SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrándonos como profesionales de
salud a nuestras comunidades
JUAN SATURNINO CRISANTOS
MEDICINA INTEGRAL Y SALUD COMUNITARIA
UNIVERSIDAD DEL BIENESTAR BENITO JUÁREZ GARCÍA
Dimensiones para la formación de los
profesionales de la salud
Integración desde un modelo
antropológico
El médico y
Servicio Social
Procure introducirse a la población por
medio de algún contacto personal, carta,
comunicando su futura estancia y el
trabajo a realizar
Autoridades gubernamentales
federales, locales, civiles, y religiosas
Procure conocer la cultura
propia de la población
Trata de hacer buenas
preguntas, con tiempo podrá
obtener datos sobre la
comunidad
Intente comenzar sus
actividades con programas
sencillos para que pueda
obtener resultados favorables y
lograr un beneficio
Adapte el trabajo a las condiciones
de la población. Busque el total
apoyo de los líderes y autoridades
respetando siempre las jerarquías
existentes
Nunca debe de pensar que es
el benefactor ilustrado y
omnipotente, ya que
solamente será un miembro
más dentro de la población
Debe tratar de establecer un horario
elástico de consulta. Recuerde que el
local e instrumental de diagnóstico no
se van asemejar al de un hospital
Criterios para la integración de salud
Red de servicios que responda a los
derechos universales de la salud,
con equidad, calidad y humanismo
que se fundamente en un contrato
social para la salud a nivel nacional
pero con énfasis primordial a nivel
municipal para fortalecer la
gestión territorial de salud
Mejorar e incrementar la Disponibilidad de servicios públicos
de salud, así como de programas específicos dirigidos a atender
la comunidad, la familia y las personas
Crear condiciones de Accesibilidad de servicios de salud a
todos y todas sin discriminación alguna, con accesibilidad
geográfica, económica y cultural.
Aceptabilidad de servicios de salud los cuales deberán ser
respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la
par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.
Calidad. Los establecimientos, y servicios de salud deberán ser
apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de
buena calidad, garantizando un trato digno, tratamientos
adecuados y resolución de los problemas de salud.
El rol de los profesionales de la salud
En primer lugar es necesario enfatizar que el rol de los
profesionales de la salud se materializa en el equipo
de salud con una orientación colectiva y comunitaria
Actividades propias del primer nivel de atención, hacerlo
desde una perspectiva interdisciplinaria, con un enfoque
individual, familiar y comunitario
Prevención de la enfermedad y la promoción de salud
La evidencia internacional confirma “que la forma
más eficaz de atención en el primer nivel es la
realizada por un equipo de salud
Atención primaria en salud
Complejidad científica y tecnológica de los
procesos productivos y la necesaria optimización
Transformación de la práctica médica
Relación médico-paciente y bioéticas
El modo propio de la
relación médico paciente
consiste en la equilibrada
combinación
Operaciones objetivantes
Operaciones empáticas
Prevención, promoción,
diagnóstico y tratamiento
Para el acompañamiento del paciente
durante el proceso de enfermedad
Encuentro interpersonal, el médico
debe intentar siempre aprender el
sentido que para la persona tiene la
enfermedad que padece
Predominantemente psíquica
Predominantemente somática
Momentos de la relación médico-paciente
1. El momento cognoscitivo, que integra todas aquellas operaciones cuyo fin es el
conocimiento de la enfermedad (diagnóstico nosológico); el conocimiento del sujeto
que la padece y que la vive de una manera personal e intransferible (diagnóstico
clínico); así como también el conocimiento del curso de la enfermedad y de sus
potenciales consecuencias (pronóstico).
2. El momento afectivo, que comprende las emociones y sentimientos propios de la
relación clínica que experimentan médico y paciente.
3. El momento operativo, que corresponde a la conducta y a los procedimientos que
aplica el médico en la atención del paciente.
4. El momento ético, que entraña la sujeción a las normas que regulan la conducta del
médico en marco de la relación clínica.
5. El momento histórico – social, que comprende los aspectos sociales del médico, del
paciente, de la enfermedad y de la propia relación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadModelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadNoé González Gallegos
 
Interculturalidad y salud
Interculturalidad y saludInterculturalidad y salud
Interculturalidad y saludLilian Rainaudo
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Mari Santiago
 
Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )azucena salazar
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yKatherine Garcia Santana
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La SaludLaura Avendaño
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariazeilaliz
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3JohannaSequeira
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaJedo0
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludfreddy silva
 
2 evolucion del concepto de salud
2 evolucion del concepto de salud2 evolucion del concepto de salud
2 evolucion del concepto de saludRochy Montenegro
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiarzeilaliz
 
Historia de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitariaHistoria de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitariaGriselda Medina
 

La actualidad más candente (20)

Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadModelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
 
Interculturalidad y salud
Interculturalidad y saludInterculturalidad y salud
Interculturalidad y salud
 
Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
 
Sociología de la Salud
Sociología de la SaludSociología de la Salud
Sociología de la Salud
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Interculturalidad en Salud
Interculturalidad en SaludInterculturalidad en Salud
Interculturalidad en Salud
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 
2 evolucion del concepto de salud
2 evolucion del concepto de salud2 evolucion del concepto de salud
2 evolucion del concepto de salud
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
 
Historia de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitariaHistoria de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitaria
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 

Similar a Integrándonos como profesionales de salud a nuestras comunidades.pptx

EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxKendricLake
 
Relación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptxRelación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptxPatyArias13
 
Modelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptModelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptDamiiHernandez
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosfCecosf
 
Misión y visión espoch
Misión y visión espochMisión y visión espoch
Misión y visión espochKattya Criollo
 
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCH
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCHMisión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCH
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCHTamia Chuquizala
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectivaEukarys Rodriguez
 
La Sociedad Actual y la Salud
La Sociedad Actual y la SaludLa Sociedad Actual y la Salud
La Sociedad Actual y la Saludzeilaliz
 
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyesEducación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyesAwgoos
 
Valores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativosValores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativosAlvaro Hernandez
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectivaEukarys Rodriguez
 
Mision y visión de la escuela de Medicina ESPOCH, perfildel egresado
Mision y visión de la escuela de Medicina ESPOCH, perfildel egresadoMision y visión de la escuela de Medicina ESPOCH, perfildel egresado
Mision y visión de la escuela de Medicina ESPOCH, perfildel egresadoCinthiaGalarza18
 
Visión Misión y Perfil de Egreso
Visión Misión y Perfil de EgresoVisión Misión y Perfil de Egreso
Visión Misión y Perfil de EgresoJeoandy_Fiallos
 
Mision vision perfil_de_salida
Mision vision perfil_de_salidaMision vision perfil_de_salida
Mision vision perfil_de_salidaveronica_delacruz
 

Similar a Integrándonos como profesionales de salud a nuestras comunidades.pptx (20)

acto medico.pptx
acto medico.pptxacto medico.pptx
acto medico.pptx
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
 
Relación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptxRelación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptx
 
presentacion wm
 presentacion wm presentacion wm
presentacion wm
 
Modelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.pptModelo de atencion medica.ppt
Modelo de atencion medica.ppt
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
Misión y visión espoch
Misión y visión espochMisión y visión espoch
Misión y visión espoch
 
Homework 1
Homework 1Homework 1
Homework 1
 
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCH
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCHMisión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCH
Misión, Visión, Perfil de egreso del estudiante de medicina ESPOCH
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
 
Pres salud intercultural 2006
Pres salud intercultural 2006Pres salud intercultural 2006
Pres salud intercultural 2006
 
La Sociedad Actual y la Salud
La Sociedad Actual y la SaludLa Sociedad Actual y la Salud
La Sociedad Actual y la Salud
 
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyesEducación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
Educación para la salud, aps y medicina tradicional - karen reyes
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
Valores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativosValores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativos
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
 
Mision y visión de la escuela de Medicina ESPOCH, perfildel egresado
Mision y visión de la escuela de Medicina ESPOCH, perfildel egresadoMision y visión de la escuela de Medicina ESPOCH, perfildel egresado
Mision y visión de la escuela de Medicina ESPOCH, perfildel egresado
 
Visión Misión y Perfil de Egreso
Visión Misión y Perfil de EgresoVisión Misión y Perfil de Egreso
Visión Misión y Perfil de Egreso
 
Perfil egresado medicina
Perfil egresado medicinaPerfil egresado medicina
Perfil egresado medicina
 
Mision vision perfil_de_salida
Mision vision perfil_de_salidaMision vision perfil_de_salida
Mision vision perfil_de_salida
 

Integrándonos como profesionales de salud a nuestras comunidades.pptx

  • 1. Integrándonos como profesionales de salud a nuestras comunidades JUAN SATURNINO CRISANTOS MEDICINA INTEGRAL Y SALUD COMUNITARIA UNIVERSIDAD DEL BIENESTAR BENITO JUÁREZ GARCÍA
  • 2. Dimensiones para la formación de los profesionales de la salud
  • 3.
  • 4. Integración desde un modelo antropológico El médico y Servicio Social Procure introducirse a la población por medio de algún contacto personal, carta, comunicando su futura estancia y el trabajo a realizar Autoridades gubernamentales federales, locales, civiles, y religiosas Procure conocer la cultura propia de la población Trata de hacer buenas preguntas, con tiempo podrá obtener datos sobre la comunidad Intente comenzar sus actividades con programas sencillos para que pueda obtener resultados favorables y lograr un beneficio Adapte el trabajo a las condiciones de la población. Busque el total apoyo de los líderes y autoridades respetando siempre las jerarquías existentes Nunca debe de pensar que es el benefactor ilustrado y omnipotente, ya que solamente será un miembro más dentro de la población Debe tratar de establecer un horario elástico de consulta. Recuerde que el local e instrumental de diagnóstico no se van asemejar al de un hospital
  • 5. Criterios para la integración de salud Red de servicios que responda a los derechos universales de la salud, con equidad, calidad y humanismo que se fundamente en un contrato social para la salud a nivel nacional pero con énfasis primordial a nivel municipal para fortalecer la gestión territorial de salud Mejorar e incrementar la Disponibilidad de servicios públicos de salud, así como de programas específicos dirigidos a atender la comunidad, la familia y las personas Crear condiciones de Accesibilidad de servicios de salud a todos y todas sin discriminación alguna, con accesibilidad geográfica, económica y cultural. Aceptabilidad de servicios de salud los cuales deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. Calidad. Los establecimientos, y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad, garantizando un trato digno, tratamientos adecuados y resolución de los problemas de salud.
  • 6. El rol de los profesionales de la salud En primer lugar es necesario enfatizar que el rol de los profesionales de la salud se materializa en el equipo de salud con una orientación colectiva y comunitaria Actividades propias del primer nivel de atención, hacerlo desde una perspectiva interdisciplinaria, con un enfoque individual, familiar y comunitario Prevención de la enfermedad y la promoción de salud La evidencia internacional confirma “que la forma más eficaz de atención en el primer nivel es la realizada por un equipo de salud Atención primaria en salud Complejidad científica y tecnológica de los procesos productivos y la necesaria optimización Transformación de la práctica médica
  • 7. Relación médico-paciente y bioéticas El modo propio de la relación médico paciente consiste en la equilibrada combinación Operaciones objetivantes Operaciones empáticas Prevención, promoción, diagnóstico y tratamiento Para el acompañamiento del paciente durante el proceso de enfermedad Encuentro interpersonal, el médico debe intentar siempre aprender el sentido que para la persona tiene la enfermedad que padece Predominantemente psíquica Predominantemente somática
  • 8. Momentos de la relación médico-paciente 1. El momento cognoscitivo, que integra todas aquellas operaciones cuyo fin es el conocimiento de la enfermedad (diagnóstico nosológico); el conocimiento del sujeto que la padece y que la vive de una manera personal e intransferible (diagnóstico clínico); así como también el conocimiento del curso de la enfermedad y de sus potenciales consecuencias (pronóstico). 2. El momento afectivo, que comprende las emociones y sentimientos propios de la relación clínica que experimentan médico y paciente. 3. El momento operativo, que corresponde a la conducta y a los procedimientos que aplica el médico en la atención del paciente. 4. El momento ético, que entraña la sujeción a las normas que regulan la conducta del médico en marco de la relación clínica. 5. El momento histórico – social, que comprende los aspectos sociales del médico, del paciente, de la enfermedad y de la propia relación.