SlideShare una empresa de Scribd logo
Sarampión

    Natalia Alonso Pérez
        R1 Pediatría
                           Marzo 2012
Me suena de algo…




¿Pero no había pasado ya a la historia?
Antecedentes históricos del sarampión


• 1965-1978: comienza la vacunación antisarampión (monovalente).
• 1981: vacuna triple vírica (TV) a los 12-15 meses de edad a niños y niñas.
• 1990: se alcanza una cobertura > 90%.
• 1996:
   – Vacuna TV a los 11 años de edad.
   – 40% de susceptibles (serología) en < 10 años.
   – 2.ª dosis de vacuna TV a los 3-6 años.
• 1999: 244 casos/año, mil veces menor que la incidencia de los años 1980s.
• 2001: tasa de incidencia en valores mínimos; se plantea el objetivo de
  erradicación en 2005.
• 2006: brote en Madrid a partir de un caso importado (RU), con 174 casos.
Antecedentes históricos del sarampión




            ISCIII. Plan de eliminación del sarampión. Febrero, 2000. http://bvs.isciii.es/mono/pdf/CNE_07.pdf
Situación del sarampión 2001-2011:

                  Nº de casos declarados



                                                                                   2011:
                                                                                   >3000
                                                                                   casos




                                                     ECDC. Measles trends. http://bit.ly/stnSua
                           ECDC, Surveilance Report. EMMO, 16 Jan 2012. http://bit.ly/w9OvRC
Distribución por CC.AA (semana 23; 2011)




                                  ECDC. EMMO, jun-2011. http://bit.ly/s28Dki
Situación actual del sarampión




                           ECDC. [actualizado a 08/dic/2011]. http://bit.ly/tuGfJz
Situación actual del sarampión

                    Año 2010             Año 2011
 País / año
               Tasa         Casos   Tasa         Casos
 Bulgaria      289,4       21 888    2,0           153
 Francia        5,4          3521   23,0        14 951
 Alemania       0,8          659     1,8          1480
 Italia         1,1          655     7,5          4553
 Rumania        0,3           65    12,6          2709
 España         0,4          173     4,1          1876
 Reino Unido    0,6          374     1,6           971
 Total          5,5        28 027    5,5        29 970




                                    ECDC. EMMO, nov-2011. http://bit.ly/uYpiRK
Distribución por edades (2011):




                              ECDC. EMMO, nov-2011. http://bit.ly/uYpiRK
Brote sarampión 2006 (174 casos)




              García Comas L, y cols. Brote de sarampión en Madrid. Bol Epidemiol Sem. 2007;15:1-4.
Situación epidemiológica (enero 2012)

• 2007-2010: 135 casos, tasas de incidencia 0,02-0,43
  casos/100 000 hab.
• En 2011: 580 casos:
   – 78,4% confirmados por laboratorio.
   – 59,8% asociados a 57 brotes:
   – Ingreso hospitalario: 21,1%.
   – Complicaciones: 11,7% (neumonía, hepatitis aguda, etc.).
   – 3,7% de los casos en vacunados; 16 de 21 casos con una
     sola dosis.


       Informe epidemiológico, Servicio Madrileño de Salud, 2007-2010. Bol Epidemiol Sem. 2011;17(7). http://bit.ly/tMZI4G
                                  Servicio de Epidemiología, Comunidad de Madrid. Nota informativa, 02 de enero de 2012.
Situación epidemiológica (enero 2012)

• 2007-2010: 135 casos, tasas de incidencia 0,02-0,43 casos/100 000 hab.
• En 2011: 580 casos, de ellos 223 en individuos de etnia gitana.




        Informe epidemiológico, Servicio Madrileño de Salud, 2007-2010. Bol Epidemiol Sem. 2011;17(7). http://bit.ly/tMZI4G
                                   Servicio de Epidemiología, Comunidad de Madrid. Nota informativa, 02 de enero de 2012.
Sarampión: manifestaciones clínicas

• Periodo de incubación: 7-18 días (10-14) días.
• Periodo invasivo (3-5 días):
   – Fiebre, malestar, mucosistis (orofaringe, laringe, conjuntivas),
      conjuntivitis (fotofobia, no purulenta), tos seca sin predominio
      nocturno, enantema orofaríngeo confluyente y manchas de Koplic
      (permanecen apenas 12-72 horas), diarrea leve.
• Periodo exantemático (4-5 días):
   – Coincide con fiebre alta, exantema máculo-papuloso de evolución
      cráneo-caudal, con cierta tendencia a la confluencia, dejando parcelas
      cutáneas no afectadas (“morbiliforme”), discreta descamación final. Al
      final adquiere un tono marronáceo. Mejoría de la fiebre y mucosistis.
Sarampión: formas clínicas, diagnóstico diferencial

•   Otras formas clínicas:
     – Formas parciales,
        incompletas.
     – Exantema hemorrágico.
•   Diagnóstico diferencial:
     – Enterovirus.
     – Rubeóla.
     – Adenovirus, Epstein-Barr.
     – Mycoplasma pneumoniae.
     – Exantemas
        medicamentosos.
     – Enfermedad de Kawasaki.
Sarampión: epidemiología

•   Muy alta contagiosidad:
     – Red Book, 2009: tasa de ataque 75%.
     – I. Peña Rey, 2008: Ro = 12-18 (Ro de la varicela: 5-7).
•   Periodo de infectividad: desde 4-5 días antes a 4 días después de la aparición del
    exantema.
•   Transmisión directa: aire, contacto directo; a través de la tos, estornudos y gotitas
    de Pflügge:
•   Reservorio humano exclusivamente.
•   La enfermedad deja inmunidad permanente; la vacunación produce una
    protección duradera:
     – Seroconversión tras la 1.ª dosis: > 90%.
     – Seroconversión tras la 2.ª dosis: > 99%.



                                                             CAV (AEP). Sarampión. [http://bit.ly/y3poVs]
                                                                                           Red Book, 2009
                                                                  I. Peña Rey, 2008. [http://bit.ly/rREavd]
Sarampión: complicaciones
• Riesgo incrementado:
   – Malnutrición.
   – Inmunodeficiencias.
   – Gestación.
   – Deficiencia de vitamina A.
• Infección bacteriana secundaria:
   – Otitis media (7-9%).
   – Microorganismos principales: neumococo, H.
      influenzae tipo b, S. aureus, enterobacterias.
• Complicaciones neurológicas:
   – Encefalitis aguda: frecuencia 1‰; mortalidad 10-30%.
   – PEESA: frecuencia 1/100 000; mortalidad 100%


                   ECDC del 16/enero/2012; sarampión en Europa en el periodo ene-nov/2011 [http://bit.ly/w9OvRC]
                                  Imágenes: R. Piñeiro, y cols. Neumonía sarampionosa. An Pediatr. 2011;75:418-28.
Sarampión: tratamiento

• Tratamiento sintomático y de soporte.
• No tratamiento específico.
• Vitamina A; en zonas altamente endémicas y con
  recursos sanitarios limitados, dos dosis de vitamina A
  reduce la mortalidad. La OMS lo recomienda en
  todos los niños. Dosis:
   – < 6 meses: 50 000 UI; 6-11 meses: 100 000 UI; >
     12 meses: 200 000 UI.
   – 1 dosis/día, 2 días.
           Huiming Y, et al. Vitamin A for treating measles in children. Cochrane Database Syst Rev. 2005;(4):CD001479.
Sarampión: definición de caso sospechoso (ECDC,
2008)
• Criterios:
   – Criterios clínicos:
        • Fiebre; y
        • Exantema máculopapular; y
        • Al menos uno de los siguientes: tos, coriza o conjuntivitis.
   – Criterios de laboratorio (al menos uno de los siguientes):
        • Aislamiento del virus en alguna muestra clínica.
        • Detección respuesta de anticuerpos específicos en suero o saliva.
   – Criterios epidemiológicos: vínculo epidemiológico (contacto
      acreditado) con un caso confirmado (periodo de incubación medio 10
      días -rango: 7 a 18 días-).


                                                     ECDC, 28/04/2008. [http://bit.ly/rqqQnR]
Sarampión: definición de caso sospechoso (ECDC,
2008)


• Clasificación de casos:
   – Posible: criterios clínicos (declaración obligatoria urgente,
     nivel autonómico/nacional).
   – Probable: criterios clínicos + vínculo epidemiológico
     (declaración obligatoria, nivel Unión Europea).
   – Confirmado: criterios clínicos y de laboratorio sin
     antecedente reciente de vacunación (6 a 45 días); si
     vacunación reciente, comprobación de cepa salvaje
     (declaración obligatoria, nivel Unión Europea).
¿Qué hacer ante un caso sospechoso?
• Detección e investigación de los casos sospechosos:
   – Notificación urgente a los servicios de salud pública.
   – Aislamiento respiratorio del paciente (domicilio u hospital
     si gravedad). Exclusión social (colegio, etc.) hasta 4 días
     después de la aparición del exantema.
   – Recogida de muestras para serología y detección/cultivo
     del virus en los 3-7 días tras la aparición del exantema. No
     demorar las demás medidas de control en espera de estos
     resultados:
       • 2 muestras: orina, sangre y exudado faríngeo.
¿Qué hacer ante un caso sospechoso?
• Identificación y estudio de contactos:
   – Identificación exhaustiva.
   – Contactos inmunes:
       • Nacidos antes de 1966, antecedente claro de
         enfermedad, 2 dosis de vacuna acreditada, serología
         IgG+.
       • Ninguna actuación.
   – Contactos susceptibles:
       • Aislamiento (domicilio) y exclusión.
       • Instruir sobre los síntomas/signos de la enfermedad y
         actuación en caso de presentarlos.
       • Profilaxis posexposición: vacuna TV y la Ig.
Contactos: profilaxis de postexposición

• Menores de 6 meses:
   – Gammaglobulina IM 0,25 ml/kg
• 6-12 meses de edad
   – Una dosis de vacuna triple vírica no computable
• 12 o más meses: iniciar o completar la pauta vacunal
• Inmunodeprimidos:
   – Gammaglobulina IM 0,5 ml/kg (máximo 15 ml)
Sarampión: panorama global

• ↓ Incidencia y mortalidad
• Los casos europeos son el 0,9% de los casos mundiales.
• Desde 2002, el sarampión se considera erradicado en el continente
  americano (¡la erradicación es posible!).
• Morbimortalidad global:
   – Enfermedad inmunoprevenible con mayor mortalidad.
   – Mortalidad:
        • Global: 1 de cada 30 casos (3,33%); 85% de ellos en África y Asia.
        • Europa: 1 de cada 1000 casos (1o/oo).
   – Hospitalización (Europa): 20%.


                           WHO. Immunization surveillance, assessment and monitoring. Reported incidencie time series, 2010. http://bit.ly/wHuD4x
                   Centers for Disease Control and Prevention. Global measles mortality, 2000-2008. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2009;58:1321-6.
          Centers for Disease Control and Prevention. Measles - United States, January-May 20, 2011. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2011;60:666-8.
                                                        WHO. Global eradication of measles - report by the secretariat. 2011. http://bit.ly/wACVNm
                                                                                                                  ECDC, video. http://bit.ly/t8OxUX
Sarampión: ¿hacia dónde nos dirigimos?


• Cobertura vacunal (2 dosis) > 95%, de forma
  mantenida. Especial atención a colectivos especiales.
• Ofrecer nuevas oportunidades de vacunación en
  grupos de población susceptibles.
• Reforzar sistemas de vigilancia epidemiológica.
• Información a profesionales.



    Surveillance Guidelines for Measles, Rubella and Congenital Rubella Syndrome in the WHO European Region. Copenhagen, WHO, 2009.
Evolución de los programas de inmunización


             1                2                          3                4                         5
   Prevacunación         Aumento de                  Pérdida de          Recuperación de
                                                     Confianza                                Erradicación
                         coberturas                                      Confianza

                      Enfermedad                                                               Vacunación Cesa
Incidencia




                                                                                                         ¿?


             Coberturas de
             Vacunación
                                                                            Brote

                                                                                                        Eventos
                                                                                                        Adversos


                 Madurez                                                             Erradicación


C., R et. al., “Vaccine Safety: Future Challenges” Ped. Ann., July 1998; 27(7): 445-55
Sarampión: ¿por qué han caído las coberturas?

• Pautas vacunales en Europa: 1.ª dosis alrededor de los 12 meses ; 2.ª
  dosis antes del acceso efectivo a la escuela (variabilidad).
   – En España, el CAV-AEP recomienda para 2012: 1.ª dosis a los 12 meses
      (aceptable 12-15 meses), y 2.ª dosis a los 2-3 años.
• Causas de no vacunación:
   – Percepción de enfermedad leve.
   – Falta de necesidad (por el propio “éxito” de las vacunas).
   – Fraudes científicos: A. Wakefield en Lancet, 1998.
   – Creencias: grupos antivacunas, religiosas.
   – Grupos poblacionales con acceso e integración social escasos: etnia
      gitana
• Dilemas éticos, jurídicos y profesionales: derechos individuales frente a las
  razones de salud pública.
¿Qué podemos hacer?
• Cerrar filas en torno a las vacunas
• Refutar la información falsa
• Recordar y llevar a cabo el esquema general de
  inmunización
• Sospechar: criterios de sarampión en brotes
   – Fiebre + exantema+ síntomas respiratorios
• Todos los menores de 40 años pueden ser
  susceptibles
Sarampión: diagrama temporal
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
Dengue
DengueDengue
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
Alonso Pérez Peralta
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
Paola Pecina
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Rubeola(1)
Rubeola(1)Rubeola(1)
Rubeola(1)
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 

Similar a Sarampión

Material de la clase, Vacunas del año de vida - Dra. Umido.pdf
Material de la clase, Vacunas del año de vida - Dra. Umido.pdfMaterial de la clase, Vacunas del año de vida - Dra. Umido.pdf
Material de la clase, Vacunas del año de vida - Dra. Umido.pdf
vacunashpsc
 
¿Qué está pasando con el sarampión?
¿Qué está pasando con el sarampión?¿Qué está pasando con el sarampión?
¿Qué está pasando con el sarampión?APap IB
 
Cas clínic
Cas clínic Cas clínic
Cas clínic
Tin Miguens
 
Enfermedad por ebola
Enfermedad por ebolaEnfermedad por ebola
Enfermedad por ebola
Francisco Carramiñana
 
Rubeola infectologia
Rubeola infectologiaRubeola infectologia
Rubeola infectologia
Kareely Saalazar
 
Vacunas brote sarampión, antivacunas y web social
Vacunas brote sarampión, antivacunas y web socialVacunas brote sarampión, antivacunas y web social
Vacunas brote sarampión, antivacunas y web socialJavier González de Dios
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
Cristobal Buñuel
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
ivette coghi
 
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdfabced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
JhonPaulGuerreroGonz1
 
Infecciones oportunidtas-en-hiv
Infecciones oportunidtas-en-hivInfecciones oportunidtas-en-hiv
Infecciones oportunidtas-en-hiv
Vale Sempértegui
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
Fundacion ACCION 13
 
Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Dengue
DengueDengue
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilanciaDengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
ssucbba
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
viruela del m.pdf
viruela del m.pdfviruela del m.pdf
viruela del m.pdf
maria_h18
 

Similar a Sarampión (20)

Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Material de la clase, Vacunas del año de vida - Dra. Umido.pdf
Material de la clase, Vacunas del año de vida - Dra. Umido.pdfMaterial de la clase, Vacunas del año de vida - Dra. Umido.pdf
Material de la clase, Vacunas del año de vida - Dra. Umido.pdf
 
¿Qué está pasando con el sarampión?
¿Qué está pasando con el sarampión?¿Qué está pasando con el sarampión?
¿Qué está pasando con el sarampión?
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Cas clínic
Cas clínic Cas clínic
Cas clínic
 
Enfermedad por ebola
Enfermedad por ebolaEnfermedad por ebola
Enfermedad por ebola
 
Rubeola infectologia
Rubeola infectologiaRubeola infectologia
Rubeola infectologia
 
Vacunas brote sarampión, antivacunas y web social
Vacunas brote sarampión, antivacunas y web socialVacunas brote sarampión, antivacunas y web social
Vacunas brote sarampión, antivacunas y web social
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdfabced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
 
Infecciones oportunidtas-en-hiv
Infecciones oportunidtas-en-hivInfecciones oportunidtas-en-hiv
Infecciones oportunidtas-en-hiv
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
 
Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilanciaDengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
 
viruela del m.pdf
viruela del m.pdfviruela del m.pdf
viruela del m.pdf
 

Más de Centro de Salud El Greco

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Centro de Salud El Greco
 
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en PediatríaRinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Mi niño cojea
Mi niño cojeaMi niño cojea
Mi niño cojea
Centro de Salud El Greco
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020
Centro de Salud El Greco
 
20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet
Centro de Salud El Greco
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
Centro de Salud El Greco
 
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Centro de Salud El Greco
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedades raras
Enfermedades raras Enfermedades raras
Enfermedades raras
Centro de Salud El Greco
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
Centro de Salud El Greco
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
Centro de Salud El Greco
 
El sueño durante la Infancia
El sueño durante la InfanciaEl sueño durante la Infancia
El sueño durante la Infancia
Centro de Salud El Greco
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Centro de Salud El Greco
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Centro de Salud El Greco
 
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Centro de Salud El Greco
 
Donación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilicalDonación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilical
Centro de Salud El Greco
 

Más de Centro de Salud El Greco (20)

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
 
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en PediatríaRinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
 
Mi niño cojea
Mi niño cojeaMi niño cojea
Mi niño cojea
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020
 
20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Enfermedades raras
Enfermedades raras Enfermedades raras
Enfermedades raras
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
 
El sueño durante la Infancia
El sueño durante la InfanciaEl sueño durante la Infancia
El sueño durante la Infancia
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
 
Donación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilicalDonación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilical
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Sarampión

  • 1. Sarampión Natalia Alonso Pérez R1 Pediatría Marzo 2012
  • 2. Me suena de algo… ¿Pero no había pasado ya a la historia?
  • 3. Antecedentes históricos del sarampión • 1965-1978: comienza la vacunación antisarampión (monovalente). • 1981: vacuna triple vírica (TV) a los 12-15 meses de edad a niños y niñas. • 1990: se alcanza una cobertura > 90%. • 1996: – Vacuna TV a los 11 años de edad. – 40% de susceptibles (serología) en < 10 años. – 2.ª dosis de vacuna TV a los 3-6 años. • 1999: 244 casos/año, mil veces menor que la incidencia de los años 1980s. • 2001: tasa de incidencia en valores mínimos; se plantea el objetivo de erradicación en 2005. • 2006: brote en Madrid a partir de un caso importado (RU), con 174 casos.
  • 4. Antecedentes históricos del sarampión ISCIII. Plan de eliminación del sarampión. Febrero, 2000. http://bvs.isciii.es/mono/pdf/CNE_07.pdf
  • 5. Situación del sarampión 2001-2011: Nº de casos declarados 2011: >3000 casos ECDC. Measles trends. http://bit.ly/stnSua ECDC, Surveilance Report. EMMO, 16 Jan 2012. http://bit.ly/w9OvRC
  • 6. Distribución por CC.AA (semana 23; 2011) ECDC. EMMO, jun-2011. http://bit.ly/s28Dki
  • 7. Situación actual del sarampión ECDC. [actualizado a 08/dic/2011]. http://bit.ly/tuGfJz
  • 8. Situación actual del sarampión Año 2010 Año 2011 País / año Tasa Casos Tasa Casos Bulgaria 289,4 21 888 2,0 153 Francia 5,4 3521 23,0 14 951 Alemania 0,8 659 1,8 1480 Italia 1,1 655 7,5 4553 Rumania 0,3 65 12,6 2709 España 0,4 173 4,1 1876 Reino Unido 0,6 374 1,6 971 Total 5,5 28 027 5,5 29 970 ECDC. EMMO, nov-2011. http://bit.ly/uYpiRK
  • 9. Distribución por edades (2011): ECDC. EMMO, nov-2011. http://bit.ly/uYpiRK
  • 10. Brote sarampión 2006 (174 casos) García Comas L, y cols. Brote de sarampión en Madrid. Bol Epidemiol Sem. 2007;15:1-4.
  • 11. Situación epidemiológica (enero 2012) • 2007-2010: 135 casos, tasas de incidencia 0,02-0,43 casos/100 000 hab. • En 2011: 580 casos: – 78,4% confirmados por laboratorio. – 59,8% asociados a 57 brotes: – Ingreso hospitalario: 21,1%. – Complicaciones: 11,7% (neumonía, hepatitis aguda, etc.). – 3,7% de los casos en vacunados; 16 de 21 casos con una sola dosis. Informe epidemiológico, Servicio Madrileño de Salud, 2007-2010. Bol Epidemiol Sem. 2011;17(7). http://bit.ly/tMZI4G Servicio de Epidemiología, Comunidad de Madrid. Nota informativa, 02 de enero de 2012.
  • 12. Situación epidemiológica (enero 2012) • 2007-2010: 135 casos, tasas de incidencia 0,02-0,43 casos/100 000 hab. • En 2011: 580 casos, de ellos 223 en individuos de etnia gitana. Informe epidemiológico, Servicio Madrileño de Salud, 2007-2010. Bol Epidemiol Sem. 2011;17(7). http://bit.ly/tMZI4G Servicio de Epidemiología, Comunidad de Madrid. Nota informativa, 02 de enero de 2012.
  • 13. Sarampión: manifestaciones clínicas • Periodo de incubación: 7-18 días (10-14) días. • Periodo invasivo (3-5 días): – Fiebre, malestar, mucosistis (orofaringe, laringe, conjuntivas), conjuntivitis (fotofobia, no purulenta), tos seca sin predominio nocturno, enantema orofaríngeo confluyente y manchas de Koplic (permanecen apenas 12-72 horas), diarrea leve. • Periodo exantemático (4-5 días): – Coincide con fiebre alta, exantema máculo-papuloso de evolución cráneo-caudal, con cierta tendencia a la confluencia, dejando parcelas cutáneas no afectadas (“morbiliforme”), discreta descamación final. Al final adquiere un tono marronáceo. Mejoría de la fiebre y mucosistis.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Sarampión: formas clínicas, diagnóstico diferencial • Otras formas clínicas: – Formas parciales, incompletas. – Exantema hemorrágico. • Diagnóstico diferencial: – Enterovirus. – Rubeóla. – Adenovirus, Epstein-Barr. – Mycoplasma pneumoniae. – Exantemas medicamentosos. – Enfermedad de Kawasaki.
  • 19. Sarampión: epidemiología • Muy alta contagiosidad: – Red Book, 2009: tasa de ataque 75%. – I. Peña Rey, 2008: Ro = 12-18 (Ro de la varicela: 5-7). • Periodo de infectividad: desde 4-5 días antes a 4 días después de la aparición del exantema. • Transmisión directa: aire, contacto directo; a través de la tos, estornudos y gotitas de Pflügge: • Reservorio humano exclusivamente. • La enfermedad deja inmunidad permanente; la vacunación produce una protección duradera: – Seroconversión tras la 1.ª dosis: > 90%. – Seroconversión tras la 2.ª dosis: > 99%. CAV (AEP). Sarampión. [http://bit.ly/y3poVs] Red Book, 2009 I. Peña Rey, 2008. [http://bit.ly/rREavd]
  • 20. Sarampión: complicaciones • Riesgo incrementado: – Malnutrición. – Inmunodeficiencias. – Gestación. – Deficiencia de vitamina A. • Infección bacteriana secundaria: – Otitis media (7-9%). – Microorganismos principales: neumococo, H. influenzae tipo b, S. aureus, enterobacterias. • Complicaciones neurológicas: – Encefalitis aguda: frecuencia 1‰; mortalidad 10-30%. – PEESA: frecuencia 1/100 000; mortalidad 100% ECDC del 16/enero/2012; sarampión en Europa en el periodo ene-nov/2011 [http://bit.ly/w9OvRC] Imágenes: R. Piñeiro, y cols. Neumonía sarampionosa. An Pediatr. 2011;75:418-28.
  • 21. Sarampión: tratamiento • Tratamiento sintomático y de soporte. • No tratamiento específico. • Vitamina A; en zonas altamente endémicas y con recursos sanitarios limitados, dos dosis de vitamina A reduce la mortalidad. La OMS lo recomienda en todos los niños. Dosis: – < 6 meses: 50 000 UI; 6-11 meses: 100 000 UI; > 12 meses: 200 000 UI. – 1 dosis/día, 2 días. Huiming Y, et al. Vitamin A for treating measles in children. Cochrane Database Syst Rev. 2005;(4):CD001479.
  • 22. Sarampión: definición de caso sospechoso (ECDC, 2008) • Criterios: – Criterios clínicos: • Fiebre; y • Exantema máculopapular; y • Al menos uno de los siguientes: tos, coriza o conjuntivitis. – Criterios de laboratorio (al menos uno de los siguientes): • Aislamiento del virus en alguna muestra clínica. • Detección respuesta de anticuerpos específicos en suero o saliva. – Criterios epidemiológicos: vínculo epidemiológico (contacto acreditado) con un caso confirmado (periodo de incubación medio 10 días -rango: 7 a 18 días-). ECDC, 28/04/2008. [http://bit.ly/rqqQnR]
  • 23. Sarampión: definición de caso sospechoso (ECDC, 2008) • Clasificación de casos: – Posible: criterios clínicos (declaración obligatoria urgente, nivel autonómico/nacional). – Probable: criterios clínicos + vínculo epidemiológico (declaración obligatoria, nivel Unión Europea). – Confirmado: criterios clínicos y de laboratorio sin antecedente reciente de vacunación (6 a 45 días); si vacunación reciente, comprobación de cepa salvaje (declaración obligatoria, nivel Unión Europea).
  • 24. ¿Qué hacer ante un caso sospechoso? • Detección e investigación de los casos sospechosos: – Notificación urgente a los servicios de salud pública. – Aislamiento respiratorio del paciente (domicilio u hospital si gravedad). Exclusión social (colegio, etc.) hasta 4 días después de la aparición del exantema. – Recogida de muestras para serología y detección/cultivo del virus en los 3-7 días tras la aparición del exantema. No demorar las demás medidas de control en espera de estos resultados: • 2 muestras: orina, sangre y exudado faríngeo.
  • 25. ¿Qué hacer ante un caso sospechoso? • Identificación y estudio de contactos: – Identificación exhaustiva. – Contactos inmunes: • Nacidos antes de 1966, antecedente claro de enfermedad, 2 dosis de vacuna acreditada, serología IgG+. • Ninguna actuación. – Contactos susceptibles: • Aislamiento (domicilio) y exclusión. • Instruir sobre los síntomas/signos de la enfermedad y actuación en caso de presentarlos. • Profilaxis posexposición: vacuna TV y la Ig.
  • 26. Contactos: profilaxis de postexposición • Menores de 6 meses: – Gammaglobulina IM 0,25 ml/kg • 6-12 meses de edad – Una dosis de vacuna triple vírica no computable • 12 o más meses: iniciar o completar la pauta vacunal • Inmunodeprimidos: – Gammaglobulina IM 0,5 ml/kg (máximo 15 ml)
  • 27. Sarampión: panorama global • ↓ Incidencia y mortalidad • Los casos europeos son el 0,9% de los casos mundiales. • Desde 2002, el sarampión se considera erradicado en el continente americano (¡la erradicación es posible!). • Morbimortalidad global: – Enfermedad inmunoprevenible con mayor mortalidad. – Mortalidad: • Global: 1 de cada 30 casos (3,33%); 85% de ellos en África y Asia. • Europa: 1 de cada 1000 casos (1o/oo). – Hospitalización (Europa): 20%. WHO. Immunization surveillance, assessment and monitoring. Reported incidencie time series, 2010. http://bit.ly/wHuD4x Centers for Disease Control and Prevention. Global measles mortality, 2000-2008. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2009;58:1321-6. Centers for Disease Control and Prevention. Measles - United States, January-May 20, 2011. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2011;60:666-8. WHO. Global eradication of measles - report by the secretariat. 2011. http://bit.ly/wACVNm ECDC, video. http://bit.ly/t8OxUX
  • 28. Sarampión: ¿hacia dónde nos dirigimos? • Cobertura vacunal (2 dosis) > 95%, de forma mantenida. Especial atención a colectivos especiales. • Ofrecer nuevas oportunidades de vacunación en grupos de población susceptibles. • Reforzar sistemas de vigilancia epidemiológica. • Información a profesionales. Surveillance Guidelines for Measles, Rubella and Congenital Rubella Syndrome in the WHO European Region. Copenhagen, WHO, 2009.
  • 29. Evolución de los programas de inmunización 1 2 3 4 5 Prevacunación Aumento de Pérdida de Recuperación de Confianza Erradicación coberturas Confianza Enfermedad Vacunación Cesa Incidencia ¿? Coberturas de Vacunación Brote Eventos Adversos Madurez Erradicación C., R et. al., “Vaccine Safety: Future Challenges” Ped. Ann., July 1998; 27(7): 445-55
  • 30. Sarampión: ¿por qué han caído las coberturas? • Pautas vacunales en Europa: 1.ª dosis alrededor de los 12 meses ; 2.ª dosis antes del acceso efectivo a la escuela (variabilidad). – En España, el CAV-AEP recomienda para 2012: 1.ª dosis a los 12 meses (aceptable 12-15 meses), y 2.ª dosis a los 2-3 años. • Causas de no vacunación: – Percepción de enfermedad leve. – Falta de necesidad (por el propio “éxito” de las vacunas). – Fraudes científicos: A. Wakefield en Lancet, 1998. – Creencias: grupos antivacunas, religiosas. – Grupos poblacionales con acceso e integración social escasos: etnia gitana • Dilemas éticos, jurídicos y profesionales: derechos individuales frente a las razones de salud pública.
  • 31. ¿Qué podemos hacer? • Cerrar filas en torno a las vacunas • Refutar la información falsa • Recordar y llevar a cabo el esquema general de inmunización • Sospechar: criterios de sarampión en brotes – Fiebre + exantema+ síntomas respiratorios • Todos los menores de 40 años pueden ser susceptibles
  • 33.