SlideShare una empresa de Scribd logo
UniversidadVeracruzana
FacultaddeEnfermería
EE: Alteraciones desalud del niñoydel adolecente
Catedrático: Martina Castro Jota
Presenta: Citlalli Ruiz Calderón
Rinofaringitis
¿QUÉESLA
RINOFARINGITIS
VIRAL?
 La rinofaringitis AGUDA es una inflamación de la
mucosa nasal y faríngea, causada por VIRUS,
autolimitada, transmisible, llamada también «catarro
común», «resfrío», «rinofaringitis» o «nasofaringitis».
Comúnmente y mal llamada “gripa”, constituye el 50%
de las infecciones de las vías respiratorias superiores.
 Es una causa frecuente de consulta de primer nivel.
 Habitualmente su evolución espontánea es rápida y sin
complicaciones.
AGENTES
ETIOLOGICOS
Virus del Resfriado Común
Rinovirus
Coronavirus
Virus respiratorio
sincital
Adenovirus
Enterovirus (ECHO,
Coxsackie)
Influenza
Parainfluenza
Metaneumovirus
Bocavirus
Los rinovirus son los implicados con mayor frecuencia
producen el 30-50% de todas las enfermedades respiratorias
EPIDEMIOLOGIA
 Es una enfermedad que esta mundialmente distribuida
y presente todo el año.
 Es la primera enfermedad infecciosa que suelen
presentar los niños.
 Mundialmente se estima que al año se reportan 5
millones de casos al año aproximadamente. Donde el
20% de los casos son niños de entre 6 meses y 6 años.
 La incidencia de la enfermedad variará según la
estación del año, la geografía y condiciones climáticas.
FACTORESDE
RIESGO
 La edad.
 Sistema inmunitario debilitado.
 Época del año.
 Tabaquismo.
 Vida en colectividad.
 Contaminación atmosférica
MECANISMOS
DEINFECCIÓN
 Vía aérea a través de gotitas de Flügge cuando alguien
que está enfermo tose, estornuda o habla
 Contacto mano a mano
 Tocarse los ojos, la nariz o la boca después del contacto
o exposición con fómites.
FISIOPATOLOGÍA
Dependerá de que
virus la produzca.
El virus entra en el
cuerpo a través de la
boca, los ojos o la
nariz.
Depósito de los virus
en la mucosa nasal
anterior o en el ojo
Viaja a las fosas
nasales por el
conducto lagrimal,
Entonces el virus es
transportado hacia la
rinofaringe por el
sistema mucociliar.
El virus penetra en
las células de las
vegetaciones
adenoides.
Una vez que ha
entrado en la célula,
el virus comienza a
replicarse con rapidez.
Los síntomas
aparecen a partir de
las 10-12 horas
FISIOPATOLOGÍA
La presencia de rinovirus
en la secreción nasal es
máxima al 2do dia
Hay vasodilatación y
aumento de la
permeabilidad vascular que
causa obstrucción nasal y
rinorrea.
La estimulación colinérgica
incrementa las secreciones
mucosas glandulares y
causa estornudos.
Las cininas, los
leucotrienos, la histamina,
las interleucinas 1, 6 y 8, el
TNF y el
RANTES aumentan en las
secreciones nasales
Lesiones epiteliales se
relacionan sobre todo con la
respuesta inflamatoria del
huésped
La recuperación ocurre
entre 7 a 15 dias
SIGNOSY
SINTOMAS
 Fiebre alta 38-40°C o moderada, duración media de 2-4
días
 Signos de obstrucción nasal:
 Rinorrea abundante
 Polipnea y tos.
 Estornudos
 Malestar general
 Asociado con síntomas digestivos
 Rechazo de la alimentación
 Vómitos
 Diarrea
 Auto limitado: 4-5 días
 Enrojecimiento de la orofaringe
 Secreción mucopurulenta en la pared posterior de la faringe
 Adenopatías reactivas en cadenas ganglionares cervicales
submaxilares
 Signos de obstrucción nasal
 Inyección conjuntival bilateral
DIAGNÓSTICO
 Se puede realizar un cultivo vírico, pero como el costo
es demasiado alto, y no ayuda en nada a lo terapéutico,
por lo que el diagnóstico es meramente clínico.
El carácter a menudo repetitivo de la
rinofaringitis a partir de los 6 meses de
edad, refleja un proceso fisiológico de
maduración del sistema inmunitario
DxDIFERENCIAL
Deberá establecerse con otras causas de
Rinitis
•Rinitis alérgica
•Rinitis persistente del recién nacido
•Rinitis neutrofílica
•Cuerpo extraño nasal
•Lúes congénita
•Rinitis vasomotora
•Adicción a drogas por vía inhalatoria
•Rinitis medicamentosa
•Pólipos nasales
•Hipertrofia de las vegetaciones adenoideas
•Neoplasia de cavum
•Gripe
•Fase inicial de enfermedades específicas: sarampión,
varicela, tos ferina, fiebre tifoidea…
TRATAMIENTO
 Como tratamiento de primera línea, sólo precisan
analgésicos y antipiréticos asociados a lavados de las
fosas nasales con suero salino isotónico o hipertónico.
COMPLICACIONES
Infección aguda del
oído (otitis media).
Asma.
Sinusitis aguda.
Otras infecciones
secundarias.
PREVENCIÓN
¿QUÉ
RECOMENDACIONES
DEBOTENEREN
CUENTA?
Realizar un adecuado lavado de manos
Evitar el contacto con secreciones y fómites de familiares
y amigos enfermos.
Evitar el contacto con pacientes vulnerables (niños
menores de 3 meses, embarazadas, ancianos e
inmunosuprimidos).
La utilización de vacunas se utiliza en casos de epidemia
asociada a Influenza y en población de riesgo.
Mantener una ventilación adecuada y evitar el uso y/o
contacto con el humo del cigarrillo.
SIGNOSDE
ALARMA
Fiebre de 100,4 ºF
(38 ºC) en recién
nacidos hasta las 12
semanas
Fiebre que sube o
fiebre que dura más
de dos días en un
niño de cualquier
edad
Síntomas que
empeoran o no
mejoran
Síntomas intensos,
como dolor de
cabeza o tos
Silbido al respirar Dolor de oído
Extrema
irritabilidad
Somnolencia
inusual
Falta de apetito
FARINGITISBACTERIANA
¿QUÉESLA
FARINGITIS?
 La faringitis es una inflamación aguda de la mucosa de la
orofaringe.
 Según la causa de la inflamación, se diferencia:
 La faringitis infecciosa (debida a virus y a bacterias)
 La faringitis no infecciosa (producida por alergias, por sustancias
irritantes, por sequedad del ambiente, por traumatismos, etc.).
AGENTE
ETIOLOGICO
 Faringitis estreptocócica: causada por una bacteria
llamada Streptococcus pyogenes o estreptococos del
grupo A (15-30%).
 Con menor frecuencia:
 Mycoplasma pneumoniae
 Haemophilus influenzae
 Staphylococcus aureus
 Moraxella catarrhalis
 Chlamydia pneumoniae
 Gonorrea
 Clamidia
MECANISMO
DE
TRANSMICIÓN
 La faringitis bacteriana aparece en cualquier época del
año en forma de pequeñas epidemias y se instaura
bruscamente
 El contagio se produce fácilmente a través de las gotas
de saliva que se pueden expulsar al hablar o toser; por
tanto, es muy frecuente en la edad escolar
SIGNOSY
SINTOMAS
•Fiebre elevada por encima
de 38 °C hasta los 40 ºC
•Odinofagia e Hiperemia
•Otalgias.
•Se presenta con malestar
general
•Cefaleas
•Náuseas
•Hemesis
•Dolor abdominal intenso
•Enrojecimiento y
tumefacción de la mucosa
•Se observan placas de color
blanco-amarillento en la
pared posterior de la
faringe y las amigadalas.
Pueden presentarse:
DIAGNÓSTICO
 Cultivo de exudado faríngeo para identificación de la
cepa bacteriana y determinar su susceptibilidad a los
antibióticos por el antibiograma.
TRATAMIENTO
 Se administran analgésicos y antitérmicos como el
paracetamol o el ibuprofeno.
 Penicilina
 En los pacientes alérgicos a la penicilina se puede
administrar eritromicina.
 En caso de resistencia a la eritromicina pueden ser
apropiadas las cefalosporinas, como cefalexina o
cefadroxilo.
COMPLICACIONES
 La bacteria del estreptococo puede expandirse, lo cual
provoca una infección en las siguientes zonas del
cuerpo:
 Amígdalas
 Los senos nasales
 Piel
 Sangre
 Oído medio
PREVENCIÓN
Evitar los cambios bruscos de temperatura
No fumar cerca de los niños
Cubrirse la garganta y la boca, sobre todo en los
ambientes fríos
Evitar los ambientes poco ventilados
Evitar la sequedad del ambiente, ya sea por el uso de aire
acondicionado o de calefacción
Uso de pañuelos desechables
Proteger la boca y la nariz con pañuelos al toser o estornudar
COMPLICACIONES
Entre las complicaciones de la faringitis
estreptocócica se encuentran:
•Otitis
•Sinusitis
•Mastoiditis
•Absceso periamigdalino
•Fiebre reumática
•Glomerulonefritis
•Fiebre escarlatina.
Porsuatención
Gracias
BIBLIOGRAFÍA
 Clínica de Marly. (s. f.). RECOMENDACIONES SOBRERINOFARINGITISVIRAL. Marly.
Recuperado 23 de septiembre de 2020, de https://marly.com.co/wp-
content/uploads/2018/01/RINOFARINGITIS-VIRAL-1.pdf
 de la Flor, J. (2013, 27 abril). Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y
recurrente. Pediatría Integral. https://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2013-05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-faringitis/
 de la Flor, J. (2017, junio). Infecciones de vías respiratorias altas-1: resfriado común. Pediatría
Integral. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi06/01/n6-377-
384_JosepFlor1.pdf
 Esteva, E. (2005, 1 enero). Faringitis | Offarm. Faringitis. https://www.elsevier.es/es-revista-
offarm-4-articulo-faringitis-
13070730#:%7E:text=La%20faringitis%20es%20la%20inflamaci%C3%B3n,molesto%20que%20
incluso%20impide%20tragar.
 Font, E. (2001, 1 noviembre). Faringitis y amigdalitis. Tratamiento etiológico y sintomático |
Offarm. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-faringitis-amigdalitis-
tratamiento-etiologico-sintomatico-13021226
 Resfriado común - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2019, 13 septiembre). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/common-cold/symptoms-causes/syc-
20351605
 Tabuenca, E. (2018, 29 noviembre). Faringoamigdalitis, una infección habitual en niños. Muy
Saludable. https://muysaludable.sanitas.es/padres/ninos/faringoamigdalitis-una-infeccion-
habitual-ninos/
 Van Deen, A. (2012, 20 agosto). Rinofaringitis infantiles. PubMed Central (PMC).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7148693/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Anghel Quilca
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Jheny Usuga David
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasOswaldo A. Garibay
 
CRUP
CRUPCRUP
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
Las Sesiones de San Blas
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
Hugo Pinto
 
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en PediatriaRinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Universidad de Guayaquil
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
 
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en PediatriaRinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 

Similar a Rinofaringitis y Faringitis bacteriana

Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
Jakii Sta
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
maria jose rendon
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamientoAPARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
SURISARAISANCHEZMART
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasJuliano Zennaro
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
Noelia233151
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
kennyalvarez21
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
DANTX
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Clase 11 Infecciones Respiratorias AltasClase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Dr Renato Soares de Melo
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
fhernandogomez
 
Infecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superioresInfecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superiores
Universidad Autónoma de Baja California
 
Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudas
Alini Totti
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
JetzabelAdileneCuadr1
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
Oziel Merida
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
fhernandogomez
 
IRAS padres.pptx
IRAS padres.pptxIRAS padres.pptx
IRAS padres.pptx
Paty763533
 
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzcccccccccccccccccccccccccccccTRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
zavaletaguzman28
 
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdfrinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
HumbertoQuirarte2
 

Similar a Rinofaringitis y Faringitis bacteriana (20)

Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamientoAPARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Clase 11 Infecciones Respiratorias AltasClase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
rinorrea
 
Infecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superioresInfecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superiores
 
Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudas
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
IRAS padres.pptx
IRAS padres.pptxIRAS padres.pptx
IRAS padres.pptx
 
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzcccccccccccccccccccccccccccccTRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
 
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdfrinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
 

Más de Citlalli Ruiz Calderón

Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayorCaídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Citlalli Ruiz Calderón
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
Citlalli Ruiz Calderón
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
Citlalli Ruiz Calderón
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptxPolifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Citlalli Ruiz Calderón
 
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajoLey federal del trabajo
Ley federal del trabajo
Citlalli Ruiz Calderón
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
Citlalli Ruiz Calderón
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
Citlalli Ruiz Calderón
 
Teoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de FreudTeoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de Freud
Citlalli Ruiz Calderón
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
Citlalli Ruiz Calderón
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Citlalli Ruiz Calderón
 
Diabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteracionesDiabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteraciones
Citlalli Ruiz Calderón
 
Bacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativosBacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativos
Citlalli Ruiz Calderón
 
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y SangreHelmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Citlalli Ruiz Calderón
 

Más de Citlalli Ruiz Calderón (13)

Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayorCaídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptxPolifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
 
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajoLey federal del trabajo
Ley federal del trabajo
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
 
Teoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de FreudTeoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de Freud
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
 
Diabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteracionesDiabetes mellitus alteraciones
Diabetes mellitus alteraciones
 
Bacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativosBacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativos
 
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y SangreHelmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y Sangre
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Rinofaringitis y Faringitis bacteriana

  • 1. UniversidadVeracruzana FacultaddeEnfermería EE: Alteraciones desalud del niñoydel adolecente Catedrático: Martina Castro Jota Presenta: Citlalli Ruiz Calderón Rinofaringitis
  • 2. ¿QUÉESLA RINOFARINGITIS VIRAL?  La rinofaringitis AGUDA es una inflamación de la mucosa nasal y faríngea, causada por VIRUS, autolimitada, transmisible, llamada también «catarro común», «resfrío», «rinofaringitis» o «nasofaringitis». Comúnmente y mal llamada “gripa”, constituye el 50% de las infecciones de las vías respiratorias superiores.  Es una causa frecuente de consulta de primer nivel.  Habitualmente su evolución espontánea es rápida y sin complicaciones.
  • 3. AGENTES ETIOLOGICOS Virus del Resfriado Común Rinovirus Coronavirus Virus respiratorio sincital Adenovirus Enterovirus (ECHO, Coxsackie) Influenza Parainfluenza Metaneumovirus Bocavirus Los rinovirus son los implicados con mayor frecuencia producen el 30-50% de todas las enfermedades respiratorias
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Es una enfermedad que esta mundialmente distribuida y presente todo el año.  Es la primera enfermedad infecciosa que suelen presentar los niños.  Mundialmente se estima que al año se reportan 5 millones de casos al año aproximadamente. Donde el 20% de los casos son niños de entre 6 meses y 6 años.  La incidencia de la enfermedad variará según la estación del año, la geografía y condiciones climáticas.
  • 5. FACTORESDE RIESGO  La edad.  Sistema inmunitario debilitado.  Época del año.  Tabaquismo.  Vida en colectividad.  Contaminación atmosférica
  • 6. MECANISMOS DEINFECCIÓN  Vía aérea a través de gotitas de Flügge cuando alguien que está enfermo tose, estornuda o habla  Contacto mano a mano  Tocarse los ojos, la nariz o la boca después del contacto o exposición con fómites.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Dependerá de que virus la produzca. El virus entra en el cuerpo a través de la boca, los ojos o la nariz. Depósito de los virus en la mucosa nasal anterior o en el ojo Viaja a las fosas nasales por el conducto lagrimal, Entonces el virus es transportado hacia la rinofaringe por el sistema mucociliar. El virus penetra en las células de las vegetaciones adenoides. Una vez que ha entrado en la célula, el virus comienza a replicarse con rapidez. Los síntomas aparecen a partir de las 10-12 horas
  • 8. FISIOPATOLOGÍA La presencia de rinovirus en la secreción nasal es máxima al 2do dia Hay vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular que causa obstrucción nasal y rinorrea. La estimulación colinérgica incrementa las secreciones mucosas glandulares y causa estornudos. Las cininas, los leucotrienos, la histamina, las interleucinas 1, 6 y 8, el TNF y el RANTES aumentan en las secreciones nasales Lesiones epiteliales se relacionan sobre todo con la respuesta inflamatoria del huésped La recuperación ocurre entre 7 a 15 dias
  • 9. SIGNOSY SINTOMAS  Fiebre alta 38-40°C o moderada, duración media de 2-4 días  Signos de obstrucción nasal:  Rinorrea abundante  Polipnea y tos.  Estornudos  Malestar general  Asociado con síntomas digestivos  Rechazo de la alimentación  Vómitos  Diarrea  Auto limitado: 4-5 días  Enrojecimiento de la orofaringe  Secreción mucopurulenta en la pared posterior de la faringe  Adenopatías reactivas en cadenas ganglionares cervicales submaxilares  Signos de obstrucción nasal  Inyección conjuntival bilateral
  • 10. DIAGNÓSTICO  Se puede realizar un cultivo vírico, pero como el costo es demasiado alto, y no ayuda en nada a lo terapéutico, por lo que el diagnóstico es meramente clínico. El carácter a menudo repetitivo de la rinofaringitis a partir de los 6 meses de edad, refleja un proceso fisiológico de maduración del sistema inmunitario
  • 11. DxDIFERENCIAL Deberá establecerse con otras causas de Rinitis •Rinitis alérgica •Rinitis persistente del recién nacido •Rinitis neutrofílica •Cuerpo extraño nasal •Lúes congénita •Rinitis vasomotora •Adicción a drogas por vía inhalatoria •Rinitis medicamentosa •Pólipos nasales •Hipertrofia de las vegetaciones adenoideas •Neoplasia de cavum •Gripe •Fase inicial de enfermedades específicas: sarampión, varicela, tos ferina, fiebre tifoidea…
  • 12. TRATAMIENTO  Como tratamiento de primera línea, sólo precisan analgésicos y antipiréticos asociados a lavados de las fosas nasales con suero salino isotónico o hipertónico.
  • 13. COMPLICACIONES Infección aguda del oído (otitis media). Asma. Sinusitis aguda. Otras infecciones secundarias.
  • 14. PREVENCIÓN ¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBOTENEREN CUENTA? Realizar un adecuado lavado de manos Evitar el contacto con secreciones y fómites de familiares y amigos enfermos. Evitar el contacto con pacientes vulnerables (niños menores de 3 meses, embarazadas, ancianos e inmunosuprimidos). La utilización de vacunas se utiliza en casos de epidemia asociada a Influenza y en población de riesgo. Mantener una ventilación adecuada y evitar el uso y/o contacto con el humo del cigarrillo.
  • 15. SIGNOSDE ALARMA Fiebre de 100,4 ºF (38 ºC) en recién nacidos hasta las 12 semanas Fiebre que sube o fiebre que dura más de dos días en un niño de cualquier edad Síntomas que empeoran o no mejoran Síntomas intensos, como dolor de cabeza o tos Silbido al respirar Dolor de oído Extrema irritabilidad Somnolencia inusual Falta de apetito
  • 17. ¿QUÉESLA FARINGITIS?  La faringitis es una inflamación aguda de la mucosa de la orofaringe.  Según la causa de la inflamación, se diferencia:  La faringitis infecciosa (debida a virus y a bacterias)  La faringitis no infecciosa (producida por alergias, por sustancias irritantes, por sequedad del ambiente, por traumatismos, etc.).
  • 18. AGENTE ETIOLOGICO  Faringitis estreptocócica: causada por una bacteria llamada Streptococcus pyogenes o estreptococos del grupo A (15-30%).  Con menor frecuencia:  Mycoplasma pneumoniae  Haemophilus influenzae  Staphylococcus aureus  Moraxella catarrhalis  Chlamydia pneumoniae  Gonorrea  Clamidia
  • 19. MECANISMO DE TRANSMICIÓN  La faringitis bacteriana aparece en cualquier época del año en forma de pequeñas epidemias y se instaura bruscamente  El contagio se produce fácilmente a través de las gotas de saliva que se pueden expulsar al hablar o toser; por tanto, es muy frecuente en la edad escolar
  • 20. SIGNOSY SINTOMAS •Fiebre elevada por encima de 38 °C hasta los 40 ºC •Odinofagia e Hiperemia •Otalgias. •Se presenta con malestar general •Cefaleas •Náuseas •Hemesis •Dolor abdominal intenso •Enrojecimiento y tumefacción de la mucosa •Se observan placas de color blanco-amarillento en la pared posterior de la faringe y las amigadalas. Pueden presentarse:
  • 21. DIAGNÓSTICO  Cultivo de exudado faríngeo para identificación de la cepa bacteriana y determinar su susceptibilidad a los antibióticos por el antibiograma.
  • 22. TRATAMIENTO  Se administran analgésicos y antitérmicos como el paracetamol o el ibuprofeno.  Penicilina  En los pacientes alérgicos a la penicilina se puede administrar eritromicina.  En caso de resistencia a la eritromicina pueden ser apropiadas las cefalosporinas, como cefalexina o cefadroxilo.
  • 23. COMPLICACIONES  La bacteria del estreptococo puede expandirse, lo cual provoca una infección en las siguientes zonas del cuerpo:  Amígdalas  Los senos nasales  Piel  Sangre  Oído medio
  • 24. PREVENCIÓN Evitar los cambios bruscos de temperatura No fumar cerca de los niños Cubrirse la garganta y la boca, sobre todo en los ambientes fríos Evitar los ambientes poco ventilados Evitar la sequedad del ambiente, ya sea por el uso de aire acondicionado o de calefacción Uso de pañuelos desechables Proteger la boca y la nariz con pañuelos al toser o estornudar
  • 25. COMPLICACIONES Entre las complicaciones de la faringitis estreptocócica se encuentran: •Otitis •Sinusitis •Mastoiditis •Absceso periamigdalino •Fiebre reumática •Glomerulonefritis •Fiebre escarlatina.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA  Clínica de Marly. (s. f.). RECOMENDACIONES SOBRERINOFARINGITISVIRAL. Marly. Recuperado 23 de septiembre de 2020, de https://marly.com.co/wp- content/uploads/2018/01/RINOFARINGITIS-VIRAL-1.pdf  de la Flor, J. (2013, 27 abril). Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y recurrente. Pediatría Integral. https://www.pediatriaintegral.es/numeros- anteriores/publicacion-2013-05/infecciones-de-vias-respiratorias-altas-1-faringitis/  de la Flor, J. (2017, junio). Infecciones de vías respiratorias altas-1: resfriado común. Pediatría Integral. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi06/01/n6-377- 384_JosepFlor1.pdf  Esteva, E. (2005, 1 enero). Faringitis | Offarm. Faringitis. https://www.elsevier.es/es-revista- offarm-4-articulo-faringitis- 13070730#:%7E:text=La%20faringitis%20es%20la%20inflamaci%C3%B3n,molesto%20que%20 incluso%20impide%20tragar.  Font, E. (2001, 1 noviembre). Faringitis y amigdalitis. Tratamiento etiológico y sintomático | Offarm. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-faringitis-amigdalitis- tratamiento-etiologico-sintomatico-13021226  Resfriado común - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2019, 13 septiembre). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/common-cold/symptoms-causes/syc- 20351605  Tabuenca, E. (2018, 29 noviembre). Faringoamigdalitis, una infección habitual en niños. Muy Saludable. https://muysaludable.sanitas.es/padres/ninos/faringoamigdalitis-una-infeccion- habitual-ninos/  Van Deen, A. (2012, 20 agosto). Rinofaringitis infantiles. PubMed Central (PMC). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7148693/

Notas del editor

  1. Aún no se conocen bien mecanismos detallados por los que las infecciones víricas provocan estas modificaciones de la mucosa.
  2. La secreción de la nariz puede volverse más espesa y de color amarillo o verde a medida que un resfriado común sigue su curso. Esto no es una indicación de una infección bacteriana.
  3. La zona afectada es muy susceptible de ser infectada por gérmenes debido a que forma parte a la vez del tracto digestivo y del respiratorio.
  4. Es frecuente que la úvula participe de la inflamación. Sin embargo, la presencia de una uvulitis circunscrita, con gran tumefacción, fiebre alta y mal estado general, en niños de menos de 3 años no correctamente inmunizados, debe hacernos sospechar la posibilidad de infección por Haemophillus influenzae invasivo (Hib), y derivar al niño al hospital para descartar meningiti