SlideShare una empresa de Scribd logo
LA BUENA ENSEÑANZA PRINCIPIOS
          Y PRÁCTICA




  Capitulo 5 del Libro “Calidad del aprendizaje universitario” Jhon Biggs
                                                 Elaboró Pablo A. Peña Pérez
“Una acción docente satisfactoria es como un
  espacio de construcción —es un espacio de
              construcción—…”
…En el que los estudiantes construyen sobre
 lo que ya conocen, lo cual requiere mucha
    actividad, interacción con los demás y
autosupervisión para comprobar que todo se
         desarrolle según los planes…
El rol del docente- AEA
• El papel del profesor     • El papel adoptado
  puede ser el muy            define la naturaleza de
  directivo, especificando    las diferentes
  procedimientos y            actividades de
  corrigiendo errores, al     enseñanza y
  de supervisor, consultor,   aprendizaje (AEA), cada
  líder de grupo.             una de las cuales se
                              adapta mejor al logro
                              de un fin diferente.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTEXTOS
         RICOS PARA LA
    ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
A. UNA BASE DE CONOCIMIENTOS BIEN
   ESTRUCTURADOS
B. UN CONTEXTO MOTIVADOR ADECUADO
C. ACTIVIDADES DEL APRENDIZ
D. LA INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS
LOS CONOCIMIENTOS SÓLIDOS SE
       BASAN EN INTERCONEXIONES

1.   Construir sobre lo conocido
2.   Maximizar la estructura
3.   Utilizar el error de forma constructiva
4.   Maximizar la conciencia de los estudiantes
     acerca de la construcción de su
     conocimiento
CONSTRUIR SOBRE LO
     CONOCIDO

La enseñanza se
construye sobre lo
conocido; no debe
rechazarse. En el
aprendizaje profundo,
el nuevo aprendizaje
se conecta con el
antiguo, de manera
que la enseñanza
debe explotar las
interconexiones
MAXIMIZAR LA
   ESTRUCTURA
La mejor manera de
establecer las conexiones es
fijarlas de forma jerárquica.
Reconceptuando las
situaciones de manera que lo
que, en un nivel subordinado,
son diferencias, en el nivel
superior está relacionado.
El estudiante debe hacer la
estructuración; lo importante
es lo que hace el
Estudiante.
UTILIZAR EL ERROR DE
 FORMA CONSTRUCTIVA

Es inevitable que los
estudiantes creen
interpretaciones erróneas que
hay que corregir, pero antes
hay que descubrir cuáles son.
¿Corrijo los errores y me
arriesgo a que los estudiantes
se desanimen y dejen de
manifestar sus ideas en
público, o los dejo sin corregir
con el fin de mantener una
atmósfera de trabajo
productiva?
No corregir es abdicar de una
importante función docente.
Corregirlos con amabilidad.
MAXIMIZAR LA CONCIENCIA
DE LOS ESTUDIANTES ACERCA
DE LA CONSTRUCCIÓN DE SU
CONOCIMIENTO



No es el profesor, en calidad
de constructor, quien edifica
la base de conocimientos,
sino los estudiantes,
utilizando los materiales
proporcionados tanto por el
profesor como por su
experiencia. Siendo así, los
estudiantes tienen que ser
conscientes de lo que hacen y
comprobar hasta qué punto lo
hacen bien.
Actividad del aprendiz
     e interacción
El hecho de la actividad
• Estar activo mientras se • Cuantas más AEA del
  aprende es mejor que       tema que aprender
  estar inactivo: la         estén vinculadas a
  actividad es un bien en    múltiples modalidades
  sí misma
                             sensoriales, mejor será
• Aprendemos a través de     el aprendizaje.
  distintas modalidades
  sensoriales y cuanto
  más se refuerza una
  modalidad u otra, más
  eficaz es el aprendizaje.
• Lo aprendido se almacena en tres     • La mayoría de las personas
  sistemas de memoria (Tulving,          aprende...
  1985):                                 El 10% de lo que lee
• Memoria procedimental: para            El 20% de lo que oye
  recordar cómo se hacen las cosas.      El 30% de lo que ve
  Las acciones se aprenden.
• Memoria episódica: para recordar       El 50% de lo que ve y oye
  dónde se aprendieron las cosas.        El 70% de lo que habla con otros
  Las imágenes se aprenden.              El 80% de lo que utiliza y hace en
• Memoria semántica: para                la vida real
  recordar los significados, a           El 95% de lo que enseña a otras
  menudo de afirmaciones sobre las       personas.
  cosas. El conocimiento declarativo
  se aprende.
El tipo de actividad
• Algunas actividades son   • El problema no es una
  más relevantes para los     reducción de las
  objetivos de nuestra        posibles AEA, sino la
  asignatura que otras.       selección de aquéllas
                              que posibiliten lo que
                              usted quiere que
                              consigan los alumnos en
                              el contexto de su
                              ejercicio docente.
Una AEA se escoge por
estos motivos:
 Es la más adecuada
para realizar sus
objetivos.
Es práctica para
utilizarla en su contexto
y con sus recursos.
CLASIFICACIÓN DE LAS AEA
Actividades de enseñanza y aprendizaje
dirigidas por el profesor

Actividades de aprendizaje y enseñanza
entre los compañeros

Actividades de enseñanza y aprendizaje
autodirigidas
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
                              CLASES CON GRUPOS PEQUEÑOS




        PROFESOR                     COMPAÑEROS                  AUTODIRIGIDAS



ENSEÑANZA EXPOSITIVA               •TUTORIAS DIGIDAS POR      •TÉCNICAS GENÉRICAS DE
     •CLASES MAGISTRALES.          COMPAÑEROS.                ESTUDIO.
ENSEÑANZA INTERACTIVA              •GRUPOS DE DEBATE.         •TÉCNICAS DE ESTUDIO
     •PRESENTACIÓN                                            RELACIONADAS CON
                                   •ROMPECABEZAS.
                                                              CONTENIDO.
     •PREGUNTAS A LOS ALUMNOS
                                   •GRUPOS DE RESOLUCIÓN DE
     •MAPAS MENTALES.                                         •TÉCNICAS METACOGNITIVAS
                                   PROBLEMAS.
                                                              DEL APRENDIZAJE.
     •EJEMPLOS EN VOZ ALTA.
                                   •APRENDIZAJE EN PAREJA
     •TUTORIA.
                                   •PREGUNTAS RECÍPROCAS
     •SEMINARIO.
     •LABORATORIO.
     •EXCURSIONES.
Actividades de enseñanza y aprendizaje dirigidas por
                     el profesor
1.- La presentación (preguntas y comentarios     4.- Dar ejemplos en voz alta.
     a los maestros)                             El profesor hace el análisis y autorreflexión
                                                       públicamente como lo hace un experto con el
2.- Preguntas a los estudiantes.                       fin de que los estudiantes lo hagan
El maestro debe tener el conocimiento                  públicamente.
     pedagógico      para     entender     las   5.- La Tutoría.
     perspectivas de los alumnos.                -Son complementos de las clases magistrales.
                                                 -Los alumnos hacen gran parte del trabajo y el tutor
Preguntas:                                             guía y supervisa lo que hacen.
Convergentes- (cerradas)                         6.- El seminario.
Divergentes- (abiertas)                          -El profesor asigna las tareas y asienta las bases.
                                                 -Es la presentación de un estudiante sobre un tema
Nivel alto-                                            que investigan todos.
Nivel bajo-                                      7.- Laboratorio.
3.-Mapas conceptuales y mentales.                Se convierte el conocimiento en experiencias
                                                       practicas.
Como ven los estudiantes las estructuras del     8.- Excursiones.
     conocimiento.
                                                 Vinculadas con los objetivos de la materia.
Actividades de aprendizaje y
    enseñanza entre los compañeros
• Los beneficios que se
  obtienen son:                   – Deducir normas para juzgar
                                    las interpretaciones mejores y
   – Desarrollo de contenidos       peores.
     conocidos. Los estudiantes   – Consciencia metacognitiva de
     oyen diferentes                cómo se llega a una posición
     interpretaciones, cosas en     dada. ¿Cómo ha llegado a esa
     las que ellos mismos no        conclusión? ¿Cómo lo ha
     habían pensado lo cual         hecho? ¿Cómo he llegado yo
     también facilita los otros     a la mía? ¿Cuál es mejor?
     dos resultados.
• Interactuar con los compañeros
  suele ser más interesante que
  escuchar clases magistrales.

• Mejorar el autoconcepto, las
  destrezas de comunicación, el
  conocimiento de sí mismo (« ¡Soy
  capaz de enseñar!»).

• Llegar a conocer mejor a los otros
  estudiantes, de donde pueden
  surgir amistades.
A) Tutorías dirigidas por los estudiantes:           E) Rompecabezas.
El maestro debe de cerciorarse que el alumno tenga
     los conocimientos necesarios para realizar la   •     Se hacen grupos de 4 a 8 alumnos.
     labor de tutor.                                 •     Participan parcialmente en la elaboración de
                                                           una tarea general.
B) Grupos de debates:                                •     Entre todos los grupos complementan la tarea
•    Para clases de menos de treinta alumnos.              principal.
•    Se integra en grupos de 4 a 8 alumnos.          •     Como desventajas es que los alumnos se
•    Cada grupo tiene una tarea y bibliografía             involucran en una parte proporcional de la
     específica.                                           tarea, por lo que se recomienda se utilicen
                                                           mapas conceptuales para el contenido total del
                                                           tema.
C) Aprendizaje de parejas:
                                                     F)   Grupos de resolución de problemas.
•    Cada estudiante elige a otro compañero para
     trabajar alguna actividad(laboratorio)          •     -Los estudiantes tienen que construir una
                                                           hipótesis , con unos datos insuficientes para
•    -Útil en clases numerosas.                            alcanzar una conclusión sin ambigüedades
 D) Preguntas reciprocas:
•    Se prepara a los estudiantes para hacer
     preguntas <genéricas> a los compañeros,
     después de impartirse un tema.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
              autodirigidas
• Técnicas genéricas de                  • Técnicas de estudio
  estudio                                  relacionadas con
   – Mantener limpios y                    contenidos concretos de
     sistemáticamente organizados          aprendizaje
     los apuntes y las referencias, de
     manera que se encuentren               – Subrayar o destacar las palabras
     cuando se necesiten;                     clave de un texto;
   – ·Distribuir el tiempo y respetar       – Leer buscando las ideas
     los plazos, de manera que todos          principales, no los detalles
     los temas y materias dispongan
     de tiempo suficiente y en
     proporción a su importancia.
• Tomar apuntes adecuadamente,       • Usar mapas conceptuales para
  recogiendo la idea principal con     deducir una estructura
  las propias palabras, en vez de      importante
  copiar una oración tras otra sin
  sentido                            • Redactar los trabajos de acuerdo
                                       con una estructura diseñada de
                                       antemano; repasar y revisar y no
                                       utilizar los primeros borradores
• VPL3R
  – Ver. ¿De qué trata? ¿Qué
    dicen los títulos, subtítulos,
    figuras, etc.?
  – Preguntar. Formular
    preguntas para responder
    después de la lectura.
  – Leer el texto con vistas a
    responder a las preguntas.
– Reflexionar ¿Cómo se
  relaciona con lo que ya
  sabes? ¿Están contestadas tus
  preguntas? ¿Qué más habría
  dicho?
– Recitar los datos y citas
  importantes que necesites
– Repasar ¿Podrás responder a
  las preguntas en el futuro?
TÉCNICAS METACOGNITIVAS DE
       APRENDIZAJE
• La actuación «sin la
  información dada» (SID).
   – La enseñanza SID trasciende
     la instrucción directa porque
     en ella se estimula a los
     estudiantes mediante
     preguntas y apoyándolos
     para que hallen su propia vía
     de salida, como en los
     mejores ejemplos del
     aprendizaje basado en
     problemas.
• Éste es un problema            • ¿ Cómo puedo hallar más
  «confuso»;                       información?
• ¿Cómo puedo reformularlo       • ¿De dónde? ¿Cómo lo
  de manera que se relacione       comprobemos esta
  con los primeros principios      solución; ¿funciona? ¿Cómo
  y lleve a buenas soluciones?     puedo mejorarla?
• ¿Qué conozco que pueda
  ser relevante? ¿Qué
  problemas como éste me he
  encontrado antes? ¿Qué
  hice entonces?
• «Trascender la
  información dada» (TID)
  – la instrucción directa va seguida
    por actividades orientadas a la
    reflexión que suponen un reto
    para los estudiantes, de manera
    que lleguen a aplicar, generalizar
    y refinar su comprensión: la
    enseñanza convencional en su
    máximo nivel
Conclusiones
• Para idear e implementar AEA eficaces, tiene mucho sentido
  ver lo que tienen en común los contextos en los que se
  produce un buen aprendizaje.
• Comprobamos que engloban la construcción de una buena
  base de conocimientos, la percepción de la necesidad de
  aprender y la actividad del estudiante, incluyendo la
  interacción social.
• La fuerza de un método de enseñanza o AEA depende de la
  mayor o menor presencia de estas características.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para  la práctica docenteLa microenseñanza como herramienta para  la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
Cristina Gallardo
 
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVAPRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVAanacar
 
Modelo 4Mat Berenice McCarthy
Modelo 4Mat Berenice McCarthyModelo 4Mat Berenice McCarthy
Modelo 4Mat Berenice McCarthy
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.Teresa Rous
 
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADASPlaneación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Javier Sanchez
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
luciaotaduy
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Ale Apango
 
Aprendizajes clave introduccion
Aprendizajes clave introduccionAprendizajes clave introduccion
Aprendizajes clave introduccion
Universidad Pedagógica Nacional 241
 
Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011juanpopo
 
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América LatinaProblemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Mau Rosas
 
Programa proteccion del patrimonio familiar
Programa proteccion del patrimonio familiarPrograma proteccion del patrimonio familiar
Programa proteccion del patrimonio familiar
cratefundacion
 
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Currículum producto o praxis.
Currículum  producto o praxis.Currículum  producto o praxis.
Currículum producto o praxis.
María Julia Bravo
 
saberes docentes
saberes docentessaberes docentes
saberes docentes
Gpo De Monaguillos De Xto
 
Deshumanización en los Entornos Virtuales
Deshumanización en los Entornos VirtualesDeshumanización en los Entornos Virtuales
Deshumanización en los Entornos Virtuales
Cintia Villar
 
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La InterdisciplinaridadEnfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridadalesitaxoxo
 
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utplPresentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Abel Suing
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 

La actualidad más candente (20)

La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para  la práctica docenteLa microenseñanza como herramienta para  la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
 
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVAPRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
 
Modelo 4Mat Berenice McCarthy
Modelo 4Mat Berenice McCarthyModelo 4Mat Berenice McCarthy
Modelo 4Mat Berenice McCarthy
 
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.
Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir.
 
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADASPlaneación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
 
Modelos pedagógicos.1°
Modelos pedagógicos.1°Modelos pedagógicos.1°
Modelos pedagógicos.1°
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
 
Aprendizajes clave introduccion
Aprendizajes clave introduccionAprendizajes clave introduccion
Aprendizajes clave introduccion
 
Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011
 
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América LatinaProblemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina
 
Programa proteccion del patrimonio familiar
Programa proteccion del patrimonio familiarPrograma proteccion del patrimonio familiar
Programa proteccion del patrimonio familiar
 
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Currículum producto o praxis.
Currículum  producto o praxis.Currículum  producto o praxis.
Currículum producto o praxis.
 
saberes docentes
saberes docentessaberes docentes
saberes docentes
 
Deshumanización en los Entornos Virtuales
Deshumanización en los Entornos VirtualesDeshumanización en los Entornos Virtuales
Deshumanización en los Entornos Virtuales
 
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La InterdisciplinaridadEnfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
 
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utplPresentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
 

Destacado

ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGSACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
caminoverde
 
Il dono del nilo. l'egitto
Il dono del nilo. l'egittoIl dono del nilo. l'egitto
Il dono del nilo. l'egitto
Maria pia Dell'Erba
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
caminoverde
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaprexious
 
Matriz analisis de programas analiticos ejercicio inicial
Matriz analisis de programas analiticos ejercicio inicialMatriz analisis de programas analiticos ejercicio inicial
Matriz analisis de programas analiticos ejercicio inicial
pedagogicodidactico
 
Ingles i. programa analitico [v.5] 2009 aprobado 20 ago 09
Ingles i. programa analitico [v.5]  2009 aprobado 20 ago 09Ingles i. programa analitico [v.5]  2009 aprobado 20 ago 09
Ingles i. programa analitico [v.5] 2009 aprobado 20 ago 09
Marcelino Alejo Pacheco
 
Estrategias1
Estrategias1Estrategias1
Estrategias1prexious
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
caminoverde
 
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
Roberto Gerardo Niño Sierra
 
Metodos, metodologia y enfoque
Metodos, metodologia y enfoqueMetodos, metodologia y enfoque
Metodos, metodologia y enfoqueLuciene de Almeida
 
Actividades De Aprendizaje
Actividades De AprendizajeActividades De Aprendizaje
Actividades De AprendizajeRodrigo Calderon
 
"ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS"
"ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS""ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS"
"ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS"
glendy0718
 
Las actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanzaLas actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanza
Alejandra Maccagno
 
Actividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzanoActividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzanoDiana De León
 
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodosEjemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Jorge Mendoza
 
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizajeDiapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
lis2308
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
universidad autónoma de chihuahua
 
Presentacion 1 estrategias_metodos_y_tecnicas
Presentacion 1 estrategias_metodos_y_tecnicasPresentacion 1 estrategias_metodos_y_tecnicas
Presentacion 1 estrategias_metodos_y_tecnicashemostatica
 

Destacado (20)

ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGSACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES  J.BIGGS
ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJES J.BIGGS
 
56871 93712-1-pb
56871 93712-1-pb56871 93712-1-pb
56871 93712-1-pb
 
Il dono del nilo. l'egitto
Il dono del nilo. l'egittoIl dono del nilo. l'egitto
Il dono del nilo. l'egitto
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnza
 
Matriz analisis de programas analiticos ejercicio inicial
Matriz analisis de programas analiticos ejercicio inicialMatriz analisis de programas analiticos ejercicio inicial
Matriz analisis de programas analiticos ejercicio inicial
 
Ingles i. programa analitico [v.5] 2009 aprobado 20 ago 09
Ingles i. programa analitico [v.5]  2009 aprobado 20 ago 09Ingles i. programa analitico [v.5]  2009 aprobado 20 ago 09
Ingles i. programa analitico [v.5] 2009 aprobado 20 ago 09
 
Actividades De EnseñAnza
Actividades De EnseñAnzaActividades De EnseñAnza
Actividades De EnseñAnza
 
Estrategias1
Estrategias1Estrategias1
Estrategias1
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
 
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
Diseño de actividades de enseñanza aprendizaje-evaluación.Centro Agropecuario...
 
Metodos, metodologia y enfoque
Metodos, metodologia y enfoqueMetodos, metodologia y enfoque
Metodos, metodologia y enfoque
 
Actividades De Aprendizaje
Actividades De AprendizajeActividades De Aprendizaje
Actividades De Aprendizaje
 
"ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS"
"ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS""ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS"
"ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS"
 
Las actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanzaLas actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanza
 
Actividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzanoActividades de aprendizaje marzano
Actividades de aprendizaje marzano
 
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodosEjemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
 
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizajeDiapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
 
Presentacion 1 estrategias_metodos_y_tecnicas
Presentacion 1 estrategias_metodos_y_tecnicasPresentacion 1 estrategias_metodos_y_tecnicas
Presentacion 1 estrategias_metodos_y_tecnicas
 

Similar a LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec

El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2paolasandovalvizuete
 
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Comenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activasComenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activas
Pep Hernández
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basicaCOBACH
 
Rol del profesor
Rol del profesorRol del profesor
Abp 1
Abp 1Abp 1
Metodología para integrar las tic
Metodología para integrar las ticMetodología para integrar las tic
Metodología para integrar las tic
Luisa Ferro López
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
Juan Núñez
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
Guadalupis López González
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
profpelego
 
Qué Es El Abp Guaranda
Qué Es El Abp GuarandaQué Es El Abp Guaranda
Qué Es El Abp Guaranda
JOSELUISLACARRIERE
 
Metodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoMetodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoJoaquiCB
 
Metodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoMetodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoJoaquiCB
 
05 Desarrollo de competencias en el aula
05 Desarrollo de competencias en el aula05 Desarrollo de competencias en el aula
05 Desarrollo de competencias en el aulajonathanlc
 
Aprendizaje basado en proyectos.pptx
Aprendizaje basado en proyectos.pptxAprendizaje basado en proyectos.pptx
Aprendizaje basado en proyectos.pptx
Paula Murua
 

Similar a LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec (20)

El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
 
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
 
Comenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activasComenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activas
 
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
13 cei las_matematicas_y_el_desarrollo_de_competencias_en_educacion_basica
 
Tema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEB
Tema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEBTema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEB
Tema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEB
 
Rol del profesor
Rol del profesorRol del profesor
Rol del profesor
 
Rol del profesor
Rol del profesorRol del profesor
Rol del profesor
 
Abp 1
Abp 1Abp 1
Abp 1
 
Metodología para integrar las tic
Metodología para integrar las ticMetodología para integrar las tic
Metodología para integrar las tic
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
Qué Es El Abp Guaranda
Qué Es El Abp GuarandaQué Es El Abp Guaranda
Qué Es El Abp Guaranda
 
Metodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoMetodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activo
 
Metodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoMetodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activo
 
05 Desarrollo de competencias en el aula
05 Desarrollo de competencias en el aula05 Desarrollo de competencias en el aula
05 Desarrollo de competencias en el aula
 
Aprendizaje basado en proyectos.pptx
Aprendizaje basado en proyectos.pptxAprendizaje basado en proyectos.pptx
Aprendizaje basado en proyectos.pptx
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec

  • 1. LA BUENA ENSEÑANZA PRINCIPIOS Y PRÁCTICA Capitulo 5 del Libro “Calidad del aprendizaje universitario” Jhon Biggs Elaboró Pablo A. Peña Pérez
  • 2. “Una acción docente satisfactoria es como un espacio de construcción —es un espacio de construcción—…”
  • 3. …En el que los estudiantes construyen sobre lo que ya conocen, lo cual requiere mucha actividad, interacción con los demás y autosupervisión para comprobar que todo se desarrolle según los planes…
  • 4. El rol del docente- AEA • El papel del profesor • El papel adoptado puede ser el muy define la naturaleza de directivo, especificando las diferentes procedimientos y actividades de corrigiendo errores, al enseñanza y de supervisor, consultor, aprendizaje (AEA), cada líder de grupo. una de las cuales se adapta mejor al logro de un fin diferente.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTEXTOS RICOS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
  • 6. A. UNA BASE DE CONOCIMIENTOS BIEN ESTRUCTURADOS B. UN CONTEXTO MOTIVADOR ADECUADO C. ACTIVIDADES DEL APRENDIZ D. LA INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS
  • 7. LOS CONOCIMIENTOS SÓLIDOS SE BASAN EN INTERCONEXIONES 1. Construir sobre lo conocido 2. Maximizar la estructura 3. Utilizar el error de forma constructiva 4. Maximizar la conciencia de los estudiantes acerca de la construcción de su conocimiento
  • 8. CONSTRUIR SOBRE LO CONOCIDO La enseñanza se construye sobre lo conocido; no debe rechazarse. En el aprendizaje profundo, el nuevo aprendizaje se conecta con el antiguo, de manera que la enseñanza debe explotar las interconexiones
  • 9. MAXIMIZAR LA ESTRUCTURA La mejor manera de establecer las conexiones es fijarlas de forma jerárquica. Reconceptuando las situaciones de manera que lo que, en un nivel subordinado, son diferencias, en el nivel superior está relacionado. El estudiante debe hacer la estructuración; lo importante es lo que hace el Estudiante.
  • 10. UTILIZAR EL ERROR DE FORMA CONSTRUCTIVA Es inevitable que los estudiantes creen interpretaciones erróneas que hay que corregir, pero antes hay que descubrir cuáles son. ¿Corrijo los errores y me arriesgo a que los estudiantes se desanimen y dejen de manifestar sus ideas en público, o los dejo sin corregir con el fin de mantener una atmósfera de trabajo productiva? No corregir es abdicar de una importante función docente. Corregirlos con amabilidad.
  • 11. MAXIMIZAR LA CONCIENCIA DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LA CONSTRUCCIÓN DE SU CONOCIMIENTO No es el profesor, en calidad de constructor, quien edifica la base de conocimientos, sino los estudiantes, utilizando los materiales proporcionados tanto por el profesor como por su experiencia. Siendo así, los estudiantes tienen que ser conscientes de lo que hacen y comprobar hasta qué punto lo hacen bien.
  • 12. Actividad del aprendiz e interacción
  • 13. El hecho de la actividad • Estar activo mientras se • Cuantas más AEA del aprende es mejor que tema que aprender estar inactivo: la estén vinculadas a actividad es un bien en múltiples modalidades sí misma sensoriales, mejor será • Aprendemos a través de el aprendizaje. distintas modalidades sensoriales y cuanto más se refuerza una modalidad u otra, más eficaz es el aprendizaje.
  • 14. • Lo aprendido se almacena en tres • La mayoría de las personas sistemas de memoria (Tulving, aprende... 1985): El 10% de lo que lee • Memoria procedimental: para El 20% de lo que oye recordar cómo se hacen las cosas. El 30% de lo que ve Las acciones se aprenden. • Memoria episódica: para recordar El 50% de lo que ve y oye dónde se aprendieron las cosas. El 70% de lo que habla con otros Las imágenes se aprenden. El 80% de lo que utiliza y hace en • Memoria semántica: para la vida real recordar los significados, a El 95% de lo que enseña a otras menudo de afirmaciones sobre las personas. cosas. El conocimiento declarativo se aprende.
  • 15. El tipo de actividad
  • 16. • Algunas actividades son • El problema no es una más relevantes para los reducción de las objetivos de nuestra posibles AEA, sino la asignatura que otras. selección de aquéllas que posibiliten lo que usted quiere que consigan los alumnos en el contexto de su ejercicio docente.
  • 17. Una AEA se escoge por estos motivos: Es la más adecuada para realizar sus objetivos. Es práctica para utilizarla en su contexto y con sus recursos.
  • 19. Actividades de enseñanza y aprendizaje dirigidas por el profesor Actividades de aprendizaje y enseñanza entre los compañeros Actividades de enseñanza y aprendizaje autodirigidas
  • 20. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CLASES CON GRUPOS PEQUEÑOS PROFESOR COMPAÑEROS AUTODIRIGIDAS ENSEÑANZA EXPOSITIVA •TUTORIAS DIGIDAS POR •TÉCNICAS GENÉRICAS DE •CLASES MAGISTRALES. COMPAÑEROS. ESTUDIO. ENSEÑANZA INTERACTIVA •GRUPOS DE DEBATE. •TÉCNICAS DE ESTUDIO •PRESENTACIÓN RELACIONADAS CON •ROMPECABEZAS. CONTENIDO. •PREGUNTAS A LOS ALUMNOS •GRUPOS DE RESOLUCIÓN DE •MAPAS MENTALES. •TÉCNICAS METACOGNITIVAS PROBLEMAS. DEL APRENDIZAJE. •EJEMPLOS EN VOZ ALTA. •APRENDIZAJE EN PAREJA •TUTORIA. •PREGUNTAS RECÍPROCAS •SEMINARIO. •LABORATORIO. •EXCURSIONES.
  • 21. Actividades de enseñanza y aprendizaje dirigidas por el profesor 1.- La presentación (preguntas y comentarios 4.- Dar ejemplos en voz alta. a los maestros) El profesor hace el análisis y autorreflexión públicamente como lo hace un experto con el 2.- Preguntas a los estudiantes. fin de que los estudiantes lo hagan El maestro debe tener el conocimiento públicamente. pedagógico para entender las 5.- La Tutoría. perspectivas de los alumnos. -Son complementos de las clases magistrales. -Los alumnos hacen gran parte del trabajo y el tutor Preguntas: guía y supervisa lo que hacen. Convergentes- (cerradas) 6.- El seminario. Divergentes- (abiertas) -El profesor asigna las tareas y asienta las bases. -Es la presentación de un estudiante sobre un tema Nivel alto- que investigan todos. Nivel bajo- 7.- Laboratorio. 3.-Mapas conceptuales y mentales. Se convierte el conocimiento en experiencias practicas. Como ven los estudiantes las estructuras del 8.- Excursiones. conocimiento. Vinculadas con los objetivos de la materia.
  • 22. Actividades de aprendizaje y enseñanza entre los compañeros • Los beneficios que se obtienen son: – Deducir normas para juzgar las interpretaciones mejores y – Desarrollo de contenidos peores. conocidos. Los estudiantes – Consciencia metacognitiva de oyen diferentes cómo se llega a una posición interpretaciones, cosas en dada. ¿Cómo ha llegado a esa las que ellos mismos no conclusión? ¿Cómo lo ha habían pensado lo cual hecho? ¿Cómo he llegado yo también facilita los otros a la mía? ¿Cuál es mejor? dos resultados.
  • 23. • Interactuar con los compañeros suele ser más interesante que escuchar clases magistrales. • Mejorar el autoconcepto, las destrezas de comunicación, el conocimiento de sí mismo (« ¡Soy capaz de enseñar!»). • Llegar a conocer mejor a los otros estudiantes, de donde pueden surgir amistades.
  • 24. A) Tutorías dirigidas por los estudiantes: E) Rompecabezas. El maestro debe de cerciorarse que el alumno tenga los conocimientos necesarios para realizar la • Se hacen grupos de 4 a 8 alumnos. labor de tutor. • Participan parcialmente en la elaboración de una tarea general. B) Grupos de debates: • Entre todos los grupos complementan la tarea • Para clases de menos de treinta alumnos. principal. • Se integra en grupos de 4 a 8 alumnos. • Como desventajas es que los alumnos se • Cada grupo tiene una tarea y bibliografía involucran en una parte proporcional de la específica. tarea, por lo que se recomienda se utilicen mapas conceptuales para el contenido total del tema. C) Aprendizaje de parejas: F) Grupos de resolución de problemas. • Cada estudiante elige a otro compañero para trabajar alguna actividad(laboratorio) • -Los estudiantes tienen que construir una hipótesis , con unos datos insuficientes para • -Útil en clases numerosas. alcanzar una conclusión sin ambigüedades D) Preguntas reciprocas: • Se prepara a los estudiantes para hacer preguntas <genéricas> a los compañeros, después de impartirse un tema.
  • 25. Actividades de enseñanza y aprendizaje autodirigidas • Técnicas genéricas de • Técnicas de estudio estudio relacionadas con – Mantener limpios y contenidos concretos de sistemáticamente organizados aprendizaje los apuntes y las referencias, de manera que se encuentren – Subrayar o destacar las palabras cuando se necesiten; clave de un texto; – ·Distribuir el tiempo y respetar – Leer buscando las ideas los plazos, de manera que todos principales, no los detalles los temas y materias dispongan de tiempo suficiente y en proporción a su importancia.
  • 26. • Tomar apuntes adecuadamente, • Usar mapas conceptuales para recogiendo la idea principal con deducir una estructura las propias palabras, en vez de importante copiar una oración tras otra sin sentido • Redactar los trabajos de acuerdo con una estructura diseñada de antemano; repasar y revisar y no utilizar los primeros borradores
  • 27. • VPL3R – Ver. ¿De qué trata? ¿Qué dicen los títulos, subtítulos, figuras, etc.? – Preguntar. Formular preguntas para responder después de la lectura. – Leer el texto con vistas a responder a las preguntas.
  • 28. – Reflexionar ¿Cómo se relaciona con lo que ya sabes? ¿Están contestadas tus preguntas? ¿Qué más habría dicho? – Recitar los datos y citas importantes que necesites – Repasar ¿Podrás responder a las preguntas en el futuro?
  • 30. • La actuación «sin la información dada» (SID). – La enseñanza SID trasciende la instrucción directa porque en ella se estimula a los estudiantes mediante preguntas y apoyándolos para que hallen su propia vía de salida, como en los mejores ejemplos del aprendizaje basado en problemas.
  • 31. • Éste es un problema • ¿ Cómo puedo hallar más «confuso»; información? • ¿Cómo puedo reformularlo • ¿De dónde? ¿Cómo lo de manera que se relacione comprobemos esta con los primeros principios solución; ¿funciona? ¿Cómo y lleve a buenas soluciones? puedo mejorarla? • ¿Qué conozco que pueda ser relevante? ¿Qué problemas como éste me he encontrado antes? ¿Qué hice entonces?
  • 32. • «Trascender la información dada» (TID) – la instrucción directa va seguida por actividades orientadas a la reflexión que suponen un reto para los estudiantes, de manera que lleguen a aplicar, generalizar y refinar su comprensión: la enseñanza convencional en su máximo nivel
  • 33. Conclusiones • Para idear e implementar AEA eficaces, tiene mucho sentido ver lo que tienen en común los contextos en los que se produce un buen aprendizaje. • Comprobamos que engloban la construcción de una buena base de conocimientos, la percepción de la necesidad de aprender y la actividad del estudiante, incluyendo la interacción social. • La fuerza de un método de enseñanza o AEA depende de la mayor o menor presencia de estas características.