SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso




        Guía práctica de avance hacia la excelencia (I)
        Introducción a las claves, método y experiencias para alcanzar mayores
        cotas de excelencia empresarial, de manera sostenible y duradera




         Para llegar a ser una empresa excelente, es necesario definir un modelo
         de gestión y una serie de principios en los que basarlo. Durante sus
         siete capítulos, este curso elaborado por Acorde Consulting desgranará
         las claves para llevar a cabo ese proceso de la manera más adecuada y
         eficaz. En esta entrega, a modo de introducción, se define qué es la
         excelencia empresarial, el modelo de gestión apropiado para lograrla y
         los principios que lo inspiran, así como las principales razones por las
         que apostar por ese camino. Posteriormente, el resto de capítulos se
         irán centrando en la estrategia y el mapa estratégico como herramienta,
         la orientación al cliente en base a los procesos o el despliegue de la
         estrategia en los procesos. Igualmente, explicarán cómo rentabilizar las
         competencias e implicación de las personas, cómo organizar de forma
         efectiva la innovación y la mejora continua o cómo preparar un proceso
         de evaluación EFQM.




                                                          QUALITAS HODIE -CURSO MEJORA DE LA GESTION -   823
Tras bastantes años de experiencia compartiendo con        basado en una serie de principios, permita alcanzar esas
empresas de todo tipo sus esfuerzos por alcanzar la exce-        cuotas de excelencia sostenible. En nuestro entorno, el prin-
lencia en la gestión, he aceptado este reto propuesto por        cipal referente es la EFQM (European Foundation for Quality
Qualitas Hodie para desarrollar una guía que sirva de refe-      Management), una fundación privada a la que pertenecen
rencia y estímulo a todo aquél que quiera iniciarse o conti-     empresas de todo tipo (grandes y pequeñas, privadas y pú-
nuar en este camino. No trataré de trasladar recetas mági-       blicas…) de toda Europa, y que da soporte a un modelo de
cas, que no existen, sino de aportar metodologías, sistemá-      gestión que, básicamente, aporta tres herramientas:
ticas, prácticas y experiencias que, tras haber sido aplica-
das en todo tipo de organizaciones, pueden ser calificadas       •   La definición del modelo de gestión que se entiende co-
como adecuadas y recomendables para otras empresas.                  mo más adecuado para alcanzar la excelencia.
      Eso sí, siempre hay que tener en cuenta que la clave no    •   Una herramienta de autodiagnóstico para que cada or-
está sólo en la sistemática, sino también, y principalmente,         ganización pueda graduar su avance y, además, identifi-
en su adecuada aplicación. Para ello, hay que partir de la           car las áreas en las que debe mejorar de manera priori-
base de que se puede aprender de todas las experiencias,             taria.
pero los casos no son trasladables de forma directa. En de-      •   Unos esquemas de reconocimiento a diferentes niveles
finitiva, se puede aprender de otros, aunque haciendo una            (autonómico, nacional, europeo…) que se han desarro-
lectura propia para cada caso particular e individual.               llado bajo el marco del modelo y de una herramienta de
                                                                     autoevaluación/evaluación aplicable de forma homogé-
¿Qué es la excelencia empresarial?                                   nea en todo tipo de empresas, sin importar su sector, lo-
    Aunque ya nos hemos acostumbrado, inicialmente, la               calización, tamaño, etc.
palabra excelencia sonaba un poco superlativa, exagera-
                                                                 Principios que lo inspiran
da… Parecía algo sólo al alcance de grandes empresas
con enormes márgenes de beneficio, que demostraran ha-               Volviendo a la definición del modelo, conviene recordar
ber conseguido altas cotas de rendimiento en el proceso,         algunos de los principios que lo inspiran, para insistir en la
en lo que popularmente podría ser calificable como éxito.        importancia del concepto de sostenibilidad: orientación a
Sin embargo, no es ésta la adecuada descripción de lo que        resultados, orientación al cliente, desarrollo e implicación de
realmente significa excelencia empresarial. La palabra clave     las personas y responsabilidad social empresarial. Se trata
no es éxito, sino sostenibilidad.                                de una serie de criterios fundamentales que deben ser ana-
    Es decir, una empresa no es excelente porque haya            lizados bajo el prisma de apuesta por el futuro.
conseguido grandes logros en el pasado, sino porque, ha-             No son aspectos que tan sólo están al alcance de em-
biendo obtenido importantes resultados, los ha alcanzado         presas que pueden permitírselo por estar libres de la pre-
de forma que garantiza su sostenibilidad en el futuro. Hablar    sión de la cuenta de resultados o porque tienen recursos
de excelencia no es, por lo tanto, hablar de historia, sino de   suficientes para abordarlos. Es justo lo contrario; se trata de
futuro. Una empresa excelente es, según este critero, aque-      principios fundamentales en los que deberían basar su
lla que no sólo puede mostrar importantes resultados en el       apuesta por el futuro todas las empresas que no quieran lo-
momento actual, sino una buena perspectiva de cara al fu-        grar sólo un resultado, sino que busquen alcanzar un resul-
turo inmediato, basada en un modelo de gestión sólido y efi-     tado estable.
caz.
                                                                     Orientación a resultados
Modelo de gestión
                                                                     El primero de los principios en los que se sustenta el
   Para alcanzar la excelencia empresarial, se identifica        modelo de excelencia y sostenibilidad en la gestión es la
como necesaria la definición de un modelo de gestión que,        orientación a resultados. No hablamos, por lo tanto, de un



Hablar de excelencia no es hablar de historia, sino de futuro; por lo
tanto, una empresa excelente es aquella que no sólo puede mostrar
importantes resultados en el momento actual, sino una buena
perspectiva de cara al futuro inmediato, basada en un modelo de
gestión sólido y eficaz
Es inevitable apostar por el modelo de excelencia si se quiere
garantizar resultados de forma sostenible, tener una organización
más preparada de cara al futuro, responder mejor a las exigencias
del mercado, tener mayor capacidad de adaptación al cambio y
retener y atraer el talento y a las personas que lo atesoran

modelo efectista o moralista. Es decir, no apuesta por el éxi-       Si las personas son el principal activo de cualquier orga-
to a corto plazo, ni tampoco recomienda determinadas pau-        nización, es obvio que hay que sacar el máximo partido a
tas de actuación apoyándose en argumentos éticos o de            este activo. Ese es el mensaje del modelo de excelencia:
solidaridad (que pueden ser perfectamente aplicables en          ¡Aprovecha el potencial de las personas! No para quedar
cualquier caso), sino en base a criterios de pragmatismo di-     bien o hacerlo bonito, es una de las claves para tener éxito
rigidos al mantenimiento de resultados no sólo ahora, tam-       empresarial.
bién en el futuro.
                                                                    Responsabilidad social empresarial
   Orientación al cliente
                                                                     Otro aspecto que a veces resulta algo superfluo para al-
     El cliente, en todos los casos, es el que está inmediata-   gunos es la responsabilidad social. Pero la clave está en el
mente por delante de nuestros resultados. Es imposible al-       concepto; no se trata de aparecer como el gran mecenas
canzar el más mínimo éxito empresarial si antes no se logra      del entorno sino de convertirse en un miembro responsable
frente al cliente. Cada sector tiene sus particularidades, sus   de la comunidad. Cada uno a su nivel y dentro de la escala
dificultades y sus ventajas, que habrá que conocer e inter-      de actuación que el tamaño, el sector y el entorno
pretar adecuadamente; lo que es común a todos es que se          aconsejen.
hace imprescindible satisfacer de manera adecuada las ex-            El mensaje es claro: una empresa que interactúa de for-
pectativas que el cliente tiene en nuestra empresa. Si ade-      ma positiva con el entorno tiene una mayor garantía de sos-
más éste tiene la posibilidad de elegir entre diferentes op-     tenibilidad que una empresa que tiene un comportamiento
ciones en un mercado abierto, la apuesta es todavía más          agresivo con las personas, instituciones, empresas y colec-
clara pues es él quien puede dejarnos fuera de la competi-       tivos con los que se relaciona. Una vez más, se trata de un
ción.                                                            principio mucho más cercano a la realidad de lo que se
     También desde la perspectiva del sector público es un       puede llegar a creer. En muchos casos, es una clave funda-
aspecto clave, pues los clientes son a la vez receptores del     mental para explicar el porqué del éxito de muchas empre-
producto o servicio y dueños de la empresa. La creciente         sas.
conciencia de este sentido de propiedad colectiva hace
que la presión sobre la calidad de los servicios públicos sea       Gestión por procesos y mejora continua
cada vez mayor y, por lo tanto, hace irrenunciable la bús-           Sin olvidar otros principios fundamentales como el lide-
queda de la satisfacción del cliente como elemento clave y       razgo y la optimización de las alianzas, otros dos merecen
fundamental en cualquier contexto.                               especial atención en este contexto: la gestión por procesos
                                                                 y la innovación y mejora continua.
   Importancia de las personas
                                                                     Una de las piezas clave, que se desarrollarán en próxi-
     Todo el mudo lo dice, de forma más o menos creíble: las     mos capítulos de esta guía, es la de la adaptación hacia la
personas son el activo más importante de la empresa. No          gestión por procesos. Más allá de los aspectos básicos
es sólo una frase bonita, es una verdad que conviene acep-       centrados en la calidad de corte clásico, la organización
tar. Hoy en día, las empresas realmente excelentes no se         basada en procesos es uno de los pilares fundamentales de
distinguen tanto por su tecnología, sus procesos o su cono-      un modelo de gestión basado en los principios de la exce-
cimiento, sino por las personas que hacen que esos proce-        lencia. Un paradigma plenamente ligado con la idea de una
sos funcionen de forma eficaz y eficiente. Esto supone un        organización orientada al cliente y donde el liderazgo com-
uso eficiente de la tecnología, el conocimiento, la capacidad    partido es un ingrediente fundamental.
de adaptación, etc.                                                  La apuesta por la innovación y la mejora continua es
otro componente básico de este modelo. Es más, lo que re-        mir que el reto requiere esfuerzo y, por lo tanto, disposición
almente distingue a las organizaciones excelentes de las         de recursos.
que están en camino de serlo es, precisamente, el desarro-            De todos modos, tampoco basta con decir que hay que
llo de una cultura eficaz de mejora continua. Una situación      proponérselo y ponerse a ello. Hace falta considerar qué
en la que todo está en permanente cuestionamiento; no sólo       hacer primero, cómo dar cada paso, cuáles son las claves
para corregir lo que no funciona, sino para optimizar y mejo-    en función de cada circunstancia, etc. Para facilitar este ca-
rar lo que ahora mismo ya funciona bien. La empresa exce-        mino, en cada capítulo se presentará el tema propuesto
lente es, por lo tanto, una empresa inquieta, donde el con-      desde dos puntos de vista complementarios.
formismo no tiene cabida.                                             Por una parte, se desarrollará el enfoque teórico necesa-
                                                                 rio, centrando cada reflexión en los siguientes aspectos:
¿Para qué apostar por la excelencia?

    Realizada la presentación preliminar, conviene hacerse       •   Requisitos desde la óptica del modelo EFQM.
una vez más la permanente pregunta que tantas veces me           •   Propuesta metodológica, claves y consejos para la im-
he visto obligado a responder: ¿Para qué? De hecho, es               plantación.
muy sano hacerse esta pregunta para estar en condiciones         •   Esquema del enfoque metodológico y su relación con
de responder y de fijar unas expectativas reales y claras.           EFQM.
    La respuesta debería ser múltiple e incluir siempre, entre
otras, con las siguientes pretensiones:                              Además, la segunda parte de cada capítulo recogerá,
                                                                 en una entrevista, una experiencia destacada de una em-
•   Para tener una organización más preparada de cara al         presa que haya avanzado con éxito en cada uno de los te-
    futuro.                                                      mas planteados. En cada uno de estos testimonios, se in-
•   Para responder mejor a las exigencias del mercado.           tentará trasladar la verdadera realidad de cada experiencia:
•   Para tener mayor capacidad de adaptación a las cir-          las claves, las dificultades, la superación de momentos de
    cunstancias cambiantes.                                      crisis, etc.
•   Para retener y atraer el talento y a las personas que lo         En las siguientes líneas se presenta un resumen de los
    atesoran.                                                    pasos que se irán desarrollando en los capítulos posterio-
                                                                 res. No se trata de un recetario a seguir al pie de la letra, ni
    En definitiva, para conseguir ser una empresa que ga-        en el orden en que se presentan, aunque sí es cierto que la
rantice resultados de forma sostenible. Si se parte de la idea   elección de las claves propuestas y el orden de aparición
de que el estilo de gestión condiciona los resultados, la        responden a una lógica basada en numerosas experiencias
apuesta por el modelo de excelencia resulta inevitable.          de éxito.

Avanzar hacia la excelencia:                                     La estrategia: columna vertebral del
primeras claves                                                  modelo de gestión; el mapa estratégico
                                                                 como herramienta
    No vamos a engañarnos; para encaminarse hacia la ex-
                                                                      Sin estrategia no se puede dirigir el barco a ningún lu-
celencia, hacen falta recursos. Y el recurso más precioso es
                                                                 gar. Y no se trata, simplemente, de tener un documento con
el del tiempo. Pero entiéndase bien: no se necesita más
                                                                 el título de Plan estratégico, sino de contar con un robusto y
tiempo, sino distribuirlo de manera diferente. No basta con
                                                                 riguroso proceso de análisis, definición y despliegue que
seguir haciendo las cosas como hasta ahora. Aunque sea-
                                                                 permita conocer dónde estamos, hacia dónde se debe ir y
mos una buena empresa, que esté cosechando éxitos, etc,
                                                                 por dónde se tendría que avanzar para alcanzar el destino.
en algo habrá que cambiar. No se puede ser excelente sin
                                                                      No se trata de acertar qué ocurrirá en el futuro; nadie tie-
cambiar por el camino. Por lo tanto, es imprescindible asu-



La empresa excelente es la que está preparada para tomar las
mejores decisiones estratégicas por manejar adecuadamente la
información e interpretarla de manera ágil; tener una visión y
estrategia adecuadas, actualizables ante los cambios; o haber
conseguido implicar a todas las personas de la organización
La gestión por procesos debe ayudar a conseguir una mejor
orientación al cliente; no se trata solamente de tener
sistematizadas y controladas las actividades de la organización,
sino de gestionarse en base a los flujos naturales que se dirigen
hacia el cliente

ne la bola de cristal. Pero sí se trata de estar preparado y de      Se intentarán plantear propuestas metodológicas que
tener capacidad de análisis y de interpretación de lo que         ayuden a conseguir los puntos anteriores.
ocurre en nuestro entorno para elegir, en cada caso, la me-
jor alternativa de actuación posible.                                 El alma del modelo:
     Este próximo capítulo presentará un resumen esquema-             orientación al cliente en base a los procesos
tizado de la metodología desarrollada por Acorde Consul-              Efectivamente, si se tiene una gestión basada en proce-
ting, y que ha sido aplicada con éxito en multitud de organi-     sos, es posible contar con un buen modelo de gestión, pero
zaciones para desarrollar el mapa estratégico y el cuadro         no con un modelo excelente. Como se ha señalado en líne-
de mando de la organización como principales herramien-           as anteriores, la gestión por procesos debe ayudar a conse-
tas de la gestión estratégica. En definitiva, una serie de téc-   guir una mejor orientación al cliente. No se trata solamente
nicas y herramientas que permitan a todo tipo de empresas         de tener sistematizadas y controladas las actividades de la
tener bien explicitado un proceso de definición y despliegue      organización, sino de gestionarse en base a los flujos natu-
efectivo de objetivos.                                            rales que se dirigen hacia el cliente. En base a esto, una
                                                                  empresa excelente:
    Claves para lograr las mejores
    decisiones estratégicas
                                                                  •   No sólo tiene documentados los procedimientos de tra-
    Como se apreciará en este capítulo, la empresa exce-              bajo, sino que tiene definido el flujo óptimo de cada pro-
lente no es aquella que acierta en sus estrategias, sino              ceso.
aquella que está preparada para tomar las mejores decisio-        •   Cuenta con responsables o coordinadores de proceso
nes estratégicas porque:                                              que lideran equipos gestores que no sólo mejoran el
                                                                      proceso, sino que gestionan el mismo, tomando decisio-
•   Tiene perfectamente actualizada la información que le             nes sobre recursos en busca de un objetivo común para
    permite conocer las variaciones del entorno y de su pro-          todos ellos.
    pia empresa.                                                  •   Desarrolla su actividad y define sus pautas organizativas
•   Dispone de un sistema ágil de interpretación de la infor-         a través de procesos transversales, que van de principio
    mación y de toma de decisiones.                                   a fin de su cadena de valor, atravesando las barreras
•   Tiene formuladas su visión y su estrategia con un ade-            que tienden a formarse entre las diversas áreas y funcio-
    cuado despliegue de secuencias causa-efecto, que                  nes.
    permite centrarse en lo que realmente impacta en los          •   Ejerce nuevas pautas de liderazgo, pues no es lo mismo
    objetivos finales deseados y hace posible prever los              mandar sobre un grupo de personas de las que se co-
    efectos de las estrategias definidas.                             noce lo que hacen y cómo lo hacen, que liderar un equi-
•   Cuenta con una sistemática sencilla y ágil que posibilita         po de personas con funciones diferentes, cuyas espe-
    la adecuada actualización de la estrategia cuando las             cialidades no se dominan, y que forman un colectivo di-
    circunstancias cambian.                                           verso con un único objetivo.
•   Ha implantado una sistemática de despliegue y segui-
    miento de objetivos que hace posible el necesario enla-           La gestión por procesos puede tomar muchas formas y
    ce de objetivos a todos los niveles.                          no hay una única metodología válida. Lo que es cierto es
•   Ha conseguido implicar a todas las personas de la orga-       que una empresa que no avance hacia la lógica de la ges-
    nización (cada uno a su nivel) en la formulación de la es-    tión por procesos, no logrará llegar a la excelencia.
    trategia.
El sistema nervioso del modelo:                               vez más, su activo distintivo. Sin embargo, en la mayoría de
    despliegue de la estrategia en los procesos                   los casos nos quedamos en las buenas intenciones. Hay
                                                                  que pasar de la intención a la acción.
    Uno de los puntos culminantes del proceso de avance               En el título aparece un verbo que puede sonar a provo-
hacia la excelencia es el despliegue de la estrategia a tra-      cación: rentabilizar. Pues sí; si las personas son el activo
vés de los procesos. En muchos casos, se concibe como             fundamental, se debe sacar todo el partido a este activo. En
un formalismo, pero es mucho más. En esta entrega se tra-         este capítulo se tratará de describir algunas pautas y claves
tará de dar respuestas; pero, por el momento, basta con           metodológicas que permitan:
lanzar algunas preguntas:
                                                                  •   Conocer los aspectos básicos de una gestión basada
•   ¿Cómo es posible avanzar hacia la gestión por procesos            en competencias como clave metodológica básica en la
    si los objetivos se despliegan a las áreas o departamen-          aplicación del modelo EFQM a la gestión de las perso-
    tos? Da igual si la empresa es grande o pequeña, pro-             nas.
    ductiva o de servicios… Si se transmiten las prioridades      •   Definir un estilo de liderazgo adecuado para conseguir
    a través de las áreas funcionales, serán éstas las que            la máxima implicación de las personas con el proyecto
    prevalezcan sobre los procesos y no se conseguirá que             de la organización.
    los equipos de proceso funcionen como tales, por mu-          •   Entender los conceptos de motivación, reconocimiento,
    chas reuniones que se preparen y muchas técnicas de               satisfacción, etc. desde una óptica gestionable y orien-
    gestión de equipos que se ensayen.                                tada a una obtención de resultados equilibrada. Es de-
•   ¿Cómo se consigue acercar la estrategia a la realidad si          cir, buscando a la vez el resultado empresarial y el logro
    se obvia la conexión entre la estrategia a largo plazo y la       de objetivos personales de desarrollo profesional.
    operativa del día a día? Muchas estrategias fracasan
    porque se perciben como una reflexión muy elevada,               En fin, una serie de cuestiones que permitan que el co-
    que no se traduce en objetivos concretos y que no tie-        razón funcione adecuadamente, pues es el órgano vital fun-
    nen nada que ver con las prioridades a nivel operativo.       damental. Por muy bien que se tenga el resto, sin el
•   ¿Cómo saber si las iniciativas que se desarrollan en los      corazón, sin las personas de la organización, es imposible
    procesos son las necesarias, si no se es capaz de             funcionar.
    apuntar de forma inmediata su impacto sobre la estrate-
    gia? Merece la pena distinguir entre lo que puede venir           Lo esencial: cómo organizar de forma efectiva
    bien y lo que es necesario e imprescindible. Muchas ini-          la innovación y la mejora continua
    ciativas nacen con buena intención, pero sin una direc-           Pues sí, el modo de organizar de forma efectiva la inno-
    ción correcta. Cuando existe una adecuada conexión            vación y la mejora continua es esencial, porque forma parte
    estrategia-procesos, esta dirección existe y permite dis-     de lo más propio de la cultura de la excelencia. Una empre-
    criminar ente iniciativas para elegir las más apropiadas      sa excelente o es innovadora o no lo es. Como ya se ha se-
    para el éxito tangible.                                       ñalado anteriormente, una entidad que avanza hacia la ex-
                                                                  celencia es, por definición, una organización inconformista.
    El corazón del modelo: cómo rentabilizar las                      El inconformismo es, por lo tanto, una seña de identidad
    competencias e implicación de las personas
                                                                  de la empresa excelente. No se puede concebir una organi-
    Posteriormente, se llegará a lo que todos sabemos que         zación que alcance altos grados de reconocimiento en ba-
es lo más importante en cualquier organización: las perso-        se al modelo EFQM que no esté empapada de la cultura de
nas. Ya se ha dicho antes y se puede volver a subrayar: las       la búsqueda continua de la mejor forma de hacer las cosas.
personas son lo más valioso de las organizaciones y, cada             Y es a través de la creación de sistemáticas y de la ge-



La estrategia debe desplegarse a través de los procesos, no de las
áreas o departamentos; traducirse en objetivos concretos que
estén relacionados con las prioridades a nivel operativo; y
distinguir entre lo que puede venir bien y lo que es necesario e
imprescindible, con una adecuada conexión estrategia-procesos
Para rentabilizar el activo que suponen las personas, se precisa una
gestión basada en competencias, definir un estilo de liderazgo
adecuado para conseguir la máxima implicación y entender
motivación, reconocimiento, satisfacción, etc. desde una óptica
gestionable y orientada a una obtención de resultados equilibrada
neralización de pautas de trabajo como se consigue afian-        miento externo, una vez que se hayan dado pasos sólidos
zar esta cultura. El sumatorio medición+aprendizaje+mejora       en la implantación de la cultura de la excelencia. No obstan-
es la piedra de toque inicial que toda organización que          te, es importante ser conscientes de que el camino no es
quiera avanzar en este camino debe afianzar.                     corto. Los cinco capítulos anteriores habrán señalado los
                                                                 aspectos clave a considerar, y cada uno de ellos requiere
   ¿Cuáles son las claves                                        no sólo la implantación de sistemáticas y prácticas determi-
   de la mejora continua?                                        nadas, sino de la constancia y el tiempo de maduración su-
   A veces, parece que se trata de estar continuamente           ficientes.
mejorando en lo que ya tenemos. Y no es suficiente; se de-            La cuestión no es simplemente presentarse a un premio;
berán buscar las claves para conseguir mejores resultados        una evaluación externa merece ser preparada como lo que
cambiando las formas de hacer las cosas.                         es: un reto importante para toda la organización y una mag-
                                                                 nífica oportunidad para dar un nuevo impulso al proceso,
   ¿Qué es realmente la innovación?                              sometiéndose al análisis crítico de personas externas, que
                                                                 tendrán la oportunidad de conocer en profundidad la em-
     Ésta es una de las preguntas más habituales en los
                                                                 presa y de aportar puntos de vista diferentes y muy aprove-
tiempos que corren. En nuestro entorno, existen multitud de
                                                                 chables de cara a seguir mejorando.
iniciativas y amplios esfuerzos institucionales para potenciar
                                                                      Lo que hay que tener en cuenta es que el logro de algún
la innovación en el ámbito empresarial y, muchas veces, se
                                                                 reconocimiento tras una evaluación externa no es el final del
pierde de vista el sentido real de la misma.
                                                                 camino sino, a lo sumo, el paso a otro nivel de avance. Algo
     Una vez más, es necesario establecer la propia defini-
                                                                 así como pasar a jugar la Champions; otra división, sí… pe-
ción de innovación que debe permitir, en última instancia,
                                                                 ro hay que seguir jugando.
optimizar resultados partiendo del cuestionamiento de la for-
ma actual de hacer las cosas y buscando nuevas alternati-
                                                                   Pautas de actuación para ser evaluados
vas; bien de proceso o bien de producto.
                                                                     Dado que se trata de un evento importante, hay que
   Últimas claves: cómo preparar un proceso                      preparar la evaluación externa de forma adecuada, porque
   de evaluación EFQM                                            además supone enfrentarse a prácticas a las que quizás no
                                                                 se esté acostumbrado. Por ello, en este último capítulo, se
  No hay que precipitarse, pero está claro que puede ser
                                                                 intentará dar pautas de actuación y algunos consejos para
muy oportuno plantearse acceder a algún tipo de reconoci-
                                                                 afrontar las siguientes cuestiones:



Cuando se hayan dado pasos sólidos en la implantación de la
cultura de la excelencia, puede ser muy oportuno plantearse
acceder a algún tipo de reconocimiento externo, que debe ser
preparado como un reto importante para toda la organización y una
magnífica oportunidad para dar un nuevo impulso al proceso
•   Realización de autoevaluaciones previas al proceso de
    evaluación externa. Cómo conseguir un autodiagnóstico
    objetivo y realista, que permita centrar los esfuerzos de
    mejora en lo fundamental.
•   Elaboración de la memoria, en sus diferentes modalida-
    des posibles, como herramienta básica para la realiza-
    ción de la evaluación externa. Documento que debe ser
    una ayuda para el equipo de evaluación, reflejando lo
    más fielmente posible la forma de hacer de la empresa,
    bajo el prisma de EFQM.
•   Preparación de la visita de los evaluadores, que es un
    encuentro fundamental. Hay que entender que todas las
    personas de la organización deben conocer la sistemáti-
    ca del proceso de evaluación y es necesario estar pre-
    parados para afrontar este proceso de forma positiva y
    abierta; no sólo para dar la mejor de las imágenes, sino
    para conseguir que sirva como una oportunidad de me-
    jora a todos los niveles.

    ¿Y después de la evaluación?

     Finalmente, se intentará exponer algunos ejemplos y ex-
periencias que permitan tener referencias sobre cómo se-
guir adelante después de haber cumplido el hito de ser eva-
luados en el proceso de obtención de un reconocimiento
externo. Pues, como ya se ha expresado, el logro de un cer-
tificado según EFQM no es el final del camino. A lo sumo,
una meta volante más en una carrera apasionante, pero in-
terminable.

                                        José Antonio Calvo
                                                   Director
                                          Acorde Consulting

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario aplicado a piloto
Cuestionario aplicado a pilotoCuestionario aplicado a piloto
Cuestionario aplicado a piloto
MC PATO EC
 
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONALGERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
Carmita Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
 
Administracion de calidad
Administracion de calidadAdministracion de calidad
Administracion de calidad
 
Presentación Corporativa de Improven
Presentación Corporativa de ImprovenPresentación Corporativa de Improven
Presentación Corporativa de Improven
 
Liderazgo Transformador
Liderazgo TransformadorLiderazgo Transformador
Liderazgo Transformador
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generalesModelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
 
2. focalizar
2.  focalizar2.  focalizar
2. focalizar
 
2. focalizar
2.  focalizar2.  focalizar
2. focalizar
 
Gerencia integral
Gerencia integralGerencia integral
Gerencia integral
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Calidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa ProducciónCalidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa Producción
 
Las 10 herramientas generales
Las 10 herramientas generalesLas 10 herramientas generales
Las 10 herramientas generales
 
Cuestionario aplicado a piloto
Cuestionario aplicado a pilotoCuestionario aplicado a piloto
Cuestionario aplicado a piloto
 
Gestión Del Conocimiento
Gestión Del ConocimientoGestión Del Conocimiento
Gestión Del Conocimiento
 
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONALGERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
GERENCIA TOTAL Y ESTRATEGIA SITUACIONAL
 
Seminario de marketing, estrategia e innovación 2012
Seminario de marketing, estrategia e innovación 2012Seminario de marketing, estrategia e innovación 2012
Seminario de marketing, estrategia e innovación 2012
 
Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3
 
Presentación de Prajna Consultores
Presentación de Prajna ConsultoresPresentación de Prajna Consultores
Presentación de Prajna Consultores
 
La prueba de fuego. Alberto Levy
La prueba de fuego. Alberto LevyLa prueba de fuego. Alberto Levy
La prueba de fuego. Alberto Levy
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Centro de Competitividad de Improven sobre el sector cerámico (versión medios...
Centro de Competitividad de Improven sobre el sector cerámico (versión medios...Centro de Competitividad de Improven sobre el sector cerámico (versión medios...
Centro de Competitividad de Improven sobre el sector cerámico (versión medios...
 

Similar a Guía de avance hacia la excelencia ACORDE CONSULTING

Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Kevinadrian91
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
EDERXAVI92
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
danysonny
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
aarias2101
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
gyuccha
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Jayro0292
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
ahmedperezm
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
licampira
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
ernestobobadillamejia
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Langelburgos
 

Similar a Guía de avance hacia la excelencia ACORDE CONSULTING (20)

Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
Revista Gestión de la Calidad Grupo 3Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
 
Pautas para una Gestión hacia la Excelencia
Pautas para una Gestión hacia la ExcelenciaPautas para una Gestión hacia la Excelencia
Pautas para una Gestión hacia la Excelencia
 
Pautas para una gestión hacia la excelencia
Pautas para una gestión hacia la excelenciaPautas para una gestión hacia la excelencia
Pautas para una gestión hacia la excelencia
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Ntp870 excelencia empresarial
Ntp870 excelencia empresarialNtp870 excelencia empresarial
Ntp870 excelencia empresarial
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
GESTION GERENCIAL
GESTION GERENCIALGESTION GERENCIAL
GESTION GERENCIAL
 
Criterios de desarrollo paara Gerentes
Criterios de desarrollo paara GerentesCriterios de desarrollo paara Gerentes
Criterios de desarrollo paara Gerentes
 
Criterios de desarrollo
Criterios de desarrolloCriterios de desarrollo
Criterios de desarrollo
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 
Modulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocioModulo gestioninterna identificando_negocio
Modulo gestioninterna identificando_negocio
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Guía de avance hacia la excelencia ACORDE CONSULTING

  • 1. Curso Guía práctica de avance hacia la excelencia (I) Introducción a las claves, método y experiencias para alcanzar mayores cotas de excelencia empresarial, de manera sostenible y duradera Para llegar a ser una empresa excelente, es necesario definir un modelo de gestión y una serie de principios en los que basarlo. Durante sus siete capítulos, este curso elaborado por Acorde Consulting desgranará las claves para llevar a cabo ese proceso de la manera más adecuada y eficaz. En esta entrega, a modo de introducción, se define qué es la excelencia empresarial, el modelo de gestión apropiado para lograrla y los principios que lo inspiran, así como las principales razones por las que apostar por ese camino. Posteriormente, el resto de capítulos se irán centrando en la estrategia y el mapa estratégico como herramienta, la orientación al cliente en base a los procesos o el despliegue de la estrategia en los procesos. Igualmente, explicarán cómo rentabilizar las competencias e implicación de las personas, cómo organizar de forma efectiva la innovación y la mejora continua o cómo preparar un proceso de evaluación EFQM. QUALITAS HODIE -CURSO MEJORA DE LA GESTION - 823
  • 2. Tras bastantes años de experiencia compartiendo con basado en una serie de principios, permita alcanzar esas empresas de todo tipo sus esfuerzos por alcanzar la exce- cuotas de excelencia sostenible. En nuestro entorno, el prin- lencia en la gestión, he aceptado este reto propuesto por cipal referente es la EFQM (European Foundation for Quality Qualitas Hodie para desarrollar una guía que sirva de refe- Management), una fundación privada a la que pertenecen rencia y estímulo a todo aquél que quiera iniciarse o conti- empresas de todo tipo (grandes y pequeñas, privadas y pú- nuar en este camino. No trataré de trasladar recetas mági- blicas…) de toda Europa, y que da soporte a un modelo de cas, que no existen, sino de aportar metodologías, sistemá- gestión que, básicamente, aporta tres herramientas: ticas, prácticas y experiencias que, tras haber sido aplica- das en todo tipo de organizaciones, pueden ser calificadas • La definición del modelo de gestión que se entiende co- como adecuadas y recomendables para otras empresas. mo más adecuado para alcanzar la excelencia. Eso sí, siempre hay que tener en cuenta que la clave no • Una herramienta de autodiagnóstico para que cada or- está sólo en la sistemática, sino también, y principalmente, ganización pueda graduar su avance y, además, identifi- en su adecuada aplicación. Para ello, hay que partir de la car las áreas en las que debe mejorar de manera priori- base de que se puede aprender de todas las experiencias, taria. pero los casos no son trasladables de forma directa. En de- • Unos esquemas de reconocimiento a diferentes niveles finitiva, se puede aprender de otros, aunque haciendo una (autonómico, nacional, europeo…) que se han desarro- lectura propia para cada caso particular e individual. llado bajo el marco del modelo y de una herramienta de autoevaluación/evaluación aplicable de forma homogé- ¿Qué es la excelencia empresarial? nea en todo tipo de empresas, sin importar su sector, lo- Aunque ya nos hemos acostumbrado, inicialmente, la calización, tamaño, etc. palabra excelencia sonaba un poco superlativa, exagera- Principios que lo inspiran da… Parecía algo sólo al alcance de grandes empresas con enormes márgenes de beneficio, que demostraran ha- Volviendo a la definición del modelo, conviene recordar ber conseguido altas cotas de rendimiento en el proceso, algunos de los principios que lo inspiran, para insistir en la en lo que popularmente podría ser calificable como éxito. importancia del concepto de sostenibilidad: orientación a Sin embargo, no es ésta la adecuada descripción de lo que resultados, orientación al cliente, desarrollo e implicación de realmente significa excelencia empresarial. La palabra clave las personas y responsabilidad social empresarial. Se trata no es éxito, sino sostenibilidad. de una serie de criterios fundamentales que deben ser ana- Es decir, una empresa no es excelente porque haya lizados bajo el prisma de apuesta por el futuro. conseguido grandes logros en el pasado, sino porque, ha- No son aspectos que tan sólo están al alcance de em- biendo obtenido importantes resultados, los ha alcanzado presas que pueden permitírselo por estar libres de la pre- de forma que garantiza su sostenibilidad en el futuro. Hablar sión de la cuenta de resultados o porque tienen recursos de excelencia no es, por lo tanto, hablar de historia, sino de suficientes para abordarlos. Es justo lo contrario; se trata de futuro. Una empresa excelente es, según este critero, aque- principios fundamentales en los que deberían basar su lla que no sólo puede mostrar importantes resultados en el apuesta por el futuro todas las empresas que no quieran lo- momento actual, sino una buena perspectiva de cara al fu- grar sólo un resultado, sino que busquen alcanzar un resul- turo inmediato, basada en un modelo de gestión sólido y efi- tado estable. caz. Orientación a resultados Modelo de gestión El primero de los principios en los que se sustenta el Para alcanzar la excelencia empresarial, se identifica modelo de excelencia y sostenibilidad en la gestión es la como necesaria la definición de un modelo de gestión que, orientación a resultados. No hablamos, por lo tanto, de un Hablar de excelencia no es hablar de historia, sino de futuro; por lo tanto, una empresa excelente es aquella que no sólo puede mostrar importantes resultados en el momento actual, sino una buena perspectiva de cara al futuro inmediato, basada en un modelo de gestión sólido y eficaz
  • 3. Es inevitable apostar por el modelo de excelencia si se quiere garantizar resultados de forma sostenible, tener una organización más preparada de cara al futuro, responder mejor a las exigencias del mercado, tener mayor capacidad de adaptación al cambio y retener y atraer el talento y a las personas que lo atesoran modelo efectista o moralista. Es decir, no apuesta por el éxi- Si las personas son el principal activo de cualquier orga- to a corto plazo, ni tampoco recomienda determinadas pau- nización, es obvio que hay que sacar el máximo partido a tas de actuación apoyándose en argumentos éticos o de este activo. Ese es el mensaje del modelo de excelencia: solidaridad (que pueden ser perfectamente aplicables en ¡Aprovecha el potencial de las personas! No para quedar cualquier caso), sino en base a criterios de pragmatismo di- bien o hacerlo bonito, es una de las claves para tener éxito rigidos al mantenimiento de resultados no sólo ahora, tam- empresarial. bién en el futuro. Responsabilidad social empresarial Orientación al cliente Otro aspecto que a veces resulta algo superfluo para al- El cliente, en todos los casos, es el que está inmediata- gunos es la responsabilidad social. Pero la clave está en el mente por delante de nuestros resultados. Es imposible al- concepto; no se trata de aparecer como el gran mecenas canzar el más mínimo éxito empresarial si antes no se logra del entorno sino de convertirse en un miembro responsable frente al cliente. Cada sector tiene sus particularidades, sus de la comunidad. Cada uno a su nivel y dentro de la escala dificultades y sus ventajas, que habrá que conocer e inter- de actuación que el tamaño, el sector y el entorno pretar adecuadamente; lo que es común a todos es que se aconsejen. hace imprescindible satisfacer de manera adecuada las ex- El mensaje es claro: una empresa que interactúa de for- pectativas que el cliente tiene en nuestra empresa. Si ade- ma positiva con el entorno tiene una mayor garantía de sos- más éste tiene la posibilidad de elegir entre diferentes op- tenibilidad que una empresa que tiene un comportamiento ciones en un mercado abierto, la apuesta es todavía más agresivo con las personas, instituciones, empresas y colec- clara pues es él quien puede dejarnos fuera de la competi- tivos con los que se relaciona. Una vez más, se trata de un ción. principio mucho más cercano a la realidad de lo que se También desde la perspectiva del sector público es un puede llegar a creer. En muchos casos, es una clave funda- aspecto clave, pues los clientes son a la vez receptores del mental para explicar el porqué del éxito de muchas empre- producto o servicio y dueños de la empresa. La creciente sas. conciencia de este sentido de propiedad colectiva hace que la presión sobre la calidad de los servicios públicos sea Gestión por procesos y mejora continua cada vez mayor y, por lo tanto, hace irrenunciable la bús- Sin olvidar otros principios fundamentales como el lide- queda de la satisfacción del cliente como elemento clave y razgo y la optimización de las alianzas, otros dos merecen fundamental en cualquier contexto. especial atención en este contexto: la gestión por procesos y la innovación y mejora continua. Importancia de las personas Una de las piezas clave, que se desarrollarán en próxi- Todo el mudo lo dice, de forma más o menos creíble: las mos capítulos de esta guía, es la de la adaptación hacia la personas son el activo más importante de la empresa. No gestión por procesos. Más allá de los aspectos básicos es sólo una frase bonita, es una verdad que conviene acep- centrados en la calidad de corte clásico, la organización tar. Hoy en día, las empresas realmente excelentes no se basada en procesos es uno de los pilares fundamentales de distinguen tanto por su tecnología, sus procesos o su cono- un modelo de gestión basado en los principios de la exce- cimiento, sino por las personas que hacen que esos proce- lencia. Un paradigma plenamente ligado con la idea de una sos funcionen de forma eficaz y eficiente. Esto supone un organización orientada al cliente y donde el liderazgo com- uso eficiente de la tecnología, el conocimiento, la capacidad partido es un ingrediente fundamental. de adaptación, etc. La apuesta por la innovación y la mejora continua es
  • 4. otro componente básico de este modelo. Es más, lo que re- mir que el reto requiere esfuerzo y, por lo tanto, disposición almente distingue a las organizaciones excelentes de las de recursos. que están en camino de serlo es, precisamente, el desarro- De todos modos, tampoco basta con decir que hay que llo de una cultura eficaz de mejora continua. Una situación proponérselo y ponerse a ello. Hace falta considerar qué en la que todo está en permanente cuestionamiento; no sólo hacer primero, cómo dar cada paso, cuáles son las claves para corregir lo que no funciona, sino para optimizar y mejo- en función de cada circunstancia, etc. Para facilitar este ca- rar lo que ahora mismo ya funciona bien. La empresa exce- mino, en cada capítulo se presentará el tema propuesto lente es, por lo tanto, una empresa inquieta, donde el con- desde dos puntos de vista complementarios. formismo no tiene cabida. Por una parte, se desarrollará el enfoque teórico necesa- rio, centrando cada reflexión en los siguientes aspectos: ¿Para qué apostar por la excelencia? Realizada la presentación preliminar, conviene hacerse • Requisitos desde la óptica del modelo EFQM. una vez más la permanente pregunta que tantas veces me • Propuesta metodológica, claves y consejos para la im- he visto obligado a responder: ¿Para qué? De hecho, es plantación. muy sano hacerse esta pregunta para estar en condiciones • Esquema del enfoque metodológico y su relación con de responder y de fijar unas expectativas reales y claras. EFQM. La respuesta debería ser múltiple e incluir siempre, entre otras, con las siguientes pretensiones: Además, la segunda parte de cada capítulo recogerá, en una entrevista, una experiencia destacada de una em- • Para tener una organización más preparada de cara al presa que haya avanzado con éxito en cada uno de los te- futuro. mas planteados. En cada uno de estos testimonios, se in- • Para responder mejor a las exigencias del mercado. tentará trasladar la verdadera realidad de cada experiencia: • Para tener mayor capacidad de adaptación a las cir- las claves, las dificultades, la superación de momentos de cunstancias cambiantes. crisis, etc. • Para retener y atraer el talento y a las personas que lo En las siguientes líneas se presenta un resumen de los atesoran. pasos que se irán desarrollando en los capítulos posterio- res. No se trata de un recetario a seguir al pie de la letra, ni En definitiva, para conseguir ser una empresa que ga- en el orden en que se presentan, aunque sí es cierto que la rantice resultados de forma sostenible. Si se parte de la idea elección de las claves propuestas y el orden de aparición de que el estilo de gestión condiciona los resultados, la responden a una lógica basada en numerosas experiencias apuesta por el modelo de excelencia resulta inevitable. de éxito. Avanzar hacia la excelencia: La estrategia: columna vertebral del primeras claves modelo de gestión; el mapa estratégico como herramienta No vamos a engañarnos; para encaminarse hacia la ex- Sin estrategia no se puede dirigir el barco a ningún lu- celencia, hacen falta recursos. Y el recurso más precioso es gar. Y no se trata, simplemente, de tener un documento con el del tiempo. Pero entiéndase bien: no se necesita más el título de Plan estratégico, sino de contar con un robusto y tiempo, sino distribuirlo de manera diferente. No basta con riguroso proceso de análisis, definición y despliegue que seguir haciendo las cosas como hasta ahora. Aunque sea- permita conocer dónde estamos, hacia dónde se debe ir y mos una buena empresa, que esté cosechando éxitos, etc, por dónde se tendría que avanzar para alcanzar el destino. en algo habrá que cambiar. No se puede ser excelente sin No se trata de acertar qué ocurrirá en el futuro; nadie tie- cambiar por el camino. Por lo tanto, es imprescindible asu- La empresa excelente es la que está preparada para tomar las mejores decisiones estratégicas por manejar adecuadamente la información e interpretarla de manera ágil; tener una visión y estrategia adecuadas, actualizables ante los cambios; o haber conseguido implicar a todas las personas de la organización
  • 5. La gestión por procesos debe ayudar a conseguir una mejor orientación al cliente; no se trata solamente de tener sistematizadas y controladas las actividades de la organización, sino de gestionarse en base a los flujos naturales que se dirigen hacia el cliente ne la bola de cristal. Pero sí se trata de estar preparado y de Se intentarán plantear propuestas metodológicas que tener capacidad de análisis y de interpretación de lo que ayuden a conseguir los puntos anteriores. ocurre en nuestro entorno para elegir, en cada caso, la me- jor alternativa de actuación posible. El alma del modelo: Este próximo capítulo presentará un resumen esquema- orientación al cliente en base a los procesos tizado de la metodología desarrollada por Acorde Consul- Efectivamente, si se tiene una gestión basada en proce- ting, y que ha sido aplicada con éxito en multitud de organi- sos, es posible contar con un buen modelo de gestión, pero zaciones para desarrollar el mapa estratégico y el cuadro no con un modelo excelente. Como se ha señalado en líne- de mando de la organización como principales herramien- as anteriores, la gestión por procesos debe ayudar a conse- tas de la gestión estratégica. En definitiva, una serie de téc- guir una mejor orientación al cliente. No se trata solamente nicas y herramientas que permitan a todo tipo de empresas de tener sistematizadas y controladas las actividades de la tener bien explicitado un proceso de definición y despliegue organización, sino de gestionarse en base a los flujos natu- efectivo de objetivos. rales que se dirigen hacia el cliente. En base a esto, una empresa excelente: Claves para lograr las mejores decisiones estratégicas • No sólo tiene documentados los procedimientos de tra- Como se apreciará en este capítulo, la empresa exce- bajo, sino que tiene definido el flujo óptimo de cada pro- lente no es aquella que acierta en sus estrategias, sino ceso. aquella que está preparada para tomar las mejores decisio- • Cuenta con responsables o coordinadores de proceso nes estratégicas porque: que lideran equipos gestores que no sólo mejoran el proceso, sino que gestionan el mismo, tomando decisio- • Tiene perfectamente actualizada la información que le nes sobre recursos en busca de un objetivo común para permite conocer las variaciones del entorno y de su pro- todos ellos. pia empresa. • Desarrolla su actividad y define sus pautas organizativas • Dispone de un sistema ágil de interpretación de la infor- a través de procesos transversales, que van de principio mación y de toma de decisiones. a fin de su cadena de valor, atravesando las barreras • Tiene formuladas su visión y su estrategia con un ade- que tienden a formarse entre las diversas áreas y funcio- cuado despliegue de secuencias causa-efecto, que nes. permite centrarse en lo que realmente impacta en los • Ejerce nuevas pautas de liderazgo, pues no es lo mismo objetivos finales deseados y hace posible prever los mandar sobre un grupo de personas de las que se co- efectos de las estrategias definidas. noce lo que hacen y cómo lo hacen, que liderar un equi- • Cuenta con una sistemática sencilla y ágil que posibilita po de personas con funciones diferentes, cuyas espe- la adecuada actualización de la estrategia cuando las cialidades no se dominan, y que forman un colectivo di- circunstancias cambian. verso con un único objetivo. • Ha implantado una sistemática de despliegue y segui- miento de objetivos que hace posible el necesario enla- La gestión por procesos puede tomar muchas formas y ce de objetivos a todos los niveles. no hay una única metodología válida. Lo que es cierto es • Ha conseguido implicar a todas las personas de la orga- que una empresa que no avance hacia la lógica de la ges- nización (cada uno a su nivel) en la formulación de la es- tión por procesos, no logrará llegar a la excelencia. trategia.
  • 6. El sistema nervioso del modelo: vez más, su activo distintivo. Sin embargo, en la mayoría de despliegue de la estrategia en los procesos los casos nos quedamos en las buenas intenciones. Hay que pasar de la intención a la acción. Uno de los puntos culminantes del proceso de avance En el título aparece un verbo que puede sonar a provo- hacia la excelencia es el despliegue de la estrategia a tra- cación: rentabilizar. Pues sí; si las personas son el activo vés de los procesos. En muchos casos, se concibe como fundamental, se debe sacar todo el partido a este activo. En un formalismo, pero es mucho más. En esta entrega se tra- este capítulo se tratará de describir algunas pautas y claves tará de dar respuestas; pero, por el momento, basta con metodológicas que permitan: lanzar algunas preguntas: • Conocer los aspectos básicos de una gestión basada • ¿Cómo es posible avanzar hacia la gestión por procesos en competencias como clave metodológica básica en la si los objetivos se despliegan a las áreas o departamen- aplicación del modelo EFQM a la gestión de las perso- tos? Da igual si la empresa es grande o pequeña, pro- nas. ductiva o de servicios… Si se transmiten las prioridades • Definir un estilo de liderazgo adecuado para conseguir a través de las áreas funcionales, serán éstas las que la máxima implicación de las personas con el proyecto prevalezcan sobre los procesos y no se conseguirá que de la organización. los equipos de proceso funcionen como tales, por mu- • Entender los conceptos de motivación, reconocimiento, chas reuniones que se preparen y muchas técnicas de satisfacción, etc. desde una óptica gestionable y orien- gestión de equipos que se ensayen. tada a una obtención de resultados equilibrada. Es de- • ¿Cómo se consigue acercar la estrategia a la realidad si cir, buscando a la vez el resultado empresarial y el logro se obvia la conexión entre la estrategia a largo plazo y la de objetivos personales de desarrollo profesional. operativa del día a día? Muchas estrategias fracasan porque se perciben como una reflexión muy elevada, En fin, una serie de cuestiones que permitan que el co- que no se traduce en objetivos concretos y que no tie- razón funcione adecuadamente, pues es el órgano vital fun- nen nada que ver con las prioridades a nivel operativo. damental. Por muy bien que se tenga el resto, sin el • ¿Cómo saber si las iniciativas que se desarrollan en los corazón, sin las personas de la organización, es imposible procesos son las necesarias, si no se es capaz de funcionar. apuntar de forma inmediata su impacto sobre la estrate- gia? Merece la pena distinguir entre lo que puede venir Lo esencial: cómo organizar de forma efectiva bien y lo que es necesario e imprescindible. Muchas ini- la innovación y la mejora continua ciativas nacen con buena intención, pero sin una direc- Pues sí, el modo de organizar de forma efectiva la inno- ción correcta. Cuando existe una adecuada conexión vación y la mejora continua es esencial, porque forma parte estrategia-procesos, esta dirección existe y permite dis- de lo más propio de la cultura de la excelencia. Una empre- criminar ente iniciativas para elegir las más apropiadas sa excelente o es innovadora o no lo es. Como ya se ha se- para el éxito tangible. ñalado anteriormente, una entidad que avanza hacia la ex- celencia es, por definición, una organización inconformista. El corazón del modelo: cómo rentabilizar las El inconformismo es, por lo tanto, una seña de identidad competencias e implicación de las personas de la empresa excelente. No se puede concebir una organi- Posteriormente, se llegará a lo que todos sabemos que zación que alcance altos grados de reconocimiento en ba- es lo más importante en cualquier organización: las perso- se al modelo EFQM que no esté empapada de la cultura de nas. Ya se ha dicho antes y se puede volver a subrayar: las la búsqueda continua de la mejor forma de hacer las cosas. personas son lo más valioso de las organizaciones y, cada Y es a través de la creación de sistemáticas y de la ge- La estrategia debe desplegarse a través de los procesos, no de las áreas o departamentos; traducirse en objetivos concretos que estén relacionados con las prioridades a nivel operativo; y distinguir entre lo que puede venir bien y lo que es necesario e imprescindible, con una adecuada conexión estrategia-procesos
  • 7. Para rentabilizar el activo que suponen las personas, se precisa una gestión basada en competencias, definir un estilo de liderazgo adecuado para conseguir la máxima implicación y entender motivación, reconocimiento, satisfacción, etc. desde una óptica gestionable y orientada a una obtención de resultados equilibrada neralización de pautas de trabajo como se consigue afian- miento externo, una vez que se hayan dado pasos sólidos zar esta cultura. El sumatorio medición+aprendizaje+mejora en la implantación de la cultura de la excelencia. No obstan- es la piedra de toque inicial que toda organización que te, es importante ser conscientes de que el camino no es quiera avanzar en este camino debe afianzar. corto. Los cinco capítulos anteriores habrán señalado los aspectos clave a considerar, y cada uno de ellos requiere ¿Cuáles son las claves no sólo la implantación de sistemáticas y prácticas determi- de la mejora continua? nadas, sino de la constancia y el tiempo de maduración su- A veces, parece que se trata de estar continuamente ficientes. mejorando en lo que ya tenemos. Y no es suficiente; se de- La cuestión no es simplemente presentarse a un premio; berán buscar las claves para conseguir mejores resultados una evaluación externa merece ser preparada como lo que cambiando las formas de hacer las cosas. es: un reto importante para toda la organización y una mag- nífica oportunidad para dar un nuevo impulso al proceso, ¿Qué es realmente la innovación? sometiéndose al análisis crítico de personas externas, que tendrán la oportunidad de conocer en profundidad la em- Ésta es una de las preguntas más habituales en los presa y de aportar puntos de vista diferentes y muy aprove- tiempos que corren. En nuestro entorno, existen multitud de chables de cara a seguir mejorando. iniciativas y amplios esfuerzos institucionales para potenciar Lo que hay que tener en cuenta es que el logro de algún la innovación en el ámbito empresarial y, muchas veces, se reconocimiento tras una evaluación externa no es el final del pierde de vista el sentido real de la misma. camino sino, a lo sumo, el paso a otro nivel de avance. Algo Una vez más, es necesario establecer la propia defini- así como pasar a jugar la Champions; otra división, sí… pe- ción de innovación que debe permitir, en última instancia, ro hay que seguir jugando. optimizar resultados partiendo del cuestionamiento de la for- ma actual de hacer las cosas y buscando nuevas alternati- Pautas de actuación para ser evaluados vas; bien de proceso o bien de producto. Dado que se trata de un evento importante, hay que Últimas claves: cómo preparar un proceso preparar la evaluación externa de forma adecuada, porque de evaluación EFQM además supone enfrentarse a prácticas a las que quizás no se esté acostumbrado. Por ello, en este último capítulo, se No hay que precipitarse, pero está claro que puede ser intentará dar pautas de actuación y algunos consejos para muy oportuno plantearse acceder a algún tipo de reconoci- afrontar las siguientes cuestiones: Cuando se hayan dado pasos sólidos en la implantación de la cultura de la excelencia, puede ser muy oportuno plantearse acceder a algún tipo de reconocimiento externo, que debe ser preparado como un reto importante para toda la organización y una magnífica oportunidad para dar un nuevo impulso al proceso
  • 8. Realización de autoevaluaciones previas al proceso de evaluación externa. Cómo conseguir un autodiagnóstico objetivo y realista, que permita centrar los esfuerzos de mejora en lo fundamental. • Elaboración de la memoria, en sus diferentes modalida- des posibles, como herramienta básica para la realiza- ción de la evaluación externa. Documento que debe ser una ayuda para el equipo de evaluación, reflejando lo más fielmente posible la forma de hacer de la empresa, bajo el prisma de EFQM. • Preparación de la visita de los evaluadores, que es un encuentro fundamental. Hay que entender que todas las personas de la organización deben conocer la sistemáti- ca del proceso de evaluación y es necesario estar pre- parados para afrontar este proceso de forma positiva y abierta; no sólo para dar la mejor de las imágenes, sino para conseguir que sirva como una oportunidad de me- jora a todos los niveles. ¿Y después de la evaluación? Finalmente, se intentará exponer algunos ejemplos y ex- periencias que permitan tener referencias sobre cómo se- guir adelante después de haber cumplido el hito de ser eva- luados en el proceso de obtención de un reconocimiento externo. Pues, como ya se ha expresado, el logro de un cer- tificado según EFQM no es el final del camino. A lo sumo, una meta volante más en una carrera apasionante, pero in- terminable. José Antonio Calvo Director Acorde Consulting