SlideShare una empresa de Scribd logo
RECONOCIENDO LA DISCAPACIDAD
INTEGRACIÓN vs INCLUSIÓNINTEGRACIÓN vs INCLUSIÓN
Por:
Psicóloga Clínica Adriana Salazar V.
INTEGRACIÓNINTEGRACIÓN
La integración se refiere a insertar a un grupo minoritario dentro de un grupo mayoritario, pero aún estando diferenciados.
Un ejemplo de integración sería abrir puestos laborales para una persona con discapacidad intelectual en una empresa cualquiera, donde las
personas con discapacidad intelectual deben trabajar en un espacio distinto dentro de las dependencias de la empresa con respecto a otros
empleados.
Vale decir, en la integración las personas se suman a situaciones “normales”, pero manteniendo “la diferencia” por tener alguna discapacidad.
En este caso, las personas con discapacidad deben adaptarse a las exigencias del contexto, es decir, deben ser o comportarse como la
mayoría. Por tanto, aún con la buena intención de las propuestas de integración, éstas aún suponen una segregación de las personas.
INCLUSIÓNINCLUSIÓN
La inclusión busca que las personas no estén divididas en grupos por sus capacidades o diferencias funcionales, se espera entonces que las
personas convivan, se desarrollen e interactúen entre sí, sin que la discapacidad sea un factor determinante para generar una división. Así, son
los contextos los que deben adaptarse a las personas y la diversidad, no las personas a los ambientes o situaciones.
En los procesos inclusivos, los acuerdos y decisiones son tomados en conjunto; en el ejemplo de puestos laborales para personas con
discapacidad intelectual, los jefes son mas bien líderes, y los empleados pasan a ser colaboradores. Los beneficios que se buscan son para
todos, tengan o no discapacidad. Entonces, las propuestas inclusivas abogan por el desarrollo de un sistema único para todas las personas.
Pues bien, la inclusión no pretende que las personas con discapacidad sean “normales” o como la mayoría, ya que la discapacidad existe, y es
una diferencia, como cualquier otra diferencia, ya que todos somos personas, pero lo importante es respetar la individualidad propia de cada
ser humano.
EN LA INCLUSIÓN: EN LA INTEGRACIÓN:
Los niños no necesitan prepararse para la
escuela regular.
Los niños "se preparan" en escuelas
especiales para poder ingresar a escuelas
regulares.
Los cambios benefician a todos, todos ganan. Se hacen cambios con el foco en las personas
con discapacidad.
La sociedad se adapta para atender las
necesidades de las personas con
discapacidad; por lo que se vuelve más atenta
a las necesidades de todos; se defienden los
derechos de todas las personas; permitiendo y
promoviendo la participación de grupos
excluidos.
Las personas con discapacidad deben
adaptarse a los sistemas que ya existen.
Se transforman los sistemas para que sean de
calidad para todos.
Las transformaciones son superficiales.
No disfraza las limitaciones porque son reales. Solo se inserta al sistema las personas que se
consideran "aptas".
Todos somos diferentes, todos somos
personas.
Se piensa que el grupo de personas con
determinada discapacidad son iguales, no se
respeta su individualidad.
No hay que separar normales de especiales o
excepcionales.
Se disfrazan las limitaciones para aumentar las
posibilidades de inserción.
Es una inserción social total. Es una inserción social parcial.
HERRAMIENTA ORIENTADA A LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN PARA ELHERRAMIENTA ORIENTADA A LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN PARA EL
DESARROLLO DE LA INCLUSIÓN DESDE LOS CENTROS DE EDUCACIÓNDESARROLLO DE LA INCLUSIÓN DESDE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN
ESPECIALESPECIAL
COLEGIO PAULO VICOLEGIO PAULO VI
• 1. Titularidad
1.1. BLOQUE: TITULARIDAD
El Proyecto Educativo de Centro recoge claramente el compromiso del centro con los principios y prácticas inclusivas.
El Colegio Paulo VI se creó por iniciativa de misioneros católicos con la finalidad de fundar una institución educativa que brinde un modelo de
educación ordinaria con un enfoque familiar, para lo cual promovió un proceso de participación con padres de familia, estudiantes y
miembros de la comunidad eclesiástica; garantizando el conocimiento de su proyecto educativo, recogiendo el compromiso de apoyo y
prestación de recursos para alumnos no escolarizados, a través del otorgamiento de becas y el establecimiento de un centro educativo
adscrito al principal. El proyecto recogió la importancia de los aprendizajes significativos, el desarrollo de competencias para la vida
como ciudadanos, y el compromiso de ser un centro abierto a la comunidad y compartir sus recursos.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
El Centro educativo está consolidado en la comunidad, por la calidad de los conocimientos que imparte y el compromiso con la educación de
los estudiantes y la responsabilidad de compartir sus recursos con las personas no escolarizadas.
- Análisis/ Evaluación
El Centro educativo no posee la filosofía de inclusión, por lo tanto, no existe un proceso de inclusión al interior de la institución.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer a la comunidad educativa el inicio de un proceso de inclusión.
Organizar charlas informativas dirigidas a la comunidad educativa, sobre las personas con discapacidad y su inclusión.
1.2. BLOQUE: TITULARIDAD
Se apoya a los profesionales que se incorporan al Centro.
Los profesionales que se incorporan al centro educativo inician sus labores con un programa de inducción en sus funciones previo al ingreso
de los estudiantes al año lectivo.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Existe el proceso de inducción previo al inicio del año lectivo.
- Análisis/ Evaluación
No se cuenta con un programa de acompañamiento una vez inician sus labores
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer un programa de acompañamiento a los profesionales nuevos, enfocado en el seguimiento, evaluación y retroalimentación.
1.3. BLOQUE: TITULARIDAD
Garantiza entornos accesibles (físicos, cognitivos, comunicativos y actitudinales)
La accesibilidad en la infraestructura del centro educativo está regulada por las normas INEN dictadas por el servicio de normalización estatal;
sobre esta base el centro inició las adecuaciones físicas para cumplir con la normativa.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Existe un proyecto en ejecución para adecuar las instalaciones físicas para cumplir con las normas de accesibilidad.
- Análisis/ Evaluación
En el centro educativo no existe un responsable de verificar que las normas sobre accesibilidad se cumplan.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Crear una comisión encargada de vigilar el cumplimiento de las normas de accesibilidad.
Verificar el avance del proyecto de adecuación de las instalaciones.
1.4. BLOQUE: TITULARIDAD
Se dispone de un plan de acogida para las familias.
Los estudiantes nuevos y sus familias, durante el proceso de inscripción, conocen las instalaciones del centro educativo y reciben información
sobre los profesionales y la malla curricular que deberá aprobar el estudiante.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Existen programas anuales de integración de la comunidad educativa.
- Análisis/ Evaluación
Los programas tienen una periodicidad establecida que fomenta la integración de la comunidad.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer una revisión y evaluación de los programas de integración para determinar su efectividad.
1.5. BLOQUE: TITULARIDAD
Se dispone de un plan de comunicación e información interno y externo que transmita los principios, valores y prácticas inclusivos
del centro.
El centro educativo ha instituido el uso de un leccionario estudiantil individual, como medio de comunicación escrito y directo entre los
profesores y los padres de familia.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Un medio de comunicación escrito y directo entre profesores y padres de familia.
- Análisis/ Evaluación
El medio de comunicación no ha sido actualizado desde su creación.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Crear medios de comunicación electrónica para aprovechar las tecnologías de la comunicación, tales como correos electrónicos, blogs, página
web institucional para avisos generales.
1.6. BLOQUE: TITULARIDAD
Tiene un plan de formación enfocado a la inclusión para toda la comunidad educativa.
El centro educativo no posee una política de inclusión.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
El centro educativo posee planes de formación aprobados por la autoridad estatal.
- Análisis/ Evaluación
El plan de formación no contempla adaptaciones curriculares para personas con discapacidad.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer la revisión y actualización de los planes de formación del centro educativo en función de la inclusión de toda la comunidad educativa.
1.7. BLOQUE: TITULARIDAD
Tiene establecido un sistema de gestión de calidad (Calidad FEAPS).
El centro educativo tiene dentro de sus objetivos a mediano plazo la obtención de un certificado de calidad según las normas ISO.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Las autoridades del centro educativo tienen el compromiso para obtener una certificación de calidad según las normas ISO, para lo cual están
dispuestas a realizar las actividades necesarias.
Existe una organización representativa de los padres de familia que trasladan a las autoridades del centro educativo las sugerencias, pedidos y
expectativas respecto del proceso educativo.
- Análisis/ Evaluación
La intención de las autoridades no ha sido socializada con la comunidad educativa y no se han efectuado acciones concretas para obtener la
certificación de calidad.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Crear una comisión conformada por los miembros de la comunidad educativa para establecer una agenda para la obtención de la certificación.
1.8. BLOQUE: TITULARIDAD
El centro asume el Código Ético de FEAPS.
El centro educativo no aplica el Código Ético del FEAPS, pues ni siquiera posee una política de inclusión.
- Análisis/ Evaluación
El centro educativo no ha planteado acciones orientadas a la inclusión.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Implementar acciones dirigidas a impulsar la inclusión en el centro educativo.
Organizar talleres informativos dirigidos a la comunidad educativa, sobre temáticas relacionadas con la inclusión y la ética.
1.9. BLOQUE: TITULARIDAD
La titularidad promoverá colaboraciones y alianzas para lograr y/o aumentar la independencia, autonomía y participación social del
alumnado.
El centro educativo adoptó un proyecto de adecuación de las instalaciones físicas para cumplir con la normativa dictada por el organismo
estatal de normatividad.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Existe el proyecto de adecuación de las instalaciones físicas.
- Análisis/ Evaluación
Las adecuaciones a las instalaciones físicas se están efectuando en la actualidad.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Concientizar a las autoridades del centro educativo para que las acciones inclusivas no se realicen solo por cumplir con las normas.
Fomentar las acciones relacionadas con la inclusión en la comunidad educativa.
•2. Equipo Directivo
2.1. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO
El Equipo Directivo lidera el desarrollo del proyecto educativo.
Las autoridades del centro educativo lideran el proyecto educativo, pues son los decisores de las actividades educativas programadas, sin
embargo no existe una política de inclusión.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Existe liderazgo de las autoridades en el centro educativo.
- Análisis/ Evaluación
El liderazgo de las autoridades del centro educativo es un factor que facilitaría la implementación de actividades de inclusión.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer actividades de inclusión para ejecutarse por la comunidad educativa.
Fomentar las prácticas inclusivas en la comunidad educativa.
2.2. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO
El Proyecto Curricular del Centro tiene que ser abierto, flexible, integral e inclusivo.
El proyecto curricular del centro educativo es elaborado de forma conjunta entre los profesionales y las autoridades y puede ser adaptado
según las necesidades de los estudiantes, previa aprobación de las autoridades.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
El proyecto curricular se encuentra aprobado por las autoridades.
- Análisis/ Evaluación
En el proyecto curricular no se han contemplado contenidos para el desarrollo de proyectos de vida inclusiva.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer una actualización al proyecto curricular considerando contenidos que fomenten el desarrollo de proyectos de vida inclusiva.
2.3. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO
Se garantizan apoyos al alumnado con necesidades educativas especiales (acnee) derivadas de la discapacidad intelectual o del
desarrollo.
El centro educativo no oferta modalidades de escolarización que potencien la inclusión educativa; sin embargo, el centro educativo estableció
un centro adscrito de apoyo a personas de escasos recursos económicos.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
El centro educativo está comprometido con el apoyo de sus recursos a personas no escolarizadas.
- Análisis/ Evaluación
El centro educativo no cuenta con modalidades de escolaridad que fomenten la inclusión.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Promover la aprobación de modalidades de escolaridad con finalidades diversas que potencien la inclusión educativa y comunitaria.
2.4. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO
El Equipo Directivo aplica el Plan de formación enfocado a la educación inclusiva para toda la Comunidad educativa.
El centro educativo posee un programa de formación continua para docentes, con un enfoque en técnicas pedagógicas.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Programa de formación en técnicas pedagógicas.
- Análisis/ Evaluación
El programa de formación es muy limitado.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer una ampliación del programa de formación para docentes, que incluya temas como derechos, ética, calidad de vida, inclusión de las
personas con discapacidad.
2.5. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO
Tiene diseñado un procedimiento para valorar las posibilidades de escolarización en centros escolares ordinarios.
El centro educativo no ofrece modalidades de escolarización que fomente la inclusión en la actividad educativa.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
El centro educativo ofrece modalidades de escolarización ordinarios
- Análisis/ Evaluación
Las modalidades de escolarización no fomentan la inclusión educativa.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer una revisión de las modalidades de escolarización ofertadas por el centro educativo, a fin de que fomenten las actividades inclusivas
educativas.
2.6. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO
El equipo directivo favorece y lidera la coordinación interna y externa.
Las autoridades del centro educativo programan anualmente una serie de reuniones de trabajo y de integración con los diferentes actores de la
comunidad educativa.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Reuniones de trabajo y de integración entre los actores de la comunidad educativa.
- Que tenemos que hacer para mejorar
Diversificar las temáticas de las reuniones efectuadas con la participación de la comunidad educativa.
Plantear la creación de organizaciones con finalidad de apoyar al proceso de inclusión.
2.7. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO
El equipo directivo garantiza la participación de los alumnos.
El centro educativo posee una organización estudiantil representativa que transmite sus inquietudes a las autoridades y a los miembros de la
comunidad educativa.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Existe una organización estudiantil, electa con la participación de los estudiantes.
- Análisis/ Evaluación
El proceso de participación para la conformación de la organización estudiantil es limitado a los alumnos que se encuentran en cursos
superiores.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Fomentar la participación de todos los estudiantes en el proceso de conformación de la organización estudiantil.
2.8. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO
Se fomenta la participación de las familias en la vida del centro y en su proyecto inclusivo.
El centro educativo promueve las reuniones de trabajo y de integración con las familias de los estudiantes.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Reuniones de trabajo y de integración con las familias de los estudiantes.
- Análisis/ Evaluación
Las reuniones se han limitado a temas educativos y de integración.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer la participación de las familias de los estudiantes en reuniones con temáticas inclusivas para proyectar la imagen del centro educativo.
2.9. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO
El equipo directivo dispone de un plan de acogida para los nuevos alumnos y familias en el que se especifican las acciones que han
de realizarse y las personas encargadas de llevarlas a cabo.
El centro educativo posee un plan de acogida para los alumnos nuevos y sus familias, que consiste en recorrer las instalaciones y presentar a
los docentes que se encuentran a cargo del proceso educativo.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Acciones de recibimiento de los alumnos nuevos y sus familias.
- Análisis/ Evaluación
El plan de acogida es muy limitado.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Actualizar el plan de acogida, considerando acciones tales como el seguimiento del alumno nuevo en su incorporación, con la cooperación de
todos los estudiantes.
2.10. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO
Se dispone de un plan de despedida del alumnado y la familia.
El centro educativo posee un sistema de seguimiento posterior a la salida de sus estudiantes.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Existe el sistema de seguimiento de ex alumnos.
- Análisis/ Evaluación
El sistema de seguimiento constituye una herramienta informativa, y no brinda apoyo en caso de ser requerido por el ex alumno.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer un plan de acción para el apoyo y asesoramiento a ex alumnos en condiciones de transición.
•3. Profesionales
3.1. BLOQUE: PROFESIONALES
Los profesionales, mediante su acción educativa, desarrollan actitudes adecuadas para la inclusión.
Los docentes están a cargo de la parte operativa y de la ejecución del proceso educativo, para lo cual son capacitados en técnicas
pedagógicas.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Docentes calificados para el proceso educativo.
- Análisis/ Evaluación
La capacitación de los docentes se ha enfocado en lo pedagógico.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Capacitar a los docentes en temáticas relacionadas con la inclusión, ética y derechos de las personas con discapacidad, para mejorar el
desempeño de profesional.
3.2. BLOQUE: PROFESIONALES
Los profesionales elaboran programas educativos individualizados con propuestas inclusivas, teniendo en cuenta las
características, necesidades y valor de cada alumna/o, así como su entorno vital, que le ayude a conseguir la vida que quiere.
Los programas educativos elaborados por los docentes y aprobados por las autoridades son de aplicación general, no individualizados.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Programas educativos generales.
- Análisis/ Evaluación
Los programas educativos aprobados no contemplan métodos y materiales didácticos adaptados a todos los alumnos.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Reformar los programas educativos, fomentando en mayor medida el desarrollo de las habilidades de forma individual para los estudiantes.
3.3. BLOQUE: PROFESIONALES
Ampliación del rol del profesional con carácter de apoyo y acompañamiento en el proceso para ser ciudadanos (al alumno y familia)
Los docentes del centro educativo poseen una planificación para la atención y asesoramiento a las familias que lo requieran.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Procesos de atención y asesoramiento a los alumnos y sus familias
- Análisis/ Evaluación
Los procesos de apoyo y asesoría se limitan únicamente a los alumnos y sus familias.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Ampliar los procesos de apoyo y asesoría a los ex alumnos y sus familias.
3.4. BLOQUE: PROFESIONALES
Los profesionales comparten y desarrollan una verdadera cultura de trabajo colaborativo.
En el proceso de planificación de las actividades educativas, se organizan grupos de docentes de materias similares para unificar criterios y
establecer una programación conjunta.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Procesos de planificación conjunta entre docentes.
- Análisis/ Evaluación
Los docentes han colaborado de manera conjunta al interior del centro educativo.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer reuniones de trabajo con profesionales de otros centros educativos para ampliar los conocimientos y compartir experiencias.
3.5. BLOQUE: PROFESIONALES
Se participa en acciones formativas y de desarrollo profesional en actitudes y educación inclusiva.
Los profesionales acuden a programas de formación educativa, con enfoque en pedagogía brindados por entidades externas al centro
educativo.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Programas de formación educativa por entidades externas.
- Análisis/ Evaluación
La temática del programa de formación es limitada al ámbito pedagógico y es brindada solo por agentes externos.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Ampliar la temática de los programas de formación y promover la organización de capacitaciones al interior del centro educativo.
3.6. BLOQUE: PROFESIONALES
El profesorado del centro proporciona apoyo y ayuda a los profesionales de los centros ordinarios para la educación inclusiva.
A las reuniones interinstitucionales acuden únicamente los representantes de la comunidad educativa.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Reuniones interinstitucionales
- Análisis/ Evaluación
La participación de los profesionales en las reuniones interinstitucionales no tiene el alcance adecuado, por cuanto la participación se limita
solo a sus representantes.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer reuniones de trabajo entre docentes del centro educativo y profesionales de otras instituciones para compartir experiencias y
conocimientos.
3.7. BLOQUE: PROFESIONALES
Los profesionales desarrollan su actividad educativa (programas, actividades, metodologías, etc.) para favorecer la inclusión, la
participación activa en los entornos de vida, y eliminar las barreras que les excluyen.
La elaboración de los programas educativos se encuentra a cargo de los docentes del centro educativo, sin embargo se hallan supeditados a
la aprobación de las autoridades y no cuentan con la participación activa de los estudiantes; además se enfocan en destrezas del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Programación educativa aprobada.
- Análisis/ Evaluación
La programación educativa se limita a aspectos del proceso enseñanza – aprendizaje.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Ampliar el alcance de la programación educativa, enfocando aspectos tales como destrezas personales, habilidades y estrategias de
autoconocimiento y autocontrol, para desarrollar el proyecto de vida del estudiante.
• 4. Alumnado
4.1. BLOQUE: ALUMNADO
Todo el alumnado puede lograr resultados personales contando con los apoyos adecuados.
Los alumnos cuentan con la guía de un docente que lo acompaña en su proceso de enseñanza y reciben los apoyos de forma general
enfocados en el ámbito escolar.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Programación educativa con los apoyos enfocados en lo escolar.
- Análisis/ Evaluación
En la elaboración de la programación educativa no participa el alumno.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Considerar para la elaboración de la programación educativa, las opiniones y capacidades del alumno.
4.2. BLOQUE: ALUMNADO
Se realizan actividades compartidas con el alumnado de los centros escolares ordinarios y en las organizaciones del entorno
comunitario.
Los alumnos del centro educativo participan en actividades de integración con los miembros de la comunidad educativa.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Actividades de integración entre los miembros de la comunidad educativa.
- Análisis/ Evaluación
Las actividades de integración están limitadas a los miembros de la comunidad educativa de la institución.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Ampliar la convocatoria de las actividades de integración para que participen otros actores del resto de la sociedad.
4.3. BLOQUE: ALUMNADO
El alumnado participa en la elaboración de su programa personalizado elaborado desde sus necesidades, capacidades e intereses, y
se orienta a la adquisición de competencias para la vida, realizando actividades funcionales, significativas e inclusivas.
La programación educativa es efectuada por los docentes y aprobada por las autoridades, sin la participación de los alumnos.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Programación educativa aprobada por las autoridades.
- Análisis/ Evaluación
En el proceso de elaboración no participan los alumnos y poseen características generales no individualizadas.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Promover la participación de los alumnos en la elaboración de los programas educativos, los cuales deberían ser individualizados.
4.4. BLOQUE: ALUMNADO
El alumnado participa en la valoración y mejora del entorno escolar y comunitario.
Las decisiones relacionadas con el entorno escolar son exclusivas de las autoridades del centro educativo, en los cuales sirven como aportes
informativos las opiniones del resto de la comunidad educativa.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Decisiones centralizadas sobre el entorno escolar.
- Análisis/ Evaluación
Las opiniones de los miembros de la comunidad educativa sirven como elementos informativos para la autoridad.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Dotar de mayor incidencia a las opiniones de los alumnos y padres de familia en los procesos de toma de decisiones sobre el entorno escolar,
a través de mecanismos participativos.
•5. Familias/Tutores
5.1. BLOQUE: FAMILIAS/TUTORES
Las familias forman parte del proyecto inclusivo del centro.
Las familias de los estudiantes participan en el proceso educativo a través de la representación otorgada a la organización de padres de
familia, así como en los eventos y reuniones de trabajo e integración efectuadas por el centro educativo.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Reuniones de trabajo, integración y representación de organización de padres de familia.
- Análisis/ Evaluación
Las reuniones de trabajo e integración no plantean temas de inclusión educativa.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Diversificar los temas de las reuniones de trabajo de las familias y los representantes de los padres de familia, tomando en cuenta la inclusión
educativa.
5.2. BLOQUE: FAMILIAS/TUTORES
Las familias junto con sus hijos e hijas participan con los profesionales en la concreción y seguimiento del proyecto de vida de cada
alumna y alumno.
Las familias y los docentes mantienen reuniones periódicas con la finalidad de dar seguimiento al desempeño de los estudiantes y recibir
información acerca de las actividades educativas.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Reuniones periódicas de seguimiento e información.
- Análisis/ Evaluación
Las reuniones son informativas y no plantean una participación activa de los padres de familia en el proceso educativo.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Promover la participación de los padres de familia en el proceso educativo, a través de compromisos mutuos para aplicar los conocimientos
adquiridos en otros entornos ajenos al escolar.
5.3. BLOQUE: FAMILIAS/TUTORES
Las familias son agentes activos para la inclusión.
El centro educativo no plantea actividades inclusivas, por lo tanto la iniciativa es trasladada a las familias de los estudiantes, quienes son
responsables del diseño de las oportunidades de relacionamiento en otros entornos.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Actividades educativas programadas por el centro.
- Análisis/ Evaluación
Las actividades educativas del centro no contemplan acciones inclusivas.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Proponer la organización de actividades inclusivas en el centro educativo en las que puedan participar las familias de los estudiantes.
•6. Interacción Comunidad Educativa/Entorno
6.1. BLOQUE: INTERACCIÓN COMUNIDAD EDUCATIVA/ENTORNO.
Se desarrollan acciones de colaboración, sensibilización y formación dirigidas al fomento de la inclusión, para avanzar hacia
una sociedad más justa y solidaria.
Las actividades del centro educativo están enfocadas en el proceso enseñanza – aprendizaje y en la integración de los miembros de la
comunidad educativa.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Actividades educativas y de integración entre miembros de la comunidad educativa.
- Análisis/ Evaluación
Las actividades del centro de educación están limitadas en cuanto a la participación de otros actores externos a la institución.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Coordinar actividades en un entorno diferente al educativo, en el cual se propongan temas de inclusión.
6.2. BLOQUE: INTERACCIÓN COMUNIDAD EDUCATIVA/ENTORNO
Se fomenta la participación y colaboración en foros y redes para la mejora e innovación en la educación inclusiva.
El centro educativo participa en espacios sociales a través de sus representantes y autoridades, quienes se encargan de los
acercamientos con otras instituciones públicas o privadas, pertenecientes al sector educativo.
- Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos
Participación en espacios sociales
- Análisis/ Evaluación
La participación se limita a las autoridades y representantes de los miembros de la comunidad.
- Qué tenemos que hacer para mejorar
Ampliar la participación a los diferentes miembros de la comunidad en aras de no limitar los criterios expuestos en los espacios sociales
en los cuales interviene el centro educativo.
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
• http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?
option=com_content&view=article&id=147&Itemid=144
• https://www.guioteca.com/discapacidad/%C2%BFinclusion-o-integracion-de-personas-en-
situacion-de-discapacidad/
• Albarrán Raquel, Etxabe Eguzkiñe, Martín Miguel Ángel, Muntadas Teresa, Orozco Remedios,
Ramos Pascal, Salgueiro Manuel, Torredemer Mariona, Turpin Amparo; “HORA para la
Inclusión Herramienta Orientada a la Reflexión y la Acción para el desarrollo de la Inclusión
desde los Centros de Educación Especial”, Madrid, FEAPS Confederación Española de
Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual.

Más contenido relacionado

Similar a Integración vs. inlcusión

Presentación 1
 Presentación 1 Presentación 1
Presentación 1
carmenaldecoa
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
David Rojas Cayllahua
 
Tema IV aclarando las diferencias
Tema IV aclarando las diferenciasTema IV aclarando las diferencias
Tema IV aclarando las diferencias
Rigoberto Benavides Revelo
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
esperanzaancajima
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
Paulo Béjar
 
Tarea 2 blog (1)
Tarea 2 blog (1)Tarea 2 blog (1)
Tarea 2 blog (1)
Nora Margarita
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓNAPRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
Camila Díaz
 
Discapacidad 4 luis yambay
Discapacidad 4 luis yambayDiscapacidad 4 luis yambay
Discapacidad 4 luis yambay
Luis Yambay
 
PROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓNPROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Ana Briceño López
 
Pei cea jm
Pei cea jmPei cea jm
Modelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo ComunitarioModelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo Comunitario
Lamed Mendoza Lámbiz
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
Koynos Cooperativa Valenciana
 
Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)
Marcelo Aldaz Herrera
 
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica beldaB. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
CEIP CIudad de Belda
 
Presentacion Escuela Carlos Prat
Presentacion Escuela Carlos PratPresentacion Escuela Carlos Prat
Presentacion Escuela Carlos Prat
jcadamuro
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
Emiliano Gaona
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
Emiliano Gaona
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
marina_cues
 

Similar a Integración vs. inlcusión (20)

Presentación 1
 Presentación 1 Presentación 1
Presentación 1
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
Tema IV aclarando las diferencias
Tema IV aclarando las diferenciasTema IV aclarando las diferencias
Tema IV aclarando las diferencias
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
Tarea 2 blog (1)
Tarea 2 blog (1)Tarea 2 blog (1)
Tarea 2 blog (1)
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
P.E.I.
 
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓNAPRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
 
Discapacidad 4 luis yambay
Discapacidad 4 luis yambayDiscapacidad 4 luis yambay
Discapacidad 4 luis yambay
 
PROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓNPROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓN
 
Pei cea jm
Pei cea jmPei cea jm
Pei cea jm
 
Modelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo ComunitarioModelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo Comunitario
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
Perspectiva a lo largo del tiempo de nuestra cooperativa y del movimiento aso...
 
Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)
 
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica beldaB. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
 
Presentacion Escuela Carlos Prat
Presentacion Escuela Carlos PratPresentacion Escuela Carlos Prat
Presentacion Escuela Carlos Prat
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 

Último

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 

Último (20)

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 

Integración vs. inlcusión

  • 1. RECONOCIENDO LA DISCAPACIDAD INTEGRACIÓN vs INCLUSIÓNINTEGRACIÓN vs INCLUSIÓN Por: Psicóloga Clínica Adriana Salazar V.
  • 2. INTEGRACIÓNINTEGRACIÓN La integración se refiere a insertar a un grupo minoritario dentro de un grupo mayoritario, pero aún estando diferenciados. Un ejemplo de integración sería abrir puestos laborales para una persona con discapacidad intelectual en una empresa cualquiera, donde las personas con discapacidad intelectual deben trabajar en un espacio distinto dentro de las dependencias de la empresa con respecto a otros empleados. Vale decir, en la integración las personas se suman a situaciones “normales”, pero manteniendo “la diferencia” por tener alguna discapacidad. En este caso, las personas con discapacidad deben adaptarse a las exigencias del contexto, es decir, deben ser o comportarse como la mayoría. Por tanto, aún con la buena intención de las propuestas de integración, éstas aún suponen una segregación de las personas. INCLUSIÓNINCLUSIÓN La inclusión busca que las personas no estén divididas en grupos por sus capacidades o diferencias funcionales, se espera entonces que las personas convivan, se desarrollen e interactúen entre sí, sin que la discapacidad sea un factor determinante para generar una división. Así, son los contextos los que deben adaptarse a las personas y la diversidad, no las personas a los ambientes o situaciones. En los procesos inclusivos, los acuerdos y decisiones son tomados en conjunto; en el ejemplo de puestos laborales para personas con discapacidad intelectual, los jefes son mas bien líderes, y los empleados pasan a ser colaboradores. Los beneficios que se buscan son para todos, tengan o no discapacidad. Entonces, las propuestas inclusivas abogan por el desarrollo de un sistema único para todas las personas. Pues bien, la inclusión no pretende que las personas con discapacidad sean “normales” o como la mayoría, ya que la discapacidad existe, y es una diferencia, como cualquier otra diferencia, ya que todos somos personas, pero lo importante es respetar la individualidad propia de cada ser humano.
  • 3. EN LA INCLUSIÓN: EN LA INTEGRACIÓN: Los niños no necesitan prepararse para la escuela regular. Los niños "se preparan" en escuelas especiales para poder ingresar a escuelas regulares. Los cambios benefician a todos, todos ganan. Se hacen cambios con el foco en las personas con discapacidad. La sociedad se adapta para atender las necesidades de las personas con discapacidad; por lo que se vuelve más atenta a las necesidades de todos; se defienden los derechos de todas las personas; permitiendo y promoviendo la participación de grupos excluidos. Las personas con discapacidad deben adaptarse a los sistemas que ya existen. Se transforman los sistemas para que sean de calidad para todos. Las transformaciones son superficiales. No disfraza las limitaciones porque son reales. Solo se inserta al sistema las personas que se consideran "aptas". Todos somos diferentes, todos somos personas. Se piensa que el grupo de personas con determinada discapacidad son iguales, no se respeta su individualidad. No hay que separar normales de especiales o excepcionales. Se disfrazan las limitaciones para aumentar las posibilidades de inserción. Es una inserción social total. Es una inserción social parcial.
  • 4. HERRAMIENTA ORIENTADA A LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN PARA ELHERRAMIENTA ORIENTADA A LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INCLUSIÓN DESDE LOS CENTROS DE EDUCACIÓNDESARROLLO DE LA INCLUSIÓN DESDE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIALESPECIAL COLEGIO PAULO VICOLEGIO PAULO VI • 1. Titularidad 1.1. BLOQUE: TITULARIDAD El Proyecto Educativo de Centro recoge claramente el compromiso del centro con los principios y prácticas inclusivas. El Colegio Paulo VI se creó por iniciativa de misioneros católicos con la finalidad de fundar una institución educativa que brinde un modelo de educación ordinaria con un enfoque familiar, para lo cual promovió un proceso de participación con padres de familia, estudiantes y miembros de la comunidad eclesiástica; garantizando el conocimiento de su proyecto educativo, recogiendo el compromiso de apoyo y prestación de recursos para alumnos no escolarizados, a través del otorgamiento de becas y el establecimiento de un centro educativo adscrito al principal. El proyecto recogió la importancia de los aprendizajes significativos, el desarrollo de competencias para la vida como ciudadanos, y el compromiso de ser un centro abierto a la comunidad y compartir sus recursos. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos El Centro educativo está consolidado en la comunidad, por la calidad de los conocimientos que imparte y el compromiso con la educación de los estudiantes y la responsabilidad de compartir sus recursos con las personas no escolarizadas. - Análisis/ Evaluación El Centro educativo no posee la filosofía de inclusión, por lo tanto, no existe un proceso de inclusión al interior de la institución. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer a la comunidad educativa el inicio de un proceso de inclusión. Organizar charlas informativas dirigidas a la comunidad educativa, sobre las personas con discapacidad y su inclusión. 1.2. BLOQUE: TITULARIDAD Se apoya a los profesionales que se incorporan al Centro. Los profesionales que se incorporan al centro educativo inician sus labores con un programa de inducción en sus funciones previo al ingreso de los estudiantes al año lectivo. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Existe el proceso de inducción previo al inicio del año lectivo. - Análisis/ Evaluación No se cuenta con un programa de acompañamiento una vez inician sus labores - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer un programa de acompañamiento a los profesionales nuevos, enfocado en el seguimiento, evaluación y retroalimentación.
  • 5. 1.3. BLOQUE: TITULARIDAD Garantiza entornos accesibles (físicos, cognitivos, comunicativos y actitudinales) La accesibilidad en la infraestructura del centro educativo está regulada por las normas INEN dictadas por el servicio de normalización estatal; sobre esta base el centro inició las adecuaciones físicas para cumplir con la normativa. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Existe un proyecto en ejecución para adecuar las instalaciones físicas para cumplir con las normas de accesibilidad. - Análisis/ Evaluación En el centro educativo no existe un responsable de verificar que las normas sobre accesibilidad se cumplan. - Qué tenemos que hacer para mejorar Crear una comisión encargada de vigilar el cumplimiento de las normas de accesibilidad. Verificar el avance del proyecto de adecuación de las instalaciones. 1.4. BLOQUE: TITULARIDAD Se dispone de un plan de acogida para las familias. Los estudiantes nuevos y sus familias, durante el proceso de inscripción, conocen las instalaciones del centro educativo y reciben información sobre los profesionales y la malla curricular que deberá aprobar el estudiante. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Existen programas anuales de integración de la comunidad educativa. - Análisis/ Evaluación Los programas tienen una periodicidad establecida que fomenta la integración de la comunidad. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer una revisión y evaluación de los programas de integración para determinar su efectividad. 1.5. BLOQUE: TITULARIDAD Se dispone de un plan de comunicación e información interno y externo que transmita los principios, valores y prácticas inclusivos del centro. El centro educativo ha instituido el uso de un leccionario estudiantil individual, como medio de comunicación escrito y directo entre los profesores y los padres de familia. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Un medio de comunicación escrito y directo entre profesores y padres de familia. - Análisis/ Evaluación El medio de comunicación no ha sido actualizado desde su creación. - Qué tenemos que hacer para mejorar Crear medios de comunicación electrónica para aprovechar las tecnologías de la comunicación, tales como correos electrónicos, blogs, página web institucional para avisos generales.
  • 6. 1.6. BLOQUE: TITULARIDAD Tiene un plan de formación enfocado a la inclusión para toda la comunidad educativa. El centro educativo no posee una política de inclusión. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos El centro educativo posee planes de formación aprobados por la autoridad estatal. - Análisis/ Evaluación El plan de formación no contempla adaptaciones curriculares para personas con discapacidad. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer la revisión y actualización de los planes de formación del centro educativo en función de la inclusión de toda la comunidad educativa. 1.7. BLOQUE: TITULARIDAD Tiene establecido un sistema de gestión de calidad (Calidad FEAPS). El centro educativo tiene dentro de sus objetivos a mediano plazo la obtención de un certificado de calidad según las normas ISO. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Las autoridades del centro educativo tienen el compromiso para obtener una certificación de calidad según las normas ISO, para lo cual están dispuestas a realizar las actividades necesarias. Existe una organización representativa de los padres de familia que trasladan a las autoridades del centro educativo las sugerencias, pedidos y expectativas respecto del proceso educativo. - Análisis/ Evaluación La intención de las autoridades no ha sido socializada con la comunidad educativa y no se han efectuado acciones concretas para obtener la certificación de calidad. - Qué tenemos que hacer para mejorar Crear una comisión conformada por los miembros de la comunidad educativa para establecer una agenda para la obtención de la certificación. 1.8. BLOQUE: TITULARIDAD El centro asume el Código Ético de FEAPS. El centro educativo no aplica el Código Ético del FEAPS, pues ni siquiera posee una política de inclusión. - Análisis/ Evaluación El centro educativo no ha planteado acciones orientadas a la inclusión. - Qué tenemos que hacer para mejorar Implementar acciones dirigidas a impulsar la inclusión en el centro educativo. Organizar talleres informativos dirigidos a la comunidad educativa, sobre temáticas relacionadas con la inclusión y la ética.
  • 7. 1.9. BLOQUE: TITULARIDAD La titularidad promoverá colaboraciones y alianzas para lograr y/o aumentar la independencia, autonomía y participación social del alumnado. El centro educativo adoptó un proyecto de adecuación de las instalaciones físicas para cumplir con la normativa dictada por el organismo estatal de normatividad. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Existe el proyecto de adecuación de las instalaciones físicas. - Análisis/ Evaluación Las adecuaciones a las instalaciones físicas se están efectuando en la actualidad. - Qué tenemos que hacer para mejorar Concientizar a las autoridades del centro educativo para que las acciones inclusivas no se realicen solo por cumplir con las normas. Fomentar las acciones relacionadas con la inclusión en la comunidad educativa. •2. Equipo Directivo 2.1. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO El Equipo Directivo lidera el desarrollo del proyecto educativo. Las autoridades del centro educativo lideran el proyecto educativo, pues son los decisores de las actividades educativas programadas, sin embargo no existe una política de inclusión. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Existe liderazgo de las autoridades en el centro educativo. - Análisis/ Evaluación El liderazgo de las autoridades del centro educativo es un factor que facilitaría la implementación de actividades de inclusión. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer actividades de inclusión para ejecutarse por la comunidad educativa. Fomentar las prácticas inclusivas en la comunidad educativa. 2.2. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO El Proyecto Curricular del Centro tiene que ser abierto, flexible, integral e inclusivo. El proyecto curricular del centro educativo es elaborado de forma conjunta entre los profesionales y las autoridades y puede ser adaptado según las necesidades de los estudiantes, previa aprobación de las autoridades. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos El proyecto curricular se encuentra aprobado por las autoridades. - Análisis/ Evaluación En el proyecto curricular no se han contemplado contenidos para el desarrollo de proyectos de vida inclusiva. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer una actualización al proyecto curricular considerando contenidos que fomenten el desarrollo de proyectos de vida inclusiva.
  • 8. 2.3. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO Se garantizan apoyos al alumnado con necesidades educativas especiales (acnee) derivadas de la discapacidad intelectual o del desarrollo. El centro educativo no oferta modalidades de escolarización que potencien la inclusión educativa; sin embargo, el centro educativo estableció un centro adscrito de apoyo a personas de escasos recursos económicos. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos El centro educativo está comprometido con el apoyo de sus recursos a personas no escolarizadas. - Análisis/ Evaluación El centro educativo no cuenta con modalidades de escolaridad que fomenten la inclusión. - Qué tenemos que hacer para mejorar Promover la aprobación de modalidades de escolaridad con finalidades diversas que potencien la inclusión educativa y comunitaria. 2.4. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO El Equipo Directivo aplica el Plan de formación enfocado a la educación inclusiva para toda la Comunidad educativa. El centro educativo posee un programa de formación continua para docentes, con un enfoque en técnicas pedagógicas. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Programa de formación en técnicas pedagógicas. - Análisis/ Evaluación El programa de formación es muy limitado. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer una ampliación del programa de formación para docentes, que incluya temas como derechos, ética, calidad de vida, inclusión de las personas con discapacidad. 2.5. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO Tiene diseñado un procedimiento para valorar las posibilidades de escolarización en centros escolares ordinarios. El centro educativo no ofrece modalidades de escolarización que fomente la inclusión en la actividad educativa. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos El centro educativo ofrece modalidades de escolarización ordinarios - Análisis/ Evaluación Las modalidades de escolarización no fomentan la inclusión educativa. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer una revisión de las modalidades de escolarización ofertadas por el centro educativo, a fin de que fomenten las actividades inclusivas educativas.
  • 9. 2.6. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO El equipo directivo favorece y lidera la coordinación interna y externa. Las autoridades del centro educativo programan anualmente una serie de reuniones de trabajo y de integración con los diferentes actores de la comunidad educativa. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Reuniones de trabajo y de integración entre los actores de la comunidad educativa. - Que tenemos que hacer para mejorar Diversificar las temáticas de las reuniones efectuadas con la participación de la comunidad educativa. Plantear la creación de organizaciones con finalidad de apoyar al proceso de inclusión. 2.7. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO El equipo directivo garantiza la participación de los alumnos. El centro educativo posee una organización estudiantil representativa que transmite sus inquietudes a las autoridades y a los miembros de la comunidad educativa. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Existe una organización estudiantil, electa con la participación de los estudiantes. - Análisis/ Evaluación El proceso de participación para la conformación de la organización estudiantil es limitado a los alumnos que se encuentran en cursos superiores. - Qué tenemos que hacer para mejorar Fomentar la participación de todos los estudiantes en el proceso de conformación de la organización estudiantil. 2.8. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO Se fomenta la participación de las familias en la vida del centro y en su proyecto inclusivo. El centro educativo promueve las reuniones de trabajo y de integración con las familias de los estudiantes. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Reuniones de trabajo y de integración con las familias de los estudiantes. - Análisis/ Evaluación Las reuniones se han limitado a temas educativos y de integración. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer la participación de las familias de los estudiantes en reuniones con temáticas inclusivas para proyectar la imagen del centro educativo.
  • 10. 2.9. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO El equipo directivo dispone de un plan de acogida para los nuevos alumnos y familias en el que se especifican las acciones que han de realizarse y las personas encargadas de llevarlas a cabo. El centro educativo posee un plan de acogida para los alumnos nuevos y sus familias, que consiste en recorrer las instalaciones y presentar a los docentes que se encuentran a cargo del proceso educativo. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Acciones de recibimiento de los alumnos nuevos y sus familias. - Análisis/ Evaluación El plan de acogida es muy limitado. - Qué tenemos que hacer para mejorar Actualizar el plan de acogida, considerando acciones tales como el seguimiento del alumno nuevo en su incorporación, con la cooperación de todos los estudiantes. 2.10. BLOQUE: EQUIPO DIRECTIVO Se dispone de un plan de despedida del alumnado y la familia. El centro educativo posee un sistema de seguimiento posterior a la salida de sus estudiantes. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Existe el sistema de seguimiento de ex alumnos. - Análisis/ Evaluación El sistema de seguimiento constituye una herramienta informativa, y no brinda apoyo en caso de ser requerido por el ex alumno. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer un plan de acción para el apoyo y asesoramiento a ex alumnos en condiciones de transición. •3. Profesionales 3.1. BLOQUE: PROFESIONALES Los profesionales, mediante su acción educativa, desarrollan actitudes adecuadas para la inclusión. Los docentes están a cargo de la parte operativa y de la ejecución del proceso educativo, para lo cual son capacitados en técnicas pedagógicas. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Docentes calificados para el proceso educativo. - Análisis/ Evaluación La capacitación de los docentes se ha enfocado en lo pedagógico. - Qué tenemos que hacer para mejorar Capacitar a los docentes en temáticas relacionadas con la inclusión, ética y derechos de las personas con discapacidad, para mejorar el desempeño de profesional.
  • 11. 3.2. BLOQUE: PROFESIONALES Los profesionales elaboran programas educativos individualizados con propuestas inclusivas, teniendo en cuenta las características, necesidades y valor de cada alumna/o, así como su entorno vital, que le ayude a conseguir la vida que quiere. Los programas educativos elaborados por los docentes y aprobados por las autoridades son de aplicación general, no individualizados. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Programas educativos generales. - Análisis/ Evaluación Los programas educativos aprobados no contemplan métodos y materiales didácticos adaptados a todos los alumnos. - Qué tenemos que hacer para mejorar Reformar los programas educativos, fomentando en mayor medida el desarrollo de las habilidades de forma individual para los estudiantes. 3.3. BLOQUE: PROFESIONALES Ampliación del rol del profesional con carácter de apoyo y acompañamiento en el proceso para ser ciudadanos (al alumno y familia) Los docentes del centro educativo poseen una planificación para la atención y asesoramiento a las familias que lo requieran. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Procesos de atención y asesoramiento a los alumnos y sus familias - Análisis/ Evaluación Los procesos de apoyo y asesoría se limitan únicamente a los alumnos y sus familias. - Qué tenemos que hacer para mejorar Ampliar los procesos de apoyo y asesoría a los ex alumnos y sus familias. 3.4. BLOQUE: PROFESIONALES Los profesionales comparten y desarrollan una verdadera cultura de trabajo colaborativo. En el proceso de planificación de las actividades educativas, se organizan grupos de docentes de materias similares para unificar criterios y establecer una programación conjunta. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Procesos de planificación conjunta entre docentes. - Análisis/ Evaluación Los docentes han colaborado de manera conjunta al interior del centro educativo. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer reuniones de trabajo con profesionales de otros centros educativos para ampliar los conocimientos y compartir experiencias.
  • 12. 3.5. BLOQUE: PROFESIONALES Se participa en acciones formativas y de desarrollo profesional en actitudes y educación inclusiva. Los profesionales acuden a programas de formación educativa, con enfoque en pedagogía brindados por entidades externas al centro educativo. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Programas de formación educativa por entidades externas. - Análisis/ Evaluación La temática del programa de formación es limitada al ámbito pedagógico y es brindada solo por agentes externos. - Qué tenemos que hacer para mejorar Ampliar la temática de los programas de formación y promover la organización de capacitaciones al interior del centro educativo. 3.6. BLOQUE: PROFESIONALES El profesorado del centro proporciona apoyo y ayuda a los profesionales de los centros ordinarios para la educación inclusiva. A las reuniones interinstitucionales acuden únicamente los representantes de la comunidad educativa. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Reuniones interinstitucionales - Análisis/ Evaluación La participación de los profesionales en las reuniones interinstitucionales no tiene el alcance adecuado, por cuanto la participación se limita solo a sus representantes. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer reuniones de trabajo entre docentes del centro educativo y profesionales de otras instituciones para compartir experiencias y conocimientos. 3.7. BLOQUE: PROFESIONALES Los profesionales desarrollan su actividad educativa (programas, actividades, metodologías, etc.) para favorecer la inclusión, la participación activa en los entornos de vida, y eliminar las barreras que les excluyen. La elaboración de los programas educativos se encuentra a cargo de los docentes del centro educativo, sin embargo se hallan supeditados a la aprobación de las autoridades y no cuentan con la participación activa de los estudiantes; además se enfocan en destrezas del proceso de enseñanza – aprendizaje. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Programación educativa aprobada. - Análisis/ Evaluación La programación educativa se limita a aspectos del proceso enseñanza – aprendizaje. - Qué tenemos que hacer para mejorar Ampliar el alcance de la programación educativa, enfocando aspectos tales como destrezas personales, habilidades y estrategias de autoconocimiento y autocontrol, para desarrollar el proyecto de vida del estudiante.
  • 13. • 4. Alumnado 4.1. BLOQUE: ALUMNADO Todo el alumnado puede lograr resultados personales contando con los apoyos adecuados. Los alumnos cuentan con la guía de un docente que lo acompaña en su proceso de enseñanza y reciben los apoyos de forma general enfocados en el ámbito escolar. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Programación educativa con los apoyos enfocados en lo escolar. - Análisis/ Evaluación En la elaboración de la programación educativa no participa el alumno. - Qué tenemos que hacer para mejorar Considerar para la elaboración de la programación educativa, las opiniones y capacidades del alumno. 4.2. BLOQUE: ALUMNADO Se realizan actividades compartidas con el alumnado de los centros escolares ordinarios y en las organizaciones del entorno comunitario. Los alumnos del centro educativo participan en actividades de integración con los miembros de la comunidad educativa. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Actividades de integración entre los miembros de la comunidad educativa. - Análisis/ Evaluación Las actividades de integración están limitadas a los miembros de la comunidad educativa de la institución. - Qué tenemos que hacer para mejorar Ampliar la convocatoria de las actividades de integración para que participen otros actores del resto de la sociedad. 4.3. BLOQUE: ALUMNADO El alumnado participa en la elaboración de su programa personalizado elaborado desde sus necesidades, capacidades e intereses, y se orienta a la adquisición de competencias para la vida, realizando actividades funcionales, significativas e inclusivas. La programación educativa es efectuada por los docentes y aprobada por las autoridades, sin la participación de los alumnos. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Programación educativa aprobada por las autoridades. - Análisis/ Evaluación En el proceso de elaboración no participan los alumnos y poseen características generales no individualizadas. - Qué tenemos que hacer para mejorar Promover la participación de los alumnos en la elaboración de los programas educativos, los cuales deberían ser individualizados.
  • 14. 4.4. BLOQUE: ALUMNADO El alumnado participa en la valoración y mejora del entorno escolar y comunitario. Las decisiones relacionadas con el entorno escolar son exclusivas de las autoridades del centro educativo, en los cuales sirven como aportes informativos las opiniones del resto de la comunidad educativa. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Decisiones centralizadas sobre el entorno escolar. - Análisis/ Evaluación Las opiniones de los miembros de la comunidad educativa sirven como elementos informativos para la autoridad. - Qué tenemos que hacer para mejorar Dotar de mayor incidencia a las opiniones de los alumnos y padres de familia en los procesos de toma de decisiones sobre el entorno escolar, a través de mecanismos participativos. •5. Familias/Tutores 5.1. BLOQUE: FAMILIAS/TUTORES Las familias forman parte del proyecto inclusivo del centro. Las familias de los estudiantes participan en el proceso educativo a través de la representación otorgada a la organización de padres de familia, así como en los eventos y reuniones de trabajo e integración efectuadas por el centro educativo. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Reuniones de trabajo, integración y representación de organización de padres de familia. - Análisis/ Evaluación Las reuniones de trabajo e integración no plantean temas de inclusión educativa. - Qué tenemos que hacer para mejorar Diversificar los temas de las reuniones de trabajo de las familias y los representantes de los padres de familia, tomando en cuenta la inclusión educativa. 5.2. BLOQUE: FAMILIAS/TUTORES Las familias junto con sus hijos e hijas participan con los profesionales en la concreción y seguimiento del proyecto de vida de cada alumna y alumno. Las familias y los docentes mantienen reuniones periódicas con la finalidad de dar seguimiento al desempeño de los estudiantes y recibir información acerca de las actividades educativas. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Reuniones periódicas de seguimiento e información. - Análisis/ Evaluación Las reuniones son informativas y no plantean una participación activa de los padres de familia en el proceso educativo. - Qué tenemos que hacer para mejorar Promover la participación de los padres de familia en el proceso educativo, a través de compromisos mutuos para aplicar los conocimientos adquiridos en otros entornos ajenos al escolar.
  • 15. 5.3. BLOQUE: FAMILIAS/TUTORES Las familias son agentes activos para la inclusión. El centro educativo no plantea actividades inclusivas, por lo tanto la iniciativa es trasladada a las familias de los estudiantes, quienes son responsables del diseño de las oportunidades de relacionamiento en otros entornos. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Actividades educativas programadas por el centro. - Análisis/ Evaluación Las actividades educativas del centro no contemplan acciones inclusivas. - Qué tenemos que hacer para mejorar Proponer la organización de actividades inclusivas en el centro educativo en las que puedan participar las familias de los estudiantes. •6. Interacción Comunidad Educativa/Entorno 6.1. BLOQUE: INTERACCIÓN COMUNIDAD EDUCATIVA/ENTORNO. Se desarrollan acciones de colaboración, sensibilización y formación dirigidas al fomento de la inclusión, para avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria. Las actividades del centro educativo están enfocadas en el proceso enseñanza – aprendizaje y en la integración de los miembros de la comunidad educativa. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Actividades educativas y de integración entre miembros de la comunidad educativa. - Análisis/ Evaluación Las actividades del centro de educación están limitadas en cuanto a la participación de otros actores externos a la institución. - Qué tenemos que hacer para mejorar Coordinar actividades en un entorno diferente al educativo, en el cual se propongan temas de inclusión. 6.2. BLOQUE: INTERACCIÓN COMUNIDAD EDUCATIVA/ENTORNO Se fomenta la participación y colaboración en foros y redes para la mejora e innovación en la educación inclusiva. El centro educativo participa en espacios sociales a través de sus representantes y autoridades, quienes se encargan de los acercamientos con otras instituciones públicas o privadas, pertenecientes al sector educativo. - Lo que hacemos/ tenemos/conseguimos Participación en espacios sociales - Análisis/ Evaluación La participación se limita a las autoridades y representantes de los miembros de la comunidad. - Qué tenemos que hacer para mejorar Ampliar la participación a los diferentes miembros de la comunidad en aras de no limitar los criterios expuestos en los espacios sociales en los cuales interviene el centro educativo.
  • 16. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA • http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php? option=com_content&view=article&id=147&Itemid=144 • https://www.guioteca.com/discapacidad/%C2%BFinclusion-o-integracion-de-personas-en- situacion-de-discapacidad/ • Albarrán Raquel, Etxabe Eguzkiñe, Martín Miguel Ángel, Muntadas Teresa, Orozco Remedios, Ramos Pascal, Salgueiro Manuel, Torredemer Mariona, Turpin Amparo; “HORA para la Inclusión Herramienta Orientada a la Reflexión y la Acción para el desarrollo de la Inclusión desde los Centros de Educación Especial”, Madrid, FEAPS Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual.