SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
Incapacidad de suplir las demandas metabólicas del
organismo o, en caso de lograrlo, es a expensas de un
aumento de las presiones diastólicas de llenado
ventricular.
GASTO CARDIACO
• Es la cantidad de sangre que los ventrículos impulsan cada minuto. El gasto cardiaco se modifica
al cambiar el volumen que se expulsa en cada latido (volumen de eyección o volumen sistólico) o
al cambiar la frecuencia cardíaca.
PRECARGA
• Es la carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo o derecho antes de
iniciarse el proceso de contracción o sístole.
• Por lo tanto es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo o derecho debe
bombear con cada latido y representa el volumen de sangre que estira las fibras
musculares ventriculares.
• La precarga está determinada por el retorno venoso que llena el ventrículo al
final de la diástole.
POSTCARGA
• Corresponde a la resistencia contra la que el ventrículo debe enfrentarse para expulsar la
sangre hacia los grandes vasos sanguíneos.
• Puede definirse también como la presión que la contracción del ventrículo debe
sobrepasar para que se abran las válvulas aórtica o pulmonar y la sangre sea impulsado
hacia la arteria aorta o la arteria pulmonar.
• Cuando la poscarga aumenta, el corazón tiene más dificultad para impulsar la sangre y en
consecuencia disminuye el volumen sistólico y permanece más cantidad de sangre en el
ventrículo cuando termina la fase de contracción o sístole.
EPIDEMIOLOGIA
• Incidencia y prevalencia en aumento.
• Probablemente, esto es gracias a la mejora del
pronóstico y mayor presentación de las enfermedades
que la producen.
• 1/1000 menores de 45 años, 10/ 1000 mayores de 65
años y 30/1000 en mayores de 85 años.
• Estados Unidos incidencia anual de 670.000 casos
nuevos al año; y contribuye a 280.000 muertes al año.
EPIDEMIOLOGIA
Factores de riesgo:
• Diferentes grupos de edad.
• Mayor en hombres.
• Tabaquismo.
• Obesidad.
• Sedentarismo
• Historia de HTA
• Dislipidemias
• Enfermedades miocárdicas.
FISIOPATOLOGÍA
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
RETRÓGADOS – ANTERÓGRADOS
• Síntoma más frecuente.
• Por acumulación de líquido en el
intersticio pulmonar, que dificulta la
distensión de los pulmones.
• Consecuencia de la elevación de la
presión venosa y capilar pulmonares.
• Es progresiva dependiendo del estadio
de la IC.
DISNEA
• Es la disnea que se muestra al
adoptar el decúbito.
• Se debe a la redistribución de
líquido desde las extremidades
inferiores y el abdomen hacia el
tórax, y al desplazamiento del
diafragma.
ORTOPNEA
• Son crisis episódicas de disnea y
tos que despiertan al paciente por
la noche y que se suelen aliviar al
sentarse sobre la cama o ponerse
en pie.
• Cuando en este cuadro aparecen
sibilancias se denomina "asma
cardial".
DISNEA PAROXÍSTICA
NOCTURNA
• Líquido a los alveolos pulmonares.
• Cursa con disnea y ortopnea
intensas.
• Este cuadro puede ser mortal si no
se trata con rapidez.
EDEMA AGUDO DE PULMÓN
INSUFICIENCIA DEL
VENTRÍCULO DERECHO
• Edemas en las piernas y zonas declives.
• Dolor en el hipocondrio derecho (por
congestión hepática).
• Sensación de plenitud gástrica e
hinchazón y dolor abdominal, o incluso
malabsorción intestinal con enteropatía
pierde proteínas (edema de la pared
del tubo digestivo).
• Debilidad muscular y fatiga.
• Confusión, disminución de la
memoria y de la capacidad de
concentración, ansiedad, insomnio,
cefalea, etc.
• La respiración Cheyne-Stokes, mal
pronóstico.
HIPOPERFUSIÓN PERIFÉRICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Presión arterial puede ser normal si la situación
hemodinámica está compensada.
• Con cierta frecuencia la sistólica está disminuida
(por reducción de volumen sistólico) y la diastólica
elevada (por vasoconstricción arterial con
aumento de las resistencias periféricas).
• En casos de reagudización, puede haber una
hipotensión arterial importante, lo que confiere
un peor pronóstico.
• El pulso en grados avanzados puede ser
alternante.
INSPECCIÓN
• Cianosis, diaforesis, taquipnea, frialdad, oliguria,
disminución fuerza ( signos de hipoperfusión periférica)
• Presión venosa yugular elevada, edemas en miembros
inferiores (congestión sistémica).
• Ictericia (por congestión e hipoxia hepática).
• Enfermedad muy evolucionada puede ser muy evidente la
emaciación (caquexia cardíaca).
PALPACIÓN
• Taquicardia arrítmica.
• Pulso alternante.
• Hepatomegalia (más rara la esplenomegalia).
• Ascitis, edemas con fóvea en miembros inferiores.
Auscultación cardíaca
• Escuchar 3R y 4R denomina galope, sobre todo en los estadios
más avanzados o en fases de reagudización.
• Dependiendo de la enfermedad de base, pueden escucharse
diferentes soplos.
• Pueden tener arritmias, como fibrilación auricular y arritmias
ventriculares. La muerte súbita (sobre todo por arritmias
ventriculares) es responsable de casi la mitad de las muertes
de pacientes con insuficiencia cardiaca.
Auscultación pulmonar
• Estertores crepitantes húmedos inspiratorios.
• Escuchan sibilancias muy marcadas (asma cardial).
• Ausencia de murmullo vesicular compatible con derrame
pleural (que, cuando es unilateral, es más frecuente en el lado
derecho)
ESTADIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
• Se describe la causa primera de la
IC.
• Cardiopatía coronaria 60 – 75%.
• IC Aguda.
• Hipertensión arterial 77%.
• IC Crónica.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
IC AGUDA - IC CRÓNICA
CLASIFICACIÓN SEGÚN CRONOLOGÍA
• El infarto agudo de miocardio y sus
complicaciones mecánicas.
• Disminución muy marcada de la masa de
miocardio funcionante.
• Se produce un aumento brusco de la precarga y
de la postcarga.
• Predominan los síntomas de congestión
pulmonar .
IC AGUDA
• Forma más común de esta enfermedad.
• Los pacientes se encuentran en una situación
más o menos estable, con una limitación variable
de su capacidad funcional.
• Generalmente experimentan "reagudizaciones" .
• Factores desencadenantes más frecuentes:
• Infección concomitante.
• Abandono o la mala realización del tratamiento
prescrito.
• Dieta con alto contenido de sal.
• Empleo de antiinflamatorios.
IC CRÓNICA
IC SISTÓLICA - IC DIASTÓLICA
CLASIFICACIÓN SEGÚN AFECTACIÓN
FUNCIONAL PREDOMINANTE
IC SISTÓLICA
• Origen es un fallo de la función contráctil del
miocardio, con disminución del volumen sistólico
y de la fracción de eyección y, habitualmente,
dilatación ventricular progresiva.
• Causas más frecuentes: isquemia miocárdica y la
miocardiopatía dilatada.
• Tiene mejor respuesta terapeútica.
• La IC sistólica "pura" no existe, pues siempre se
acompaña de disfunción diastólica.
• Alteración de la distensibilidad miocárdica.
• Se produce un aumento de las presiones de las
cámaras cardíacas con conservación de la
función sistólica.
• En los grupos de mayor edad llega a representar
un porcentaje muy importante de las IC (hasta el
40%).
• Causas frecuentes: hipertrofia ventricular
izquierda (por HTA o miocardiopatía hipertrófica)
y la isquemia miocárdica, y también otras como
pericarditis constrictiva, taponamiento cardíaco,
miocardiopatía restrictiva.
IC DIASTÓLICA
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOCALIZACIÓN DE
LA LESIÓN ANATÓMICA
IC DERECHA - IC IZQUIERDA
Hace referencia a los síntomas derivados del fallo predominante de uno de los dos ventrículos, en relación
con la congestión retrógrada: congestión pulmonar en la izquierda y congestión hepática, esplácnica y en
extremidades inferiores en la derecha.
Si comparte ambos fallos se denomina IC biventricular.
CLASIFICACIÓN SEGÚN ESTADO DE GASTO
CARDÍACO
IC BAJO GASTO – IC ALTO GASTO
La forma más frecuente asociada a gasto disminuido.
Sin embargo, en determinadas enfermedades que condicionan un estado hiperdinámico, se
puede producir el cuadro de IC en presencia de un gasto cardíaco elevado (aunque insuficiente
para las necesidades en ese momento del organismo).
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
LABORATORIO
• Hiponatremia dilucional: tardía y da mal pronóstico, aunque puede ser secundaria
al tratamiento con diuréticos por lo que debe valorarse en situación de
euvolemia.
• Anemia: es frecuente en fases avanzadas y se asocia a peor estado funcional y
mayor mortalidad, por lo que se investiga el eventual beneficio de tratarla con
derivados de la eritropoyetina o hierro.
• Elevación de las troponinas: indica necrosis celular por isquemia, conlleva un peor
pronóstico, o indica la presencia de miocarditis.
PEPTIDOS NATRIURETICOS
Tiene utilidad diagnóstica y pronóstica en la IC.
Los principales son el péptido natriurético auricular (ANP) y el cerebral (BNP).
PEPTIDOS NATRIURETICO AURICULAR
• Se libera en respuesta a sobrecarga de sodio o a la distensión auricular.
• Antagoniza los efectos de la angiotensina II, vasopresina y estimulación
simpática.
• Produce: excreción de sodio y agua (inhibe la reabsorción en túbulo
proximal); vasodilatación arteriolar y venosa disminuyendo, por tanto, las
resistencias vasculares periféricas.
PEPTIDOS NATRIURETICO CEREBRAL
• Se sintetiza en células miocárdicas ventriculares en respuesta al aumento de
presión diastólica intraventricular.
• En clínica se puede realizar su determinación directa o la del NT-proBNP, con una
vida media mayor y, por tanto, más estable en su medida.
• Ciertas situaciones como el sexo femenino, la insuficiencia renal, la EPOC, la
embolia pulmonar o la edad avanzada pueden elevar los niveles de BNP, así́como
la obesidad puede disminuir sus niveles.
ELECTROCARDIOGRAMA
• Datos inespecíficos.
• Alteraciones de la repolarización.
• Bloqueos de rama.
• Taquicardia sinusal u otras arritmias.
• Signos de hipertrofia ventricular.
ECOCARDIOGRAMA
• Se debe hacer una ecocardiografía a
todos los pacientes con clínica
sugerente de insuficiencia cardíaca
(primer episodio), pues
frecuentemente diagnostica la
etiología y aporta datos útiles para
el pronóstico.
CARDIORESONANCIA MAGNÉTICA
• Puede detectar las
alteraciones morfológicas
con mayor precisión que
la ecocardiografía, y
permite la estimación de
masa, volúmenes y FEVI
con la máxima exactitud.
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
• Se relaciona con elementos educacionales y de conocimiento de su enfermedad:
• Instruir al paciente para que tome parte activa en su tratamiento e insistir en la importancia del cumplimiento
terapéutico
• Restricción en la ingesta de sal y líquidos a menos de 1,5-2 litros/día en pacientes graves o con hiponatremia.
• Limitar el consumo de alcohol a 10-20g/día (absoluto si existe miocardiopatía enólica).
• En personas obesas (IMC> 30)conviene recomendar la pérdida de peso, pero n o debe aconsejarse d e forma
general a los pacientes, pues la anorexia y caquexia cardíacas son problemas frecuentes.
• Debe recomendarse dejar de fumar.
MEDIDAS GENERALES
• La vacunación antigripal y contra el neumococo se considerarán en ausencia de contraindicaciones.
• Se aconseja una actividad física moderada adaptada a la situación funcional, diaria y regular en
todos los pacientes.
• Se debe investigar y tratar la apnea/hipopnea del sueño si está presente.
• Es conveniente investigar y tratar los problemas depresivos asociados
• Deben evitarse, salvo circunstancias especiales, los antiinflamatorios no esteroideos y los
inhibidores de la COX-2, los corticoides, los antiarrítmicos de clase I, los calcio antagonistas como
verapamilo, diltiazem o nifedipino, los antidepresivos tricíclicos y las sales de litio.
MEDIDAS INICIALES
• Corregir la causa subyacente, si es posible (IAM, enfermedad valvular,
pericarditis constrictiva, etc.) y/o de los desencadenantes (crisis
hipertensiva, arritmias, infección, anemia, etc.).
PRINCIPIOS Y CAMPOS DE ACCIÓN
DEL TRATAMIENTO
1.- PREVENCIÓN DEL DETERIORO DE LA
FUNCIÓN CARDÍACA
• En la IC se produce un estado de
activación de diferentes sistemas
neurohumorales que intentan
restablecer la adecuada perfusión de
los tejidos pero desencadenan
efectos deletéreos a largo plazo.
INHIBIDORES DE ENZIMA CONVERTIDORA DE
ANGIOTENSINA (IECA)
• Son vasodilatadores mixtos (arterial y venoso), producen disminución de la precarga y la
postcarga, favoreciendo el aumento del gasto cardíaco en el corazón insuficiente.
• Su uso se asocia a mejoría de la clase funcional.
• Disminuyen la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con disfunción ventricular
izquierda.
• Son fármacos que pueden reducir la incidencia de eventos (muerte, IAM o accidente
cerebrovascular, IC y complicaciones relacionadas con la diabetes) en individuos con alto
riesgo de enfermedad cardiovascular, efecto que es más evidente en los pacientes
diabéticos.
B - BLOQUEANTES
• Varios estudios han demostrado que mejoran la FEVI, la clase funcional, disminuyen las
hospitalizaciones y aumentan la supervivencia de los pacientes con IC (reducen tanto la
muerte súbita como la producida por progresión de la IC).
• Hay que iniciar el tratamiento con dosis bajas para ir incrementándolas de forma lenta, ya
que al ser fármacos inotropos negativos, pueden producir inicialmente un
empeoramiento de la insuficiencia cardíaca.
• Su empleo está admitido en todas las clases funcionales de la NYHA (I a IV) con la
condición de que el paciente se encuentre euvolémico, aspecto que en muchos casos se
consigue con el tratamiento concomitante con diuréticos.
DIURÉTICOS AHORRADOR DE POTASIO
• Espironolactona: actúa en el túbulo distal y colector antagonizando a la aldosterona.
• Su acción beneficiosa no es por su efecto diurético sino por el antagonismo de los efectos
deletéreos de niveles elevados de aldosterona: fibrosis vascular, activación simpática,
reducción de la distensibilidad arterial, incremento del sodio corporal. Su uso en dosis bajas
ha demostrado aumentar la supervivencia, disminuyendo tanto la mortalidad total como la
muerte súbita en pacientes en clase funcional avanzada de la NYHA (III y IV).
• No debe emplearse si los valores de creatinina son superiores a 2,5 mg/dl o los niveles de
potasio están por encima de 5 mEq/l por el riesgo de hiperpotasemia.
DIURÉTICOS AHORRADOR DE POTASIO
• La eplerenona (inhibidor más selectivo de la aldosterona) ha demostrado
aumentar la supervivencia en pacientes que han sufrido un IAM y
presentan una FEVI < 4 0 % y clínica de IC o diabetes comenzando en los
primeros días tras un infarto de miocardio.
• En pacientes con aceptable clase funcional (clase II NYHA), la eplerenona
parece ser útil para la disminución de la mortalidad cardiovascular o
ingresos por reagudización de la IC.
ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE
ANGIOTENSINA II (ARA II)
• Son más eficaces que los IECA, por lo que se reservan para los que tienen
intolerancia a los mismos (pacientes con tos, edema angioneurótico,
leucopenia, etc.).
• Puede ser razonable asociarlos a los IECA si el paciente persiste en mala
clase funcional a pesar del tratamiento completo (incluido el b-
bloqueante) como alternativa a la espironolactona.
2.- REDUCCIÓN DEL TRABAJO CARDÍACO
• Reducción de la precarga: los diuréticos ejercen un efecto beneficioso al reducir la
precarga y los síntomas de congestión pulmonar y sistémica, por lo que son
extremadamente útiles en situaciones de descompensación.
• Hay que tener presente que un uso excesivo de estos fármacos puede exacerbar la
sensación de astenia por disminución del gasto cardíaco y producir trastornos
hidroelectrolíticos (hipopotasemia e hiponatremia).
• Los nitratos (vasodilatadores de predominio venoso) también mejoran los síntomas de
congestión pulmonar por reducir la precarga sin efecto demostrado sobre la
supervivencia.
2.- REDUCCIÓN DEL TRABAJO CARDÍACO
• Reducción de la postcarga: parte de los IECA y ARA II, la hidralacina en
combinación con nitratos es una alternativa eficaz a éstos en pacientes
intolerantes, ya que esta combinación también ha demostrado aumentar
la supervivencia, sobre todo en pacientes de raza negra, y en ellos mejoran
el pronóstico, añadidos al tratamiento con IECA y b-bloqueantes en
pacientes que persisten sintomáticos.
2.- REDUCCIÓN DEL TRABAJO CARDÍACO
• Reducción de la frecuencia cardíaca: uso de b – bloqueantes. La frecuencia
cardíaca elevada es un factor de riesgo, tanto en individuos sanos como en
pacientes coronarios o con insuficiencia cardíaca.
3.- INCREMENTO DE LA CONTRACTILIDAD MIOCARDICA:
• La digoxina se ha empleado clásicamente en la combinación de fibrilación auricular e
insuficiencia cardíaca sin existir ensayos clínicos que prueben su eficacia en términos de
supervivencia. Tampoco ha demostrado mejorar la supervivencia en ritmo sinusal, pero sí
reduce la necesidad de hospitalización por insuficiencia cardíaca.
• Se cree que, en parte, los efectos beneficiosos de la digoxina pueden estar en relación
con el incremento del tono vagal que produce, ya que los niveles que son útiles en el
tratamiento (entre 0,6 y 1,2 pg/ml) están más relacionados con este efecto que con el
aumento de la contractilidad.
3.- INCREMENTO DE LA CONTRACTILIDAD MIOCARDICA:
• Las aminas simpaticomiméticas: dopamina y dobutamina pueden utilizarse
durante algunos días en situaciones de reagudización que no responden al
tratamiento convencional.
• El levosimendán: agente sensibilizante al calcio en las miofibrillas, puede
ser una alternativa a las aminas simpaticomiméticas en las
descompensaciones que precisen soporte inotropo.
4.- TRATAMIENTO DE LA DISFUNCION DIASTOLICA
• Hay dos tipos de fármacos que pueden mejorar la relajación del miocardio ventricular por disminuir
la concentración de calcio intracelular, y que pueden estar indicados en la IC diastólica pura.
• 1.- Los antagonistas del calcio bradicardizantes: (verapamilo y diltiazem que, sin embargo, están
contraindicados si existe disfunción sistólica).
• 2.- Los B-bloqueantes: Estos fármacos tienen efecto anti anginoso, hecho relevante si se considera
que la alteración de la función diastólica se debe en ocasiones a isquemia miocárdica.
• En los pacientes con disfunción diastólica no es conveniente que el tratamiento con diuréticos y
vasodilatadores sea muy intensivo, pues es necesario mantener una precarga adecuada para que el
gasto cardíaco no disminuya.
5.- ANTICOAGULACIÓN E N LA INSUFICIENCIA CARDÍACA.
• Puede estar indicado el tratamiento anticoagulante, especialmente si el
enfermo tiene fibrilación auricular, trombo en aurícula o ventrículo, o
antecedente de embolia.
ESTRATEGIAS FUTURAS
• La terapia génica y la introducción de mioblastos o células madres en el
miocardio, con la intención de regenerar el músculo dañado, es una línea
de investigación atractiva en marcha en la actualidad.
• También son los dispositivos de asistencia ventricular.
•GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a INS. CARDIACA.pptx

Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Karen Illescas
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaFanny Otiniano
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacacristinaavilao
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicaslynethlacourt1
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02soltero1980
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxSalvadorBonifacio2
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeriafont Fawn
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCDr.Cesar97
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíacamoniitzZa
 
18 insuficiencia cardiaca.pptx, un repaso
18 insuficiencia cardiaca.pptx,  un repaso18 insuficiencia cardiaca.pptx,  un repaso
18 insuficiencia cardiaca.pptx, un repasoKarlaBriceo22
 
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfULISESREYESGARIBAY
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologocardiologiaumae34
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)lizzrivera5
 

Similar a INS. CARDIACA.pptx (20)

Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
18 insuficiencia cardiaca.pptx, un repaso
18 insuficiencia cardiaca.pptx,  un repaso18 insuficiencia cardiaca.pptx,  un repaso
18 insuficiencia cardiaca.pptx, un repaso
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

INS. CARDIACA.pptx

  • 1. INSUFICIENCIA CARDÍACA Incapacidad de suplir las demandas metabólicas del organismo o, en caso de lograrlo, es a expensas de un aumento de las presiones diastólicas de llenado ventricular.
  • 2. GASTO CARDIACO • Es la cantidad de sangre que los ventrículos impulsan cada minuto. El gasto cardiaco se modifica al cambiar el volumen que se expulsa en cada latido (volumen de eyección o volumen sistólico) o al cambiar la frecuencia cardíaca.
  • 3.
  • 4. PRECARGA • Es la carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo o derecho antes de iniciarse el proceso de contracción o sístole. • Por lo tanto es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo o derecho debe bombear con cada latido y representa el volumen de sangre que estira las fibras musculares ventriculares. • La precarga está determinada por el retorno venoso que llena el ventrículo al final de la diástole.
  • 5. POSTCARGA • Corresponde a la resistencia contra la que el ventrículo debe enfrentarse para expulsar la sangre hacia los grandes vasos sanguíneos. • Puede definirse también como la presión que la contracción del ventrículo debe sobrepasar para que se abran las válvulas aórtica o pulmonar y la sangre sea impulsado hacia la arteria aorta o la arteria pulmonar. • Cuando la poscarga aumenta, el corazón tiene más dificultad para impulsar la sangre y en consecuencia disminuye el volumen sistólico y permanece más cantidad de sangre en el ventrículo cuando termina la fase de contracción o sístole.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • Incidencia y prevalencia en aumento. • Probablemente, esto es gracias a la mejora del pronóstico y mayor presentación de las enfermedades que la producen. • 1/1000 menores de 45 años, 10/ 1000 mayores de 65 años y 30/1000 en mayores de 85 años. • Estados Unidos incidencia anual de 670.000 casos nuevos al año; y contribuye a 280.000 muertes al año.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA Factores de riesgo: • Diferentes grupos de edad. • Mayor en hombres. • Tabaquismo. • Obesidad. • Sedentarismo • Historia de HTA • Dislipidemias • Enfermedades miocárdicas.
  • 10. • Síntoma más frecuente. • Por acumulación de líquido en el intersticio pulmonar, que dificulta la distensión de los pulmones. • Consecuencia de la elevación de la presión venosa y capilar pulmonares. • Es progresiva dependiendo del estadio de la IC. DISNEA
  • 11. • Es la disnea que se muestra al adoptar el decúbito. • Se debe a la redistribución de líquido desde las extremidades inferiores y el abdomen hacia el tórax, y al desplazamiento del diafragma. ORTOPNEA
  • 12. • Son crisis episódicas de disnea y tos que despiertan al paciente por la noche y que se suelen aliviar al sentarse sobre la cama o ponerse en pie. • Cuando en este cuadro aparecen sibilancias se denomina "asma cardial". DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA
  • 13. • Líquido a los alveolos pulmonares. • Cursa con disnea y ortopnea intensas. • Este cuadro puede ser mortal si no se trata con rapidez. EDEMA AGUDO DE PULMÓN
  • 14. INSUFICIENCIA DEL VENTRÍCULO DERECHO • Edemas en las piernas y zonas declives. • Dolor en el hipocondrio derecho (por congestión hepática). • Sensación de plenitud gástrica e hinchazón y dolor abdominal, o incluso malabsorción intestinal con enteropatía pierde proteínas (edema de la pared del tubo digestivo).
  • 15. • Debilidad muscular y fatiga. • Confusión, disminución de la memoria y de la capacidad de concentración, ansiedad, insomnio, cefalea, etc. • La respiración Cheyne-Stokes, mal pronóstico. HIPOPERFUSIÓN PERIFÉRICA
  • 17. • Presión arterial puede ser normal si la situación hemodinámica está compensada. • Con cierta frecuencia la sistólica está disminuida (por reducción de volumen sistólico) y la diastólica elevada (por vasoconstricción arterial con aumento de las resistencias periféricas). • En casos de reagudización, puede haber una hipotensión arterial importante, lo que confiere un peor pronóstico. • El pulso en grados avanzados puede ser alternante.
  • 18. INSPECCIÓN • Cianosis, diaforesis, taquipnea, frialdad, oliguria, disminución fuerza ( signos de hipoperfusión periférica) • Presión venosa yugular elevada, edemas en miembros inferiores (congestión sistémica). • Ictericia (por congestión e hipoxia hepática). • Enfermedad muy evolucionada puede ser muy evidente la emaciación (caquexia cardíaca). PALPACIÓN • Taquicardia arrítmica. • Pulso alternante. • Hepatomegalia (más rara la esplenomegalia). • Ascitis, edemas con fóvea en miembros inferiores.
  • 19. Auscultación cardíaca • Escuchar 3R y 4R denomina galope, sobre todo en los estadios más avanzados o en fases de reagudización. • Dependiendo de la enfermedad de base, pueden escucharse diferentes soplos. • Pueden tener arritmias, como fibrilación auricular y arritmias ventriculares. La muerte súbita (sobre todo por arritmias ventriculares) es responsable de casi la mitad de las muertes de pacientes con insuficiencia cardiaca. Auscultación pulmonar • Estertores crepitantes húmedos inspiratorios. • Escuchan sibilancias muy marcadas (asma cardial). • Ausencia de murmullo vesicular compatible con derrame pleural (que, cuando es unilateral, es más frecuente en el lado derecho)
  • 22. • Se describe la causa primera de la IC. • Cardiopatía coronaria 60 – 75%. • IC Aguda. • Hipertensión arterial 77%. • IC Crónica. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
  • 23. IC AGUDA - IC CRÓNICA CLASIFICACIÓN SEGÚN CRONOLOGÍA
  • 24. • El infarto agudo de miocardio y sus complicaciones mecánicas. • Disminución muy marcada de la masa de miocardio funcionante. • Se produce un aumento brusco de la precarga y de la postcarga. • Predominan los síntomas de congestión pulmonar . IC AGUDA
  • 25. • Forma más común de esta enfermedad. • Los pacientes se encuentran en una situación más o menos estable, con una limitación variable de su capacidad funcional. • Generalmente experimentan "reagudizaciones" . • Factores desencadenantes más frecuentes: • Infección concomitante. • Abandono o la mala realización del tratamiento prescrito. • Dieta con alto contenido de sal. • Empleo de antiinflamatorios. IC CRÓNICA
  • 26. IC SISTÓLICA - IC DIASTÓLICA CLASIFICACIÓN SEGÚN AFECTACIÓN FUNCIONAL PREDOMINANTE
  • 27. IC SISTÓLICA • Origen es un fallo de la función contráctil del miocardio, con disminución del volumen sistólico y de la fracción de eyección y, habitualmente, dilatación ventricular progresiva. • Causas más frecuentes: isquemia miocárdica y la miocardiopatía dilatada. • Tiene mejor respuesta terapeútica. • La IC sistólica "pura" no existe, pues siempre se acompaña de disfunción diastólica.
  • 28. • Alteración de la distensibilidad miocárdica. • Se produce un aumento de las presiones de las cámaras cardíacas con conservación de la función sistólica. • En los grupos de mayor edad llega a representar un porcentaje muy importante de las IC (hasta el 40%). • Causas frecuentes: hipertrofia ventricular izquierda (por HTA o miocardiopatía hipertrófica) y la isquemia miocárdica, y también otras como pericarditis constrictiva, taponamiento cardíaco, miocardiopatía restrictiva. IC DIASTÓLICA
  • 29.
  • 30. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN ANATÓMICA IC DERECHA - IC IZQUIERDA Hace referencia a los síntomas derivados del fallo predominante de uno de los dos ventrículos, en relación con la congestión retrógrada: congestión pulmonar en la izquierda y congestión hepática, esplácnica y en extremidades inferiores en la derecha. Si comparte ambos fallos se denomina IC biventricular.
  • 31.
  • 32. CLASIFICACIÓN SEGÚN ESTADO DE GASTO CARDÍACO IC BAJO GASTO – IC ALTO GASTO La forma más frecuente asociada a gasto disminuido. Sin embargo, en determinadas enfermedades que condicionan un estado hiperdinámico, se puede producir el cuadro de IC en presencia de un gasto cardíaco elevado (aunque insuficiente para las necesidades en ese momento del organismo).
  • 33.
  • 35. LABORATORIO • Hiponatremia dilucional: tardía y da mal pronóstico, aunque puede ser secundaria al tratamiento con diuréticos por lo que debe valorarse en situación de euvolemia. • Anemia: es frecuente en fases avanzadas y se asocia a peor estado funcional y mayor mortalidad, por lo que se investiga el eventual beneficio de tratarla con derivados de la eritropoyetina o hierro. • Elevación de las troponinas: indica necrosis celular por isquemia, conlleva un peor pronóstico, o indica la presencia de miocarditis.
  • 36. PEPTIDOS NATRIURETICOS Tiene utilidad diagnóstica y pronóstica en la IC. Los principales son el péptido natriurético auricular (ANP) y el cerebral (BNP).
  • 37. PEPTIDOS NATRIURETICO AURICULAR • Se libera en respuesta a sobrecarga de sodio o a la distensión auricular. • Antagoniza los efectos de la angiotensina II, vasopresina y estimulación simpática. • Produce: excreción de sodio y agua (inhibe la reabsorción en túbulo proximal); vasodilatación arteriolar y venosa disminuyendo, por tanto, las resistencias vasculares periféricas.
  • 38. PEPTIDOS NATRIURETICO CEREBRAL • Se sintetiza en células miocárdicas ventriculares en respuesta al aumento de presión diastólica intraventricular. • En clínica se puede realizar su determinación directa o la del NT-proBNP, con una vida media mayor y, por tanto, más estable en su medida. • Ciertas situaciones como el sexo femenino, la insuficiencia renal, la EPOC, la embolia pulmonar o la edad avanzada pueden elevar los niveles de BNP, así́como la obesidad puede disminuir sus niveles.
  • 39. ELECTROCARDIOGRAMA • Datos inespecíficos. • Alteraciones de la repolarización. • Bloqueos de rama. • Taquicardia sinusal u otras arritmias. • Signos de hipertrofia ventricular.
  • 40. ECOCARDIOGRAMA • Se debe hacer una ecocardiografía a todos los pacientes con clínica sugerente de insuficiencia cardíaca (primer episodio), pues frecuentemente diagnostica la etiología y aporta datos útiles para el pronóstico.
  • 41. CARDIORESONANCIA MAGNÉTICA • Puede detectar las alteraciones morfológicas con mayor precisión que la ecocardiografía, y permite la estimación de masa, volúmenes y FEVI con la máxima exactitud.
  • 43. MEDIDAS GENERALES • Se relaciona con elementos educacionales y de conocimiento de su enfermedad: • Instruir al paciente para que tome parte activa en su tratamiento e insistir en la importancia del cumplimiento terapéutico • Restricción en la ingesta de sal y líquidos a menos de 1,5-2 litros/día en pacientes graves o con hiponatremia. • Limitar el consumo de alcohol a 10-20g/día (absoluto si existe miocardiopatía enólica). • En personas obesas (IMC> 30)conviene recomendar la pérdida de peso, pero n o debe aconsejarse d e forma general a los pacientes, pues la anorexia y caquexia cardíacas son problemas frecuentes. • Debe recomendarse dejar de fumar.
  • 44. MEDIDAS GENERALES • La vacunación antigripal y contra el neumococo se considerarán en ausencia de contraindicaciones. • Se aconseja una actividad física moderada adaptada a la situación funcional, diaria y regular en todos los pacientes. • Se debe investigar y tratar la apnea/hipopnea del sueño si está presente. • Es conveniente investigar y tratar los problemas depresivos asociados • Deben evitarse, salvo circunstancias especiales, los antiinflamatorios no esteroideos y los inhibidores de la COX-2, los corticoides, los antiarrítmicos de clase I, los calcio antagonistas como verapamilo, diltiazem o nifedipino, los antidepresivos tricíclicos y las sales de litio.
  • 45. MEDIDAS INICIALES • Corregir la causa subyacente, si es posible (IAM, enfermedad valvular, pericarditis constrictiva, etc.) y/o de los desencadenantes (crisis hipertensiva, arritmias, infección, anemia, etc.).
  • 46. PRINCIPIOS Y CAMPOS DE ACCIÓN DEL TRATAMIENTO
  • 47. 1.- PREVENCIÓN DEL DETERIORO DE LA FUNCIÓN CARDÍACA • En la IC se produce un estado de activación de diferentes sistemas neurohumorales que intentan restablecer la adecuada perfusión de los tejidos pero desencadenan efectos deletéreos a largo plazo.
  • 48. INHIBIDORES DE ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA) • Son vasodilatadores mixtos (arterial y venoso), producen disminución de la precarga y la postcarga, favoreciendo el aumento del gasto cardíaco en el corazón insuficiente. • Su uso se asocia a mejoría de la clase funcional. • Disminuyen la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con disfunción ventricular izquierda. • Son fármacos que pueden reducir la incidencia de eventos (muerte, IAM o accidente cerebrovascular, IC y complicaciones relacionadas con la diabetes) en individuos con alto riesgo de enfermedad cardiovascular, efecto que es más evidente en los pacientes diabéticos.
  • 49. B - BLOQUEANTES • Varios estudios han demostrado que mejoran la FEVI, la clase funcional, disminuyen las hospitalizaciones y aumentan la supervivencia de los pacientes con IC (reducen tanto la muerte súbita como la producida por progresión de la IC). • Hay que iniciar el tratamiento con dosis bajas para ir incrementándolas de forma lenta, ya que al ser fármacos inotropos negativos, pueden producir inicialmente un empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. • Su empleo está admitido en todas las clases funcionales de la NYHA (I a IV) con la condición de que el paciente se encuentre euvolémico, aspecto que en muchos casos se consigue con el tratamiento concomitante con diuréticos.
  • 50. DIURÉTICOS AHORRADOR DE POTASIO • Espironolactona: actúa en el túbulo distal y colector antagonizando a la aldosterona. • Su acción beneficiosa no es por su efecto diurético sino por el antagonismo de los efectos deletéreos de niveles elevados de aldosterona: fibrosis vascular, activación simpática, reducción de la distensibilidad arterial, incremento del sodio corporal. Su uso en dosis bajas ha demostrado aumentar la supervivencia, disminuyendo tanto la mortalidad total como la muerte súbita en pacientes en clase funcional avanzada de la NYHA (III y IV). • No debe emplearse si los valores de creatinina son superiores a 2,5 mg/dl o los niveles de potasio están por encima de 5 mEq/l por el riesgo de hiperpotasemia.
  • 51. DIURÉTICOS AHORRADOR DE POTASIO • La eplerenona (inhibidor más selectivo de la aldosterona) ha demostrado aumentar la supervivencia en pacientes que han sufrido un IAM y presentan una FEVI < 4 0 % y clínica de IC o diabetes comenzando en los primeros días tras un infarto de miocardio. • En pacientes con aceptable clase funcional (clase II NYHA), la eplerenona parece ser útil para la disminución de la mortalidad cardiovascular o ingresos por reagudización de la IC.
  • 52. ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II (ARA II) • Son más eficaces que los IECA, por lo que se reservan para los que tienen intolerancia a los mismos (pacientes con tos, edema angioneurótico, leucopenia, etc.). • Puede ser razonable asociarlos a los IECA si el paciente persiste en mala clase funcional a pesar del tratamiento completo (incluido el b- bloqueante) como alternativa a la espironolactona.
  • 53. 2.- REDUCCIÓN DEL TRABAJO CARDÍACO • Reducción de la precarga: los diuréticos ejercen un efecto beneficioso al reducir la precarga y los síntomas de congestión pulmonar y sistémica, por lo que son extremadamente útiles en situaciones de descompensación. • Hay que tener presente que un uso excesivo de estos fármacos puede exacerbar la sensación de astenia por disminución del gasto cardíaco y producir trastornos hidroelectrolíticos (hipopotasemia e hiponatremia). • Los nitratos (vasodilatadores de predominio venoso) también mejoran los síntomas de congestión pulmonar por reducir la precarga sin efecto demostrado sobre la supervivencia.
  • 54. 2.- REDUCCIÓN DEL TRABAJO CARDÍACO • Reducción de la postcarga: parte de los IECA y ARA II, la hidralacina en combinación con nitratos es una alternativa eficaz a éstos en pacientes intolerantes, ya que esta combinación también ha demostrado aumentar la supervivencia, sobre todo en pacientes de raza negra, y en ellos mejoran el pronóstico, añadidos al tratamiento con IECA y b-bloqueantes en pacientes que persisten sintomáticos.
  • 55. 2.- REDUCCIÓN DEL TRABAJO CARDÍACO • Reducción de la frecuencia cardíaca: uso de b – bloqueantes. La frecuencia cardíaca elevada es un factor de riesgo, tanto en individuos sanos como en pacientes coronarios o con insuficiencia cardíaca.
  • 56. 3.- INCREMENTO DE LA CONTRACTILIDAD MIOCARDICA: • La digoxina se ha empleado clásicamente en la combinación de fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca sin existir ensayos clínicos que prueben su eficacia en términos de supervivencia. Tampoco ha demostrado mejorar la supervivencia en ritmo sinusal, pero sí reduce la necesidad de hospitalización por insuficiencia cardíaca. • Se cree que, en parte, los efectos beneficiosos de la digoxina pueden estar en relación con el incremento del tono vagal que produce, ya que los niveles que son útiles en el tratamiento (entre 0,6 y 1,2 pg/ml) están más relacionados con este efecto que con el aumento de la contractilidad.
  • 57. 3.- INCREMENTO DE LA CONTRACTILIDAD MIOCARDICA: • Las aminas simpaticomiméticas: dopamina y dobutamina pueden utilizarse durante algunos días en situaciones de reagudización que no responden al tratamiento convencional. • El levosimendán: agente sensibilizante al calcio en las miofibrillas, puede ser una alternativa a las aminas simpaticomiméticas en las descompensaciones que precisen soporte inotropo.
  • 58. 4.- TRATAMIENTO DE LA DISFUNCION DIASTOLICA • Hay dos tipos de fármacos que pueden mejorar la relajación del miocardio ventricular por disminuir la concentración de calcio intracelular, y que pueden estar indicados en la IC diastólica pura. • 1.- Los antagonistas del calcio bradicardizantes: (verapamilo y diltiazem que, sin embargo, están contraindicados si existe disfunción sistólica). • 2.- Los B-bloqueantes: Estos fármacos tienen efecto anti anginoso, hecho relevante si se considera que la alteración de la función diastólica se debe en ocasiones a isquemia miocárdica. • En los pacientes con disfunción diastólica no es conveniente que el tratamiento con diuréticos y vasodilatadores sea muy intensivo, pues es necesario mantener una precarga adecuada para que el gasto cardíaco no disminuya.
  • 59. 5.- ANTICOAGULACIÓN E N LA INSUFICIENCIA CARDÍACA. • Puede estar indicado el tratamiento anticoagulante, especialmente si el enfermo tiene fibrilación auricular, trombo en aurícula o ventrículo, o antecedente de embolia.
  • 60. ESTRATEGIAS FUTURAS • La terapia génica y la introducción de mioblastos o células madres en el miocardio, con la intención de regenerar el músculo dañado, es una línea de investigación atractiva en marcha en la actualidad. • También son los dispositivos de asistencia ventricular.
  • 61.
  • 62.