SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTE:
DEFINICION
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de
enfermedades que se producen en el aparato respiratorio,
causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias,
que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas.
Es la infección más frecuente en el mundo y representa un
importante tema de salud pública en nuestro país. La mayoría de
estas infecciones como el resfriado común son leves, pero
dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse
y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.
En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de
los casos son los virus siendo de buen pronóstico, pero un pequeño
porcentaje pude padecer complicaciones como otitis, sinusitis y
neumonía.
SITUACIÓN NACIONAL
• La incidencia de los virus
respiratorios en los dos
últimos años, de acuerdo con
el Instituto Nacional de Salud,
muestra que en 2010 el virus
sincitial respiratorio causó :
casos estudiados
62%
Influenza AH1N1
18%
Parainfluenza
8%
Influenza A
estacional
6%
Influenza B
3%
Los adenovirus
3%
Factores relacionados con la infección
respiratoria aguda
Variación
climática
Hacinamiento
Desnutrición
Factores
intrínsecos del
huésped
Uso inadecuado
de antibióticos y
autoformulación
Contaminación
del medio
ambiente
Sexo y edad
Falta de
alimentación
materna
Humedad
ambiental
El sistema respiratorio está expuesto a la acción de numerosos agentes Infecciosos que pueden ingresar por vía
aérea (inhalación o aspiración) o Por vía hematógena.
Entre los síntomas más frecuentes, están:
Dolor de
garganta
Tos
Catarro
Fiebre
Dolor de
cabeza
Dolor
muscular
Cansancio
Signos de alarma
en infantes
Hay que estar atentos en los niños y
niñas menores de 5 años las siguientes
manifestaciones:
Aumento en la
frecuencia
respiratoria
Se le hunden las
costillas al respirar.
Presenta ruidos
extraños al respirar o
“le silba el pecho”.
No quiere comer o
beber y vomita todo.
Fiebre, que no cede
con la administración
de medicamentos.
irritabilidad
Decaimiento y
somnolencia.
Ataques o
convulsiones.
Asfixia o dificultad para
respirar
Dolor en el pecho al
respirar o toser
Decaimiento o cansancio
excesivo
Fiebre mayor de 38,5
grados centígrados,
durante más de dos días.
En escolares, adolescentes
y adultos:
PREVENCIÓN
• Se debe evitar la automedicación, ya que lo más importante es identificar
bien el problema y atenderlo de forma específica. Para prevenirlas, es
necesario:
Vacunar a los niños y personas mayores de 65 años contra la influenza.
Salir cubiertos a la calle y evitar cambios bruscos de temperatura.
Alimentarse bien y consumir alimentos ricos en vitamina C, como la guayaba y
los cítricos.
Ante cualquier síntoma permanecer en reposo y tomar abundante agua.
Si los síntomas no ceden pronto, acudir al médico y seguir sus instrucciones
Se distinguen infecciones de vías respiratorias
altas e infecciones en vías respiratorias bajas.
• Podemos dividir las
enfermedades respiratorias en
infecciones respiratorias altas
(cuando afectan el sistema
respiratorio superior que
incluye: la nariz, la boca, los
senos paranasales y la
garganta) y bajas (cuando
afectan los bronquios y
pulmones).
ALTAS BAJAS
RESFRIADO COMÚN
Definición
• Enfermedad de curso
generalmente benigno, de
etiología viral que se
caracteriza por
compromiso catarral de
vías aéreas superiores.
Etiología
• Lo que se conoce como
"un resfrío" puede ser
causado por 200 virus
diferentes. Estos virus se
transmiten fácilmente de
persona a persona, tanto
por el aire y por contacto
con superficies cargadas
de gérmenes y luego
tocarse la nariz, la boca o
los ojos.
Síntomas
• Inicio brusco con leve
compromiso del estado
general
• Obstrucción nasal
• Estornudos, tos seca
escasa.
• Fiebre baja o ausente
(hasta 38.5°C).
• Trastornos de la
alimentación y del sueño
Recomendaciones
• Aseo nasal con suero
fisiológico.
• Evitar el exceso de abrigo.
• Aspiración nasal suave.
• Fraccionar la
alimentación.
• Aumentar la ingesta de
líquidos.
• Control de la temperatura
2 veces al día.
• Observar características
de la respiración y el
apetito.
OTITIS MEDIA
Definición
• Los tubos dentro de los oídos se
tapan con líquido y moco por la
inclusión de bacterias de la
nasofaringe que producirá una
infección. Esto puede afectar la
audición, ya que el sonido no puede
pasar a través de todo ese líquido.
• Etiología
• Lo que se conoce como "un resfrío"
puede ser causado por 200 virus
diferentes. Estos virus se transmiten
fácilmente de persona a persona,
tanto por el aire y por contacto con
superficies cargadas de gérmenes y
luego tocarse la nariz, la boca o los
ojos.
Síntomas
• Sensación de malestar general
• Vómitos
• Diarrea
• Hipoacusia
• Dolor de oídos
Recomendaciones
• Con frecuencia, las infecciones de
oído desaparecen sin tratamiento
pero el médico puede recomendar
medicinas para el dolor.
• Las infecciones más graves y las
infecciones en bebés pueden
requerir antibióticos.
• Los niños que tienen infecciones
frecuentes pueden requerir una
cirugía para colocar pequeños tubos
dentro de los oídos. Los tubos alivian
la presión dentro de los oídos y así el
niño puede oír nuevamente.
LARINGITIS
Etiología
• Es la infección obstructiva de la
vía aérea superior caracterizada
por la hinchazón e irritación
(inflamación) de la laringe, por
lo general se asocia con
ronquera o pérdida de la voz.
Síntomas
• Tos ronca
• Estridor inspiratorio
• Disfonía
• Dificultad Respiratoria
• Fiebre Leve
Recomendaciones
• Valorar en cada caso si es
necesaria una dosis única de
dexametasona oral 0,15 mg/Kg.
• No se debe explorar la
orofaringe si el niño no colabora.
• Dejar descansar la voz ayuda a
reducir la inflamación de las
cuerdas vocales.
• No se debe explorar la
orofaringe si el niño no colabora,
ya que puede empeorar.
NEUMONÍA
Etiología
• La neumonía es una infección de
uno o los dos pulmones. Muchos
gérmenes, como bacterias, virus
u hongos, pueden causarla.
También se puede desarrollar al
inhalar líquidos o químicos.
Síntomas
• Fiebre
• Escalosfrios
• Tos
• Disnea
• Dolor Pleurítico
• Taquipnea
• Aleteo Nasal
• Taquicardia
• Quejido
Recomendaciones
• Es mejor prevenir la neumonía
que tratarla. Hay vacunas
disponibles para prevenir la
neumonía neumocócica y la
gripe.
• El antibiótico de elección es la
amoxicilina en comprimidos
dispersables
• Se recomienda la hospitalización
solamente en los casos graves.
FARINGITIS
Etiología
• Causada por hinchazón de la
parte posterior de la garganta
(faringe), entre las amígdalas y
la laringe, provocados por
resfriados, gripe, vírus
coxsackie o mononucleosis. Y
corresponde a una molestia,
dolor o la carraspera en la
garganta que a menudo se
presenta al tragar.
Síntomas
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Erupción cutánea
• Ganglios linfáticos inflamados
• Dolores Musculares
Recomendaciones
• Beber líquidos suaves y de
preferencia calientes.
• Usar vaporizador de aire
fresco o un humidificador.
• Utilice analgésicos como
paracetamol.
• Hacer gárgaras varias veces al
día con agua y sal.
• Chupe dulces duros o pastillas
para la garganta.
BRONQUITIS
Etiología
• La infección de bronquitis
es causada por un virus,
afecta a la nariz, los senos
paranasales y la garganta
provocando hinchazón e
inflamación, que luego se
propaga a las vías
respiratorias que llevan a
los pulmones,
dificultando la
respiración.
Síntomas
• Fatiga
• Fiebre
• Molestia en el pecho
• Dificultad respiratoria
• Tos que produce moco
• Sibilancias
Recomendaciones
• Tome mucho liquido y
descanse
• Si presenta asma, utilice
un inhalador
• Tome acido acetilsálico
• Utilice un humidificador o
vapor en el baño
BRONQUIOLITIS
Etiología
• Es una hinchazón y acumulación de
moco en las vías aéreas más
pequeñas en los pulmones
(bronquiolos). Por lo general, se
debe a una infección viral.
• La bronquiolitis por lo general afecta
a los niños menores de dos años,
con una edad pico de tres a seis
meses. Es una enfermedad común y
algunas veces grave. La causa más
frecuente es el virus sincicial
respiratorio (VSR).
Síntomas
• Estornudos, escurrimiento nasal.
• Fiebre baja o ausente (hasta 38.5°C).
• Cianosis (se necesita tratamiento
urgente)
• Dificultad respiratoria (sibilancias y
falta de aliento)
• Tos, fatiga , fiebre
• Tiraje intercostal
• Aleteo nasal
Recomendaciones
• Beba mucho líquido. La leche
materna es perfecta para niños
menores de un año.
• Respire aire húmedo para ayudar a
aflojar el moco pegajoso.
• Use un humidificador para humectar
el aire.
• Descanse mucho.
• No permita que alguien fume en la
casa, el auto o cualquier lugar
cercano a su hijo. Los niños que
tienen problemas para respirar
pueden quedarse en el hospital.
ASMA
Etiología
• Causada por una inflamación
(hinchazón) de las vías respiratorias,
los músculos que las rodean se
tensionan y su revestimiento se
inflama. Esto reduce la cantidad de
aire que puede pasar por estas, se
presentan sibilancias, dificultad para
respirar, opresión en el pecho y tos.
Síntomas
• Tos con o sin producción de esputo
• Retracción o tiraje intercostal
• Dificultad para respirar
Recomendaciones
• Cubra las camas con fundas "a
prueba de alergias" para reducir la
exposición a los ácaros del polvo.
• Quite los tapetes de las alcobas y
aspire regularmente.
• Mantenga los niveles de humedad
bajos y arregle las fugas para reducir
la proliferación de organismos como
el moho
• Evite la contaminación atmosférica,
el polvo industrial, y otros vapores
irritantes tanto como sea posible.
Recomendaciones para individuos con IRA:
Cubrirse la boca al toser o estornudar Usar toallitas de papel Efectuar la higiene de las manos con
agua y jabón después de estar en
contacto con secreciones respiratorias
y objetos o materiales contaminados
Emplear mascarilla o tapaboca en los
periodos de incremento de los casos de
ESI– IRAG
insuficiencia-respiratoria-aguda-180108212045-1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
Alonso Pérez Peralta
 
IRAS
IRASIRAS
Infecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niñosInfecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niños
Mafe Morillo
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
hosmme
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
ssucbba
 
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUDAtención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Aymen76
 
Vacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadasVacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadas
uapzzg321
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Vacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BVacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BWebmasterSadi
 
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARELA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
MelaniLoza
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
DARLYS MARIA NAVARRO RODRIGUEZ
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
José Acuña
 
ITS
ITSITS
ITS
vhania
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Kleyber Castellano
 

La actualidad más candente (20)

VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
Infecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niñosInfecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niños
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas pai
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
 
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUDAtención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
 
Vacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadasVacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadas
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Vacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BVacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis B
 
PAE ITU
PAE ITUPAE ITU
PAE ITU
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARELA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 

Similar a insuficiencia-respiratoria-aguda-180108212045-1.pdf

Ira.pptx
Ira.pptxIra.pptx
Ira.pptx
carlos altair
 
IRAS padres.pptx
IRAS padres.pptxIRAS padres.pptx
IRAS padres.pptx
Paty763533
 
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS MAYELT V
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS MAYELT VINFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS MAYELT V
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS MAYELT V
SophiaCorredor
 
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
Gloria Santos
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptPREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
AlejandroOlivera26
 
PRESENTACION SOBRE PREVENCION DE ENF RESPIRATORIAS
PRESENTACION SOBRE PREVENCION DE ENF RESPIRATORIASPRESENTACION SOBRE PREVENCION DE ENF RESPIRATORIAS
PRESENTACION SOBRE PREVENCION DE ENF RESPIRATORIAS
AlejandroOlivera26
 
Enfermedades del sistema respiratorio (1).pptx
Enfermedades del sistema respiratorio (1).pptxEnfermedades del sistema respiratorio (1).pptx
Enfermedades del sistema respiratorio (1).pptx
GustavoHernndez85
 
infeccion
infeccioninfeccion
infeccionsimanca
 
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptxfaringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
FabianAlvear5
 
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamientoAPARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
SURISARAISANCHEZMART
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Citlalli Ruiz Calderón
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
yamelsanchezhomeopat
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
Jakii Sta
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
Anahí Lárraga Félix
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
Noelia233151
 
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...
RodrigoHermidaVias
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
Luis Salazar
 
Patologias de sistema respiratorio
Patologias de sistema respiratorioPatologias de sistema respiratorio
Patologias de sistema respiratorio
Erika Garcia
 
¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente?
¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente?¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente?
¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente?
Gaby Perez
 

Similar a insuficiencia-respiratoria-aguda-180108212045-1.pdf (20)

Ira.pptx
Ira.pptxIra.pptx
Ira.pptx
 
IRAS padres.pptx
IRAS padres.pptxIRAS padres.pptx
IRAS padres.pptx
 
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS MAYELT V
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS MAYELT VINFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS MAYELT V
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS MAYELT V
 
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptPREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
 
PRESENTACION SOBRE PREVENCION DE ENF RESPIRATORIAS
PRESENTACION SOBRE PREVENCION DE ENF RESPIRATORIASPRESENTACION SOBRE PREVENCION DE ENF RESPIRATORIAS
PRESENTACION SOBRE PREVENCION DE ENF RESPIRATORIAS
 
Enfermedades del sistema respiratorio (1).pptx
Enfermedades del sistema respiratorio (1).pptxEnfermedades del sistema respiratorio (1).pptx
Enfermedades del sistema respiratorio (1).pptx
 
infeccion
infeccioninfeccion
infeccion
 
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptxfaringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
 
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamientoAPARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Patologias de sistema respiratorio
Patologias de sistema respiratorioPatologias de sistema respiratorio
Patologias de sistema respiratorio
 
¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente?
¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente?¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente?
¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente?
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

insuficiencia-respiratoria-aguda-180108212045-1.pdf

  • 2. DEFINICION La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías. En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los virus siendo de buen pronóstico, pero un pequeño porcentaje pude padecer complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía.
  • 3. SITUACIÓN NACIONAL • La incidencia de los virus respiratorios en los dos últimos años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, muestra que en 2010 el virus sincitial respiratorio causó : casos estudiados 62% Influenza AH1N1 18% Parainfluenza 8% Influenza A estacional 6% Influenza B 3% Los adenovirus 3%
  • 4. Factores relacionados con la infección respiratoria aguda Variación climática Hacinamiento Desnutrición Factores intrínsecos del huésped Uso inadecuado de antibióticos y autoformulación Contaminación del medio ambiente Sexo y edad Falta de alimentación materna Humedad ambiental El sistema respiratorio está expuesto a la acción de numerosos agentes Infecciosos que pueden ingresar por vía aérea (inhalación o aspiración) o Por vía hematógena.
  • 5. Entre los síntomas más frecuentes, están: Dolor de garganta Tos Catarro Fiebre Dolor de cabeza Dolor muscular Cansancio
  • 6. Signos de alarma en infantes Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes manifestaciones: Aumento en la frecuencia respiratoria Se le hunden las costillas al respirar. Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”. No quiere comer o beber y vomita todo. Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos. irritabilidad Decaimiento y somnolencia. Ataques o convulsiones. Asfixia o dificultad para respirar Dolor en el pecho al respirar o toser Decaimiento o cansancio excesivo Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días. En escolares, adolescentes y adultos:
  • 7. PREVENCIÓN • Se debe evitar la automedicación, ya que lo más importante es identificar bien el problema y atenderlo de forma específica. Para prevenirlas, es necesario: Vacunar a los niños y personas mayores de 65 años contra la influenza. Salir cubiertos a la calle y evitar cambios bruscos de temperatura. Alimentarse bien y consumir alimentos ricos en vitamina C, como la guayaba y los cítricos. Ante cualquier síntoma permanecer en reposo y tomar abundante agua. Si los síntomas no ceden pronto, acudir al médico y seguir sus instrucciones
  • 8. Se distinguen infecciones de vías respiratorias altas e infecciones en vías respiratorias bajas. • Podemos dividir las enfermedades respiratorias en infecciones respiratorias altas (cuando afectan el sistema respiratorio superior que incluye: la nariz, la boca, los senos paranasales y la garganta) y bajas (cuando afectan los bronquios y pulmones). ALTAS BAJAS
  • 9.
  • 11. Definición • Enfermedad de curso generalmente benigno, de etiología viral que se caracteriza por compromiso catarral de vías aéreas superiores. Etiología • Lo que se conoce como "un resfrío" puede ser causado por 200 virus diferentes. Estos virus se transmiten fácilmente de persona a persona, tanto por el aire y por contacto con superficies cargadas de gérmenes y luego tocarse la nariz, la boca o los ojos. Síntomas • Inicio brusco con leve compromiso del estado general • Obstrucción nasal • Estornudos, tos seca escasa. • Fiebre baja o ausente (hasta 38.5°C). • Trastornos de la alimentación y del sueño Recomendaciones • Aseo nasal con suero fisiológico. • Evitar el exceso de abrigo. • Aspiración nasal suave. • Fraccionar la alimentación. • Aumentar la ingesta de líquidos. • Control de la temperatura 2 veces al día. • Observar características de la respiración y el apetito.
  • 13. Definición • Los tubos dentro de los oídos se tapan con líquido y moco por la inclusión de bacterias de la nasofaringe que producirá una infección. Esto puede afectar la audición, ya que el sonido no puede pasar a través de todo ese líquido. • Etiología • Lo que se conoce como "un resfrío" puede ser causado por 200 virus diferentes. Estos virus se transmiten fácilmente de persona a persona, tanto por el aire y por contacto con superficies cargadas de gérmenes y luego tocarse la nariz, la boca o los ojos. Síntomas • Sensación de malestar general • Vómitos • Diarrea • Hipoacusia • Dolor de oídos Recomendaciones • Con frecuencia, las infecciones de oído desaparecen sin tratamiento pero el médico puede recomendar medicinas para el dolor. • Las infecciones más graves y las infecciones en bebés pueden requerir antibióticos. • Los niños que tienen infecciones frecuentes pueden requerir una cirugía para colocar pequeños tubos dentro de los oídos. Los tubos alivian la presión dentro de los oídos y así el niño puede oír nuevamente.
  • 15. Etiología • Es la infección obstructiva de la vía aérea superior caracterizada por la hinchazón e irritación (inflamación) de la laringe, por lo general se asocia con ronquera o pérdida de la voz. Síntomas • Tos ronca • Estridor inspiratorio • Disfonía • Dificultad Respiratoria • Fiebre Leve Recomendaciones • Valorar en cada caso si es necesaria una dosis única de dexametasona oral 0,15 mg/Kg. • No se debe explorar la orofaringe si el niño no colabora. • Dejar descansar la voz ayuda a reducir la inflamación de las cuerdas vocales. • No se debe explorar la orofaringe si el niño no colabora, ya que puede empeorar.
  • 17. Etiología • La neumonía es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como bacterias, virus u hongos, pueden causarla. También se puede desarrollar al inhalar líquidos o químicos. Síntomas • Fiebre • Escalosfrios • Tos • Disnea • Dolor Pleurítico • Taquipnea • Aleteo Nasal • Taquicardia • Quejido Recomendaciones • Es mejor prevenir la neumonía que tratarla. Hay vacunas disponibles para prevenir la neumonía neumocócica y la gripe. • El antibiótico de elección es la amoxicilina en comprimidos dispersables • Se recomienda la hospitalización solamente en los casos graves.
  • 19. Etiología • Causada por hinchazón de la parte posterior de la garganta (faringe), entre las amígdalas y la laringe, provocados por resfriados, gripe, vírus coxsackie o mononucleosis. Y corresponde a una molestia, dolor o la carraspera en la garganta que a menudo se presenta al tragar. Síntomas • Fiebre • Dolor de cabeza • Erupción cutánea • Ganglios linfáticos inflamados • Dolores Musculares Recomendaciones • Beber líquidos suaves y de preferencia calientes. • Usar vaporizador de aire fresco o un humidificador. • Utilice analgésicos como paracetamol. • Hacer gárgaras varias veces al día con agua y sal. • Chupe dulces duros o pastillas para la garganta.
  • 21. Etiología • La infección de bronquitis es causada por un virus, afecta a la nariz, los senos paranasales y la garganta provocando hinchazón e inflamación, que luego se propaga a las vías respiratorias que llevan a los pulmones, dificultando la respiración. Síntomas • Fatiga • Fiebre • Molestia en el pecho • Dificultad respiratoria • Tos que produce moco • Sibilancias Recomendaciones • Tome mucho liquido y descanse • Si presenta asma, utilice un inhalador • Tome acido acetilsálico • Utilice un humidificador o vapor en el baño
  • 23. Etiología • Es una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos). Por lo general, se debe a una infección viral. • La bronquiolitis por lo general afecta a los niños menores de dos años, con una edad pico de tres a seis meses. Es una enfermedad común y algunas veces grave. La causa más frecuente es el virus sincicial respiratorio (VSR). Síntomas • Estornudos, escurrimiento nasal. • Fiebre baja o ausente (hasta 38.5°C). • Cianosis (se necesita tratamiento urgente) • Dificultad respiratoria (sibilancias y falta de aliento) • Tos, fatiga , fiebre • Tiraje intercostal • Aleteo nasal Recomendaciones • Beba mucho líquido. La leche materna es perfecta para niños menores de un año. • Respire aire húmedo para ayudar a aflojar el moco pegajoso. • Use un humidificador para humectar el aire. • Descanse mucho. • No permita que alguien fume en la casa, el auto o cualquier lugar cercano a su hijo. Los niños que tienen problemas para respirar pueden quedarse en el hospital.
  • 24. ASMA
  • 25. Etiología • Causada por una inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias, los músculos que las rodean se tensionan y su revestimiento se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar por estas, se presentan sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos. Síntomas • Tos con o sin producción de esputo • Retracción o tiraje intercostal • Dificultad para respirar Recomendaciones • Cubra las camas con fundas "a prueba de alergias" para reducir la exposición a los ácaros del polvo. • Quite los tapetes de las alcobas y aspire regularmente. • Mantenga los niveles de humedad bajos y arregle las fugas para reducir la proliferación de organismos como el moho • Evite la contaminación atmosférica, el polvo industrial, y otros vapores irritantes tanto como sea posible.
  • 26. Recomendaciones para individuos con IRA: Cubrirse la boca al toser o estornudar Usar toallitas de papel Efectuar la higiene de las manos con agua y jabón después de estar en contacto con secreciones respiratorias y objetos o materiales contaminados Emplear mascarilla o tapaboca en los periodos de incremento de los casos de ESI– IRAG