOrganica 1 practica 5 indice de refraccion
Organica 1 practica 5 indice de refraccion
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
 
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorioOrganica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
 
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Organica 1 practica 7 petroleo

  • 1. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLAN “QUIMICA ORGANICA” PRACTICA No 7 “DESTILACION DEL PETROLEO” Equipo 4 “B”: LOPEZ GALVAN MIGUEL ALEJANDRO LOPEZ LUIS PEDRO DAVID LIBRADO GONZALEZ ALEJANDRA GUADALUPE REYES TALAMANTES VERONICA CATEDRÁTICO: Zoila Soledad Tovilla Coronado MINATITLAN VERACRUZ, 02 DE DICIEMBRE DEL 2014
  • 2. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 PRÁCTICA No. 7 DESTILACION DEL PETRÓLEO OBJETIVOS:  Realizar de una manera practica la destilación fraccionada del petróleo crudo.  Conocer las características, propiedades e importancias que tiene el petróleo.  Distinguir las fracciones del petróleo crudo, provenientes de su destilación simple  Comprender que el petróleo crudo tiene composición variable y principalmente contiene hidrocarburos. MARCO TEORICO Historia del petróleo.- La historia del petróleo comienza hace unos cincuenta millones de años, cuando la mayor parte de la tierra estaba cubierta por agua, minúsculas plantas y animales poblaban los mares y oceanos. Cuando estos morían iban a parar al fondo de los mares que con el pasar de los tiempod fueron cubiertos por arena y arcilla, la enorme presión de estas capas y la acción del calor fueron transformando estos restos orgánicos a lo largo de miles de años en petróleo. Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de azufre varía entre un 0,1 y un 5%. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Por lo general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con un depósito de gas natural.
  • 3. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 Existen tres grandes categorías de petróleo crudo: de tipo parafínico, de tipo asfáltico y de base mixta. El petróleo parafínico está compuesto por moléculas en las que el número de átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades al doble del número de átomos de carbono. Las moléculas características del petróleo asfáltico son los naftenos, que contienen exactamente el doble de átomos de hidrógeno que de carbono. El petróleo de base mixta contiene hidrocarburos de ambos tipos. Véase también Asfalto; Nafta. REFINACIÓN DEL PETRÓLEO. Para obtener a la vez productos de características precisas y utilizar de la manera más rentable posible las diversas fracciones presentesen el petróleo es necesario efectuar una serie de operaciones de tratamiento y transformación de la materia prima, que constituyen, en conjunto, el proceso de refinación de los petróleos crudos. Un análisis de laboratorio proporciona primeramente indicaciones sobrela cantidad y calidad de los productos acabados que se pueden extraer del petróleo crudo; una fuerte tensión de vapor revela la presencia de gas, mientras que una densidad y viscosidad elevadas son indicio de una reducida proporción de gasolina o de un contenido importante de parafina o betún. PROCESO TOPPING O DESTILACIÓN FRACCIONADA. La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida por la nafta y finalmente el
  • 4. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la caldera se trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua. Las zonas superioresdel aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites pesados, mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto. A finales del siglo XIX, las fracciones de gasolina y nafta se consideraban un estorbo porque no existía una gran necesidad de las mismas; la demanda de queroseno también comenzó a disminuir al crecer la producción de electricidad y el empleo de luz eléctrica. Sin embargo, la introducción del automóvil hizo que se disparara la demanda de gasolina, con el consiguiente aumento de la necesidad de crudo. PIRÓLISIS O CRACKING TÉRMICO. El proceso de craqueo térmico, o pirolisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo por aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide (craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina —compuesta por este tipo de moléculas— producida a partir de un barril de crudo. No obstante, la eficiencia del proceso era limitada porque, debido a las elevadas temperaturas y presiones, se depositaba una gran cantidad de coque (combustible sólido y poroso) en los reactores. Esto, a su vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más altas para craquear el crudo. Más tarde se inventóun proceso en el que se reciclaban los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una acumulación de coque bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este proceso de pirólisis a presión.
  • 5. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 MATERIALES Y REACTIVOS: MATERIAL REACTIVOS 1 Equipo de destilación Petróleo crudo 1 Termómetro de -10 a 400 ºC 2 Conexiones de hule látex 4 Probetas de 50 ml 1 Mechero Fisher 1 Baño María 5 Perlas de ebullición 2 Soportes universales 1 Anillo metálico 2 Pinzas para refrigerante
  • 6. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 DESARROLLO: a) Preparación del equipo: 1) Llenar el condensador con hielo y agua para cubrir el tubo del condensador para mantener la temperatura a 0ºC. Algún otro medio de enfriamiento puede ser usado si la temperatura de enfriamiento es de 0ºC. 2) Limpiar los lados del tubo del condensador para remover algún líquido remanente de alguna prueba anterior. 3) Depositar 100 ml a 15.5ºC de petróleo crudo en el matraz de destilación. No permitir que algún líquido o vapor fluya dentro del tubo. 4) Colocar el soporte para la columna de fraccionamiento, y cuidadosamente el resorte de metal, hasta que llene los espacios uniformemente y sin canales. Tapar el matraz cuando el resorte esté colocado, perono comprimir la columna después de que toda el resorte esté en su lugar. 5) Adecuar el termómetro, proveerlocon un corcho, introducirlo dentro del matraz para que este en posición vertical con el cuelo y hasta que el estrecho del tubo capilar, esté alrededor de 16 mm debajo del nivel del tubo de vapor. 6) Poner el matraz cargado en posición sobre el asbesto o cerámica y conectar el condensador con cuidado ajustándolo con un tapón a través del cual el vapor pasará por el tubo. Ajustar la posición del matraz para que el tubo del vapor se extienda entre 25 y 51 mm dentro del tubo del condensador. 7) Colocar una probeta graduada a la salida del condensador introduciendo el tubo del condensador por lo menos 25 mm dentro de la probeta. Colocar la probeta graduada en un recipiente transparente y llenar éste con agua a un nivel de alrededor de 25 mm debajo del tubo del condensador. Mantener el agua a una temperatura entre 0-4ºC. Durante la destilación, cubrir la superficie del cilindro graduado con papel secante o su equivalente.
  • 7. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 b) Destilación de crudo: Cuando el equipo esté instalado se procede a calentar, el calentamiento debe ser aplicado vigorosamente hasta que el líquido empieza a hervir y después reducir hasta que el destilado empiece a tener un rango moderado; sin embargo, cuando un quemador de gas es usado, la flama no deberá ser tan larga que tenga un alcance mayor de 127 mm de diámetro sobre la superficie del soporte de asbesto o cerámica. Destilar los primeros 5 ó 10 ml en un rango de 2 a 3 ml/min después incrementar el rango de destilación de 4 a 5 ml/min. La temperatura de corte de cada compuesto esta dado en la siguiente tabla: Cambiar la probeta graduada debajo del condensador en cada corte de la destilación. Tapar cada probeta y colocarla en un baño de hielo para evitar que se evapore. Leer y anotar el volumen total en cada probeta. Compuesto temperatura Gasolina De TIE- 170º C Nafta ( turbosina) De 171-190ºC Querosina De 191-260ºC Gasóleo De 261-310ºC
  • 8. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 DATOS Y/O OBSERVACIONES: El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.
  • 9. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 OBSERVACIONES Preparamos el equipo de destilación primero llenando el condensador de agua de la llave y nos percatamos de que comenzara a fluir adecuadamente. Se depositan 100 ml a 15.5ºC de petróleo crudo en el matraz de destilación, al término de depositar el petróleo se coloca el soporte para la columna de fraccionamiento, y cuidadosamente el resorte de metal, hasta que llene los espacios uniformemente y sin canales. Se introduce el termómetro con un corcho en el matraz y conectamos el condensador con cuidado ajustándolo con un tapón a través del cual el vapor pasará por el tubo.
  • 10. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 FRACCIONES DEL PETRÓLEO. 1. Una vez instalado el equipo, ajustamos la temperatura para proceder a calentar (hervir) el petróleo, consecuentemente separar los compuestos y anotamos. 2. Al término, se anotó también la temperatura final “alcanzada”- 269 °C Y etiquetamos nuestras probetas en donde se obtuvieron las fracciones del petróleo, gota a gota respectivamente. CALCULOS Y RESULTADOS: COMPUESTO TEMPERATURA PORCENTAJE (FRACCIÓN) OBTENIDA. OBSERVANDO GASOLINA De TIE- 170º C 3% Debido al aumento de temperatura logramos conseguir rápidamente 3 ml. NAFTA De 171-190ºC 9% Presencia de burbujas al llegar a la probeta. QUEROSINA De 191-260ºC 51% Coloración amarillenta. GASOLEO De 261-310ºC 5% No se obtuvo mucho, debido al tiempo y la poca sustancia que quedaba.
  • 11. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 CONCLUSIONES: PEDRO DAVID LOPEZ LUIS: La destilación de los diferentes hidrocarburos derivados del petróleo crudo es un proceso muy delicado, debido a que se trabaja a altas temperaturas con sustancias muy inflamables. Por lo que se recurre a una aplicación de alta temperatura al petróleo en un ambiente aislado (dentro de contenedores especiales) donde no tenga contacto alguno con posibles ignitores que provoquen un desastre a medidas desgarradoras. Las perlas de cristal se utilizan en la destilación para que la temperatura no fracture el matraz de vidrio, en el cual se le es aplicado alta temperatura. MIGUEL ALEJANDRO LOPEZ GALVAN: Con esta práctica aprendí como se pueden sacar los derivados del petróleo por medio de la destilación fraccionada, también aprendí sobre las propiedades físicas de los derivados del petróleo al igual a que temperatura se obtiene cada uno de los derivados del petróleo, de igual manera sobre la composición que contiene los hidrocarburos. ALEJANDRA GUADALUPE LIBRADO GONZALEZ : VERONICA REYES TALAMANTES:
  • 12. EQUIPO 4B DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO PRÁCTICA NO. 7 BIBLIOGRAFIA http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGU EL_ANGEL_Manual_de_practicasquim_orgI.pdf http://www.quimicaorganica.org/foro/3-alcanos/167-fraccionamiento-del- petroleo.html http://ilasha-linda.blogspot.mx/2008/12/laboratorio-de-quimica-organica.html https://www.google.com.mx/search?q=petroleo+formula&es_sm=93&biw=160 0&bih=756&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=KpJ- VI__G4T4yASE2oCgCQ&ved=0CCcQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=esK0JJk1m N3ODM%253A%3B4TYWO6CTdpcgCM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monogr afias.com%252Ftrabajos16%252Fderivados- petroleo%252FImage5434.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.monografias.com %252Ftrabajos16%252Fderivados-petroleo%252Fderivados- petroleo.shtml%3B509%3B465 RESIDUOS: La mezcla que queda en el matraz debe ser colocada en un recipiente colocado en la campana de extracción, etiquetándolo como residuos de petróleo crudo.