SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOLOGÍA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
DEFINICIÓN
Se define como un síndrome clínico resultado de la disfunción ventricular, con signos y síntomas de retención
hídrica intravascular e intersticial. La fisiopatología depende de una disminución del gasto cardiaco que lleva a
una redistribución del flujo (con preferencia al cerebro y el corazón), disminución del filtrado glomerular,
activación del eje renina-angiotensina-aldosterona y retención de sodio y agua con aumento del volumen
diastólico.
ETIOLOGÍA
CAUSAS DE DESCOMPNESACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA:
§ Interrupción del tratamiento
§ Administración de fármacos que agravan IC: Calcioantagonistas, Betabloqueadores, AINEs,
Antiarrítmicos
§ Sobrecarga de volumen iatrogénica: Transfusión, administración de fluidos
§ Excesos en la dieta
§ Consumo de alcohol
§ Aumento de actividad física
§ Embarazo
§ Exposición a grandes altitudes
§ Arritmias
§ Isquemia o infarto miocárdicos
§ Hipertensión arterial empeorada
§ Regurgitación mitral o Tricuspídea empeoradas
§ Fiebre o infección
§ Anemia
§ PIOGLITAZONA: El uso de medicamentos como la Pioglitazona produce retención de líquidos y puede
ser la causa de una descompensación.
CARDIOLOGÍA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
CLÍNICA
Pueden presentar datos sutiles como los siguientes:
• Palidez tegumentaria
• Peso bajo
• Taquicardia
• Polipnea
• Disnea/Ortopnea
• Plétora yugular
• Cianosis
• Trastornos del ritmo
• 3º y 4º ruido
• Estertores inspiratorios
• Hepatomegalia
• Edema de miembros pélvicos
PATRONES DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
TIBIO Y SECO (A)
Presión de llenado Ventricular Izq: normal
Perfusión: Normal
Representa la insuficiencia cardiaca compensada
Usualmente no requiere manejo hospitalario.
TIBIO Y HÚMEDO (B)
Presión de llenado ventricular izq: ELEVADA
Perfusión: Normal
Es el patrón más común.
FRÍO Y HÚMEDO (C)
Presión de llenado Ventricular Izq: ELEVADA
Perfusión: BAJA
FRÍO Y SECO (L)
Presión de llenado Ventricular Izq: normal o baja
Perfusión: BAJA
Gasto cardiaco bajo en ausencia de elevación de las
presiones de llenado ventricular.
CARDIOLOGÍA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
DIAGNÓSTICO
GPC recomienda:
• Biometría hemática
• EGO
• Electrolitos Séricos (incluir Ca y Mg)
• Nitrógeno Ureico
• Creatinina
• Glucosa en ayuno
• Perfil lipídico
• Función hepática
• Hormona Tiroestimulante
• Péptido Natriurético
RX DE TÓRAX
En proyección posteroanterior y lateral
Hallazgos: pueden ser normales o incluir cardiomegalia, cefalización del flujo pulmonar,
borramiento de los senos costofrénico y cardiofrénico, líneas A y B de KERLLEY, cisuritis.
ELECTROCARDIOGRAMA
En reposo puede ser normal o revelar taquicardia sinusal, arritmias o crecimiento de
cavidades cardiacas.
ECOCARDIOGRAMA
Es un apoyo dx importante
Realiza distinción entre la naturaleza del proceso de fracaso miocárdico:
Insuficiencia Cardiaca Sistólica: FEVI ANORMAL
• La causa primaria es un problema de vaciado de una cavidad dilatada con motilidad
mural disminuida (disminución del inotropismo e hipertrofia excéntrica)
• La FEVI es menor 40%
Insuficiencia Cardiaca Diastólica: FEVI Normal
• La causa primaria es un problema en el llenado de una cavidad ventricular de tamaño
normal (disminución de la relajación y complianza con hipertrofia concéntrica).
• La FEVI es normal y se identifica alteración en la relajación y llenado del ventrículo
izquierdo en el estudio doppler transmitral.
© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -
CARDIOLOGÍA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
TRATAMIENTO
El manejo de ICA requiere de admisión intrahospitalaria en SEGUNDO NIVEL
1. Diuréticos
2. Vasodilatadores (Nitroglicerina, Nitroprusiato, Nesiritida)
3. Inotrópicos (Dobutamina, Milrinona, Dopamina, Levomisimendán)
4. Vasoconstrictores (Dopamina, Epinefrina, Fenilefrina, Vasopresina)
El tratamiento debe dirigirse a la causa subyacente (si se identifica y es tratable) y el
manejo estándar de la ICA debe elegirse con base en el perfil hemodinámico:
TIBIO Y SECO (A)
Presión de llenado Ventricular Izq: normal
Perfusión: Normal
§ Representa la insuficiencia cardiaca
compensada
§ Usualmente no requiere manejo
hospitalario.
Los esfuerzos deben dirigirse a MANTENER
ESTADO DE VOLUMEN ESTABLE y
prevención de progresión de la
enfermedad.
TIBIO Y HÚMEDO (B)
Presión de llenado ventricular izq:
ELEVADA
Perfusión: Normal
Es el patrón más común
La congestión puede ser aliviada con
DIURÉTICOS DE ASA IV.
Pueden beneficiarse de Vasodilatadores
(NITROGLICERINA)
Los agentes inotrópicos son innecesarios y
pueden ser dañinos sin evidencia de
hipoerfusión.
FRÍO Y HÚMEDO (C)
Presión de llenado Ventricular Izq:
ELEVADA
Perfusión: BAJA
Deben ser “calentados” antes de ser
“secados”.
La perfusión mejora con
VASODILATADORES (aunque la
hipotensión puede limitar el tratamiento y
FRÍO Y SECO (L)
Presión de llenado Ventricular Izq: normal
o baja
Perfusión: BAJA
Gasto cardiaco bajo en ausencia de
elevación de las presiones de llenado
ventricular.
© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -
CARDIOLOGÍA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
marcar el uso de INOTRÓPICOS –
Dopamina, Milrinona o Dobutamina).
Si no hay respuesta a Inotrópicos puede
instaurarse soporte circulatorio mecánico
con dispositivos de asistencia ventricular
izquierda o bomba con balón intraaórtico
como medida para salvar la vida
• puente para el trasplante cardiaco)
Responden transitoriamente a
INOTRÓPICOS (uso a largo plazo tiene
efectos adversos).
Uso de IECA, Betabloqueadores y Digoxina
puede llevar a mejoría en algunos
pacientes.
Otros, con congestión no reconocida,
pueden beneficiarse de DIURÉTICOS
OXIGENOTERAPIA
Los pacientes con insuficiencia cardíaca mejoran con oxígeno nasal y el dispositivo para
lograr una mejor oxigenación es la mascarilla con reservorio, la cuál puede oxigenar hasta
el 100% de FiO2.
Las puntas nasales con flujo de 8 litros lo mas que pueden proporcionar es 40% de FiO2.
REFERENCIA
Deben ser enviados al TERCER NIVEL DE ATENCIÓN bajo las siguienes condiciones:
A. Insuficiencia cardiaca refractaria al tratamiento médico
B. Deterioro de la clase funcional NYHA con FEVI MENOR a 40%
C. Requerimiento de monitorización hemodinámica en UCI (Edema Pulmonar Agudo)
D. Falla cardiaca aguda con síndrome coronario agudo.
E. Requerimiento de intervención quirúrgica (revascularización miocárdica, sustitución
valvular, corrección septal).

Más contenido relacionado

Similar a Insuficiencia Cardiaca Aguda.pdf

Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
Angelica Delgado
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
AshleyBarnes46
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
Wenderson Oliveira
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
Ana López Magallanes
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
Arturo Mendoza
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
SalvadorBonifacio2
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenico Choque cardiogenico
Choque cardiogenico
roxana10101
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
yipef67465
 
1 insuficiencia-cardiaca-1216284933925493-9
1 insuficiencia-cardiaca-1216284933925493-91 insuficiencia-cardiaca-1216284933925493-9
1 insuficiencia-cardiaca-1216284933925493-9
querequere
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
AleAguilar26
 
02 insuficiencia cardiaca
02   insuficiencia cardiaca02   insuficiencia cardiaca
02 insuficiencia cardiaca
Mocte Salaiza
 
Taponamiento cardíaco
Taponamiento cardíacoTaponamiento cardíaco
Taponamiento cardíaco
César Martínez
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
danielisaitovar
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
EDISONMARTNEZCALDERN
 
Icc final
Icc finalIcc final
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Clau Mc Clau
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Allan Castillo
 
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptxCARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
GiovanniAguilar16
 

Similar a Insuficiencia Cardiaca Aguda.pdf (20)

Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenico Choque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA-MIOCARDIOPATIAS-CASTRO CRISTHIAN.pptx
 
1 insuficiencia-cardiaca-1216284933925493-9
1 insuficiencia-cardiaca-1216284933925493-91 insuficiencia-cardiaca-1216284933925493-9
1 insuficiencia-cardiaca-1216284933925493-9
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
 
02 insuficiencia cardiaca
02   insuficiencia cardiaca02   insuficiencia cardiaca
02 insuficiencia cardiaca
 
Taponamiento cardíaco
Taponamiento cardíacoTaponamiento cardíaco
Taponamiento cardíaco
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptxCARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
CARDIOPATIA ISQUÉMICA- Aguilar Contreras, Arenas Vela, López Santiago .pptx
 

Último

LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

Insuficiencia Cardiaca Aguda.pdf

  • 1. CARDIOLOGÍA J O Y A S E N A R M INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA DEFINICIÓN Se define como un síndrome clínico resultado de la disfunción ventricular, con signos y síntomas de retención hídrica intravascular e intersticial. La fisiopatología depende de una disminución del gasto cardiaco que lleva a una redistribución del flujo (con preferencia al cerebro y el corazón), disminución del filtrado glomerular, activación del eje renina-angiotensina-aldosterona y retención de sodio y agua con aumento del volumen diastólico. ETIOLOGÍA CAUSAS DE DESCOMPNESACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA: § Interrupción del tratamiento § Administración de fármacos que agravan IC: Calcioantagonistas, Betabloqueadores, AINEs, Antiarrítmicos § Sobrecarga de volumen iatrogénica: Transfusión, administración de fluidos § Excesos en la dieta § Consumo de alcohol § Aumento de actividad física § Embarazo § Exposición a grandes altitudes § Arritmias § Isquemia o infarto miocárdicos § Hipertensión arterial empeorada § Regurgitación mitral o Tricuspídea empeoradas § Fiebre o infección § Anemia § PIOGLITAZONA: El uso de medicamentos como la Pioglitazona produce retención de líquidos y puede ser la causa de una descompensación.
  • 2. CARDIOLOGÍA J O Y A S E N A R M CLÍNICA Pueden presentar datos sutiles como los siguientes: • Palidez tegumentaria • Peso bajo • Taquicardia • Polipnea • Disnea/Ortopnea • Plétora yugular • Cianosis • Trastornos del ritmo • 3º y 4º ruido • Estertores inspiratorios • Hepatomegalia • Edema de miembros pélvicos PATRONES DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA TIBIO Y SECO (A) Presión de llenado Ventricular Izq: normal Perfusión: Normal Representa la insuficiencia cardiaca compensada Usualmente no requiere manejo hospitalario. TIBIO Y HÚMEDO (B) Presión de llenado ventricular izq: ELEVADA Perfusión: Normal Es el patrón más común. FRÍO Y HÚMEDO (C) Presión de llenado Ventricular Izq: ELEVADA Perfusión: BAJA FRÍO Y SECO (L) Presión de llenado Ventricular Izq: normal o baja Perfusión: BAJA Gasto cardiaco bajo en ausencia de elevación de las presiones de llenado ventricular.
  • 3. CARDIOLOGÍA J O Y A S E N A R M DIAGNÓSTICO GPC recomienda: • Biometría hemática • EGO • Electrolitos Séricos (incluir Ca y Mg) • Nitrógeno Ureico • Creatinina • Glucosa en ayuno • Perfil lipídico • Función hepática • Hormona Tiroestimulante • Péptido Natriurético RX DE TÓRAX En proyección posteroanterior y lateral Hallazgos: pueden ser normales o incluir cardiomegalia, cefalización del flujo pulmonar, borramiento de los senos costofrénico y cardiofrénico, líneas A y B de KERLLEY, cisuritis. ELECTROCARDIOGRAMA En reposo puede ser normal o revelar taquicardia sinusal, arritmias o crecimiento de cavidades cardiacas. ECOCARDIOGRAMA Es un apoyo dx importante Realiza distinción entre la naturaleza del proceso de fracaso miocárdico: Insuficiencia Cardiaca Sistólica: FEVI ANORMAL • La causa primaria es un problema de vaciado de una cavidad dilatada con motilidad mural disminuida (disminución del inotropismo e hipertrofia excéntrica) • La FEVI es menor 40% Insuficiencia Cardiaca Diastólica: FEVI Normal • La causa primaria es un problema en el llenado de una cavidad ventricular de tamaño normal (disminución de la relajación y complianza con hipertrofia concéntrica). • La FEVI es normal y se identifica alteración en la relajación y llenado del ventrículo izquierdo en el estudio doppler transmitral.
  • 4. © Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - CARDIOLOGÍA J O Y A S E N A R M TRATAMIENTO El manejo de ICA requiere de admisión intrahospitalaria en SEGUNDO NIVEL 1. Diuréticos 2. Vasodilatadores (Nitroglicerina, Nitroprusiato, Nesiritida) 3. Inotrópicos (Dobutamina, Milrinona, Dopamina, Levomisimendán) 4. Vasoconstrictores (Dopamina, Epinefrina, Fenilefrina, Vasopresina) El tratamiento debe dirigirse a la causa subyacente (si se identifica y es tratable) y el manejo estándar de la ICA debe elegirse con base en el perfil hemodinámico: TIBIO Y SECO (A) Presión de llenado Ventricular Izq: normal Perfusión: Normal § Representa la insuficiencia cardiaca compensada § Usualmente no requiere manejo hospitalario. Los esfuerzos deben dirigirse a MANTENER ESTADO DE VOLUMEN ESTABLE y prevención de progresión de la enfermedad. TIBIO Y HÚMEDO (B) Presión de llenado ventricular izq: ELEVADA Perfusión: Normal Es el patrón más común La congestión puede ser aliviada con DIURÉTICOS DE ASA IV. Pueden beneficiarse de Vasodilatadores (NITROGLICERINA) Los agentes inotrópicos son innecesarios y pueden ser dañinos sin evidencia de hipoerfusión. FRÍO Y HÚMEDO (C) Presión de llenado Ventricular Izq: ELEVADA Perfusión: BAJA Deben ser “calentados” antes de ser “secados”. La perfusión mejora con VASODILATADORES (aunque la hipotensión puede limitar el tratamiento y FRÍO Y SECO (L) Presión de llenado Ventricular Izq: normal o baja Perfusión: BAJA Gasto cardiaco bajo en ausencia de elevación de las presiones de llenado ventricular.
  • 5. © Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - CARDIOLOGÍA J O Y A S E N A R M marcar el uso de INOTRÓPICOS – Dopamina, Milrinona o Dobutamina). Si no hay respuesta a Inotrópicos puede instaurarse soporte circulatorio mecánico con dispositivos de asistencia ventricular izquierda o bomba con balón intraaórtico como medida para salvar la vida • puente para el trasplante cardiaco) Responden transitoriamente a INOTRÓPICOS (uso a largo plazo tiene efectos adversos). Uso de IECA, Betabloqueadores y Digoxina puede llevar a mejoría en algunos pacientes. Otros, con congestión no reconocida, pueden beneficiarse de DIURÉTICOS OXIGENOTERAPIA Los pacientes con insuficiencia cardíaca mejoran con oxígeno nasal y el dispositivo para lograr una mejor oxigenación es la mascarilla con reservorio, la cuál puede oxigenar hasta el 100% de FiO2. Las puntas nasales con flujo de 8 litros lo mas que pueden proporcionar es 40% de FiO2. REFERENCIA Deben ser enviados al TERCER NIVEL DE ATENCIÓN bajo las siguienes condiciones: A. Insuficiencia cardiaca refractaria al tratamiento médico B. Deterioro de la clase funcional NYHA con FEVI MENOR a 40% C. Requerimiento de monitorización hemodinámica en UCI (Edema Pulmonar Agudo) D. Falla cardiaca aguda con síndrome coronario agudo. E. Requerimiento de intervención quirúrgica (revascularización miocárdica, sustitución valvular, corrección septal).