SlideShare una empresa de Scribd logo
INTELIGENCIA
COLECTIVA
por una cultura digital
“El espacio del conocimiento se activa en cuanto experimentamos relaciones humanas fundadas
en principios éticos de valoración de los individuos por sus competencias, de transmutación real
de las diferencias en riqueza colectiva, de integración a un proceso social dinámico de intercambio
de conocimientos en el que cada cual es reconocido como una personas plena y no se ve limitada
en sus proyectos de aprendizaje por programas, prerrequisitos, clasificaciones a priori o prejuicios
sobre los conocimientos que valen o no la pena.”
Lo mencionado anteriormente es importante porque hace énfasis de cómo en sociedad es posible
destacar a pesar de que todos tenemos diferentes inteligencias o habilidades. También, ayuda a
los individuos a desarrollarse de manera dinámica y constante, se pueden enriquecer los
conocimientos compartiendo y de manera colectiva.
Ana Carola y Paola
Fer y Joel.
Más allá de una indispensable instrumentación técnica, el proyecto del espacio del conocimiento incita a inventar del
nuevo el vínculo social alrededor del aprendizaje recíproco, de la sinergia de las competencias, de la imaginación y
de la inteligencia colectiva. Se habrá comprendido, que la inteligencia colectiva no es un objeto puramente cognitivo.
La inteligencia debe ser comprendida aquí en su sentido etimológico, es decir trabajar en conjunto (inter legere),
como punto de unión no solo de ideas sino también de personas, "construyendo la sociedad". Se trata de un enfoque
muy general de la vida en sociedad y de su futuro posible. La inteligencia colectiva de la que hablamos en este libro
es un proyecto global cuyas dimensiones éticas y estéticas son tan importantes como los aspectos tecnológicos u
organizacionales. Este enfoque ético será más particularmente desarrollado en los capítulos 1 y 5. En una época que
carece singularmente de perspectivas, corro aquí el riesgo de proponer un rumbo, una dirección, algo como una
utopía. Esta visión de futuro se organiza alrededor de dos ejes que se complementan: el de la renovación del vínculo
social.
Reflexión:
Nosotros pensamos que para tener la elaboración de algún producto es necesario la ayuda de muchas personas que te
facilitaran las cosas o sino instrumentos y herramientas que serán capaces de hacer el producto con mayor facilidad y
calidad. XDXDXDXDXDXD
Alan y Alejandro
Este proyecto convoca a un nuevo humanismo que incluye y ensancha el "conócete a ti mismo" en "aprendamos a
conocernos para pensar juntos" y que generaliza el "pienso, luego existo" en "formamos una inteligencia colectiva,
luego existimos como comunidad eminente". Se pasa del cogito cartesiano al cogitamus. Lejos de fusionar las
inteligencias individuales en una especie de magma indistinto, la inteligencia colectiva es un proceso de crecimiento,
de diferenciación y de reactivación mutua de las singularidades. La imagen inestable que emerge de sus competencias,
de sus proyectos y de las relaciones que sus miembros mantienen en el espacio del conocimiento constituye para un
colectivo un nuevo modo de identificación, abierto, vivo y positivo. Nuevas formas de democracia, mejor adaptadas a
la complejidad de los problemas contemporáneos que las formas representativas clásicas, podrían entonces surgir.
Reflexión:
Este párrafo nos habla acerca que para que la inteligencia colectiva tengan un buen funcionamiento debe primero
entender como es que trabajamos cada uno para que posteriormente junto con otras personas se tenga facilidad al
momento de trabajar. Nos habla que la inteligencia colectiva es el crecimiento mutuo de las singularidades de la
inteligencia individual.
Isaac Moisés García Montero
“¿Qué es la inteligencia colectiva? Es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada
constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las
competencias. Agregamos a nuestra definición esta idea indispensable: el fundamento y el
objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las
personas, y no el culto de comunidades fetichizadas o hipostasiadas.”
Este fragmento del texto “Inteligencia Colectiva” me ayuda a ser una mejor
persona, ya que nos da a entender básicamente que la inteligencia colectiva es
mejor que la inteligencia individualista ya que en esta podemos ayudarnos
mutuamente y por lo tanto saldría un mejor resultado.
El ser parte de una inteligencia colectiva es importante ya que cada individuo es
diferente, y cada uno tiene una habilidad diferente la cual puede ser usada para
mejorar el resultado.
Fuente: Inteligencia Colectiva
Introducción. Los justos
Inteligencia colectiva
Es una inteligencia repartida en todas
partes, valorizada constantemente,
coordinada en tiempo real, que conduce a
una movilización efectiva de las
competencias. Agregamos a nuestra
definición esta idea indispensable: el
fundamento y el objetivo de la inteligencia
colectiva es el reconocimiento y el
enriquecimiento mutuo de las personas, y
no el culto de comunidades fetichizadas o
hipostasiadas.
La inteligencia es usar
correctamente el
pensamiento; coletica, es
dividir o compartir entre
varios/as. Por lo tanto,
significa compartir con las
demás personas nuestro
conocimiento.
Yara Masegosa y Ximena
Benitez
ARANTZA Y DANIELA
En nuestras interacciones con las cosas, desarrollamos competencias. Por medio de nuestra
relación con los signos y con la información adquirimos conocimientos. En relación con los otros,
mediante iniciación y transmisión hacemos vivir el conocimiento. Competencia, conocimiento y
saber (que pueden interesar a los mismos objetos) son tres modos complementarios de la
transacción cognitiva y pasan incesantemente uno al otro. Cada actividad, cada acto de
comunicación, cada relación humana implica un aprendizaje. Por las competencias y los
conocimientos que cubre, el transcurso de una vida puede así siempre alimentar un circuito de
intercambio o alimentar una sociabilidad de conocimiento.
Habla sobre que al interactuar con las cosas desarrollamos metas y competencias y por medio de
relaciones adquirimos conocimientos y mediante la iniciación y transmisión vivimos este
conocimiento. estos son los 3 modos de la transición cognitiva el cual se pasa uno a otro. todas las
actividades que realizamos necesitan de un aprendizaje.
Una inteligencia valorizada constantemente: La inteligencia es repartida por todas partes, es un
hecho. Pero se hace necesario ahora pasar del hecho al proyecto, pues esta inteligencia a menudo
despreciada, ignorada, inutilizada, humillada no es valorada con justeza. Mientras que nos
preocupamos cada vez más por evitar el despilfarro económico o ecológico, parece que se derrocha
impetuosamente el recurso más precioso al rechazar tomarlo en cuenta, desarrollarlo y emplearlo
dondequiera que se encuentra. Desde el boletín escolar hasta los gráficos estadísticos en las
empresas, desde modos arcaicos de gestión hasta la exclusión social por el desempleo, asistimos hoy
a una verdadera organización de la ignorancia de la inteligencia de las personas, a un espantoso
desperdicio de experiencia, de competencias y de riqueza humana.
Creemos que esto es muy cierto porque en lo que se centran las personas normalmente es
en lo económico y no en lo que pueda aportar algo a tu vida. En el mismo gobierno siempre
se habla de mejorar la economía pero nunca de mejorar la educación.
Jacobo y Raúl
Lili y Mirna
Hasta ahora, hemos visto por qué y cómo los justos lograban crear y hacer durar los colectivos humanos. Mostrando que la eficacia del
justo es mantener las comunidades existiendo o retrasar su destrucción, el texto bíblico nos da una indicación capital sobre la naturaleza del
bien en general. El bien llama a la existencia y valoriza las cualidades humanas. Son buenas las fuerzas de creación y de conservación de
la vida social, en toda la variedad de sus manifestaciones. Si el justo impide la destrucción, es que el bien se encuentra al lado del ser, y
más aún, al lado de la capacidad de ser: la fuerza; y quizás aún más, al lado del aumento de la fuerza, ya sea física, moral, intelectual,
sensual u otra. Será, pues, estimado como bueno, todo lo que engrandece a los seres humanos, y primero en lo moral: orgullo,
reconocimiento, comunicación, inteligencia colectiva. Los justos favorecen la fuerza. Simétricamente, serán juzgadas malas las fuerzas que
disminuyen a los seres humanos y, en última instancia, las destruyen: la humillación, el descrédito, la separación, el aislamiento. Si la fuerza
es buena, el poder sería malo, pues se mide por su capacidad de limitar la fuerza, por su potencial de destrucción. El poder da miedo. El
poder hace mucho ruido, lo que impide al colectivo numeroso comunicar con él mismo. Únicamente se instaura y se mantiene
empobreciendo alrededor de él las cualidades de ser. Los justos se apartan del poder.
opinión personal:
creemos que hace una reflexión sobre cómo ser mejor persona en el ámbito de la no destrucción, habla sobre
textos bíblicos donde realmente se manejan temas de la actualidad, la destrucción es en mala y la creacion y
conservacion de la vida social es buena, incluyendo todas sus manifestaciones, con esta se refiera a fuerzas
de creación, cualidades humanas, etc y de igual manera, se juzga a las fuerzas que la destruyen (humillación,
descrédito, la separación y el aislamiento.
Para concluir, se maneja el concepto de poder como algo que se asemeja a la falta de colectividad, ya que
empobrece a las cualidades del ser en exceso.
Santiago Ramos
“Aprendamos a conocernos para pensar juntos”
Esta frase me parece un gran referente al tema por ver en este último parcial, para
tener inteligencia colectiva debemos partir de un ejercicio de autoconocimiento y de
empatía, al partir de ambas podemos lograr un pensamiento mayor, en tamaño,
forma y acción. Además ¿Cómo podemos trabajar de manera colectiva si ni siquiera
nos conocemos a nosotros mismos? ¿Cómo puedo tener un trabajo en equipo sin
siquiera trabajar la empatía? Por ello, para poder establecer la inteligencia colectiva
debemos de aprender a conocernos.
Alí & Mariana
“Este proyecto convoca a un nuevo humanismo que incluye y ensancha el "conócete a
ti mismo" en "aprendamos a conocernos para pensar juntos" y que generaliza el "pienso,
luego existo" en "formamos una inteligencia colectiva, luego existimos como comunidad
eminente". Se pasa del cogito cartesiano al cogitamus.”
Para nosotros esta frase significa que el intelecto humano se concentra en las
sociedades. Estando en una comunidad se puede llegar a pensar de una manera
diferente y más acertada ya que se toman en cuenta más puntos de vista. la unica
manera
JOSÉ ARMANDO
“Construyendo la sociedad”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pp2040 la mente exp. 12 9-11 cip
Pp2040 la mente exp. 12 9-11 cipPp2040 la mente exp. 12 9-11 cip
Pp2040 la mente exp. 12 9-11 cip
Luis Antonio Obregon Cerna
 
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación MultidimensionalCuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
SED CARTAGENA
 
Pp2040 pwer point conceptos básicos del informe
Pp2040 pwer point conceptos básicos del informePp2040 pwer point conceptos básicos del informe
Pp2040 pwer point conceptos básicos del informe
Luis Antonio Obregon Cerna
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
guest82afa5
 
Redes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónartRedes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónart
Sybil Caballero
 
La construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacion
isabel ovejero
 
Exposicion tendencias de prospectiva
Exposicion tendencias de prospectivaExposicion tendencias de prospectiva
Exposicion tendencias de prospectiva
fmontoya83
 
LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA DESDE UNA PERPECTIVA GLOBALIZADORA
LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA DESDE UNA PERPECTIVA GLOBALIZADORALA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA DESDE UNA PERPECTIVA GLOBALIZADORA
LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA DESDE UNA PERPECTIVA GLOBALIZADORA
NAYELUKISS28
 
Los retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativaLos retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativa
Jenny HB
 
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAALGESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
Leticia Artiles
 
ManipulacióN De Los Mcs
ManipulacióN De Los McsManipulacióN De Los Mcs
ManipulacióN De Los Mcs
Grachela
 
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
Puente
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
fantasma2040
 
21 teresa yurén camarena 2007
21 teresa yurén camarena 200721 teresa yurén camarena 2007
21 teresa yurén camarena 2007
FES Acatlán - UNAM
 
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTEPRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Inteligencia colectiva Marco & Natalia
Inteligencia colectiva Marco & NataliaInteligencia colectiva Marco & Natalia
Inteligencia colectiva Marco & Natalia
Marco Tovar Espinosa
 
Diplomadocompetencias2 Aracely Frias
Diplomadocompetencias2 Aracely FriasDiplomadocompetencias2 Aracely Frias
Diplomadocompetencias2 Aracely Frias
Pedro Granados
 
Taller 1 (proyecto de vida)
Taller 1 (proyecto de vida)Taller 1 (proyecto de vida)
Taller 1 (proyecto de vida)
Mary de Carbo
 
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)
Alex Carrera
 

La actualidad más candente (19)

Pp2040 la mente exp. 12 9-11 cip
Pp2040 la mente exp. 12 9-11 cipPp2040 la mente exp. 12 9-11 cip
Pp2040 la mente exp. 12 9-11 cip
 
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación MultidimensionalCuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
 
Pp2040 pwer point conceptos básicos del informe
Pp2040 pwer point conceptos básicos del informePp2040 pwer point conceptos básicos del informe
Pp2040 pwer point conceptos básicos del informe
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
 
Redes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónartRedes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónart
 
La construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacion
 
Exposicion tendencias de prospectiva
Exposicion tendencias de prospectivaExposicion tendencias de prospectiva
Exposicion tendencias de prospectiva
 
LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA DESDE UNA PERPECTIVA GLOBALIZADORA
LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA DESDE UNA PERPECTIVA GLOBALIZADORALA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA DESDE UNA PERPECTIVA GLOBALIZADORA
LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA DESDE UNA PERPECTIVA GLOBALIZADORA
 
Los retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativaLos retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativa
 
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAALGESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
GESTIÓN CONOCIMIENTO HERRAMIENTAS CAPITAL INTELECTUAAL
 
ManipulacióN De Los Mcs
ManipulacióN De Los McsManipulacióN De Los Mcs
ManipulacióN De Los Mcs
 
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
 
21 teresa yurén camarena 2007
21 teresa yurén camarena 200721 teresa yurén camarena 2007
21 teresa yurén camarena 2007
 
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTEPRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
 
Inteligencia colectiva Marco & Natalia
Inteligencia colectiva Marco & NataliaInteligencia colectiva Marco & Natalia
Inteligencia colectiva Marco & Natalia
 
Diplomadocompetencias2 Aracely Frias
Diplomadocompetencias2 Aracely FriasDiplomadocompetencias2 Aracely Frias
Diplomadocompetencias2 Aracely Frias
 
Taller 1 (proyecto de vida)
Taller 1 (proyecto de vida)Taller 1 (proyecto de vida)
Taller 1 (proyecto de vida)
 
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)
Pensamiento complejo edgar morin (sietes saberes)
 

Similar a Inteligencia colectiva ib (1)

Maryluz
MaryluzMaryluz
Maryluz
Carmen Cano
 
Importancia de los valores
Importancia de los valoresImportancia de los valores
Importancia de los valores
ecci
 
Importancia de los valores
Importancia de los valoresImportancia de los valores
Importancia de los valores
Gustavo Rojas
 
Importancia de los valores
Importancia de los valoresImportancia de los valores
Importancia de los valores
ecci
 
Glosario
GlosarioGlosario
Trabajo documental
Trabajo documentalTrabajo documental
Trabajo documental
AlanWong190
 
Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2
Fernando Trujillo Sáez
 
Comunicacion social
Comunicacion socialComunicacion social
Comunicacion social
ezequiel godoy
 
Gerencia del conocimiento articulo
Gerencia del conocimiento articuloGerencia del conocimiento articulo
Gerencia del conocimiento articulo
reinaldo martinez
 
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativosForo academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
MICHELLESTEFANNY1
 
Inteligencia colectiva
Inteligencia colectiva  Inteligencia colectiva
Inteligencia colectiva
Yara Masegosa
 
Socializacioneducacion
SocializacioneducacionSocializacioneducacion
Socializacioneducacion
Guadalupe de la Cruz
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
HILDA LUCIA PEREZ PARRA
 
Glosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacionalGlosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacional
MARYCARMENALCORTAMER
 
Work infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaaWork infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaa
dguambov1994
 
ESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORDESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORD
dguambov1994
 
Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedad
Nayely Klahudya
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 

Similar a Inteligencia colectiva ib (1) (20)

Maryluz
MaryluzMaryluz
Maryluz
 
Importancia de los valores
Importancia de los valoresImportancia de los valores
Importancia de los valores
 
Importancia de los valores
Importancia de los valoresImportancia de los valores
Importancia de los valores
 
Importancia de los valores
Importancia de los valoresImportancia de los valores
Importancia de los valores
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Trabajo documental
Trabajo documentalTrabajo documental
Trabajo documental
 
Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2
 
Comunicacion social
Comunicacion socialComunicacion social
Comunicacion social
 
Gerencia del conocimiento articulo
Gerencia del conocimiento articuloGerencia del conocimiento articulo
Gerencia del conocimiento articulo
 
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativosForo academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
 
Inteligencia colectiva
Inteligencia colectiva  Inteligencia colectiva
Inteligencia colectiva
 
Socializacioneducacion
SocializacioneducacionSocializacioneducacion
Socializacioneducacion
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
 
Glosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacionalGlosario creación de conocimiento organizacional
Glosario creación de conocimiento organizacional
 
Work infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaaWork infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaa
 
ESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORDESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORD
 
Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedad
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Inteligencia colectiva ib (1)

  • 2. “El espacio del conocimiento se activa en cuanto experimentamos relaciones humanas fundadas en principios éticos de valoración de los individuos por sus competencias, de transmutación real de las diferencias en riqueza colectiva, de integración a un proceso social dinámico de intercambio de conocimientos en el que cada cual es reconocido como una personas plena y no se ve limitada en sus proyectos de aprendizaje por programas, prerrequisitos, clasificaciones a priori o prejuicios sobre los conocimientos que valen o no la pena.” Lo mencionado anteriormente es importante porque hace énfasis de cómo en sociedad es posible destacar a pesar de que todos tenemos diferentes inteligencias o habilidades. También, ayuda a los individuos a desarrollarse de manera dinámica y constante, se pueden enriquecer los conocimientos compartiendo y de manera colectiva. Ana Carola y Paola
  • 3. Fer y Joel. Más allá de una indispensable instrumentación técnica, el proyecto del espacio del conocimiento incita a inventar del nuevo el vínculo social alrededor del aprendizaje recíproco, de la sinergia de las competencias, de la imaginación y de la inteligencia colectiva. Se habrá comprendido, que la inteligencia colectiva no es un objeto puramente cognitivo. La inteligencia debe ser comprendida aquí en su sentido etimológico, es decir trabajar en conjunto (inter legere), como punto de unión no solo de ideas sino también de personas, "construyendo la sociedad". Se trata de un enfoque muy general de la vida en sociedad y de su futuro posible. La inteligencia colectiva de la que hablamos en este libro es un proyecto global cuyas dimensiones éticas y estéticas son tan importantes como los aspectos tecnológicos u organizacionales. Este enfoque ético será más particularmente desarrollado en los capítulos 1 y 5. En una época que carece singularmente de perspectivas, corro aquí el riesgo de proponer un rumbo, una dirección, algo como una utopía. Esta visión de futuro se organiza alrededor de dos ejes que se complementan: el de la renovación del vínculo social. Reflexión: Nosotros pensamos que para tener la elaboración de algún producto es necesario la ayuda de muchas personas que te facilitaran las cosas o sino instrumentos y herramientas que serán capaces de hacer el producto con mayor facilidad y calidad. XDXDXDXDXDXD
  • 4. Alan y Alejandro Este proyecto convoca a un nuevo humanismo que incluye y ensancha el "conócete a ti mismo" en "aprendamos a conocernos para pensar juntos" y que generaliza el "pienso, luego existo" en "formamos una inteligencia colectiva, luego existimos como comunidad eminente". Se pasa del cogito cartesiano al cogitamus. Lejos de fusionar las inteligencias individuales en una especie de magma indistinto, la inteligencia colectiva es un proceso de crecimiento, de diferenciación y de reactivación mutua de las singularidades. La imagen inestable que emerge de sus competencias, de sus proyectos y de las relaciones que sus miembros mantienen en el espacio del conocimiento constituye para un colectivo un nuevo modo de identificación, abierto, vivo y positivo. Nuevas formas de democracia, mejor adaptadas a la complejidad de los problemas contemporáneos que las formas representativas clásicas, podrían entonces surgir. Reflexión: Este párrafo nos habla acerca que para que la inteligencia colectiva tengan un buen funcionamiento debe primero entender como es que trabajamos cada uno para que posteriormente junto con otras personas se tenga facilidad al momento de trabajar. Nos habla que la inteligencia colectiva es el crecimiento mutuo de las singularidades de la inteligencia individual.
  • 5. Isaac Moisés García Montero “¿Qué es la inteligencia colectiva? Es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias. Agregamos a nuestra definición esta idea indispensable: el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de comunidades fetichizadas o hipostasiadas.” Este fragmento del texto “Inteligencia Colectiva” me ayuda a ser una mejor persona, ya que nos da a entender básicamente que la inteligencia colectiva es mejor que la inteligencia individualista ya que en esta podemos ayudarnos mutuamente y por lo tanto saldría un mejor resultado. El ser parte de una inteligencia colectiva es importante ya que cada individuo es diferente, y cada uno tiene una habilidad diferente la cual puede ser usada para mejorar el resultado. Fuente: Inteligencia Colectiva Introducción. Los justos
  • 6. Inteligencia colectiva Es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias. Agregamos a nuestra definición esta idea indispensable: el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de comunidades fetichizadas o hipostasiadas. La inteligencia es usar correctamente el pensamiento; coletica, es dividir o compartir entre varios/as. Por lo tanto, significa compartir con las demás personas nuestro conocimiento. Yara Masegosa y Ximena Benitez
  • 7. ARANTZA Y DANIELA En nuestras interacciones con las cosas, desarrollamos competencias. Por medio de nuestra relación con los signos y con la información adquirimos conocimientos. En relación con los otros, mediante iniciación y transmisión hacemos vivir el conocimiento. Competencia, conocimiento y saber (que pueden interesar a los mismos objetos) son tres modos complementarios de la transacción cognitiva y pasan incesantemente uno al otro. Cada actividad, cada acto de comunicación, cada relación humana implica un aprendizaje. Por las competencias y los conocimientos que cubre, el transcurso de una vida puede así siempre alimentar un circuito de intercambio o alimentar una sociabilidad de conocimiento. Habla sobre que al interactuar con las cosas desarrollamos metas y competencias y por medio de relaciones adquirimos conocimientos y mediante la iniciación y transmisión vivimos este conocimiento. estos son los 3 modos de la transición cognitiva el cual se pasa uno a otro. todas las actividades que realizamos necesitan de un aprendizaje.
  • 8. Una inteligencia valorizada constantemente: La inteligencia es repartida por todas partes, es un hecho. Pero se hace necesario ahora pasar del hecho al proyecto, pues esta inteligencia a menudo despreciada, ignorada, inutilizada, humillada no es valorada con justeza. Mientras que nos preocupamos cada vez más por evitar el despilfarro económico o ecológico, parece que se derrocha impetuosamente el recurso más precioso al rechazar tomarlo en cuenta, desarrollarlo y emplearlo dondequiera que se encuentra. Desde el boletín escolar hasta los gráficos estadísticos en las empresas, desde modos arcaicos de gestión hasta la exclusión social por el desempleo, asistimos hoy a una verdadera organización de la ignorancia de la inteligencia de las personas, a un espantoso desperdicio de experiencia, de competencias y de riqueza humana. Creemos que esto es muy cierto porque en lo que se centran las personas normalmente es en lo económico y no en lo que pueda aportar algo a tu vida. En el mismo gobierno siempre se habla de mejorar la economía pero nunca de mejorar la educación. Jacobo y Raúl
  • 9. Lili y Mirna Hasta ahora, hemos visto por qué y cómo los justos lograban crear y hacer durar los colectivos humanos. Mostrando que la eficacia del justo es mantener las comunidades existiendo o retrasar su destrucción, el texto bíblico nos da una indicación capital sobre la naturaleza del bien en general. El bien llama a la existencia y valoriza las cualidades humanas. Son buenas las fuerzas de creación y de conservación de la vida social, en toda la variedad de sus manifestaciones. Si el justo impide la destrucción, es que el bien se encuentra al lado del ser, y más aún, al lado de la capacidad de ser: la fuerza; y quizás aún más, al lado del aumento de la fuerza, ya sea física, moral, intelectual, sensual u otra. Será, pues, estimado como bueno, todo lo que engrandece a los seres humanos, y primero en lo moral: orgullo, reconocimiento, comunicación, inteligencia colectiva. Los justos favorecen la fuerza. Simétricamente, serán juzgadas malas las fuerzas que disminuyen a los seres humanos y, en última instancia, las destruyen: la humillación, el descrédito, la separación, el aislamiento. Si la fuerza es buena, el poder sería malo, pues se mide por su capacidad de limitar la fuerza, por su potencial de destrucción. El poder da miedo. El poder hace mucho ruido, lo que impide al colectivo numeroso comunicar con él mismo. Únicamente se instaura y se mantiene empobreciendo alrededor de él las cualidades de ser. Los justos se apartan del poder. opinión personal: creemos que hace una reflexión sobre cómo ser mejor persona en el ámbito de la no destrucción, habla sobre textos bíblicos donde realmente se manejan temas de la actualidad, la destrucción es en mala y la creacion y conservacion de la vida social es buena, incluyendo todas sus manifestaciones, con esta se refiera a fuerzas de creación, cualidades humanas, etc y de igual manera, se juzga a las fuerzas que la destruyen (humillación, descrédito, la separación y el aislamiento. Para concluir, se maneja el concepto de poder como algo que se asemeja a la falta de colectividad, ya que empobrece a las cualidades del ser en exceso.
  • 10. Santiago Ramos “Aprendamos a conocernos para pensar juntos” Esta frase me parece un gran referente al tema por ver en este último parcial, para tener inteligencia colectiva debemos partir de un ejercicio de autoconocimiento y de empatía, al partir de ambas podemos lograr un pensamiento mayor, en tamaño, forma y acción. Además ¿Cómo podemos trabajar de manera colectiva si ni siquiera nos conocemos a nosotros mismos? ¿Cómo puedo tener un trabajo en equipo sin siquiera trabajar la empatía? Por ello, para poder establecer la inteligencia colectiva debemos de aprender a conocernos.
  • 11. Alí & Mariana “Este proyecto convoca a un nuevo humanismo que incluye y ensancha el "conócete a ti mismo" en "aprendamos a conocernos para pensar juntos" y que generaliza el "pienso, luego existo" en "formamos una inteligencia colectiva, luego existimos como comunidad eminente". Se pasa del cogito cartesiano al cogitamus.” Para nosotros esta frase significa que el intelecto humano se concentra en las sociedades. Estando en una comunidad se puede llegar a pensar de una manera diferente y más acertada ya que se toman en cuenta más puntos de vista. la unica manera