SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DIRECCIÓN
1
PROYECTO
DE
DIRECCIÓN
Ana Mª Briceño López
PROYECTO DIRECCIÓN
2
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.- DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
4.-OBJETIVOS
5.- PLANES DE MEJORA
6.- RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, Y FUNCIONALES
7.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.
PROYECTO DIRECCIÓN
3
1.-INTRODUCCIÓN
No cabe la menor duda de que la educación constituye la parte más
importante del desarrollo humano. Desde el momento en que nacemos
estamos aprendiendo, experimentando, enriqueciéndonos, informándonos,
comunicándonos…
Los modelos de enseñanza han quedado obsoletos, no responden a
las necesidades actuales de la sociedad, por lo que es necesario realizar
cambios inteligentes, dirigir nuestra mirada hacia una nueva concepción de
la educación, “entender la enseñanza desde la perspectiva del aprendizaje”.
Con el fin de responder a estas demandas, se hace necesaria la
contribución activa del Equipo Directivo y del Claustro. El ejercicio de la
dirección marcaría así la pauta para que, desde el liderazgo compartido, se
apueste por una escuela de calidad, que responda fielmente a esta forma de
entender la docencia.
La función directiva sería el elemento dinamizador para alcanzar las
metas propuestas, en un clima favorable de respeto y colaboración entre
todos los sectores de la comunidad educativa. Considero que el ejercicio de
la dirección de un centro educativo supone: compromiso, entusiasmo,
optimismo, liderazgo pedagógico, capacidad de gestión y organización.
1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto se basa en la grata experiencia que he tenido a lo largo
de estos años como Directora, en el que he abordado un proyecto de
mejora en el Centro, en todos sus aspectos, y una serie de actualizaciones
que me gustaría continuar.
He compartido mi labor con dos personas que para mí son
fundamentales en este Proyecto, mi equipo, juntos hemos adquirido un
amplio conocimiento de nuestro colegio, organización, funcionamiento,
relaciones humanas y otros aspectos básicos que nos ayudan a mejorar
nuestro Centro.
Este proyecto es fruto de un Equipo Directivo cohesionado y
dinamizador, un Claustro capacitado y comprometido, y un profundo
conocimiento de nuestro alumnado y familias que nos animan a continuar.
Mi candidatura a la Dirección se basa en los siguientes argumentos:
 Tener al alumnado como eje de todas nuestras actuaciones.
 Mantener el diálogo y el consenso, partiendo del análisis de la
situación y entendiéndola siempre como mejorable, desde la
intención de dar continuidad a la labor que durante los años
anteriores se ha venido haciendo.
 Dinamizar, potenciar y optimizar al máximo las tareas de los
órganos de gobierno y de coordinación docente y el trabajo en
equipo.
PROYECTO DIRECCIÓN
4
 Dar el máximo apoyo a todos los profesionales del centro para
que, de manera conjunta, podamos alcanzar los objetivos
educativos que nuestro centro pretende.
 Potenciar las buenas relaciones personales para conseguir un
ambiente agradable que proporcione seguridad y confianza en
el alumnado, desarrollando al máximo sus capacidades
personales que posibiliten la integración efectiva en etapas
superiores.
 Fomentar la participación de la Comunidad Educativa a través
de los cauces establecidos (AMPA y Consejo Escolar), así como
mantener y mejorar la existente a través de reuniones
periódicas de padres y madres, además de los contactos entre
tutores/as y familias.
 Continuar estableciendo cauces de colaboración con las
instituciones de nuestra localidad (Ayuntamiento, Asociaciones,
otros centros educativos, etc....) favoreciendo la apertura del
Centro al entorno y conectándolo con él, así como también con
otras instituciones educativas como Inspección, Administración,
etc.
 Impulsar las actividades de formación, innovación y
perfeccionamiento del profesorado para que en nuestro
claustro se fomente la búsqueda de recursos, el uso de las TIC,
las buenas prácticas que fomenten la convivencia en el centro
y las estrategias pedagógicas más actuales, haciendo que este
trabajo redunde en un aumento de la calidad educativa. Esto
supone un Equipo Educativo motivado por la formación
individual y colectiva, abierto a nuevas corrientes, nuevas
metodologías y nuevas realidades.
El estilo de Dirección que pretendo liderar se basa en una Dirección
democrática y participativa, dónde la responsabilidad no resida sólo en
una persona, sino, en todo un equipo, para que esto funcione se debe
establecer un clima de confianza, donde la comunicación sea fluida, se
establezcan normas claras y concisas, que sean conocidas por todos/ascon
el fin de lograr los objetivos propuestos. Todo esto nos permitirá establecer
un clima de trabajo adecuado que ayudará a favorecer el desempeño de la
labor docente y el desarrollo del aprendizaje de nuestro alumnado.
Considero, y es mi humilde opinión, que la Dirección de un Centro
Escolar, debe ser interactiva, dinámica y constructiva, el perfil que busco
pone el acento en la cara más humana, que busca dinamizar recursos, crear
un entorno escolar estimulante y motivador, dónde impere la coordinación y
el consenso.
Para lograr esto el Equipo debe forjar las Señas de Identidad del
colegio y de su Proyecto Educativo, y darlas a conocer de forma convincente
a toda la Comunidad Educativa, deben conocer de forma exhaustiva la
historia y la cultura en la que se inserta su centro escolar, y desde ahí
obtener información fundamental para poder construir y mejorar la
dinámica de trabajo. El Equipo Directivo debe conducir de forma
PROYECTO DIRECCIÓN
5
permanente al colegio para la consecución de nuevas metas, debe estar
abierto a escuchar mejoras, promover cambios e innovar, y ante todo debe
aprender a delegar responsabilidades e implicar a los docentes en la
organización y toma de decisiones, los maestros deben sentirse valorados,
escuchados y respetados por el Equipo que los dirigen, y además deben
sentir su respaldo en situaciones difíciles.
La tarea del Director va mucho más allá de la mera organización,
coordinación, evaluación, que le lleven a lograr los objetivos institucionales,
sino que debe centrarse en todo momento en la organización de la
práctica pedagógica, con el fin de potenciar el aprendizaje de nuestro
alumnado, partiendo de las necesidades, intereses, dando respuesta a las
dificultades, con el fin de lograr la mejora del proceso de enseñanza -
aprendizaje, que al fin y al cabo es el motor que impulsa la vida y el trabajo
de todo centro educativo, siendo el alumno el verdadero protagonista de
nuestro trabajo.
Teniendo en cuenta todo esto, el equipo directivo actuará de forma
coordinada cumpliendo los siguientes criterios:
 Autoridad colegiada y no jerarquizada.
 Toma de decisiones participativa.
 Constante disposición al diálogo.
 La estructura no puede ser rígida.
Las líneas de actuación se basarán en los siguientes principios:
 Fomentar la participación y la democracia.
 Saber delegar funciones, tareas y responsabilidades.
 Coherencia y transparencia en las actuaciones.
 Hacer realidad la participación de la Comunidad Educativa.
 Fomentar el trabajo en equipo y realizar reuniones periódicas.
 Estar abierto a la comunicación.
 Saber escuchar.
 Abordar los problemas y conflictos.
 Expresar reconocimiento.
 Seguridad en lo que se hace.
 Cumplidor estricto de la legalidad vigente.
 Cortesía y amabilidad en el trato con el personal.
El Equipo Directivo atenderá a los siguientes Principios.
 Integrador. Crear equipo, consenso y clima de cooperación.
 Emprendedor, innovador, creativo.
 Burócrata, planifica, administra, aplica la legalidad vigente.
 Productor, eficaz, preocupado por los logros, resultados y tareas.
PROYECTO DIRECCIÓN
6
3.- DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO
Nuesto colegio es un centro educativo estatal, imparte las
enseñanzas de Infantil y Primaria, y tiene un carácter público.
El centro consta de dos edificios situados en dos zonas diferentes, en
el Edificio principal se imparte la educación primaria obligatoria, consta de
dos plantas.
En la 1º Planta se encuentra la zona de Dirección, Orientación,
biblioteca, sala de profesores, aula de informática, salón de actos, baños de
maestros, aulas de PT, y zona de aulas de 1º y 2º nivel y baños para los
niños.
En la 2º planta, se encuentra el aula de música, aulas de 3º nivel a
6º, y aulas para apoyo educativo. Tenemos un pabellón deportivo, patios
para el recreo y pista deportiva.
El Edificio de Infantil, es de una sola planta, consta de 9 aulas, 8 de
ellas con patio, sala de profesores, dos salas pequeñas para guardar
material, conserjería y baños para profesores y alumnos, un hall grande y
un patio.
El origen socioeconómico y sociocultural del alumnado de este
Centro Educativo es muy diverso debido a que cuenta con alumnos/as
residentes en el entorno próximo al mismo, que cuenta con viviendas para
clases sociales con poco y medio poder adquisitivo, y con bastantes
alumnos/as que residen en entornos, generalmente desfavorecidos, muy
lejanos al mismo, por lo que el nivel socioeconómico y sociocultural de
las familias del mismo podemos considerarlo, globalmente, como medio
– bajo.
La implicación de las familias con este Centro Escolar debemos
considerarla como parcialmente positiva, ya que en algunos niveles de
enseñanza responden satisfactoria y numerosamente a los requerimientos
de las diferentes reuniones de distinta índole, así como también cuando se
les convoca de manera individual.
Todo esto provoca que el esfuerzo que se realiza para llevar a cabo la
difícil tarea de educar, se vea truncado en muchas ocasiones por la falta de
apoyo de las familias. A pesar de ello, el nivel de motivación del profesorado
es elevado y la competencia profesional y el esfuerzo diario hace que se
mantenga la ilusión.
El centro denota buena predisposición y necesita tener buenas
relaciones con el entorno colaborando y participando en actividades lectivas,
complementarias y extraescolares organizadas por el propio centro, otros
centros escolares de Educación Primaria y Secundaria de la zona y de
nuestra ciudad , las asociaciones culturales y de vecinos de la zona, el
Ministerio de Educación Cultura y Deporte, el Centro de Profesores y
Recursos, la Ciudad Autónoma, la Facultad de Educación, y otros
estamentos locales.
Todos estos factores forman parte del Proyecto Educativo y forjan las
señas de identidad, el conocimiento de los mismos es el punto de partida
del Proyecto de Dirección, el Equipo Directivo debe conocer de forma
PROYECTO DIRECCIÓN
7
profunda la realidad social del Centro, el origen de las familias, las
características de su alumnado, debe saber gestionar el trabajo en el
colegio, motivando al profesorado e incidiendo en un trabajo cooperativo y
coordinado con el fin de lograr una meta común, siendo capaces de lograr
acuerdos, resolver conflictos , en un clima donde impere el respeto y la
confianza, favoreciendo en todo momento un clima favorable para la
adquisición de un aprendizaje significativo.
ANÁLISIS DAFO SEGÚN LOS PUNTOS ANTERIORES
El Centro no puede vivir ajeno de la sociedad que lo sustenta, debe
apoyarse en ella para crecer y lograr la major atención del alumnado, por
ello éste debe estar motivado por el profesorado, el Equipo Directivo
incentivará al profesorado y a las familias y será el nexo de unión de toda la
Comunidad Educativa, y así se podrá utilizar la realidad de nuestro entorno
como herramienta en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje
de nuestro alumnado.
En todo momento se pretende mejorar la calidad de la enseñanza,
este valor puede ser observable y cuantificable, si valoramos el grado de
consecución de las metas propuestas.
Este análisis DAFO (debilidades, amenazas,fortalezas, oportunidades)
es una valoración fruto de una reflexión que nos va a permitir conocer cuál
es nuestro punto de partida en la mejora del Centro Escolar con el fin de
promover la calidad de la enseñanza y lograr los objetivos propuestos.
El análisis DAFO de nuestro Proyecto Educativo es el siguiente:
DEBILIDADES AMENAZAS
- Origensocioeconómicomedio –bajo
- Alumnadocondesconocimientodel
idioma
- Padrescon altatasa de analfabetismo
- Disminucióndel interésyde la
motivacióndel alumnohaciael
aprendizaje enlamedidaque avanzapor
la EducaciónPrimaria
- Faltade colaboraciónconlasfamilias,no
estánacostumbradasa participarenla vida
escolar
- Alumnadopocomotivado
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- ProyectoEducativocompletoyacorde
con lodispuestoenel art.121 de laLOE.
Contemplatodoslosaspectos
establecidos.Estudiosocioeconómico
del entorno;Objetivos,valoresyfines;
PAD;PAT; NCOF;Planesde acogida;
Talleresinfantiles;PAE,…
- Profesoradoestableymotivado
- EquipoDirectivoestable
- PropuestaFormativaacorde a los
interesesdel profesoradopuesfacilitael
desarrollode laactividad académica
- Institucionesdel entornodispuestoa
colaborarcon el Centro
- Motivacióny buenadisposicióndel
profesoradohacialainnovaciónymejora
del procesode enseñanza - aprendizaje
- El Centrorecibe ayudasenlibrosde textoy
material didáctico
- Creacióndel AMPA,porparte de un grupo
de padres
- ProyectoEducativoabiertoacambiosy
mejoras,previaaprobaciónde Claustro
PROYECTO DIRECCIÓN
8
4.-OBJETIVOS
Los objetivos que vamos a desarrollar son fruto del análisis, la
valoración y reflexión de la realidad en la que se inserta el Centro Escolar y
las necesidades que presenta el alumnado, pues todo programa educativo
debe estar fundamentado en su Proyecto Educativo.
Nos vamos a centrar en cuatro ámbitos:
- A. Pedagógico
- A. de gestión y recurso
- A. social
- A. de mantenimiento e infraestructura
a) Ambito Pedagógico
Con respecto al proceso de enseñanza - aprendizaje:
El principal objetivo que mueve todo el interés en el Centro escolar
consiste en mejorar los resultados educativos del alumnado
especialmente en lo referente a la competencia lingüística, razonamiento
lógico-matemático, en este aspecto todo el Claustro está implicado, y para
lograrlo se están realizando planes de apoyo – refuerzo, PAE, plan mejora,
debemos seguir avanzando utilizando nuevas metodologías, elaborando
nuevos planes, para conseguir aprendizajes competenciales, inclusivos e
integrados
Para lograr esto, es fundamental detectar, valorar, y diagnosticar
al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y necesidades
educativas especiales, y poder así darles de forma temprana una
respuesta de manera inclusiva proporcionándoles una educación de calidad
e igualdad de oportunidades, para ello emplearemos todos los recursos
disponibles en el centro.
Debemos elaborar un Plan de formación permanente para el
profesorado con la finalidad de mejorar y actualizar nuestra metodología y
dar de este modo una buena respuesta a nuestro alumnado.
Continuar con el Plan de mediación como esgtrategia básica en la
resolución de conflicto, empleando el diálogo como estrategia en la
resolución de conflictos, logrando establecer un buen clima de trabajo que
genere en un sentimiento de confianza entre todos los miembros de la
Comunidad Educativa
b) Ámbito de gestión y recurso
Aumentar la calidad y oferta educativa del Centro. Para alcanzar
este objetivo es imprescindible seguir participando en proyectos y
programas de innovación e investigación educativa. (programas de
salud, educación vial, visitas a la granja…). Todas las actividades y
proyectos refuerzan el currículo con dimensiones transversales que amplían
el campo de visión y percepción de la realidad que nos rodea, motivando al
alumnado a desarrollar actitudes y hábitos de respeto, solidarios y
PROYECTO DIRECCIÓN
9
responsables con el cuidado del medio ambiente, con el cuidado de la salud,
de su entorno o del Centro Educativo. Quiero que el Centro tenga vida, con
puertas abiertas, que el Centro salga a la comunidad y que ésta entre e
impregne nuestra labor cotidiana con actividades y con programas de
actividades complementarias. También colaboramoscon las instituciones y
organismos para facilitar la relación del Centro con el entorno, participando
en actividades promovidas desde la Consejería de educación, las
organizadas por la UPE, y aquellas que son demandadas a principios de
curso por los equipos de nivel para reforzar los aprendizajes del alumnado,
etc. El equipo directivo debe, en todo momento liderar los proyectos y
planes. Es necesario que el Centro se implique más en programas de
investigación e innovación educativa que salgan del seno del propio
claustro, que son fruto del interés de nuestro alumnado y docentes.
Los documentos institucionales del colegio, deben ser utiles y de
forma continuada deben adaptarse a la realidad, con la finalidad de que
estos documentos vertebren las actuaciones, decisiones, programas,
criterios de evaluación y metodología empleados de forma real.
Desarrollar el Plan de mejora del Centro, debe estar inserto en la
PGA y aprobado en Claustro.
Es necesario trabajar en equipo, para el análisis y consenso de los
criterios de evaluación, programaciones y líneas metodológicas para
ajustarnos y dar una respuesta a la diversidad de nuestro alumnado. Otro
aspecto fundamental es continuar con la coordinación en el trabajo, con los
maestros de planes de empleo, maestros de PAE, técnicos de infantil,
técnicos de talleres infantiles, y monitores de actividades deportivas que
tanto bien hacen en nuestro colegio, pues ayudan a lograr los objetivos
propuestos y participan de forma activa en el proceso de enseñanza –
aprendizaje de nuestro alumnado.
El uso de las nuevas tecnologías en el aula (pizarras digitales,
internet;…) aporta una gran fuente de recursos y materiales didácticos que
influyen de manera significativa en la enseñanza y el aprendizaje del
alumnado, proporciona al estudiante una herramienta que se adecúa sin
duda a su actual cultura tecnológica y le da la posibilidad de
responsabilizarse más de su educación, convirtiéndolo en protagonista de su
propio aprendizaje. Los recursos multimedia presentes en Internet
complementan la oferta de contenidos tradicionales con la utilización de
animaciones, vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos que
refuerzan la comprensión de los contenidos y nos ayudan a lograr objetivos,
hoy en día es una necesidad, una herramienta de trabajo básica para el
profesorado y el alumnado y este es uno de los aspectos que estamos
potenciando y vamos a continuar haciéndolo.
PROYECTO DIRECCIÓN
10
c) Ámbito de relación social
Nuestro trabajo no podemos hacerlos solos, necesitamos seguir
potenciando la participación de los padres en la vida del centro,
manteniéndoles informados de las decisiones tomadas que afectan en la
educación de sus hijos, implicarles en él proceso de aprendizaje y ayudarles
a ayudar a sus hijos para fomentar hábitos de estudio, para ello
emplearemos todos los medios para poder comunicarnos con ellos,
fomentando el uso de un buen Plan de Comunicación.
Facilitar el acceso a la información del Centro. Pretendo crear vías de
información para un mejor conocimiento de la organización y
funcionamiento del Centro. La transparencia y la claridad son
fundamentales en la dirección de un centro escolar.
Con respecto al profesorado se han realizado mejoras en la
organización de la información, el uso de la nube, que es un almacén
informático, con documentospara el profesorado (registro de notas, partes
del alumnado, hoja de permisos para el profesorado, documentos
institucionales de centro, archivo excel,…) ha facilitado la transmisión de la
información en el colegio, todo el profesorado está implicado en el proceso,
y se han realizado grupos de trabajo y formación, y con ayuda del TIC, han
aprendido a utilizar sin miedo estos recursos.
El colegio tiene una página Web, y un Blog, que es lo que más se
utiliza, en ella se cuelga imágenes de las actividades realizadas por nuestro
alumnado, se informa de planes, proyectos, convocatorias, concursos,
certámenes, ayudas y cualquier cosa que les interese o les pueda interesar,
ahora estamos estudiando la posibilidad de hacer un face bock, con el fin de
dar una imagen más moderna y mejorar la visión que la sociedad tiene de
nuestro colegio. Aunque empleemos nuevas tecnologías, no podemos
olvidarnos de los tradicionales tablones de anuncios, circulares,
notificaciones, carteles...
Continuar y potenciar las relaciones del colegio con otros
centros educativos de la Ciudad, instituciones y organismos del entorno.
Garantizar la participación de todos los miembros de la
Comunidad Educativa a través de los distintos órganos y coordinación
docente.
Potenciar el funcionamiento dinámico participativo de Órganos de
gobierno y Coordinación docente.
d) Ámbito de infraestructura de Centro
Con respecto a la infraestructura del Centro. A lo largo de todos estos
años se han logrado gracias a la Consejería de Educación y a la Dirección
Provincial del MECD, numerosas mejoras en el centro, gracias a la
intervención de ambas administraciones.
PROYECTO DIRECCIÓN
11
Nuestro objetivo principal es continuar informando a las entidades
competentes todas las deficiencias detectadas en el centro escolar con el fin
de que estas sean subsanadas.
Objetivo 1 Mejorar los resultados educativos del alumnado
especialmente en lo referente a la competencia
lingüística, razonamiento lógico-matemático
Meta Acciones Responsables
Mejorar los
resultados
academicos
- Mejorar la metodología de
trabajo
- Valorar los resultados de las
evaluaciones internas –
externas como mecanismo de
mejora en el ámbito curricular
y organizativo
- Coordinación Equipos de nivel,
CCP,…
- Realizar los distintos planes y
programas que desarrolla el
colegio
Equipo Directivo
Profesorado
E. Nivel
CCP
Temporalización Durante todo el curso
Indicadores de
logro
Mejorar el rendimiento escolar
Mejorar resultado pruebas externas
Mejorar el resultado de la evaluación interna
Satisfacción profesor - alumno
Objetivo 2 Detectar, valorar, y diagnosticar al alumnado que
presenta dificultades de aprendizaje y necesidades
educativas especiales, y poder así darles de forma
temprana una respuesta de manera inclusiva
proporcionándoles una educación de calidad e igualdad
de oportunidades
Meta Acciones Responsables
Atención
individualizada en el
aula ordinaria
- Aplicar el PAD
- Dotar al profesorado de estrategias
que le ayuden a detectar las
dificultades de aprendizaje del
alumnado
- Realizar hoja de remisión de la
Orientadora de Centro previa
información a Jefatura de estudios
- Establecer reuniones con la
Orientadora escolar
- Aplicar las medidas de aprendizaje
adecuada a las necesidades del
alumno, realizar informe (DIAC)
Equipo Directivo
Profesorado
Orientadora
Temporalización Durante todo el curso
Indicadores de
logro
Disminuir el porcentaje de alumnos que requieren apoyo
escolar
PROYECTO DIRECCIÓN
12
Objetivo 3 Plan de formación permanente para el profesorado con
la finalidad de mejorar y actualizar nuestra metodología y
dar de este modo una buena respuesta a nuestro
alumnado.
Meta Acciones Responsables
Incentivar al
profesorado en la
mejora de su
práctica educativa
- Diseñar un Plan de formación
que sea fruto de los intereses y
necesidades del profesorado
Equipo Directivo
E. Nivel
CCP
Claustro
Temporalización Durante todo el curso
Indicadores de
logro
Establecer la realización de un trabajo coordinado a través de
los distintos E. de Nivel
Realizar de forma anual el Plan de formación
Identificar a través de los E. Nivel, CCP, Claustro, los aspectos
que se quieren mejorar y concretar las actuaciones para
llevarlas a término
Objetivo 4 Plan de mediación como esgtrategia básica en la
resolución de conflicto, empleando el diálogo como
estrategia en la resolución de conflictos, logrando
establecer un buen clima de trabajo que genere en
un sentimiento de confianza entre todos los
miembros de la Comunidad Educativa
Meta Acciones Responsables
Mejorar el clima de
convivencia.
Implicar a todos los
agentes educativos
Hacer de la mediación
un instrumento de
resolución de
conflictos
Formación en
Mediación Escolar y
Resolución de
conflictos
- Aplicar el Plan de Mediación, y
el Plan de Convivencia
- Darlo a conocer por toda lña
Comunidad Educativa
- Realizar Sesiones tutoriales
con los alumnos mediadores, y
con el profesorado en el mes
de septiembre
- Dar señas de identidad al
alumno mediador (peto,
libreta)
- Valorar públicamente el
trabajo de nuestros
mediadores, publicación
mensual de sus fotos
Equipo Direstivo
PTSC
Profesorado
Alumnos
Temporalización Durante todo el curso
Indicadores de
logro
Mejora del clima de la convivencia en el colegio
Disminución de conductas contrarias a la convivencia
Aplicar las medidas correctoras establecidas en el Plan de
convivencia previa información a los padres
PROYECTO DIRECCIÓN
13
b) Ámbito de gestión y recurso
Objetivo 1 Aumentar la calidad y oferta educativa del
Centro. Para alcanzar este objetivo es
imprescindible seguir participando en proyectos y
programas de innovación e investigación
educativa
Meta Acciones Responsables
Lograr atender las
necesidades específicas
de nuestro alumnado,
empleando los proyectos
y actividades que nos
ayuden a reforzar el
curriculum
- Participar en todas las
actividades y proyectos
propuestos por la
Dirección Provincial del
MEC Y la Ciudad que
sean acordes con la
programación docente
- Emprender proyectos
que nazcan desde las
necesidades educativas
del Centro con el fin de
mejorar el proceso de
enseñanza – aprendizaje
- Continuar con los Planes
y Proyectos ya iniciados
Equipo Directivo
E. Nivel
CCP
Claustro
E. Orientación
Temporalización Durante todo el curso
Indicadores de logro Mejorar los resultados académicos
Lograr satisfacción en el profesorado y el alumnado
por la realización de otras actividades que ayuden a
lograr los objetivos propuestos
Objetivo 2 Los documentos institucionales del colegio, deben ser
utiles y de forma continuada deben adaptarse a la
realidad, con la finalidad de que estos documentos
vertebren las actuaciones, decisiones, programas, criterios
de evaluación y metodología empleados de forma real
Meta Acciones Responsables
Funcionalidad de
los Documentos
institucionales
- Difundir el Proyecto Educativo en
toda la Comunidad Educativa
- Revisar documentos, en la CCP,
tomar decisiones sobre qué
mejorar, qué cambiar
- Todos los cambios deben ser
aprobados en Claustro
Equipo Directivo
CCP
Equipo de nivel
Claustro
Temporalización Durante todo el curso
Indicadores de
logro
Se modifican documentos para adaptarlos a la legalidad vigente
El profesorado conoce los documentos institucionales
Las familias conocen los documentos de los aspectos más
relevantes
PROYECTO DIRECCIÓN
14
Objetivo 3 Desarrollar el Plan de mejora del Centro, debe
estar inserto en la PGA y aprobado en Claustro
Meta Acciones Responsables
Mejorar las medidas
aplicadas en el proceso de
enseñanza aprendizaje
- Aplicar el Plan de Mejora
de Centro
- De forma trimestral
realizar un análisis de
los resultados obtenidos
y establecer medidas de
mejora
Equipo Directivo
CCP
Equipo de nivel
Claustro
Temporalización Durante todo el curso
Indicadores de logro Mejorar resultados académicos
Mejorar la atención dispensada hacia el alumnado
Objetivo 4 Es necesario trabajar en equipo, para el análisis y
consenso de los criterios de evaluación,
programaciones y líneas metodológicas para
ajustarnos y dar una respuesta a la diversidad de
nuestro alumnado. Otro aspecto fundamental es
continuar con la coordinación en el trabajo con otros
profesionales
Meta Acciones Responsables
Establecer funciones y
criterios para distribuir
tareas en los distintos
órganos
Conseguir reuniones
eficaces
- Definir las funciones de
cada mienmbro que forma
parte de un órgano de
gobierno o equipo docente
- Convocar la reunión con
antelación, estableciende de
antemano el orden del día
- Levantar Acta de la reunión
en la que aparezca los
asuntos tratados y los
acuerdos tomados
Equipo Directivo
Coordinadores de
Nivel
E. Orientación
CCP
Temporalización Durante todo el año
Indicadores de
logro
Convocatoria en tiempo y forma
Desarrollar los acuerdos tomados
PROYECTO DIRECCIÓN
15
Objetivo 5 El uso de las nuevas tecnologías en el aula
(pizarras digitales, internet;…) aporta una gran
fuente de recursos y materiales didácticos que
influyen de manera significativa en la enseñanza y el
aprendizaje del alumnado, proporciona al estudiante
una herramienta que se adecúa sin duda a su actual
cultura tecnológica y le da la posibilidad de
responsabilizarse más de su educación
Meta Acciones Responsables
Rentabilizar el uso de las
TIC en el colegio
Potenciar uso pág. Web,
blog…para uso formativo
e informativo
- Aplicar el Plan TIC
- Establecer horario uso sala de
informática
- Dotar de formación uso y
manejo del blog, pág. Web
- Emplear las TIC en el
desarrolla del proceso de
enseñanza - aprendizaje
Equipo Directivo
Coordinador TIC
Profesorado
Temporalización Durante todo el año
Indicadores de logro Uso sistemático de las Web y blog de centro
Utilizar las Tic en el aula
c) Ámbito de relación social
Objetivo 1 Plan de Comunicación
Meta Acciones Responsables
Potenciar las vías de
comunicación
externa – interna del
Centro Educativo
- Buscar el diálogo y la expresión
entre los distintos miembros de la
Comunidad Educativa y el entorno.
- Fomentar comunicación
bidireccional tanto desde el Centro
como hacia el Centro.
- Publicitar el Plan de comunicación a
toda la Comunidad Educativa
- Mantener y actualizar los perfiles
de acontecimientos, noticias,
actividades para mejorar la imagen
del colegio
- Incentivar el uso de la Web, blogs,
nube, con los maestros/as,
familias, …
- Utilizar las TICs para obtener
información del Centro Escolar,
descargar impresos, plantillas de
trabajo, programaciones,
documentos
Equipo Directivo
Coordinador Plan
de comunicación
Temporalización Durante todo el año
Indicadores de
logro
Uso de las Tics para transmitir información
Mejorar la imagen de Centro
Facilitar las vías de comunicación
PROYECTO DIRECCIÓN
16
Objetivo 2 potenciar las relaciones del colegio con
otros centros educativos de la Ciudad,
instituciones y organismos del entorno
Meta Acciones Responsables
Promover actividades
participativas del
entorno
Mantener reuniones con
la Consejería Educación
y Dirección Provincial
Mejorar procedimiento
de coordinación con
otros centros de la
Ciudad
- Mantener reuniones con
Ciudad Autónoma, Dirección
Provincial
- Mantener reuniones con
Directores, Jefes de estudios
de otros centros de la ciudad
Director
Temporalización Durante todo el año
Indicadores de
logro
Reuniones Consejería Educación
Reuniones con la Direcci´on Provincial del MEC
Reuniones con Equipos Directivos de otros centros de la
ciudad
Objetivo 3 Garantizar la participación de todos los miembros
de la Comunidad Educativa a través de los distintos
órganos y coordinación docente.
Meta Acciones Responsables
Promover la
realización de
reuniones efectivas
que potencien la
organización del
centro y potencien
un ambiente
positivo
- Realizaciónde reunionesde CCP
- Realizaciónde reunionesde
coordinaciónde equiposdocentes
- Planificaciónde sesionesde
coordinacióndel profesoradotutorydel
profesoradoespecialistade PTyAL para
implementarlas diferentesmedidasde
atencióna ladiversidad
- Realización de reuniones con las
familias
- Realización de reuniones del
C.Escolar y Claustro
- Coordinación padres de AMPA
Equipo Directico
Coordinadores
E. Nivel
E. Orientación
Temporalización Durante todo el curso
Indicadores de
logro
Realización de reuniones efectivas
PROYECTO DIRECCIÓN
17
Objetivo 4 Potenciar el funcionamiento dinámico participativo de
Órganos de gobierno y Coordinación docente
Meta Acciones Responsables
Revisar la
estructura
organizativa del
centro
adecuándola a
las propuestas
acordadas en
Claustro para
cada curso
escolar
favoreciendo la
coordinación del
profesorado
- Realizar reuniones de trabajo
con los distintos equipos
docentes y órganos de gobierno
- Planificar las sesiones,
establecer el orden del día
- Levantar Acta de las Sesiones y
acatar los acuerdos tomados por
consenso.
Equipo Directico
Coordinadores
E. Nivel
E. Orientación
Temporalización Durante todo el año
Indicadores de
logro
Asistencia a las reuniones
d) Ámbito de infraestructura de Centro
Objetivo 1 Informar a las entidades competentes todas las
deficiencias detectadas en el centro escolar con el
fin de que estas sean subsanadas.
Meta Acciones Responsables
Gestionar con rapidez las
deficiencias detectadas
- Informar a las entidades
pertinentes de todas las
deficiencias detectadas
en el centro escolar
Director
Ciudad Autónoma
Dirección Provincial
del Ministerio de
Educación
Temporalización Durante todo el curso
Indicadores de logro Rápidez en la respuesta demandada
Alto porcentaje gestionado de forma satisfactoria
PROYECTO DIRECCIÓN
18
5.- PLANES DE MEJORA
Este Plan surge ante la necesidad de la necesidad de velar por la
buena organización de Centro, y tener la posibilidad de ir analizando y
valorando distintos objetivos a lo largo del año-
Los Objetivos en los que nos vamos a centrar son los siguientes:
1.- Utilización del tiempo en la planificación de la enseñanza y de
desarrollo de los aprendizajes en el aula.
2.- Concreción del curriculum, su adaptación al contexto, y la
planificación efectiva de la práctica docente.
3.-Evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de
mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado
4.- La inclusión escolar y la atención alas necesidades de aprendizaje
como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito
escolar para todos
5.- Dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la
organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el
alumnado.
6.- Dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la
organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el
alumnado
PROYECTO DIRECCIÓN
19
1.- UTILIZACIÓN DEL TIEMPO DE PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA
O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E
E V A L U A C I Ó N
R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O
Revisión y actualización de los criterios
pedagógicos para la elaboración del horario
(del profesorado, del alumnado, de
actividades extraescolares y
complementarias, de apertura)
Revisión y actualización de los criterios de
evaluación
Publicitación del calendario laboral y
escolar del Centro, haciendo especial
hincapié en el cumplimiento del mismo
Publicitación del horario de atención a
padres y madres por parte de la tutoría,
profesorado, y equipo directivo
Dar a conocer entre los miembros de la
Comunidad Escolar los criterios
organizativos y de planificación del Centro
Promover el registro, control y seguimiento
tanto del absentismo como del abandono
escolar, creando y diseñando los
mecanismos e instrumentos necesarios
para facilitar la intervención de los
Servicios Sociales, si se considera
necesario.
Actas de Claustro de aprobación de
criterios
Acta de CCP
Calendario publicitado en tablones de
anuncios, blog del colegio y notas
informativas a las familias
Reuniones iniciales celebradas.
Información transmitida
Parte de faltas
Informe absentismo
Equipo Directivo
Equipo Directivo
Equipo Directivo
Equipo Directivo
Tutores
Equipo Directivo
PTSC
Tutors
Septiembre
Septiembre
Septiembre
Octubre –
noviembre
Durante todo el
curso
Reunión trimestral
Comisión
Absentismo
PROYECTO DIRECCIÓN
20
2.- REFERENTES A LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM, SU ADAPTACIÓN AL CONTEXTO, Y LA PLANIFICACIÓN EFECTIVA DE LA PRÁCTICA
DOCENTE
O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E
E V A L U A C I Ó N
R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O
Elaboración de la PGA y Plan mejora
Revisión de las Programaciones Didácticas
Revisar la funcionalidad de la PGA
Revisar el Plan Mejora
Consensuar los criterios correspondientes para la
selección de contenidos, metodología y
procedimientos a desarrollar y criterios de
evaluación de las áreas o materias, relacionando
en todo momento los objetivos establecidos y la
normativa que los desarrolla
Consensuar la coordinación y continuidad entre
grupos, niveles, y etapas, de programas
específicos, actividades, metodología,
procedimientos y criterios de evaluación, normas
de corrección y presentación de trabajo
Documento que vertebra la
organización anual del centro
Acuerdos alcanzados en la elaboración
de los criterios. Valoración de su
aplicación en la práctica diaria
Acuerdos alcanzados para los diversos
momentos de valoración
Acuerdos alcanzados para los diversos
momentos de valoración
Acuerdos alcanzados para los diversos
momentos de valoración
Acuerdos alcanzados en Actas de
Equipos de Nivel, CCP Y Claustro
Equipo directivo
CCP
Equipo Directivo
Equipo de Nivel
CCP
Equipo Directivo
CCP
Equipo Directivo
Equipo de Nivel
CCP
Equipo Directivo
Equipo de Nivel
CCP, Claustro
Equipo Directivo
Equipo de Nivel
CCP, Claustro
Sep – Octubre
Sep
Febrero
Trimestral
1º Trimestre
A lo largo del curso
1º Trimestre
A lo largo del curso
PROYECTO DIRECCIÓN
21
3.- REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ESCOLARES Y LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE MEJORA ADAPTADAS A LAS
NECESIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO
O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E
E V A L U A C I Ó N
R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O
Definir y difundir en la comunidad educativa los
criterios de evaluación y promoción
Definir procedimientos para la elaboración de
los contenidos mínimos que han de contemplar
estos criterios, promoviendo su revisión por
parte de los equipos docentes y órganos de
gobierno
Elaborar criterios, procedimientos e
instrumentos de evaluación comunes para
grupos, niveles, ciclos y etapa, y su aplicación
coordinada por parte del profesorado
Realizar valoraciones y análisis pertinentes de
los resultados obtenidos por el alumnado en
todos aquellos procesos evaluativos que realiza
el centro o proceden de pruebas externas
Valorar los resultados de las pruebas de
Evaluación Diagnóstica , analizando los mismos
y diseñando propuestas de mejora a los
resultados obtenidos
Hojas informativas difundidas en las
reuniones iniciales de tutoría
Relación de contenidos mínimos
consensuados. Actas de los acuerdos
alcanzados CCP, Claustro
Actas de Equipos de Nivel
Actas de CCP
Actas de Equipos de Nivel
Actas de CCP
Equipo Directivo
Tutores
Equipo de Nivel
CCP
Trimestral
Equipo Directivo
Dirección Provincial
Septiembre
A lo largo del curso
Trimestral
Anual
PROYECTO DIRECCIÓN
22
4.- REFERENTES A LA INCLUSIÓN ESCOLAR Y LA ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE COMO RESPUESTA EDUCATIVA A
TODO EL ALUMNADO Y LA CONSECUCIÓN DEL ÉXITO ESCOLAR PARA TODOS
O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E
E V A L U A C I Ó N
R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O
Aplicar el Plan de Atención a la Diversidad fijando
elementos de coordinación y revisión de las mismas
Elaborar criterios de organización y utilización de los
recursos de atención a la diversidad con que cuenta el
centro
Implementar cauces de información a las familias sobre
medidas de atención a la diversidad adoptadas con cada
alumno/, y su evolución posterio
Elaborar instrumentos para la detección de las
necesidades educativas especiales y de refuerzo educativo
Implementar elaboración de programas de adaptación
curricular significativa, programas de adaptación curricular
no significativa, y adaptaciones curriculares para el
alumnado con altas capacidades intelectuales
Actualizar el Plan de Orientación y Acción Tutorial, fijando
los instrumentos y plazos previstos para su aplicación, y
las acciones previstas facilitar la adaptación e integración
del alumnado
Diseñar la organización del seguimiento del alumnado,
detección y adopción de medidas que favorezcan la
inclusión y continuidad en los estudios, por parte del tutor
y el equipo docente
Informar a las familias
Actas de CCP
Actas de Claustro
Actas de CCP
Actas de E. Nivel
Hojas informativas en las
reuniones iniciales.
Actas de los Equipos de
Nivel
Actas de CCP y Equipos de
Nivel
Memoria de los programas
Propuestas de mejora
Memoria Final
Propuesta de mejoras
Actas de Equipo Nivel
,CCP,
E. Orient.
Hoja de remisión
Equipo Directivo
CCP, E. Nivel, E. Orient.
Equipo Directivo
CCP, E. Nivel, E. Orient.
Equipos de Nivel
Tutores/as
E. Nive
E. Orientación
Equipo Directivo
Equipos de nivel
E. Nivel, CCP,
Tutores
Equipo Nivel ,CCP,
E. Orient
E. Orientación
Tutor
Durante todo el año
Durante todo el año
Octubre
A lo largo del curso
A lo largo del curso
A lo largo del curso
1º Trimestre
A lo largo del curso
1º Trimestre
A lo largo del curso
A lo largo del curso
PROYECTO DIRECCIÓN
23
Hoja de entrevista y
acuerdos
5.- REFERENTES A UNA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL CENTRO ORIENTADA A LA EFICACIA DE LA ORGANIZACIÓN EN LA
CONSECUCIÓN Y MEJORA DE LOS LOGROS ESCOLARES DE TODO EL ALUMNADO
O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E
E V A L U A C I Ó N
R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O
Diseñar estrategias de coordinación, planificación,
elaboración y gestión de recursos humanos,
materiales y didácticos, elaborando documentos de
seguimiento, control y evaluación de los mismos
Buscar cauces de comunicación, transparencia y
colaboración con la comunidad educativa, las
familias y el entorno, dando a conocer las normas de
organización y funcionamiento de los órganos
colegiados y modos de participación en los mismos
Impulsar programas y medidas de mejora, de
igualdad, de innovación, y fomento de la
participación en actividades de formación del
profesorado
Generar mecanismos para el análisis y evolución de
los resultados escolares, adoptando las medidas
necesarias para una mejora significativa de los
mismos y promover actuaciones que conlleven a u n
a mejor y mayor atención de las necesidades
educativas del alumnado.
Actas de Claustro y Consejo
Escolar
Hojas informativas elaboradas.
Blog del Centro
Oferta formativa
PGA, Plan Mejora
Actas de los Equipos de Ciclo.
Actas del ETCP. Actas de
Claustro. Acuerdos alcanzados y
propuestas de mejora.
Equipo Directivo
CCP
Equipo Directivo
AMPA
Equipo Directivo
Equipo Directivo
CCP
E.Nivel
A lo largo del curso
A lo largo del curso
A lo largo del curso
A lo largo del curso
PROYECTO DIRECCIÓN
24
6.- REFERENTES A UNA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL CENTRO ORIENTADA A LA EFICACIA DE LA ORGANIZACIÓN EN LA
CONSECUCIÓN Y MEJORA DE LOS LOGROS ESCOLARES DE TODO EL ALUMNADO
O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E
E V A L U A C I Ó N
R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O
Mejorar el clima de convivencia en el centro
promoviendo unas relaciones adecuadas entre toda la
comunidad escolar, generando una cultura renovadora
de la convivencia basada en el respeto y el diálogo
que promueva una gestión proactiva de la convivencia
Sensibilizar y dar a conocer a la Comunidad
Educativabla mediación, como modelo
responsabilizador y reparador, alternativo al modelo
punitivo sancionado
Fomentar el desarrollo de los valores básicos de la
convivencia en el currículo y en la práctica educativa
en el centro, integrándola en el currículo desde el
enfoque de las competencias básicas
Analizar los factores que influyen sobre la convivencia
escolar para dar una respuesta diferenciada y
adecuada a las distintas situaciones de conflicto
Establecer cauces de comunicación, cooperación y
colaboración entre profesorado y familias que permita
su participación activa y regular en el proceso
educativo, tanto en la escuela como en el hogar,
proporcionando apoyo, ayuda y la transmisión de los
valores que son cruciales para que el alumnado
perciba la importancia de la educación y de la
convivencia como una cuestión esencial.
Valoración del Plan de
Convivencia Propuestas de
mejora
Valoración de los conflictos
acaecidos en el Centro y su
resolución
Propuestas de mejora
Valoración del Plan de
Convivencia Propuestas de
mejora
Actas de los Equipos de Nivel
Actas de la CCP
Acuerdos alcanzados con las
familias. Propuestas de mejora.
Compromisos de convivencia
firmados con las familias.
Valoración y propuestas de
mejora.
Equipo Directivo
CCP
Equipos de Nivel
Equipo Directivo
Equipo de Orientación
Tutores, E, Nivel
Equipo Directivo
CCP
Equipos de Nivel
CCP
E. Nivel
E. Directivo
E. Nivel
CCP
AMPA
A lo largo del curso
A lo largo del curso
A lo largo del curso
A lo largo del curso
A lo largo del curso
PROYECTO DIRECCIÓN
25
6.- RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, Y FUNCIONALES
Nuestro Colegio de Educación Infantil y Primaria es un centro público
dependiente del Ministerio de Educación, cultura y deporte, que imparte las
enseñanzas del segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria.
6.1. Recursos humanos
Nuestro Centro Educativon está formado por:
FAMILIAS
La implicación de las familias con este Centro Escolar debemos
considerarla como parcialmente positiva, ya que en algunos niveles de
enseñanza responden satisfactoria y numerosamente a los requerimientos
de las diferentes reuniones de distinta índole, así como también cuando se
les convoca de manera individual.
ALUMNADO
En la actualidad nuestro alumnado está repartido en las siguientes unidades
ESPECIALIDAD Nº DE UNIDADES
PRIMARIA 19
INFANTIL 12
TOTAL ALUMNOS 847
La ratio media es de 30 alumnos/as por nivel, aunque en muchas de las
unidades esta ratio está sobrepasada.
PROFESORADO
Nuestro colegio cuenta con un Claustro estable, joven y emprendedor de 50
maestros, de los cuales 36 son definitivos, 10 interinos y 4 comisiones de servicio
ESPECIALIDAD Nº DE MAESTROS
PRIMARIA 21
INFANTIL 14
E. FÍSICA 3
E. MUSICAL 1
PEDAGOGÍA TERAPEUTICA 3
AUDICIÓN Y LENGUAJE 1
RELIGIÓN CATÓLICA 2
RELIGIÓN ISLÁMICA 1
MAESTRO APOYO EDUCATIVO 2
ORIENTADOR, PTSC 2
TOTAL 50
Además en el centro tenemos otro personal que trabaja de forma directa con
el alumnado, así tenemos nueve Técnicos de ed. infantil, dos maestras de Planes de
Empleo, tres maestras del PAE, dos maestras de talleres infantiles.
Recursos funcionales y organizativos:
La jornada escolar del Centro es de lunes a viernes, con horario de 9 a 14 horas.
De dos a tres de la tarde se realiza la hora de exclusiva permanencia del
profesorado para atender tutorías de padres y madres, reuniones de nivel,
PROYECTO DIRECCIÓN
26
claustros, reuniones del consejo escolar, sesiones de evaluación, preparación
de material, etc.
El avance de un centro educativo depende de las personas que pertenecen a
él. Pero este avance no será eficaz si no existe una adecuada organización que
permita que cada uno de sus miembros desarrolle sus competencias y asuma sus
funciones.
La estructura organizativa del centro viene determinada por las normativas
vigentes que desarrollan las leyes actuales sobre educación.
Aparte de la organización legislada, con el Consejo escolar, Claustro de
profesorado, Órganos Unipersonales, contamos con los órganos de coordinación
docente, que están formados por:
Comisión de Coordinación Pedagógica, que coordina de forma habitual y
permanente las labores docentes del profesorado y dirige el trabajo hacia los
equipos de niveles educativos, coordinando todos los trabajos académicos y la
actividad lectiva del Centro. La Comisión debe establecer una comunicación
bidireccional, no sólo debe ser un órgano que dé directrices, debe atender las
sugerencias que se obtenga de los equipos de nivel, ser debatidas en la comisión, y
llegar a un acuerdo que mejor en el punto tratado. Sus funciones están
establecidas en la legalidad vigente.
Equipo docente de Nivel, formado por todos los maestros que imparten
docencia en un nivel educativo, dirigidos por un coordinador, se encargan de
organizar y desarrollar las enseñanzas propias del nivel, elaboran las
programaciones, y mantienen actualizadas las metodologías, determinan las
actividades complementarias y extraescolares y manifiestan las necesidades de
formación docente, proponer mejoras,…, compartirán toda la información que sea
necesaria para trabajar de forma coordinada, en el cumplimiento de sus funciones,
establecidas en la legalidad vigente.
Equipos docentes internivel, coordina la práctica docente entre los niveles,
con el fin de establecer estrategias organizativas, curriculares, metodológicas
comunes, coordinar la selección de materiales y recursos didácticos, plantear líneas
de actuación pedagógica para establecer refuerzos educativos, plantear mejoras…
Tutores, cada grupo tendrá un tutor designado por el Director a propuesta
del Jefe de Estudios, proceso realizado en el primer Claustro escolar, y será quién
coordine el trabajo de su aula
Equipo de orientación, equipo formado por la Orientadora (Equipo
orientación formado por orientadora, maestros P.T., maestra A.L., maestros de
Apoyo Educativo), es la responsables de la orientación educativa en las etapas de
infantil y primaria, determinan las necesidades específicas de apoyo, que puedan
presentar los alumnos, por necesidades educativas entendemos, a las dificultades
específicas de aprendizaje y a las altas capacidades, y el PTSC, que se ocupa de dar
respuesta a las necesidades sociales que presentan las familias y el alumnado.
Además contamos con coordinadores de proyectos de Centro, como: C. TIC,
C. de Biblioteca, C. Igualdad, C. Pae, C. actividades deportivas, C. talleres
infantiles, C. inglés, C. educación física, que ayudan a organizar otras actividades
que forman parte de la vida escolar y que benefician todas en su conjunto en la
mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje.
PROYECTO DIRECCIÓN
27
Todos los órganos mantendrán reuniones periódicas, determinadas en los
distintos cronogramas de trabajo.
La organización del centro ha de guiarse en todo momento por criterios de
máximo aprovechamiento de las instalaciones para el beneficio de toda la
comunidad educativa, la optimización de los recursos y la mejora de la calidad de la
enseñanza, en consonancia con el decreto de mínimos que desarrolla las leyes u
otras legislaciones vigentes, y las directrices marcadas en nuestros proyectos
curriculares.
Recursos económicos:
El Centro Educativo recibe aportación económica por parte de la Consejería
de Educación y Deporte, para financiar el gasto por mantenimiento de Centro, y por
parte de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Como cada año el Colegio participa en el Programa de Reposición de libros
de texto por parte de la Consejería de Educación y en el Programa de ayuda de
material escolar, para aquellas familias que tienen dificultad.
Recursos materiales:
Todos los recursos materiales que se encuentran en el Centro Educativo son
propiedad del Centro y están inventariados. Entre los recursos, por no citarlos
todos, figuran pizarras digitales, cañones de proyección y ordenadores, mobiliario,
material deportivo, instrumentos de música, impresoras, radios CD, televisiones,
reproductores de video y DVD, máquinas de fotos, etc.
La mayoría han sido proporcionados por la Dirección Provincial del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por la Consejería de Educación y otros
procedentes de recursos propios.
7.-EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. EVALUACIÓN POR PARTE
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. CUESTIONARIOS
La evaluación del Proyecto de Dirección debe ir en estrecha relación con la
evaluación de la función directiva, ya que aquel debe guiar las actuaciones, de
forma planificada y sistematizada, que se realicen durante el tiempo que dura el
mandato. Con la evaluación se pretende detecta errores y subsanarlos durante el
proceso.
La evaluación del proyecto será realizando de forma anual por el equipo
directivo, éste incluirá un apartado en la Memoria Final de Curso, dónde quedará
reflejada la modificación de medidas en las actuaciones o las mejoras realizadas.
La evaluación del proyecto se realizará teniendo en cuenta dos aspectos
fundamentales:
- Valoración realizada por el Equipo Directivo
- Valoración de cuestionarios realizados por la Comunidad Educativa:
Profesores
Familias
Alumnos
PROYECTO DIRECCIÓN
28
ACTUACIÓN
GRADO
DE
CONSECUCIÓN
MEJORAS
REALIZADAS
DURANTE EL
CURSO
RESPONSABLE
TEMPORALIZACIÓN
C P N
Mejorar resultados proceso
enseñanza - aprendizaje
E. Directivo Anual
Organizar refuerzo Educativo J. Estudios Sept
Organizar Apoyo Educativo J. Estudios Sept
Iniciar Técnicas Hábito de
estudio
E. Directivo
E. de nivel
Organizar Pae, T,infantiles, A,
Sepad. Evaluación de planes
E. Directivo
Coordinadores
Sept
Trimestral
Iniciar Plan Mejora
Evaluación
E. Directivo
CCP, Claustro
Todo
El año
Detección alumnos nee,
acneae
E. Orientación
E. Directivo,tutores
Anual
Dar autorización distintos
planes, actividades
E. Docente y
Orientación
Sept
Anual
Revisión programaciones
didácticas
CCP, E. Nivel
e. Directivo
Sept- oct
Criterio calificación y
promoción
CCP, E. Nivel
e. Directivo
Sept- oct
Potenciar uso de las TICS en
el aula
E. Directivo, TIC,
maestros
Anual
Potenciar uso sala de
informática
E. Directivo, TIC,
maestros
Anual
Establecer horario de la S.
Informática
Jefa de estudios Sept-
Usar blogs, nube como medio
para canalizar información y
recoger documentación
E. Directivo, TIC,
Orientación
Tutores
Anual
Utilizar blogs como vía de
comunicación con los padres
E. Directivo, TIC
Tutores
Crear Facebook del colegio E.Directivo, TIC
Iniciar actividades de robótica E.Directivo, TIC
Utilizar blogs como
herramienta con los alumnos
E.Directivo, TIC,
maestros
Potenciar uso de biblioteca E.Directivo, C,Bib,
maestros
Anual
Establecer horarios Jefa Estudios Oct
Organizar Sesiones
Evaluación
E. Directivo sept
Mejorar Proyecto Educativo E. Directivo, CCP Anual
Realizar Plan de
comunicación Interna -
Externa
E. Directivo, CCP 1º
Trimestre
C – completamente, P- parcialmente, N- no ejecutada
PROYECTO DIRECCIÓN
29
C – completamente, P- parcialmente, N- no ejecutada
ACTUACIÓN
GRADO DE
CONSECUCIÓN
MEJORAS
REALIZADAS
DURANTE EL
CURSO
RESPONSABLE
TEMPORALIZACION
C P N
Organizar calendario
reuniones CCP, E. nivel
E. Directivo
CCP
Anual
Organizar reuniones
internivel
E. Directivo, CCP Sept
Organizar reuniones Consejo
Escolar, Claustro
E. Directivo Sept
Determinar actividades
complementarias y
extraescolares. Evaluación
E. Directivo, CCP
E. Nivel
Oct
Anual
Potenciar participación de las
familias
E. Directivo,
tutores
Anual
Convocar reuniones,
entrevistas con las familias
Todo
El año
Publicar horario de atención a
padres de: Tutores,
especialistas, Orientación,
PTSC, E. directivo
E. Directivo, Sept
Actualizar blogs, tablones de
anuncios
E. Directivo Anual
Realizar Plan de Evacuación E. Directivo 1º Trimes.
Continuar planes de
convivencia
E. Directivo
PTSC
Todo el
año
Iniciar protocolo absentismo,
maltrato, accidentes
E. Directivo
PTSC
Todo el
año
Elaborar informes DIAC E. Orientación 2º Trimes.
Comunicar normas de centro E. Directivo,
maestros
Sept
Organizar Sesiones de
Evaluación
E. Directivo
CCP
Sept
Control absentismo alumnos E. Directivo
PTSC
Mensual
Revisar Plan de Acción
Tutorial
E. Directivo
CCP
Sept
Reunión Com. Absentismo Co. Absentismo Trimestral
Creación de una Comisión de
Coordinación de Convivencia
Eq. Directivo
Consejo Escolar
Trimestral
PROYECTO DIRECCIÓN
30
6.1. EVALUACION POR PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
CUESTIONARIOS
Profesores
CUESTION VALORACIÓN
¿Consideras adecuada la planificación de los asuntos
del centro?
1 2 3 4 5
¿Consideras adecuada la organización general del
centro
Da respuesta el Director y el Equipo Directivo a las
necesidades académicas planteadas
¿Ha atendido el Equipo Directivo a las necesidades y
problemas detectados?
Ha mejorado la convivencia del centro
Se han resuelto los conflictos planteados
Te has sentido escuchado por el E. Directivo
Crees que el centro ha mejorado los últimos años
PROPUESTAS DE MEJORA
Familias
CUESTION VALORACIÓN
¿Estas contento con la organización del colegio? 1 2 3 4 5
¿Estas contento con los Planes y Programas del colegio?
¿Estas contento con las actividades desarrolladas en horario de
tarde?
Da respuesta el El.Directivo a las necesidades académicas
Se han resuelto de forma efectiva los conflictos planteados
¿Estas contento con la atención recibida en el colegio?
¿Ha mejorado la convivencia del colegio
¿Consideras adecuada la participación de los padres en la vida
escolar?
OBSERVACIONES
Alumnos
CUESTION VALORACIÓN
1 2 3 4 5
¿Consideras adecuada la organización del colegio?
Da respuesta el Equipo directivo a las necesidades académicas
Ha atendido el Equipo Directivo a los problemas del alumnado
¿Ha mejorado la convivencia?
¿Te han gustado las actividades realizadas en el colegio?
Estás contento con las actividades realizadas por la tarde
Crees que el centro ha mejorado en los últimos años
OBSERVACIONES
PROYECTO DIRECCIÓN
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto intef-j pedro
Proyecto intef-j pedroProyecto intef-j pedro
Proyecto intef-j pedro
Educación Pública
 
Manual de organizacion_telesecundaria
Manual de organizacion_telesecundariaManual de organizacion_telesecundaria
Manual de organizacion_telesecundariagaby velázquez
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
profeivan2007
 
Autoevaluación de mi formación docente
Autoevaluación de mi formación docenteAutoevaluación de mi formación docente
Autoevaluación de mi formación docente
Nancy Lomas Segovia
 
dominios, criterios e indicadores del perfil directivo NEM.pptx
dominios, criterios e indicadores del perfil directivo NEM.pptxdominios, criterios e indicadores del perfil directivo NEM.pptx
dominios, criterios e indicadores del perfil directivo NEM.pptx
GracianoDiazCruz
 
Órganos de gobierno, Coordinación y Participacion
Órganos de gobierno, Coordinación y ParticipacionÓrganos de gobierno, Coordinación y Participacion
Órganos de gobierno, Coordinación y ParticipacionCrisbece
 
Proyecto direccion
Proyecto direccionProyecto direccion
Proyecto direccionMartín LM
 
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVAMANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
jm831224
 
Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1
Lic Ruiz
 
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arregladoProyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Julio Cesar Silverio
 
Defensa Del Proyecto de Dirección
Defensa Del Proyecto de DirecciónDefensa Del Proyecto de Dirección
Defensa Del Proyecto de Direccióncp.jesusvarela
 
Plan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directivaPlan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directiva
ana belen perez pastor
 
Análisis dafo del proyecto de dirección
Análisis dafo del proyecto de direcciónAnálisis dafo del proyecto de dirección
Análisis dafo del proyecto de dirección
Silvia María Corral Berbel
 
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptxDIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
GabrielaSanchezFigue1
 
Plan Operativo Anual 2014
Plan Operativo Anual 2014Plan Operativo Anual 2014
Plan Operativo Anual 2014
Carlos Hoyos
 
Proyecto curricular de centro e
Proyecto curricular de centro eProyecto curricular de centro e
Proyecto curricular de centro e
Luasile
 
Habitos y rutinas
Habitos  y rutinasHabitos  y rutinas
Habitos y rutinaschiquill5
 
Plan de comunicacion de de un centro educativo
Plan de comunicacion de de un centro educativoPlan de comunicacion de de un centro educativo
Plan de comunicacion de de un centro educativo
SEXTO B
 
PEMC 23-24.pdf
PEMC 23-24.pdfPEMC 23-24.pdf
PEMC 23-24.pdf
ekcoga
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto intef-j pedro
Proyecto intef-j pedroProyecto intef-j pedro
Proyecto intef-j pedro
 
Manual de organizacion_telesecundaria
Manual de organizacion_telesecundariaManual de organizacion_telesecundaria
Manual de organizacion_telesecundaria
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Autoevaluación de mi formación docente
Autoevaluación de mi formación docenteAutoevaluación de mi formación docente
Autoevaluación de mi formación docente
 
dominios, criterios e indicadores del perfil directivo NEM.pptx
dominios, criterios e indicadores del perfil directivo NEM.pptxdominios, criterios e indicadores del perfil directivo NEM.pptx
dominios, criterios e indicadores del perfil directivo NEM.pptx
 
Órganos de gobierno, Coordinación y Participacion
Órganos de gobierno, Coordinación y ParticipacionÓrganos de gobierno, Coordinación y Participacion
Órganos de gobierno, Coordinación y Participacion
 
Proyecto direccion
Proyecto direccionProyecto direccion
Proyecto direccion
 
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVAMANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE AVA
 
Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1
 
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arregladoProyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
 
Defensa Del Proyecto de Dirección
Defensa Del Proyecto de DirecciónDefensa Del Proyecto de Dirección
Defensa Del Proyecto de Dirección
 
Plan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directivaPlan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directiva
 
Análisis dafo del proyecto de dirección
Análisis dafo del proyecto de direcciónAnálisis dafo del proyecto de dirección
Análisis dafo del proyecto de dirección
 
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptxDIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
DIA 1_GOBERNANZA_PEI-REVISADO.pptx
 
Plan Operativo Anual 2014
Plan Operativo Anual 2014Plan Operativo Anual 2014
Plan Operativo Anual 2014
 
Proyecto curricular de centro e
Proyecto curricular de centro eProyecto curricular de centro e
Proyecto curricular de centro e
 
Sesion2 organizacionescolar
Sesion2 organizacionescolarSesion2 organizacionescolar
Sesion2 organizacionescolar
 
Habitos y rutinas
Habitos  y rutinasHabitos  y rutinas
Habitos y rutinas
 
Plan de comunicacion de de un centro educativo
Plan de comunicacion de de un centro educativoPlan de comunicacion de de un centro educativo
Plan de comunicacion de de un centro educativo
 
PEMC 23-24.pdf
PEMC 23-24.pdfPEMC 23-24.pdf
PEMC 23-24.pdf
 

Similar a PROYECTO DE DIRECCIÓN

Proyecto direccion esther
Proyecto direccion estherProyecto direccion esther
Proyecto direccion esther
esther morjim
 
Docu
DocuDocu
Docu
SEXTO B
 
Gestionar
GestionarGestionar
Guia_sesiones_de_tutorias.pdf
Guia_sesiones_de_tutorias.pdfGuia_sesiones_de_tutorias.pdf
Guia_sesiones_de_tutorias.pdf
MARIA886862
 
Proyecto educativo g8
Proyecto educativo g8Proyecto educativo g8
Proyecto educativo g8
cecibelanchapaxi
 
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.pptCÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
PEduardAlejandroRamo
 
Proyecto de direccion pedro
Proyecto de  direccion pedroProyecto de  direccion pedro
Proyecto de direccion pedro
Pedro Javier Gonzalez
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
Edi
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
Edi
 
1 manual de asesoramiento
1 manual de asesoramiento 1 manual de asesoramiento
1 manual de asesoramiento
Amaiirani Garzaa
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Gaby OM
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
marina_cues
 
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...Jazz Carrion
 
Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricular
Lorenzo Minaya
 
Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"
 
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalLetiittho
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Letiittho
 

Similar a PROYECTO DE DIRECCIÓN (20)

Proyecto direccion esther
Proyecto direccion estherProyecto direccion esther
Proyecto direccion esther
 
Docu
DocuDocu
Docu
 
Gestionar
GestionarGestionar
Gestionar
 
Guia_sesiones_de_tutorias.pdf
Guia_sesiones_de_tutorias.pdfGuia_sesiones_de_tutorias.pdf
Guia_sesiones_de_tutorias.pdf
 
Proyecto educativo g8
Proyecto educativo g8Proyecto educativo g8
Proyecto educativo g8
 
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.pptCÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - EJE 4.ppt
 
Propuesta de gestión jp ii-2011
Propuesta de gestión jp ii-2011Propuesta de gestión jp ii-2011
Propuesta de gestión jp ii-2011
 
Proyecto de direccion pedro
Proyecto de  direccion pedroProyecto de  direccion pedro
Proyecto de direccion pedro
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
 
1 manual de asesoramiento
1 manual de asesoramiento 1 manual de asesoramiento
1 manual de asesoramiento
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
 
Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricular
 
Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"
 
Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"
 
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

PROYECTO DE DIRECCIÓN

  • 2. PROYECTO DIRECCIÓN 2 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3.- DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 4.-OBJETIVOS 5.- PLANES DE MEJORA 6.- RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, Y FUNCIONALES 7.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.
  • 3. PROYECTO DIRECCIÓN 3 1.-INTRODUCCIÓN No cabe la menor duda de que la educación constituye la parte más importante del desarrollo humano. Desde el momento en que nacemos estamos aprendiendo, experimentando, enriqueciéndonos, informándonos, comunicándonos… Los modelos de enseñanza han quedado obsoletos, no responden a las necesidades actuales de la sociedad, por lo que es necesario realizar cambios inteligentes, dirigir nuestra mirada hacia una nueva concepción de la educación, “entender la enseñanza desde la perspectiva del aprendizaje”. Con el fin de responder a estas demandas, se hace necesaria la contribución activa del Equipo Directivo y del Claustro. El ejercicio de la dirección marcaría así la pauta para que, desde el liderazgo compartido, se apueste por una escuela de calidad, que responda fielmente a esta forma de entender la docencia. La función directiva sería el elemento dinamizador para alcanzar las metas propuestas, en un clima favorable de respeto y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa. Considero que el ejercicio de la dirección de un centro educativo supone: compromiso, entusiasmo, optimismo, liderazgo pedagógico, capacidad de gestión y organización. 1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Este proyecto se basa en la grata experiencia que he tenido a lo largo de estos años como Directora, en el que he abordado un proyecto de mejora en el Centro, en todos sus aspectos, y una serie de actualizaciones que me gustaría continuar. He compartido mi labor con dos personas que para mí son fundamentales en este Proyecto, mi equipo, juntos hemos adquirido un amplio conocimiento de nuestro colegio, organización, funcionamiento, relaciones humanas y otros aspectos básicos que nos ayudan a mejorar nuestro Centro. Este proyecto es fruto de un Equipo Directivo cohesionado y dinamizador, un Claustro capacitado y comprometido, y un profundo conocimiento de nuestro alumnado y familias que nos animan a continuar. Mi candidatura a la Dirección se basa en los siguientes argumentos:  Tener al alumnado como eje de todas nuestras actuaciones.  Mantener el diálogo y el consenso, partiendo del análisis de la situación y entendiéndola siempre como mejorable, desde la intención de dar continuidad a la labor que durante los años anteriores se ha venido haciendo.  Dinamizar, potenciar y optimizar al máximo las tareas de los órganos de gobierno y de coordinación docente y el trabajo en equipo.
  • 4. PROYECTO DIRECCIÓN 4  Dar el máximo apoyo a todos los profesionales del centro para que, de manera conjunta, podamos alcanzar los objetivos educativos que nuestro centro pretende.  Potenciar las buenas relaciones personales para conseguir un ambiente agradable que proporcione seguridad y confianza en el alumnado, desarrollando al máximo sus capacidades personales que posibiliten la integración efectiva en etapas superiores.  Fomentar la participación de la Comunidad Educativa a través de los cauces establecidos (AMPA y Consejo Escolar), así como mantener y mejorar la existente a través de reuniones periódicas de padres y madres, además de los contactos entre tutores/as y familias.  Continuar estableciendo cauces de colaboración con las instituciones de nuestra localidad (Ayuntamiento, Asociaciones, otros centros educativos, etc....) favoreciendo la apertura del Centro al entorno y conectándolo con él, así como también con otras instituciones educativas como Inspección, Administración, etc.  Impulsar las actividades de formación, innovación y perfeccionamiento del profesorado para que en nuestro claustro se fomente la búsqueda de recursos, el uso de las TIC, las buenas prácticas que fomenten la convivencia en el centro y las estrategias pedagógicas más actuales, haciendo que este trabajo redunde en un aumento de la calidad educativa. Esto supone un Equipo Educativo motivado por la formación individual y colectiva, abierto a nuevas corrientes, nuevas metodologías y nuevas realidades. El estilo de Dirección que pretendo liderar se basa en una Dirección democrática y participativa, dónde la responsabilidad no resida sólo en una persona, sino, en todo un equipo, para que esto funcione se debe establecer un clima de confianza, donde la comunicación sea fluida, se establezcan normas claras y concisas, que sean conocidas por todos/ascon el fin de lograr los objetivos propuestos. Todo esto nos permitirá establecer un clima de trabajo adecuado que ayudará a favorecer el desempeño de la labor docente y el desarrollo del aprendizaje de nuestro alumnado. Considero, y es mi humilde opinión, que la Dirección de un Centro Escolar, debe ser interactiva, dinámica y constructiva, el perfil que busco pone el acento en la cara más humana, que busca dinamizar recursos, crear un entorno escolar estimulante y motivador, dónde impere la coordinación y el consenso. Para lograr esto el Equipo debe forjar las Señas de Identidad del colegio y de su Proyecto Educativo, y darlas a conocer de forma convincente a toda la Comunidad Educativa, deben conocer de forma exhaustiva la historia y la cultura en la que se inserta su centro escolar, y desde ahí obtener información fundamental para poder construir y mejorar la dinámica de trabajo. El Equipo Directivo debe conducir de forma
  • 5. PROYECTO DIRECCIÓN 5 permanente al colegio para la consecución de nuevas metas, debe estar abierto a escuchar mejoras, promover cambios e innovar, y ante todo debe aprender a delegar responsabilidades e implicar a los docentes en la organización y toma de decisiones, los maestros deben sentirse valorados, escuchados y respetados por el Equipo que los dirigen, y además deben sentir su respaldo en situaciones difíciles. La tarea del Director va mucho más allá de la mera organización, coordinación, evaluación, que le lleven a lograr los objetivos institucionales, sino que debe centrarse en todo momento en la organización de la práctica pedagógica, con el fin de potenciar el aprendizaje de nuestro alumnado, partiendo de las necesidades, intereses, dando respuesta a las dificultades, con el fin de lograr la mejora del proceso de enseñanza - aprendizaje, que al fin y al cabo es el motor que impulsa la vida y el trabajo de todo centro educativo, siendo el alumno el verdadero protagonista de nuestro trabajo. Teniendo en cuenta todo esto, el equipo directivo actuará de forma coordinada cumpliendo los siguientes criterios:  Autoridad colegiada y no jerarquizada.  Toma de decisiones participativa.  Constante disposición al diálogo.  La estructura no puede ser rígida. Las líneas de actuación se basarán en los siguientes principios:  Fomentar la participación y la democracia.  Saber delegar funciones, tareas y responsabilidades.  Coherencia y transparencia en las actuaciones.  Hacer realidad la participación de la Comunidad Educativa.  Fomentar el trabajo en equipo y realizar reuniones periódicas.  Estar abierto a la comunicación.  Saber escuchar.  Abordar los problemas y conflictos.  Expresar reconocimiento.  Seguridad en lo que se hace.  Cumplidor estricto de la legalidad vigente.  Cortesía y amabilidad en el trato con el personal. El Equipo Directivo atenderá a los siguientes Principios.  Integrador. Crear equipo, consenso y clima de cooperación.  Emprendedor, innovador, creativo.  Burócrata, planifica, administra, aplica la legalidad vigente.  Productor, eficaz, preocupado por los logros, resultados y tareas.
  • 6. PROYECTO DIRECCIÓN 6 3.- DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO Nuesto colegio es un centro educativo estatal, imparte las enseñanzas de Infantil y Primaria, y tiene un carácter público. El centro consta de dos edificios situados en dos zonas diferentes, en el Edificio principal se imparte la educación primaria obligatoria, consta de dos plantas. En la 1º Planta se encuentra la zona de Dirección, Orientación, biblioteca, sala de profesores, aula de informática, salón de actos, baños de maestros, aulas de PT, y zona de aulas de 1º y 2º nivel y baños para los niños. En la 2º planta, se encuentra el aula de música, aulas de 3º nivel a 6º, y aulas para apoyo educativo. Tenemos un pabellón deportivo, patios para el recreo y pista deportiva. El Edificio de Infantil, es de una sola planta, consta de 9 aulas, 8 de ellas con patio, sala de profesores, dos salas pequeñas para guardar material, conserjería y baños para profesores y alumnos, un hall grande y un patio. El origen socioeconómico y sociocultural del alumnado de este Centro Educativo es muy diverso debido a que cuenta con alumnos/as residentes en el entorno próximo al mismo, que cuenta con viviendas para clases sociales con poco y medio poder adquisitivo, y con bastantes alumnos/as que residen en entornos, generalmente desfavorecidos, muy lejanos al mismo, por lo que el nivel socioeconómico y sociocultural de las familias del mismo podemos considerarlo, globalmente, como medio – bajo. La implicación de las familias con este Centro Escolar debemos considerarla como parcialmente positiva, ya que en algunos niveles de enseñanza responden satisfactoria y numerosamente a los requerimientos de las diferentes reuniones de distinta índole, así como también cuando se les convoca de manera individual. Todo esto provoca que el esfuerzo que se realiza para llevar a cabo la difícil tarea de educar, se vea truncado en muchas ocasiones por la falta de apoyo de las familias. A pesar de ello, el nivel de motivación del profesorado es elevado y la competencia profesional y el esfuerzo diario hace que se mantenga la ilusión. El centro denota buena predisposición y necesita tener buenas relaciones con el entorno colaborando y participando en actividades lectivas, complementarias y extraescolares organizadas por el propio centro, otros centros escolares de Educación Primaria y Secundaria de la zona y de nuestra ciudad , las asociaciones culturales y de vecinos de la zona, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, el Centro de Profesores y Recursos, la Ciudad Autónoma, la Facultad de Educación, y otros estamentos locales. Todos estos factores forman parte del Proyecto Educativo y forjan las señas de identidad, el conocimiento de los mismos es el punto de partida del Proyecto de Dirección, el Equipo Directivo debe conocer de forma
  • 7. PROYECTO DIRECCIÓN 7 profunda la realidad social del Centro, el origen de las familias, las características de su alumnado, debe saber gestionar el trabajo en el colegio, motivando al profesorado e incidiendo en un trabajo cooperativo y coordinado con el fin de lograr una meta común, siendo capaces de lograr acuerdos, resolver conflictos , en un clima donde impere el respeto y la confianza, favoreciendo en todo momento un clima favorable para la adquisición de un aprendizaje significativo. ANÁLISIS DAFO SEGÚN LOS PUNTOS ANTERIORES El Centro no puede vivir ajeno de la sociedad que lo sustenta, debe apoyarse en ella para crecer y lograr la major atención del alumnado, por ello éste debe estar motivado por el profesorado, el Equipo Directivo incentivará al profesorado y a las familias y será el nexo de unión de toda la Comunidad Educativa, y así se podrá utilizar la realidad de nuestro entorno como herramienta en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje de nuestro alumnado. En todo momento se pretende mejorar la calidad de la enseñanza, este valor puede ser observable y cuantificable, si valoramos el grado de consecución de las metas propuestas. Este análisis DAFO (debilidades, amenazas,fortalezas, oportunidades) es una valoración fruto de una reflexión que nos va a permitir conocer cuál es nuestro punto de partida en la mejora del Centro Escolar con el fin de promover la calidad de la enseñanza y lograr los objetivos propuestos. El análisis DAFO de nuestro Proyecto Educativo es el siguiente: DEBILIDADES AMENAZAS - Origensocioeconómicomedio –bajo - Alumnadocondesconocimientodel idioma - Padrescon altatasa de analfabetismo - Disminucióndel interésyde la motivacióndel alumnohaciael aprendizaje enlamedidaque avanzapor la EducaciónPrimaria - Faltade colaboraciónconlasfamilias,no estánacostumbradasa participarenla vida escolar - Alumnadopocomotivado FORTALEZAS OPORTUNIDADES - ProyectoEducativocompletoyacorde con lodispuestoenel art.121 de laLOE. Contemplatodoslosaspectos establecidos.Estudiosocioeconómico del entorno;Objetivos,valoresyfines; PAD;PAT; NCOF;Planesde acogida; Talleresinfantiles;PAE,… - Profesoradoestableymotivado - EquipoDirectivoestable - PropuestaFormativaacorde a los interesesdel profesoradopuesfacilitael desarrollode laactividad académica - Institucionesdel entornodispuestoa colaborarcon el Centro - Motivacióny buenadisposicióndel profesoradohacialainnovaciónymejora del procesode enseñanza - aprendizaje - El Centrorecibe ayudasenlibrosde textoy material didáctico - Creacióndel AMPA,porparte de un grupo de padres - ProyectoEducativoabiertoacambiosy mejoras,previaaprobaciónde Claustro
  • 8. PROYECTO DIRECCIÓN 8 4.-OBJETIVOS Los objetivos que vamos a desarrollar son fruto del análisis, la valoración y reflexión de la realidad en la que se inserta el Centro Escolar y las necesidades que presenta el alumnado, pues todo programa educativo debe estar fundamentado en su Proyecto Educativo. Nos vamos a centrar en cuatro ámbitos: - A. Pedagógico - A. de gestión y recurso - A. social - A. de mantenimiento e infraestructura a) Ambito Pedagógico Con respecto al proceso de enseñanza - aprendizaje: El principal objetivo que mueve todo el interés en el Centro escolar consiste en mejorar los resultados educativos del alumnado especialmente en lo referente a la competencia lingüística, razonamiento lógico-matemático, en este aspecto todo el Claustro está implicado, y para lograrlo se están realizando planes de apoyo – refuerzo, PAE, plan mejora, debemos seguir avanzando utilizando nuevas metodologías, elaborando nuevos planes, para conseguir aprendizajes competenciales, inclusivos e integrados Para lograr esto, es fundamental detectar, valorar, y diagnosticar al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales, y poder así darles de forma temprana una respuesta de manera inclusiva proporcionándoles una educación de calidad e igualdad de oportunidades, para ello emplearemos todos los recursos disponibles en el centro. Debemos elaborar un Plan de formación permanente para el profesorado con la finalidad de mejorar y actualizar nuestra metodología y dar de este modo una buena respuesta a nuestro alumnado. Continuar con el Plan de mediación como esgtrategia básica en la resolución de conflicto, empleando el diálogo como estrategia en la resolución de conflictos, logrando establecer un buen clima de trabajo que genere en un sentimiento de confianza entre todos los miembros de la Comunidad Educativa b) Ámbito de gestión y recurso Aumentar la calidad y oferta educativa del Centro. Para alcanzar este objetivo es imprescindible seguir participando en proyectos y programas de innovación e investigación educativa. (programas de salud, educación vial, visitas a la granja…). Todas las actividades y proyectos refuerzan el currículo con dimensiones transversales que amplían el campo de visión y percepción de la realidad que nos rodea, motivando al alumnado a desarrollar actitudes y hábitos de respeto, solidarios y
  • 9. PROYECTO DIRECCIÓN 9 responsables con el cuidado del medio ambiente, con el cuidado de la salud, de su entorno o del Centro Educativo. Quiero que el Centro tenga vida, con puertas abiertas, que el Centro salga a la comunidad y que ésta entre e impregne nuestra labor cotidiana con actividades y con programas de actividades complementarias. También colaboramoscon las instituciones y organismos para facilitar la relación del Centro con el entorno, participando en actividades promovidas desde la Consejería de educación, las organizadas por la UPE, y aquellas que son demandadas a principios de curso por los equipos de nivel para reforzar los aprendizajes del alumnado, etc. El equipo directivo debe, en todo momento liderar los proyectos y planes. Es necesario que el Centro se implique más en programas de investigación e innovación educativa que salgan del seno del propio claustro, que son fruto del interés de nuestro alumnado y docentes. Los documentos institucionales del colegio, deben ser utiles y de forma continuada deben adaptarse a la realidad, con la finalidad de que estos documentos vertebren las actuaciones, decisiones, programas, criterios de evaluación y metodología empleados de forma real. Desarrollar el Plan de mejora del Centro, debe estar inserto en la PGA y aprobado en Claustro. Es necesario trabajar en equipo, para el análisis y consenso de los criterios de evaluación, programaciones y líneas metodológicas para ajustarnos y dar una respuesta a la diversidad de nuestro alumnado. Otro aspecto fundamental es continuar con la coordinación en el trabajo, con los maestros de planes de empleo, maestros de PAE, técnicos de infantil, técnicos de talleres infantiles, y monitores de actividades deportivas que tanto bien hacen en nuestro colegio, pues ayudan a lograr los objetivos propuestos y participan de forma activa en el proceso de enseñanza – aprendizaje de nuestro alumnado. El uso de las nuevas tecnologías en el aula (pizarras digitales, internet;…) aporta una gran fuente de recursos y materiales didácticos que influyen de manera significativa en la enseñanza y el aprendizaje del alumnado, proporciona al estudiante una herramienta que se adecúa sin duda a su actual cultura tecnológica y le da la posibilidad de responsabilizarse más de su educación, convirtiéndolo en protagonista de su propio aprendizaje. Los recursos multimedia presentes en Internet complementan la oferta de contenidos tradicionales con la utilización de animaciones, vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión de los contenidos y nos ayudan a lograr objetivos, hoy en día es una necesidad, una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado y este es uno de los aspectos que estamos potenciando y vamos a continuar haciéndolo.
  • 10. PROYECTO DIRECCIÓN 10 c) Ámbito de relación social Nuestro trabajo no podemos hacerlos solos, necesitamos seguir potenciando la participación de los padres en la vida del centro, manteniéndoles informados de las decisiones tomadas que afectan en la educación de sus hijos, implicarles en él proceso de aprendizaje y ayudarles a ayudar a sus hijos para fomentar hábitos de estudio, para ello emplearemos todos los medios para poder comunicarnos con ellos, fomentando el uso de un buen Plan de Comunicación. Facilitar el acceso a la información del Centro. Pretendo crear vías de información para un mejor conocimiento de la organización y funcionamiento del Centro. La transparencia y la claridad son fundamentales en la dirección de un centro escolar. Con respecto al profesorado se han realizado mejoras en la organización de la información, el uso de la nube, que es un almacén informático, con documentospara el profesorado (registro de notas, partes del alumnado, hoja de permisos para el profesorado, documentos institucionales de centro, archivo excel,…) ha facilitado la transmisión de la información en el colegio, todo el profesorado está implicado en el proceso, y se han realizado grupos de trabajo y formación, y con ayuda del TIC, han aprendido a utilizar sin miedo estos recursos. El colegio tiene una página Web, y un Blog, que es lo que más se utiliza, en ella se cuelga imágenes de las actividades realizadas por nuestro alumnado, se informa de planes, proyectos, convocatorias, concursos, certámenes, ayudas y cualquier cosa que les interese o les pueda interesar, ahora estamos estudiando la posibilidad de hacer un face bock, con el fin de dar una imagen más moderna y mejorar la visión que la sociedad tiene de nuestro colegio. Aunque empleemos nuevas tecnologías, no podemos olvidarnos de los tradicionales tablones de anuncios, circulares, notificaciones, carteles... Continuar y potenciar las relaciones del colegio con otros centros educativos de la Ciudad, instituciones y organismos del entorno. Garantizar la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa a través de los distintos órganos y coordinación docente. Potenciar el funcionamiento dinámico participativo de Órganos de gobierno y Coordinación docente. d) Ámbito de infraestructura de Centro Con respecto a la infraestructura del Centro. A lo largo de todos estos años se han logrado gracias a la Consejería de Educación y a la Dirección Provincial del MECD, numerosas mejoras en el centro, gracias a la intervención de ambas administraciones.
  • 11. PROYECTO DIRECCIÓN 11 Nuestro objetivo principal es continuar informando a las entidades competentes todas las deficiencias detectadas en el centro escolar con el fin de que estas sean subsanadas. Objetivo 1 Mejorar los resultados educativos del alumnado especialmente en lo referente a la competencia lingüística, razonamiento lógico-matemático Meta Acciones Responsables Mejorar los resultados academicos - Mejorar la metodología de trabajo - Valorar los resultados de las evaluaciones internas – externas como mecanismo de mejora en el ámbito curricular y organizativo - Coordinación Equipos de nivel, CCP,… - Realizar los distintos planes y programas que desarrolla el colegio Equipo Directivo Profesorado E. Nivel CCP Temporalización Durante todo el curso Indicadores de logro Mejorar el rendimiento escolar Mejorar resultado pruebas externas Mejorar el resultado de la evaluación interna Satisfacción profesor - alumno Objetivo 2 Detectar, valorar, y diagnosticar al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales, y poder así darles de forma temprana una respuesta de manera inclusiva proporcionándoles una educación de calidad e igualdad de oportunidades Meta Acciones Responsables Atención individualizada en el aula ordinaria - Aplicar el PAD - Dotar al profesorado de estrategias que le ayuden a detectar las dificultades de aprendizaje del alumnado - Realizar hoja de remisión de la Orientadora de Centro previa información a Jefatura de estudios - Establecer reuniones con la Orientadora escolar - Aplicar las medidas de aprendizaje adecuada a las necesidades del alumno, realizar informe (DIAC) Equipo Directivo Profesorado Orientadora Temporalización Durante todo el curso Indicadores de logro Disminuir el porcentaje de alumnos que requieren apoyo escolar
  • 12. PROYECTO DIRECCIÓN 12 Objetivo 3 Plan de formación permanente para el profesorado con la finalidad de mejorar y actualizar nuestra metodología y dar de este modo una buena respuesta a nuestro alumnado. Meta Acciones Responsables Incentivar al profesorado en la mejora de su práctica educativa - Diseñar un Plan de formación que sea fruto de los intereses y necesidades del profesorado Equipo Directivo E. Nivel CCP Claustro Temporalización Durante todo el curso Indicadores de logro Establecer la realización de un trabajo coordinado a través de los distintos E. de Nivel Realizar de forma anual el Plan de formación Identificar a través de los E. Nivel, CCP, Claustro, los aspectos que se quieren mejorar y concretar las actuaciones para llevarlas a término Objetivo 4 Plan de mediación como esgtrategia básica en la resolución de conflicto, empleando el diálogo como estrategia en la resolución de conflictos, logrando establecer un buen clima de trabajo que genere en un sentimiento de confianza entre todos los miembros de la Comunidad Educativa Meta Acciones Responsables Mejorar el clima de convivencia. Implicar a todos los agentes educativos Hacer de la mediación un instrumento de resolución de conflictos Formación en Mediación Escolar y Resolución de conflictos - Aplicar el Plan de Mediación, y el Plan de Convivencia - Darlo a conocer por toda lña Comunidad Educativa - Realizar Sesiones tutoriales con los alumnos mediadores, y con el profesorado en el mes de septiembre - Dar señas de identidad al alumno mediador (peto, libreta) - Valorar públicamente el trabajo de nuestros mediadores, publicación mensual de sus fotos Equipo Direstivo PTSC Profesorado Alumnos Temporalización Durante todo el curso Indicadores de logro Mejora del clima de la convivencia en el colegio Disminución de conductas contrarias a la convivencia Aplicar las medidas correctoras establecidas en el Plan de convivencia previa información a los padres
  • 13. PROYECTO DIRECCIÓN 13 b) Ámbito de gestión y recurso Objetivo 1 Aumentar la calidad y oferta educativa del Centro. Para alcanzar este objetivo es imprescindible seguir participando en proyectos y programas de innovación e investigación educativa Meta Acciones Responsables Lograr atender las necesidades específicas de nuestro alumnado, empleando los proyectos y actividades que nos ayuden a reforzar el curriculum - Participar en todas las actividades y proyectos propuestos por la Dirección Provincial del MEC Y la Ciudad que sean acordes con la programación docente - Emprender proyectos que nazcan desde las necesidades educativas del Centro con el fin de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje - Continuar con los Planes y Proyectos ya iniciados Equipo Directivo E. Nivel CCP Claustro E. Orientación Temporalización Durante todo el curso Indicadores de logro Mejorar los resultados académicos Lograr satisfacción en el profesorado y el alumnado por la realización de otras actividades que ayuden a lograr los objetivos propuestos Objetivo 2 Los documentos institucionales del colegio, deben ser utiles y de forma continuada deben adaptarse a la realidad, con la finalidad de que estos documentos vertebren las actuaciones, decisiones, programas, criterios de evaluación y metodología empleados de forma real Meta Acciones Responsables Funcionalidad de los Documentos institucionales - Difundir el Proyecto Educativo en toda la Comunidad Educativa - Revisar documentos, en la CCP, tomar decisiones sobre qué mejorar, qué cambiar - Todos los cambios deben ser aprobados en Claustro Equipo Directivo CCP Equipo de nivel Claustro Temporalización Durante todo el curso Indicadores de logro Se modifican documentos para adaptarlos a la legalidad vigente El profesorado conoce los documentos institucionales Las familias conocen los documentos de los aspectos más relevantes
  • 14. PROYECTO DIRECCIÓN 14 Objetivo 3 Desarrollar el Plan de mejora del Centro, debe estar inserto en la PGA y aprobado en Claustro Meta Acciones Responsables Mejorar las medidas aplicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje - Aplicar el Plan de Mejora de Centro - De forma trimestral realizar un análisis de los resultados obtenidos y establecer medidas de mejora Equipo Directivo CCP Equipo de nivel Claustro Temporalización Durante todo el curso Indicadores de logro Mejorar resultados académicos Mejorar la atención dispensada hacia el alumnado Objetivo 4 Es necesario trabajar en equipo, para el análisis y consenso de los criterios de evaluación, programaciones y líneas metodológicas para ajustarnos y dar una respuesta a la diversidad de nuestro alumnado. Otro aspecto fundamental es continuar con la coordinación en el trabajo con otros profesionales Meta Acciones Responsables Establecer funciones y criterios para distribuir tareas en los distintos órganos Conseguir reuniones eficaces - Definir las funciones de cada mienmbro que forma parte de un órgano de gobierno o equipo docente - Convocar la reunión con antelación, estableciende de antemano el orden del día - Levantar Acta de la reunión en la que aparezca los asuntos tratados y los acuerdos tomados Equipo Directivo Coordinadores de Nivel E. Orientación CCP Temporalización Durante todo el año Indicadores de logro Convocatoria en tiempo y forma Desarrollar los acuerdos tomados
  • 15. PROYECTO DIRECCIÓN 15 Objetivo 5 El uso de las nuevas tecnologías en el aula (pizarras digitales, internet;…) aporta una gran fuente de recursos y materiales didácticos que influyen de manera significativa en la enseñanza y el aprendizaje del alumnado, proporciona al estudiante una herramienta que se adecúa sin duda a su actual cultura tecnológica y le da la posibilidad de responsabilizarse más de su educación Meta Acciones Responsables Rentabilizar el uso de las TIC en el colegio Potenciar uso pág. Web, blog…para uso formativo e informativo - Aplicar el Plan TIC - Establecer horario uso sala de informática - Dotar de formación uso y manejo del blog, pág. Web - Emplear las TIC en el desarrolla del proceso de enseñanza - aprendizaje Equipo Directivo Coordinador TIC Profesorado Temporalización Durante todo el año Indicadores de logro Uso sistemático de las Web y blog de centro Utilizar las Tic en el aula c) Ámbito de relación social Objetivo 1 Plan de Comunicación Meta Acciones Responsables Potenciar las vías de comunicación externa – interna del Centro Educativo - Buscar el diálogo y la expresión entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa y el entorno. - Fomentar comunicación bidireccional tanto desde el Centro como hacia el Centro. - Publicitar el Plan de comunicación a toda la Comunidad Educativa - Mantener y actualizar los perfiles de acontecimientos, noticias, actividades para mejorar la imagen del colegio - Incentivar el uso de la Web, blogs, nube, con los maestros/as, familias, … - Utilizar las TICs para obtener información del Centro Escolar, descargar impresos, plantillas de trabajo, programaciones, documentos Equipo Directivo Coordinador Plan de comunicación Temporalización Durante todo el año Indicadores de logro Uso de las Tics para transmitir información Mejorar la imagen de Centro Facilitar las vías de comunicación
  • 16. PROYECTO DIRECCIÓN 16 Objetivo 2 potenciar las relaciones del colegio con otros centros educativos de la Ciudad, instituciones y organismos del entorno Meta Acciones Responsables Promover actividades participativas del entorno Mantener reuniones con la Consejería Educación y Dirección Provincial Mejorar procedimiento de coordinación con otros centros de la Ciudad - Mantener reuniones con Ciudad Autónoma, Dirección Provincial - Mantener reuniones con Directores, Jefes de estudios de otros centros de la ciudad Director Temporalización Durante todo el año Indicadores de logro Reuniones Consejería Educación Reuniones con la Direcci´on Provincial del MEC Reuniones con Equipos Directivos de otros centros de la ciudad Objetivo 3 Garantizar la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa a través de los distintos órganos y coordinación docente. Meta Acciones Responsables Promover la realización de reuniones efectivas que potencien la organización del centro y potencien un ambiente positivo - Realizaciónde reunionesde CCP - Realizaciónde reunionesde coordinaciónde equiposdocentes - Planificaciónde sesionesde coordinacióndel profesoradotutorydel profesoradoespecialistade PTyAL para implementarlas diferentesmedidasde atencióna ladiversidad - Realización de reuniones con las familias - Realización de reuniones del C.Escolar y Claustro - Coordinación padres de AMPA Equipo Directico Coordinadores E. Nivel E. Orientación Temporalización Durante todo el curso Indicadores de logro Realización de reuniones efectivas
  • 17. PROYECTO DIRECCIÓN 17 Objetivo 4 Potenciar el funcionamiento dinámico participativo de Órganos de gobierno y Coordinación docente Meta Acciones Responsables Revisar la estructura organizativa del centro adecuándola a las propuestas acordadas en Claustro para cada curso escolar favoreciendo la coordinación del profesorado - Realizar reuniones de trabajo con los distintos equipos docentes y órganos de gobierno - Planificar las sesiones, establecer el orden del día - Levantar Acta de las Sesiones y acatar los acuerdos tomados por consenso. Equipo Directico Coordinadores E. Nivel E. Orientación Temporalización Durante todo el año Indicadores de logro Asistencia a las reuniones d) Ámbito de infraestructura de Centro Objetivo 1 Informar a las entidades competentes todas las deficiencias detectadas en el centro escolar con el fin de que estas sean subsanadas. Meta Acciones Responsables Gestionar con rapidez las deficiencias detectadas - Informar a las entidades pertinentes de todas las deficiencias detectadas en el centro escolar Director Ciudad Autónoma Dirección Provincial del Ministerio de Educación Temporalización Durante todo el curso Indicadores de logro Rápidez en la respuesta demandada Alto porcentaje gestionado de forma satisfactoria
  • 18. PROYECTO DIRECCIÓN 18 5.- PLANES DE MEJORA Este Plan surge ante la necesidad de la necesidad de velar por la buena organización de Centro, y tener la posibilidad de ir analizando y valorando distintos objetivos a lo largo del año- Los Objetivos en los que nos vamos a centrar son los siguientes: 1.- Utilización del tiempo en la planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. 2.- Concreción del curriculum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente. 3.-Evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado 4.- La inclusión escolar y la atención alas necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos 5.- Dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. 6.- Dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado
  • 19. PROYECTO DIRECCIÓN 19 1.- UTILIZACIÓN DEL TIEMPO DE PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E E V A L U A C I Ó N R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O Revisión y actualización de los criterios pedagógicos para la elaboración del horario (del profesorado, del alumnado, de actividades extraescolares y complementarias, de apertura) Revisión y actualización de los criterios de evaluación Publicitación del calendario laboral y escolar del Centro, haciendo especial hincapié en el cumplimiento del mismo Publicitación del horario de atención a padres y madres por parte de la tutoría, profesorado, y equipo directivo Dar a conocer entre los miembros de la Comunidad Escolar los criterios organizativos y de planificación del Centro Promover el registro, control y seguimiento tanto del absentismo como del abandono escolar, creando y diseñando los mecanismos e instrumentos necesarios para facilitar la intervención de los Servicios Sociales, si se considera necesario. Actas de Claustro de aprobación de criterios Acta de CCP Calendario publicitado en tablones de anuncios, blog del colegio y notas informativas a las familias Reuniones iniciales celebradas. Información transmitida Parte de faltas Informe absentismo Equipo Directivo Equipo Directivo Equipo Directivo Equipo Directivo Tutores Equipo Directivo PTSC Tutors Septiembre Septiembre Septiembre Octubre – noviembre Durante todo el curso Reunión trimestral Comisión Absentismo
  • 20. PROYECTO DIRECCIÓN 20 2.- REFERENTES A LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM, SU ADAPTACIÓN AL CONTEXTO, Y LA PLANIFICACIÓN EFECTIVA DE LA PRÁCTICA DOCENTE O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E E V A L U A C I Ó N R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O Elaboración de la PGA y Plan mejora Revisión de las Programaciones Didácticas Revisar la funcionalidad de la PGA Revisar el Plan Mejora Consensuar los criterios correspondientes para la selección de contenidos, metodología y procedimientos a desarrollar y criterios de evaluación de las áreas o materias, relacionando en todo momento los objetivos establecidos y la normativa que los desarrolla Consensuar la coordinación y continuidad entre grupos, niveles, y etapas, de programas específicos, actividades, metodología, procedimientos y criterios de evaluación, normas de corrección y presentación de trabajo Documento que vertebra la organización anual del centro Acuerdos alcanzados en la elaboración de los criterios. Valoración de su aplicación en la práctica diaria Acuerdos alcanzados para los diversos momentos de valoración Acuerdos alcanzados para los diversos momentos de valoración Acuerdos alcanzados para los diversos momentos de valoración Acuerdos alcanzados en Actas de Equipos de Nivel, CCP Y Claustro Equipo directivo CCP Equipo Directivo Equipo de Nivel CCP Equipo Directivo CCP Equipo Directivo Equipo de Nivel CCP Equipo Directivo Equipo de Nivel CCP, Claustro Equipo Directivo Equipo de Nivel CCP, Claustro Sep – Octubre Sep Febrero Trimestral 1º Trimestre A lo largo del curso 1º Trimestre A lo largo del curso
  • 21. PROYECTO DIRECCIÓN 21 3.- REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ESCOLARES Y LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE MEJORA ADAPTADAS A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E E V A L U A C I Ó N R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O Definir y difundir en la comunidad educativa los criterios de evaluación y promoción Definir procedimientos para la elaboración de los contenidos mínimos que han de contemplar estos criterios, promoviendo su revisión por parte de los equipos docentes y órganos de gobierno Elaborar criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación comunes para grupos, niveles, ciclos y etapa, y su aplicación coordinada por parte del profesorado Realizar valoraciones y análisis pertinentes de los resultados obtenidos por el alumnado en todos aquellos procesos evaluativos que realiza el centro o proceden de pruebas externas Valorar los resultados de las pruebas de Evaluación Diagnóstica , analizando los mismos y diseñando propuestas de mejora a los resultados obtenidos Hojas informativas difundidas en las reuniones iniciales de tutoría Relación de contenidos mínimos consensuados. Actas de los acuerdos alcanzados CCP, Claustro Actas de Equipos de Nivel Actas de CCP Actas de Equipos de Nivel Actas de CCP Equipo Directivo Tutores Equipo de Nivel CCP Trimestral Equipo Directivo Dirección Provincial Septiembre A lo largo del curso Trimestral Anual
  • 22. PROYECTO DIRECCIÓN 22 4.- REFERENTES A LA INCLUSIÓN ESCOLAR Y LA ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE COMO RESPUESTA EDUCATIVA A TODO EL ALUMNADO Y LA CONSECUCIÓN DEL ÉXITO ESCOLAR PARA TODOS O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E E V A L U A C I Ó N R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O Aplicar el Plan de Atención a la Diversidad fijando elementos de coordinación y revisión de las mismas Elaborar criterios de organización y utilización de los recursos de atención a la diversidad con que cuenta el centro Implementar cauces de información a las familias sobre medidas de atención a la diversidad adoptadas con cada alumno/, y su evolución posterio Elaborar instrumentos para la detección de las necesidades educativas especiales y de refuerzo educativo Implementar elaboración de programas de adaptación curricular significativa, programas de adaptación curricular no significativa, y adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales Actualizar el Plan de Orientación y Acción Tutorial, fijando los instrumentos y plazos previstos para su aplicación, y las acciones previstas facilitar la adaptación e integración del alumnado Diseñar la organización del seguimiento del alumnado, detección y adopción de medidas que favorezcan la inclusión y continuidad en los estudios, por parte del tutor y el equipo docente Informar a las familias Actas de CCP Actas de Claustro Actas de CCP Actas de E. Nivel Hojas informativas en las reuniones iniciales. Actas de los Equipos de Nivel Actas de CCP y Equipos de Nivel Memoria de los programas Propuestas de mejora Memoria Final Propuesta de mejoras Actas de Equipo Nivel ,CCP, E. Orient. Hoja de remisión Equipo Directivo CCP, E. Nivel, E. Orient. Equipo Directivo CCP, E. Nivel, E. Orient. Equipos de Nivel Tutores/as E. Nive E. Orientación Equipo Directivo Equipos de nivel E. Nivel, CCP, Tutores Equipo Nivel ,CCP, E. Orient E. Orientación Tutor Durante todo el año Durante todo el año Octubre A lo largo del curso A lo largo del curso A lo largo del curso 1º Trimestre A lo largo del curso 1º Trimestre A lo largo del curso A lo largo del curso
  • 23. PROYECTO DIRECCIÓN 23 Hoja de entrevista y acuerdos 5.- REFERENTES A UNA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL CENTRO ORIENTADA A LA EFICACIA DE LA ORGANIZACIÓN EN LA CONSECUCIÓN Y MEJORA DE LOS LOGROS ESCOLARES DE TODO EL ALUMNADO O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E E V A L U A C I Ó N R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O Diseñar estrategias de coordinación, planificación, elaboración y gestión de recursos humanos, materiales y didácticos, elaborando documentos de seguimiento, control y evaluación de los mismos Buscar cauces de comunicación, transparencia y colaboración con la comunidad educativa, las familias y el entorno, dando a conocer las normas de organización y funcionamiento de los órganos colegiados y modos de participación en los mismos Impulsar programas y medidas de mejora, de igualdad, de innovación, y fomento de la participación en actividades de formación del profesorado Generar mecanismos para el análisis y evolución de los resultados escolares, adoptando las medidas necesarias para una mejora significativa de los mismos y promover actuaciones que conlleven a u n a mejor y mayor atención de las necesidades educativas del alumnado. Actas de Claustro y Consejo Escolar Hojas informativas elaboradas. Blog del Centro Oferta formativa PGA, Plan Mejora Actas de los Equipos de Ciclo. Actas del ETCP. Actas de Claustro. Acuerdos alcanzados y propuestas de mejora. Equipo Directivo CCP Equipo Directivo AMPA Equipo Directivo Equipo Directivo CCP E.Nivel A lo largo del curso A lo largo del curso A lo largo del curso A lo largo del curso
  • 24. PROYECTO DIRECCIÓN 24 6.- REFERENTES A UNA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL CENTRO ORIENTADA A LA EFICACIA DE LA ORGANIZACIÓN EN LA CONSECUCIÓN Y MEJORA DE LOS LOGROS ESCOLARES DE TODO EL ALUMNADO O B J E T I V O S / E S T R A T E G I A S I N D I C A D O R E S D E E V A L U A C I Ó N R E S P O N S A B L E S C A L E N D A R I O Mejorar el clima de convivencia en el centro promoviendo unas relaciones adecuadas entre toda la comunidad escolar, generando una cultura renovadora de la convivencia basada en el respeto y el diálogo que promueva una gestión proactiva de la convivencia Sensibilizar y dar a conocer a la Comunidad Educativabla mediación, como modelo responsabilizador y reparador, alternativo al modelo punitivo sancionado Fomentar el desarrollo de los valores básicos de la convivencia en el currículo y en la práctica educativa en el centro, integrándola en el currículo desde el enfoque de las competencias básicas Analizar los factores que influyen sobre la convivencia escolar para dar una respuesta diferenciada y adecuada a las distintas situaciones de conflicto Establecer cauces de comunicación, cooperación y colaboración entre profesorado y familias que permita su participación activa y regular en el proceso educativo, tanto en la escuela como en el hogar, proporcionando apoyo, ayuda y la transmisión de los valores que son cruciales para que el alumnado perciba la importancia de la educación y de la convivencia como una cuestión esencial. Valoración del Plan de Convivencia Propuestas de mejora Valoración de los conflictos acaecidos en el Centro y su resolución Propuestas de mejora Valoración del Plan de Convivencia Propuestas de mejora Actas de los Equipos de Nivel Actas de la CCP Acuerdos alcanzados con las familias. Propuestas de mejora. Compromisos de convivencia firmados con las familias. Valoración y propuestas de mejora. Equipo Directivo CCP Equipos de Nivel Equipo Directivo Equipo de Orientación Tutores, E, Nivel Equipo Directivo CCP Equipos de Nivel CCP E. Nivel E. Directivo E. Nivel CCP AMPA A lo largo del curso A lo largo del curso A lo largo del curso A lo largo del curso A lo largo del curso
  • 25. PROYECTO DIRECCIÓN 25 6.- RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, Y FUNCIONALES Nuestro Colegio de Educación Infantil y Primaria es un centro público dependiente del Ministerio de Educación, cultura y deporte, que imparte las enseñanzas del segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria. 6.1. Recursos humanos Nuestro Centro Educativon está formado por: FAMILIAS La implicación de las familias con este Centro Escolar debemos considerarla como parcialmente positiva, ya que en algunos niveles de enseñanza responden satisfactoria y numerosamente a los requerimientos de las diferentes reuniones de distinta índole, así como también cuando se les convoca de manera individual. ALUMNADO En la actualidad nuestro alumnado está repartido en las siguientes unidades ESPECIALIDAD Nº DE UNIDADES PRIMARIA 19 INFANTIL 12 TOTAL ALUMNOS 847 La ratio media es de 30 alumnos/as por nivel, aunque en muchas de las unidades esta ratio está sobrepasada. PROFESORADO Nuestro colegio cuenta con un Claustro estable, joven y emprendedor de 50 maestros, de los cuales 36 son definitivos, 10 interinos y 4 comisiones de servicio ESPECIALIDAD Nº DE MAESTROS PRIMARIA 21 INFANTIL 14 E. FÍSICA 3 E. MUSICAL 1 PEDAGOGÍA TERAPEUTICA 3 AUDICIÓN Y LENGUAJE 1 RELIGIÓN CATÓLICA 2 RELIGIÓN ISLÁMICA 1 MAESTRO APOYO EDUCATIVO 2 ORIENTADOR, PTSC 2 TOTAL 50 Además en el centro tenemos otro personal que trabaja de forma directa con el alumnado, así tenemos nueve Técnicos de ed. infantil, dos maestras de Planes de Empleo, tres maestras del PAE, dos maestras de talleres infantiles. Recursos funcionales y organizativos: La jornada escolar del Centro es de lunes a viernes, con horario de 9 a 14 horas. De dos a tres de la tarde se realiza la hora de exclusiva permanencia del profesorado para atender tutorías de padres y madres, reuniones de nivel,
  • 26. PROYECTO DIRECCIÓN 26 claustros, reuniones del consejo escolar, sesiones de evaluación, preparación de material, etc. El avance de un centro educativo depende de las personas que pertenecen a él. Pero este avance no será eficaz si no existe una adecuada organización que permita que cada uno de sus miembros desarrolle sus competencias y asuma sus funciones. La estructura organizativa del centro viene determinada por las normativas vigentes que desarrollan las leyes actuales sobre educación. Aparte de la organización legislada, con el Consejo escolar, Claustro de profesorado, Órganos Unipersonales, contamos con los órganos de coordinación docente, que están formados por: Comisión de Coordinación Pedagógica, que coordina de forma habitual y permanente las labores docentes del profesorado y dirige el trabajo hacia los equipos de niveles educativos, coordinando todos los trabajos académicos y la actividad lectiva del Centro. La Comisión debe establecer una comunicación bidireccional, no sólo debe ser un órgano que dé directrices, debe atender las sugerencias que se obtenga de los equipos de nivel, ser debatidas en la comisión, y llegar a un acuerdo que mejor en el punto tratado. Sus funciones están establecidas en la legalidad vigente. Equipo docente de Nivel, formado por todos los maestros que imparten docencia en un nivel educativo, dirigidos por un coordinador, se encargan de organizar y desarrollar las enseñanzas propias del nivel, elaboran las programaciones, y mantienen actualizadas las metodologías, determinan las actividades complementarias y extraescolares y manifiestan las necesidades de formación docente, proponer mejoras,…, compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de forma coordinada, en el cumplimiento de sus funciones, establecidas en la legalidad vigente. Equipos docentes internivel, coordina la práctica docente entre los niveles, con el fin de establecer estrategias organizativas, curriculares, metodológicas comunes, coordinar la selección de materiales y recursos didácticos, plantear líneas de actuación pedagógica para establecer refuerzos educativos, plantear mejoras… Tutores, cada grupo tendrá un tutor designado por el Director a propuesta del Jefe de Estudios, proceso realizado en el primer Claustro escolar, y será quién coordine el trabajo de su aula Equipo de orientación, equipo formado por la Orientadora (Equipo orientación formado por orientadora, maestros P.T., maestra A.L., maestros de Apoyo Educativo), es la responsables de la orientación educativa en las etapas de infantil y primaria, determinan las necesidades específicas de apoyo, que puedan presentar los alumnos, por necesidades educativas entendemos, a las dificultades específicas de aprendizaje y a las altas capacidades, y el PTSC, que se ocupa de dar respuesta a las necesidades sociales que presentan las familias y el alumnado. Además contamos con coordinadores de proyectos de Centro, como: C. TIC, C. de Biblioteca, C. Igualdad, C. Pae, C. actividades deportivas, C. talleres infantiles, C. inglés, C. educación física, que ayudan a organizar otras actividades que forman parte de la vida escolar y que benefician todas en su conjunto en la mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • 27. PROYECTO DIRECCIÓN 27 Todos los órganos mantendrán reuniones periódicas, determinadas en los distintos cronogramas de trabajo. La organización del centro ha de guiarse en todo momento por criterios de máximo aprovechamiento de las instalaciones para el beneficio de toda la comunidad educativa, la optimización de los recursos y la mejora de la calidad de la enseñanza, en consonancia con el decreto de mínimos que desarrolla las leyes u otras legislaciones vigentes, y las directrices marcadas en nuestros proyectos curriculares. Recursos económicos: El Centro Educativo recibe aportación económica por parte de la Consejería de Educación y Deporte, para financiar el gasto por mantenimiento de Centro, y por parte de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Como cada año el Colegio participa en el Programa de Reposición de libros de texto por parte de la Consejería de Educación y en el Programa de ayuda de material escolar, para aquellas familias que tienen dificultad. Recursos materiales: Todos los recursos materiales que se encuentran en el Centro Educativo son propiedad del Centro y están inventariados. Entre los recursos, por no citarlos todos, figuran pizarras digitales, cañones de proyección y ordenadores, mobiliario, material deportivo, instrumentos de música, impresoras, radios CD, televisiones, reproductores de video y DVD, máquinas de fotos, etc. La mayoría han sido proporcionados por la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por la Consejería de Educación y otros procedentes de recursos propios. 7.-EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. EVALUACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. CUESTIONARIOS La evaluación del Proyecto de Dirección debe ir en estrecha relación con la evaluación de la función directiva, ya que aquel debe guiar las actuaciones, de forma planificada y sistematizada, que se realicen durante el tiempo que dura el mandato. Con la evaluación se pretende detecta errores y subsanarlos durante el proceso. La evaluación del proyecto será realizando de forma anual por el equipo directivo, éste incluirá un apartado en la Memoria Final de Curso, dónde quedará reflejada la modificación de medidas en las actuaciones o las mejoras realizadas. La evaluación del proyecto se realizará teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: - Valoración realizada por el Equipo Directivo - Valoración de cuestionarios realizados por la Comunidad Educativa: Profesores Familias Alumnos
  • 28. PROYECTO DIRECCIÓN 28 ACTUACIÓN GRADO DE CONSECUCIÓN MEJORAS REALIZADAS DURANTE EL CURSO RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN C P N Mejorar resultados proceso enseñanza - aprendizaje E. Directivo Anual Organizar refuerzo Educativo J. Estudios Sept Organizar Apoyo Educativo J. Estudios Sept Iniciar Técnicas Hábito de estudio E. Directivo E. de nivel Organizar Pae, T,infantiles, A, Sepad. Evaluación de planes E. Directivo Coordinadores Sept Trimestral Iniciar Plan Mejora Evaluación E. Directivo CCP, Claustro Todo El año Detección alumnos nee, acneae E. Orientación E. Directivo,tutores Anual Dar autorización distintos planes, actividades E. Docente y Orientación Sept Anual Revisión programaciones didácticas CCP, E. Nivel e. Directivo Sept- oct Criterio calificación y promoción CCP, E. Nivel e. Directivo Sept- oct Potenciar uso de las TICS en el aula E. Directivo, TIC, maestros Anual Potenciar uso sala de informática E. Directivo, TIC, maestros Anual Establecer horario de la S. Informática Jefa de estudios Sept- Usar blogs, nube como medio para canalizar información y recoger documentación E. Directivo, TIC, Orientación Tutores Anual Utilizar blogs como vía de comunicación con los padres E. Directivo, TIC Tutores Crear Facebook del colegio E.Directivo, TIC Iniciar actividades de robótica E.Directivo, TIC Utilizar blogs como herramienta con los alumnos E.Directivo, TIC, maestros Potenciar uso de biblioteca E.Directivo, C,Bib, maestros Anual Establecer horarios Jefa Estudios Oct Organizar Sesiones Evaluación E. Directivo sept Mejorar Proyecto Educativo E. Directivo, CCP Anual Realizar Plan de comunicación Interna - Externa E. Directivo, CCP 1º Trimestre C – completamente, P- parcialmente, N- no ejecutada
  • 29. PROYECTO DIRECCIÓN 29 C – completamente, P- parcialmente, N- no ejecutada ACTUACIÓN GRADO DE CONSECUCIÓN MEJORAS REALIZADAS DURANTE EL CURSO RESPONSABLE TEMPORALIZACION C P N Organizar calendario reuniones CCP, E. nivel E. Directivo CCP Anual Organizar reuniones internivel E. Directivo, CCP Sept Organizar reuniones Consejo Escolar, Claustro E. Directivo Sept Determinar actividades complementarias y extraescolares. Evaluación E. Directivo, CCP E. Nivel Oct Anual Potenciar participación de las familias E. Directivo, tutores Anual Convocar reuniones, entrevistas con las familias Todo El año Publicar horario de atención a padres de: Tutores, especialistas, Orientación, PTSC, E. directivo E. Directivo, Sept Actualizar blogs, tablones de anuncios E. Directivo Anual Realizar Plan de Evacuación E. Directivo 1º Trimes. Continuar planes de convivencia E. Directivo PTSC Todo el año Iniciar protocolo absentismo, maltrato, accidentes E. Directivo PTSC Todo el año Elaborar informes DIAC E. Orientación 2º Trimes. Comunicar normas de centro E. Directivo, maestros Sept Organizar Sesiones de Evaluación E. Directivo CCP Sept Control absentismo alumnos E. Directivo PTSC Mensual Revisar Plan de Acción Tutorial E. Directivo CCP Sept Reunión Com. Absentismo Co. Absentismo Trimestral Creación de una Comisión de Coordinación de Convivencia Eq. Directivo Consejo Escolar Trimestral
  • 30. PROYECTO DIRECCIÓN 30 6.1. EVALUACION POR PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. CUESTIONARIOS Profesores CUESTION VALORACIÓN ¿Consideras adecuada la planificación de los asuntos del centro? 1 2 3 4 5 ¿Consideras adecuada la organización general del centro Da respuesta el Director y el Equipo Directivo a las necesidades académicas planteadas ¿Ha atendido el Equipo Directivo a las necesidades y problemas detectados? Ha mejorado la convivencia del centro Se han resuelto los conflictos planteados Te has sentido escuchado por el E. Directivo Crees que el centro ha mejorado los últimos años PROPUESTAS DE MEJORA Familias CUESTION VALORACIÓN ¿Estas contento con la organización del colegio? 1 2 3 4 5 ¿Estas contento con los Planes y Programas del colegio? ¿Estas contento con las actividades desarrolladas en horario de tarde? Da respuesta el El.Directivo a las necesidades académicas Se han resuelto de forma efectiva los conflictos planteados ¿Estas contento con la atención recibida en el colegio? ¿Ha mejorado la convivencia del colegio ¿Consideras adecuada la participación de los padres en la vida escolar? OBSERVACIONES Alumnos CUESTION VALORACIÓN 1 2 3 4 5 ¿Consideras adecuada la organización del colegio? Da respuesta el Equipo directivo a las necesidades académicas Ha atendido el Equipo Directivo a los problemas del alumnado ¿Ha mejorado la convivencia? ¿Te han gustado las actividades realizadas en el colegio? Estás contento con las actividades realizadas por la tarde Crees que el centro ha mejorado en los últimos años OBSERVACIONES