SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRACIÓN DEL
REA EN UN
PROYECTO
EDUCATIVO
MANEJO DE FICHEROS EN JAVA
ESQUELETO CURRICULAR DEL REA
• Antecedentes:
• El REA que estoy desarrollando será puesto en práctica en un ciclo formativo de
Grado Superior, concretamente en el de Desarrollo de Aplicaciones
Multiplataforma, 2º curso, en el módulo de Acceso a Datos.
• El tema elegido ha sido la gestión de ficheros en el lenguaje de programación Java.
Estos contenidos están recogidos en el RD. 450/2010 donde se recoge el título y sus
enseñanzas mínimas y en la orden EDU/56/2011 conde se recoge el currículo del
ciclo en Cantabria.
• El título elegido para el REA ha sido MANEJO DE FICHEROS EN JAVA
RESULTADO DE APRENDIZAJE
• El resultado de aprendizaje asociado a esta unidad es el siguiente:
• RA1. Desarrolla aplicaciones que gestionan información almacenada en
ficheros identificando el campo de aplicación de los mismos y utilizando
clases específicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Los criterios de evaluación asociados a esta unidad son:
• a) Se han utilizado clases para la gestión de ficheros y directorios.
• b) Se han controlado los diferentes estados de error.
• c) Se han valorado las ventajas y los inconvenientes de las distintas
• formas de acceso.
• d) Se han utilizado clases para recuperar información almacenada en
• un fichero XML.
• e) Se han utilizado clases para almacenar información en un fichero
• XML.
• f) Se han utilizado clases para convertir a otro formato información
• contenida en un fichero XML.
• g) Se han previsto y gestionado las excepciones.
• h) Se han probado y documentado las aplicaciones desarrolladas.
OBJETIVOS DEL REA: MANEJO DE
FICHEROS
• Utilizar clases de gestión de ficheros
• Ventajas e inconvenientes de las distintas formas de acceso
• Gestionar excepciones desde el acceso a ficheros
• Usar clases de ficheros XML
• Convertir ficheros a XML y viceversa
CONTEXTUALIZACIÓN Y
TEMPORALIZACIÓN
• La temporalización de esta unidad está estimado en 22 sesiones. La
distribución de estas horas son 7 sesiones a la semana, con lo que en realidad
será un tiempo estimado de tres semanas de trabajo con los alumnos en el
aula.
• La particularidad que nos encontramos en estos ciclos es que tenemos 15
equipos en el aula para unos 30 alumnos. Esto nos obliga a que todo el
trabajo desarrollado en clase serán grupales. Los trabajos individuales se
ciñen a la hora de desarrollar pruebas escritas, donde hay que pedir desdoble
y un profesor de apoyo.
CONTEXTUALIZACIÓN
• Las principales características de nuestros alumnos son:
• De edades superiores a los 18-20 años, llegando a veces hasta los 40.
• Parte de ellos ya han formado parte del mercado laboral en situaciones anteriores, tanto en este
campo como en otros completamente diferentes.
• Algunos de ellos también han estado cursando estudios universitarios, encontrándonos casos de
que algunos de ellos lo han acabado y otros que no.
• Este tipo de perfil de alumnos implica:
• No hay ningún problema de disciplina dentro del aula
• No hay problemas a la hora de organizar actividades de hablar en público o de colaboración
entre ellos.
• Demandan mucho material de trabajo, puesto que no están aquí obligados, sino por que les gusta
y porque quieren trabajar de ello. Cada vez quieren estar más preparados.
METODOLOGÍA A SEGUIR
• Se valorará, en la medida de lo posible, y por lo explicado en la diapositiva
anterior, el trabajo autónomo de los alumnos. El profesor estará en el aula
como una herramienta de apoyo y como hilo conductor, pero el desarrollo
del trabajo recaerá en los alumnos.
• Esto nos lleva a que nuestra metodología sea abierta, flexible y participativa.
Se puede dar el caso de plantear un problema y que tenga que ser resuelto
entre todos de manera conjunta.
• Se fomentará el trabajo cooperativo y el intercambio entre iguales.
METODOLOGÍA A SEGUIR
• La unidad está dividida en 4 grandes bloques principales, excluyendo la
introducción y las conclusiones.
• En la introducción se realizará un trabajo de contextualización del alumnado
por parte del profesor, haciendo un repaso a los conocimientos adquiridos
por estos en el curso anterior, en el módulo de programación. Para ello nos
apoyaremos en las definiciones previas, en actividades de búsqueda en la API
de Java, y en la realización de ejercicios de desarrollo en la herramienta
NetBeans.
METODOLOGÍA A SEGUIR
• Los siguientes cuatro bloques se trabajarán de manera similar. Para cada uno de ellos
el profesor expondrá brevemente los contenidos básicos suficientes para que el
alumno sea capaz de buscar en la documentación las clases y los métodos que
necesitará para trabajar con cada tipo de fichero.
• Se propondrán en el aula diferentes ejercicios de dificultad creciente para que los
alumnos vayan resolviendo en el IDE NetBeans. Durante todo momento se
fomentará en el aula un clima de colaboración entre iguales, de modo que las
posibles dudas que vayan surgiendo se puedan resolver entre todos en el aula. Dicha
colaboración estará encauzada por el profesor, pero dejando todo el protagonismo a
los alumnos.
METODOLOGÍA A SEGUIR
• Se fomentará el uso del cañón informático para que las parejas de alumnos
que trabajan juntos puedan, en un momento determinado, poder mostrar al
resto de sus compañeros la solución elegida para un problema en concreto.
Se da así la posibilidad de comentar entre todos si esa solución es la más
adecuada o si sería conveniente alguna modificación.
• Se trata de que la corrección de los ejercicios recaiga entre los propios
alumnos. Así se tratará de darles independencia y autonomía y enseñarles a
aportar su trabajo para mejorar el de los demás, o el suyo propio.
METODOLOGÍA A SEGUIR
• Este tipo de metodología ya ha sido probada en el aula con anterioridad y
funciona muy bien sobre todo por el perfil de los alumnos.
• El último bloque sería el de evaluación. Para llevarlo a cabo se recogerán a lo
largo de toda la unidad trabajos realizados en el aula, trabajos realizados en
casa y la realización de una prueba individual para demostrar sus
conocimientos.
• Además, se permite a los alumnos poder autoevaluar su trabajo, el de los
compañeros, el del docente y el de los materiales aportados.
TAREAS A DISEÑAR• ACTIVIDAD 1: Cualquiera de las actividades propuestas de consulta de métodos en la API de Java.
• Situación de partida.
• Cuando van a realizar esta actividad, en la que el alumno debe buscar los métodos correspondientes a ciertas
clases, el profesor ha explicado en clase cuales serán las clases que se van a utilizar para el manejo de un
determinado tipo de ficheros
• Objetivos
• El objetivo de este tipo de actividades es que los alumnos se manejen con la documentación disponible de Java,
que aprendan a buscar en cada clase cuales son los métodos que mejor se adecúan a la solución de su problema.
• Descripción
• Búsqueda de distintas clases y de distintos métodos en función del tipo de fichero que vayamos a leer en la
documentación oficial de Java.
• Orientaciones
• En un primer lugar hay que explicar al alumnado cuales son las distintas partes en las que se compone la API de
Java y explicar como está organizado, de modo que sean capaces de hacer búsquedas por sí mismos.
TAREAS A DISEÑAR• ACTIVIDAD 2: Desarrollo de un programa en NetBeans para acceder a un fichero.
• Situación de partida.
• Cuando van a realiza esta actividad, los alumnos ya conocen cuales son las librerías que deben utilizar, y cuales son los
métodos concretos que necesitarán. Es porque previamente han realizado la actividad de búsqueda diseñada en la
diapositiva anterior.
• Objetivos
• El objetivo de estas actividades, es poner en práctica los conocimientos adquiridos bien por las explicaciones iniciales que
pauta el profesor, así como la búsqueda que realizaron en la documentación de Java.
• Descripción
• Se trata de desarrollar una serie de soluciones a los problemas planteados para poder acceder a distintos tipos de ficheros.
El grado de dificultad será progresivo y adecuado a los conocimientos que manejan en cada momento. No será necesario
explicar como se crea y edita un programa en NetBeans, puesto que lo tienen superado del curso anterior.
• Orientaciones
• Hay que explicar a los alumnos la ubicación de los archivos cuando estos son creados por Netbeans, que estructura tienen
y si son editables o no por ellos mismos, sin necesidad de utilizar un programa en Netbeans.
TAREAS A DISEÑAR
• Actividad 3: Ejercicio de ampliación en Netbeans.
• Situación de partida.
• La realización de este tipo de ejercicios no es obligatoria para todos los alumnos del grupo. Serán solo los alumnos que hayan realizado más rápidas sus tareas
los que tendrán que hacer este tipo de problemas.
• Objetivos
• El objetivo de estas actividades, es poner en práctica los conocimientos adquiridos bien por las explicaciones iniciales que pauta el profesor, así como la
búsqueda que realizaron en la documentación de Java.
• Descripción
• Se trata de desarrollar una serie de soluciones a los problemas planteados para poder acceder a distintos tipos de ficheros. El grado de dificultad será progresivo
y adecuado a los conocimientos que manejan en cada momento. No será necesario explicar como se crea y edita un programa en NetBeans, puesto que lo
tienen superado del curso anterior.
• Orientaciones
• Hay que explicar a los alumnos la ubicación de los archivos cuando estos son creados por Netbeans, que estructura tienen y si son editables o no por ellos
mismos, sin necesidad de utilizar un programa en Netbeans.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Los tres tipos de actividades explicadas en las diapositivas anteriores, se repiten en
los cuatro grandes bloques en los que está dividida esta unidad.
• Para cada una de ellas se repite la misma secuencia de actividades. En primer lugar
se explican los conocimientos básicos de cada tipo de ficheros que tenemos que ver
(texto, binario, aleatorio, XML).
• Después proponemos una actividad de búsqueda y ampliación de contenidos a
través de la documentación oficial de Java, cuya corrección se hará con una puesta
en común en clase. Dicha puesta en común será dirigida y centralizada por una
pareja de alumnos (En el aula, ya he comentado, que los alumnos trabajan por
parejas)
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• El siguiente tipo de actividad será el desarrollo de actividades básicas para el acceso a un
determinado tipo de ficheros. El nivel de dificultad de este tipo de ejercicios será gradual, de
modo que los primeros ejercicios que hagan les servirán como base para la resolución de
ejercicios más difíciles. Es muy importante la corrección de los ejercicios básicos, ya que, al
servir como referencia, será difícil poder resolver otros más complicados sin tener claras las
bases.
• La corrección se hará a través del cañón informático en clase y será dirigido por los propios
alumnos. Se ofrece así la posibilidad de que todos puedan participar en los procesos de
resolución.
• El papel del profesor en este caso será de moderador y de guía para asegurarnos que todos
han entendido las soluciones básicas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• En último lugar, al finalizar el bloque, se pone a disposición de los alumnos una
serie de ejercicios que no serán de obligado cumplimiento para todos los alumnos,
solo para aquellos cuyo aprendizaje de los casos básicos haya sido más rápido que el
resto. Se puede aprovechar ese tiempo para que el resto de los alumnos consolide
los contenidos básicos, permitiendo que dentro del aula nos encontremos con
distintos ritmos de trabajo.
• Esta parte a veces es la más complicada para el profesor, ya que tendrá que ser
capaz de atender a todos los alumnos con sus dudas, realizando cada equipo
trabajos diferentes. En un momento determinado, con dudas de una pareja de
alumnos, se puede plantear en el aula y que entre todos le busquen la solución más
eficiente.
EVALUACIÓN
• CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Los instrumentos de evaluación van a ser los siguientes:
• Técnicas de observación sistemáticas: se refiere a la observación del trabajo en el aula en el día a día, grado de
responsabilidad y cumplimiento de las tareas establecidas así como puntualidad en la entrada al aula.
• Trabajos de ejecución grupal e individual: Serán aquellas tareas que se realizan en clase o en casa, bien de
modo individual o por grupos o parejas. Se recogen para su posterior evaluación.
• Pruebas, controles, exámenes: Se refieren a aquellas pruebas estrictamente personales e individuales que se
realizan en el aula sin más ayuda que la del propio material que se ha utilizado en clase. En esta unidad se
hace un examen final.
• Análisis de tareas: Se refiere a el cumplimiento de las tareas encomendadas, en el plazo establecido y con
resultado satisfactorio.
CALIFICACIÓN
• CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• Todos los datos y calificaciones recopiladas al final de cada unidad se van anotando y se califica al final mediante la aplicación de los siguientes
porcentajes:
• PRUEBA EVALUATIVAS INDIVIDUALES.
• Son exámenes teóricos-prácticos. Uno en esta unidad________________________________ 70%
• ACTIVIDADES (PROYECTOS, TRABAJOS Y/O PRÁCTICAS)
• Seguimiento especial por el profesor. Tienen un plazo para su entrega al profesor.__________ 20%
• OBSERVACIÓN DIRECTA
• Seguimiento de la asistencia, trabajo e interés en clase_______________________________ 10%
• Los alumnos deberán entregar los proyectos y actividades propuestas dentro del plazo establecido.
• La calificación de la unidad será un valor numérico con decimales entre 1 y 10.
• Se considerarán aprobados los alumnos cuya calificación sea igual o superior a 5 aplicando los criterios de calificación anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
Modulo 4 Teorías del Aprendizaje Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
marisele
 
Ejemplo de actividades vak
Ejemplo de actividades vakEjemplo de actividades vak
Ejemplo de actividades vakAle Sahagun Utez
 
Ap ejemplo de actividades
Ap   ejemplo de actividadesAp   ejemplo de actividades
Ap ejemplo de actividadesalbertobarrios
 
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática SuperiorTrabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Elizabeth Liaudat
 
Trabajo final MatyTIC II
Trabajo final MatyTIC II Trabajo final MatyTIC II
Trabajo final MatyTIC II
Rosana Río Cuarto
 
Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 otoSyllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
Profesomexico
 
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto GradoPlaneamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto Gradoanaruth-66
 
DAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESODAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESO
pedrohp19
 
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
Alfredo Prieto Martín
 
Hc asuc01117 química1_2021
Hc asuc01117 química1_2021Hc asuc01117 química1_2021
Hc asuc01117 química1_2021
MIJAILFRANKRICALDICA
 
Preseentacion actividad 3.3
Preseentacion actividad 3.3Preseentacion actividad 3.3
Preseentacion actividad 3.3
trabajoenequipo_
 
A4.molina mary.tics
A4.molina mary.ticsA4.molina mary.tics
A4.molina mary.tics
MaryMolinaGuevara
 
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
DayanaGruesoLopez
 
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
 Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
Portal Educativo Colombia Aprende
 

La actualidad más candente (18)

Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
Modulo 4 Teorías del Aprendizaje Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
Modulo 4 Teorías del Aprendizaje
 
Tecnicas coop
Tecnicas coop Tecnicas coop
Tecnicas coop
 
Ejemplo de actividades vak
Ejemplo de actividades vakEjemplo de actividades vak
Ejemplo de actividades vak
 
Ap ejemplo de actividades
Ap   ejemplo de actividadesAp   ejemplo de actividades
Ap ejemplo de actividades
 
Cooperación
CooperaciónCooperación
Cooperación
 
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática SuperiorTrabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
 
Trabajo final MatyTIC II
Trabajo final MatyTIC II Trabajo final MatyTIC II
Trabajo final MatyTIC II
 
Aulavirtual williams rairan
Aulavirtual williams rairanAulavirtual williams rairan
Aulavirtual williams rairan
 
Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 otoSyllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
 
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto GradoPlaneamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
 
DAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESODAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESO
 
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
 
Hc asuc01117 química1_2021
Hc asuc01117 química1_2021Hc asuc01117 química1_2021
Hc asuc01117 química1_2021
 
Preseentacion actividad 3.3
Preseentacion actividad 3.3Preseentacion actividad 3.3
Preseentacion actividad 3.3
 
A4.molina mary.tics
A4.molina mary.ticsA4.molina mary.tics
A4.molina mary.tics
 
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
 
Plan+de+clases
Plan+de+clasesPlan+de+clases
Plan+de+clases
 
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
 Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
 

Similar a Integración del rea en un proyecto educativo

Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
Mara Belen Garcia Cardeña
 
S4 tarea4 savac
S4 tarea4 savacS4 tarea4 savac
S4 tarea4 savac
Araceli Faustino Jaimes
 
Web questpresentacion
Web questpresentacionWeb questpresentacion
Web questpresentacion
Milton Sosa
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
elmegante
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculumhugoantonio17
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
Lesli Evelin Perez Santiago
 
Enseñanza modular clínica
Enseñanza modular clínicaEnseñanza modular clínica
Enseñanza modular clínica
Roberto Beltran
 
Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
elmegante
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoPetalo de Luna
 
1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo
Pta IE Paulo VI Palmira
 
Uso de un recurso TIC en el aula. La WebQuest.
Uso de un recurso TIC en el aula. La WebQuest.Uso de un recurso TIC en el aula. La WebQuest.
Uso de un recurso TIC en el aula. La WebQuest.karlitospez
 
5.entrega de actividades.
5.entrega de actividades.5.entrega de actividades.
5.entrega de actividades.andreshare
 
Taller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricularTaller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricular
Leidy Pitti
 
Empleo de Wikis como apoyo en desarrollo colaborativo de ejercicios
Empleo de Wikis como apoyo en desarrollo colaborativo de ejerciciosEmpleo de Wikis como apoyo en desarrollo colaborativo de ejercicios
Empleo de Wikis como apoyo en desarrollo colaborativo de ejercicios
rogeliotapia
 
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idecLA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
Pablo Arturo Pérez
 
¿Qué es una WebQuest?
¿Qué es una WebQuest?¿Qué es una WebQuest?
¿Qué es una WebQuest?
Viviana Carranza
 
ESTRATEGIAaaa--- AULAAAAA INVERTIDA.pptx
ESTRATEGIAaaa--- AULAAAAA INVERTIDA.pptxESTRATEGIAaaa--- AULAAAAA INVERTIDA.pptx
ESTRATEGIAaaa--- AULAAAAA INVERTIDA.pptx
hrzbustamante
 
Laboratorio didacticas DEL-ConectaDEL Argentina
Laboratorio didacticas DEL-ConectaDEL ArgentinaLaboratorio didacticas DEL-ConectaDEL Argentina
Laboratorio didacticas DEL-ConectaDEL Argentina
ConectaDEL
 
Actividad 13 estrategias_de_enseñanza_virtual
Actividad 13 estrategias_de_enseñanza_virtualActividad 13 estrategias_de_enseñanza_virtual
Actividad 13 estrategias_de_enseñanza_virtual
eduardo ocho
 

Similar a Integración del rea en un proyecto educativo (20)

Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
 
S4 tarea4 savac
S4 tarea4 savacS4 tarea4 savac
S4 tarea4 savac
 
Web questpresentacion
Web questpresentacionWeb questpresentacion
Web questpresentacion
 
Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculum
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
Enseñanza modular clínica
Enseñanza modular clínicaEnseñanza modular clínica
Enseñanza modular clínica
 
Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo
 
Uso de un recurso TIC en el aula. La WebQuest.
Uso de un recurso TIC en el aula. La WebQuest.Uso de un recurso TIC en el aula. La WebQuest.
Uso de un recurso TIC en el aula. La WebQuest.
 
5.entrega de actividades.
5.entrega de actividades.5.entrega de actividades.
5.entrega de actividades.
 
Taller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricularTaller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricular
 
Empleo de Wikis como apoyo en desarrollo colaborativo de ejercicios
Empleo de Wikis como apoyo en desarrollo colaborativo de ejerciciosEmpleo de Wikis como apoyo en desarrollo colaborativo de ejercicios
Empleo de Wikis como apoyo en desarrollo colaborativo de ejercicios
 
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idecLA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
 
¿Qué es una WebQuest?
¿Qué es una WebQuest?¿Qué es una WebQuest?
¿Qué es una WebQuest?
 
ESTRATEGIAaaa--- AULAAAAA INVERTIDA.pptx
ESTRATEGIAaaa--- AULAAAAA INVERTIDA.pptxESTRATEGIAaaa--- AULAAAAA INVERTIDA.pptx
ESTRATEGIAaaa--- AULAAAAA INVERTIDA.pptx
 
Laboratorio didacticas DEL-ConectaDEL Argentina
Laboratorio didacticas DEL-ConectaDEL ArgentinaLaboratorio didacticas DEL-ConectaDEL Argentina
Laboratorio didacticas DEL-ConectaDEL Argentina
 
Actividad 13 estrategias_de_enseñanza_virtual
Actividad 13 estrategias_de_enseñanza_virtualActividad 13 estrategias_de_enseñanza_virtual
Actividad 13 estrategias_de_enseñanza_virtual
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Integración del rea en un proyecto educativo

  • 1. INTEGRACIÓN DEL REA EN UN PROYECTO EDUCATIVO MANEJO DE FICHEROS EN JAVA
  • 2. ESQUELETO CURRICULAR DEL REA • Antecedentes: • El REA que estoy desarrollando será puesto en práctica en un ciclo formativo de Grado Superior, concretamente en el de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, 2º curso, en el módulo de Acceso a Datos. • El tema elegido ha sido la gestión de ficheros en el lenguaje de programación Java. Estos contenidos están recogidos en el RD. 450/2010 donde se recoge el título y sus enseñanzas mínimas y en la orden EDU/56/2011 conde se recoge el currículo del ciclo en Cantabria. • El título elegido para el REA ha sido MANEJO DE FICHEROS EN JAVA
  • 3. RESULTADO DE APRENDIZAJE • El resultado de aprendizaje asociado a esta unidad es el siguiente: • RA1. Desarrolla aplicaciones que gestionan información almacenada en ficheros identificando el campo de aplicación de los mismos y utilizando clases específicas.
  • 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Los criterios de evaluación asociados a esta unidad son: • a) Se han utilizado clases para la gestión de ficheros y directorios. • b) Se han controlado los diferentes estados de error. • c) Se han valorado las ventajas y los inconvenientes de las distintas • formas de acceso. • d) Se han utilizado clases para recuperar información almacenada en • un fichero XML. • e) Se han utilizado clases para almacenar información en un fichero • XML. • f) Se han utilizado clases para convertir a otro formato información • contenida en un fichero XML. • g) Se han previsto y gestionado las excepciones. • h) Se han probado y documentado las aplicaciones desarrolladas.
  • 5. OBJETIVOS DEL REA: MANEJO DE FICHEROS • Utilizar clases de gestión de ficheros • Ventajas e inconvenientes de las distintas formas de acceso • Gestionar excepciones desde el acceso a ficheros • Usar clases de ficheros XML • Convertir ficheros a XML y viceversa
  • 6. CONTEXTUALIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN • La temporalización de esta unidad está estimado en 22 sesiones. La distribución de estas horas son 7 sesiones a la semana, con lo que en realidad será un tiempo estimado de tres semanas de trabajo con los alumnos en el aula. • La particularidad que nos encontramos en estos ciclos es que tenemos 15 equipos en el aula para unos 30 alumnos. Esto nos obliga a que todo el trabajo desarrollado en clase serán grupales. Los trabajos individuales se ciñen a la hora de desarrollar pruebas escritas, donde hay que pedir desdoble y un profesor de apoyo.
  • 7. CONTEXTUALIZACIÓN • Las principales características de nuestros alumnos son: • De edades superiores a los 18-20 años, llegando a veces hasta los 40. • Parte de ellos ya han formado parte del mercado laboral en situaciones anteriores, tanto en este campo como en otros completamente diferentes. • Algunos de ellos también han estado cursando estudios universitarios, encontrándonos casos de que algunos de ellos lo han acabado y otros que no. • Este tipo de perfil de alumnos implica: • No hay ningún problema de disciplina dentro del aula • No hay problemas a la hora de organizar actividades de hablar en público o de colaboración entre ellos. • Demandan mucho material de trabajo, puesto que no están aquí obligados, sino por que les gusta y porque quieren trabajar de ello. Cada vez quieren estar más preparados.
  • 8. METODOLOGÍA A SEGUIR • Se valorará, en la medida de lo posible, y por lo explicado en la diapositiva anterior, el trabajo autónomo de los alumnos. El profesor estará en el aula como una herramienta de apoyo y como hilo conductor, pero el desarrollo del trabajo recaerá en los alumnos. • Esto nos lleva a que nuestra metodología sea abierta, flexible y participativa. Se puede dar el caso de plantear un problema y que tenga que ser resuelto entre todos de manera conjunta. • Se fomentará el trabajo cooperativo y el intercambio entre iguales.
  • 9. METODOLOGÍA A SEGUIR • La unidad está dividida en 4 grandes bloques principales, excluyendo la introducción y las conclusiones. • En la introducción se realizará un trabajo de contextualización del alumnado por parte del profesor, haciendo un repaso a los conocimientos adquiridos por estos en el curso anterior, en el módulo de programación. Para ello nos apoyaremos en las definiciones previas, en actividades de búsqueda en la API de Java, y en la realización de ejercicios de desarrollo en la herramienta NetBeans.
  • 10. METODOLOGÍA A SEGUIR • Los siguientes cuatro bloques se trabajarán de manera similar. Para cada uno de ellos el profesor expondrá brevemente los contenidos básicos suficientes para que el alumno sea capaz de buscar en la documentación las clases y los métodos que necesitará para trabajar con cada tipo de fichero. • Se propondrán en el aula diferentes ejercicios de dificultad creciente para que los alumnos vayan resolviendo en el IDE NetBeans. Durante todo momento se fomentará en el aula un clima de colaboración entre iguales, de modo que las posibles dudas que vayan surgiendo se puedan resolver entre todos en el aula. Dicha colaboración estará encauzada por el profesor, pero dejando todo el protagonismo a los alumnos.
  • 11. METODOLOGÍA A SEGUIR • Se fomentará el uso del cañón informático para que las parejas de alumnos que trabajan juntos puedan, en un momento determinado, poder mostrar al resto de sus compañeros la solución elegida para un problema en concreto. Se da así la posibilidad de comentar entre todos si esa solución es la más adecuada o si sería conveniente alguna modificación. • Se trata de que la corrección de los ejercicios recaiga entre los propios alumnos. Así se tratará de darles independencia y autonomía y enseñarles a aportar su trabajo para mejorar el de los demás, o el suyo propio.
  • 12. METODOLOGÍA A SEGUIR • Este tipo de metodología ya ha sido probada en el aula con anterioridad y funciona muy bien sobre todo por el perfil de los alumnos. • El último bloque sería el de evaluación. Para llevarlo a cabo se recogerán a lo largo de toda la unidad trabajos realizados en el aula, trabajos realizados en casa y la realización de una prueba individual para demostrar sus conocimientos. • Además, se permite a los alumnos poder autoevaluar su trabajo, el de los compañeros, el del docente y el de los materiales aportados.
  • 13. TAREAS A DISEÑAR• ACTIVIDAD 1: Cualquiera de las actividades propuestas de consulta de métodos en la API de Java. • Situación de partida. • Cuando van a realizar esta actividad, en la que el alumno debe buscar los métodos correspondientes a ciertas clases, el profesor ha explicado en clase cuales serán las clases que se van a utilizar para el manejo de un determinado tipo de ficheros • Objetivos • El objetivo de este tipo de actividades es que los alumnos se manejen con la documentación disponible de Java, que aprendan a buscar en cada clase cuales son los métodos que mejor se adecúan a la solución de su problema. • Descripción • Búsqueda de distintas clases y de distintos métodos en función del tipo de fichero que vayamos a leer en la documentación oficial de Java. • Orientaciones • En un primer lugar hay que explicar al alumnado cuales son las distintas partes en las que se compone la API de Java y explicar como está organizado, de modo que sean capaces de hacer búsquedas por sí mismos.
  • 14. TAREAS A DISEÑAR• ACTIVIDAD 2: Desarrollo de un programa en NetBeans para acceder a un fichero. • Situación de partida. • Cuando van a realiza esta actividad, los alumnos ya conocen cuales son las librerías que deben utilizar, y cuales son los métodos concretos que necesitarán. Es porque previamente han realizado la actividad de búsqueda diseñada en la diapositiva anterior. • Objetivos • El objetivo de estas actividades, es poner en práctica los conocimientos adquiridos bien por las explicaciones iniciales que pauta el profesor, así como la búsqueda que realizaron en la documentación de Java. • Descripción • Se trata de desarrollar una serie de soluciones a los problemas planteados para poder acceder a distintos tipos de ficheros. El grado de dificultad será progresivo y adecuado a los conocimientos que manejan en cada momento. No será necesario explicar como se crea y edita un programa en NetBeans, puesto que lo tienen superado del curso anterior. • Orientaciones • Hay que explicar a los alumnos la ubicación de los archivos cuando estos son creados por Netbeans, que estructura tienen y si son editables o no por ellos mismos, sin necesidad de utilizar un programa en Netbeans.
  • 15. TAREAS A DISEÑAR • Actividad 3: Ejercicio de ampliación en Netbeans. • Situación de partida. • La realización de este tipo de ejercicios no es obligatoria para todos los alumnos del grupo. Serán solo los alumnos que hayan realizado más rápidas sus tareas los que tendrán que hacer este tipo de problemas. • Objetivos • El objetivo de estas actividades, es poner en práctica los conocimientos adquiridos bien por las explicaciones iniciales que pauta el profesor, así como la búsqueda que realizaron en la documentación de Java. • Descripción • Se trata de desarrollar una serie de soluciones a los problemas planteados para poder acceder a distintos tipos de ficheros. El grado de dificultad será progresivo y adecuado a los conocimientos que manejan en cada momento. No será necesario explicar como se crea y edita un programa en NetBeans, puesto que lo tienen superado del curso anterior. • Orientaciones • Hay que explicar a los alumnos la ubicación de los archivos cuando estos son creados por Netbeans, que estructura tienen y si son editables o no por ellos mismos, sin necesidad de utilizar un programa en Netbeans.
  • 16. SECUENCIA DE ACTIVIDADES • Los tres tipos de actividades explicadas en las diapositivas anteriores, se repiten en los cuatro grandes bloques en los que está dividida esta unidad. • Para cada una de ellas se repite la misma secuencia de actividades. En primer lugar se explican los conocimientos básicos de cada tipo de ficheros que tenemos que ver (texto, binario, aleatorio, XML). • Después proponemos una actividad de búsqueda y ampliación de contenidos a través de la documentación oficial de Java, cuya corrección se hará con una puesta en común en clase. Dicha puesta en común será dirigida y centralizada por una pareja de alumnos (En el aula, ya he comentado, que los alumnos trabajan por parejas)
  • 17. SECUENCIA DE ACTIVIDADES • El siguiente tipo de actividad será el desarrollo de actividades básicas para el acceso a un determinado tipo de ficheros. El nivel de dificultad de este tipo de ejercicios será gradual, de modo que los primeros ejercicios que hagan les servirán como base para la resolución de ejercicios más difíciles. Es muy importante la corrección de los ejercicios básicos, ya que, al servir como referencia, será difícil poder resolver otros más complicados sin tener claras las bases. • La corrección se hará a través del cañón informático en clase y será dirigido por los propios alumnos. Se ofrece así la posibilidad de que todos puedan participar en los procesos de resolución. • El papel del profesor en este caso será de moderador y de guía para asegurarnos que todos han entendido las soluciones básicas.
  • 18. SECUENCIA DE ACTIVIDADES • En último lugar, al finalizar el bloque, se pone a disposición de los alumnos una serie de ejercicios que no serán de obligado cumplimiento para todos los alumnos, solo para aquellos cuyo aprendizaje de los casos básicos haya sido más rápido que el resto. Se puede aprovechar ese tiempo para que el resto de los alumnos consolide los contenidos básicos, permitiendo que dentro del aula nos encontremos con distintos ritmos de trabajo. • Esta parte a veces es la más complicada para el profesor, ya que tendrá que ser capaz de atender a todos los alumnos con sus dudas, realizando cada equipo trabajos diferentes. En un momento determinado, con dudas de una pareja de alumnos, se puede plantear en el aula y que entre todos le busquen la solución más eficiente.
  • 19. EVALUACIÓN • CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Los instrumentos de evaluación van a ser los siguientes: • Técnicas de observación sistemáticas: se refiere a la observación del trabajo en el aula en el día a día, grado de responsabilidad y cumplimiento de las tareas establecidas así como puntualidad en la entrada al aula. • Trabajos de ejecución grupal e individual: Serán aquellas tareas que se realizan en clase o en casa, bien de modo individual o por grupos o parejas. Se recogen para su posterior evaluación. • Pruebas, controles, exámenes: Se refieren a aquellas pruebas estrictamente personales e individuales que se realizan en el aula sin más ayuda que la del propio material que se ha utilizado en clase. En esta unidad se hace un examen final. • Análisis de tareas: Se refiere a el cumplimiento de las tareas encomendadas, en el plazo establecido y con resultado satisfactorio.
  • 20. CALIFICACIÓN • CRITERIOS DE CALIFICACIÓN • Todos los datos y calificaciones recopiladas al final de cada unidad se van anotando y se califica al final mediante la aplicación de los siguientes porcentajes: • PRUEBA EVALUATIVAS INDIVIDUALES. • Son exámenes teóricos-prácticos. Uno en esta unidad________________________________ 70% • ACTIVIDADES (PROYECTOS, TRABAJOS Y/O PRÁCTICAS) • Seguimiento especial por el profesor. Tienen un plazo para su entrega al profesor.__________ 20% • OBSERVACIÓN DIRECTA • Seguimiento de la asistencia, trabajo e interés en clase_______________________________ 10% • Los alumnos deberán entregar los proyectos y actividades propuestas dentro del plazo establecido. • La calificación de la unidad será un valor numérico con decimales entre 1 y 10. • Se considerarán aprobados los alumnos cuya calificación sea igual o superior a 5 aplicando los criterios de calificación anteriores.