SlideShare una empresa de Scribd logo
Camila Arruti
Intensificación Agropecuaria
La mayor escala e intensificación de los tambos
provoca un incremento de la cantidad de
efluentes generados en el sistema. Si estos no
son manejados adecuadamente, se provoca un
deterioro del ambiente (agua, suelo y aire), una
interferencia de nutrientes desde los potreros
hacia los corrales e instalaciones y se
incrementan los riesgos sanitarios.
Una gestión sustentable implica:
•Implementar prácticas que permitan reducir la cantidad
de efluentes generados.
•Planificar y definir un sistema de tratamiento y el
destino final de los efluentes, considerando aspectos
legales y ambientales.
• Agua sin contaminante proveniente de la placa de
refrescado: Se almacena en un depósito y es
utilizada como agua de bebida y/o para la limpieza
de los pisos.
Efluentes: Son recolectados en una cámara y
bombeados hacia el decantador de sólidos donde se
retienen sólidos. El efluente líquido resultante pasa
por gravedad al sistema de triple lagunas, luego por
el filtro y por último es almacenada en un depósito.
Una bomba utiliza este líquido tratado para el lavado
de pisos del corral.
Sólidos: Los sólidos procedentes del recupero en pisos
y de la limpieza del decantador son almacenados en el
depósito de sólidos. Estos son posteriormente
distribuidos en el campo en momentos y lugares
oportunos.
Las soluciones de los
lavados de la ordeñadora
y tanque de frio pueden
formar parte de los
efluentes y ser tratados
por el sistema.
Contrariamente, la leche
de descarte, el calostro y
materiales tales como
plásticos, vidrios, metales,
etc., NO deben ser parte
de este destino.
Por restricciones
ambientales, el sistema de
lagunas debe ubicarse a:
•Mas de 50 m de las
instalaciones de ordeño.
•Mas de 50 m de la
perforación de agua.
•Más de 100 m de las
viviendas.
El agua es bombeada desde la perforación, pasa por la
placa y va a un tanque elevado ubicado en la
instalación de ordeño. Este alimenta distintos
consumos de la instalación. El rebalse es dirigido a un
depósito. Esta agua puede ser utilizada como bebida de
animales y/o para limpieza de pisos. De esta forma es
posible reciclar alrededor de 60 litros de agua por vaca
y por día.
Los pisos de sala de ordeño y corrales deben tener una
pendiente de 1,5 a 2% desde la sala de lecha hacia el
corral de espera. El corral debe tener un cordón
perimetral para evitar el derrame del efluente.
Los efluentes llegan por gravedad a la cámara. Su
capacidad depende de la escala del tambo y su diseño
debe permitir la instalación de la bomba. La bomba se
acciona automáticamente por nivel y envía el efluente
al decantador de sólidos. La manguera de transporte
es “manguera negra” de 2 a 2,5 pulgadas de diámetro,
la cual debe ser enterrada a 0,50 m.
El decantador debe ubicarse perfectamente próximo a
la primera laguna de tratamiento. La descarga de los
líquidos debe ubicarse por encima del nivel de la laguna
para facilitar el drenaje natural de éstos. El diseño
propuesto según tamaño de rodeo prevé una limpieza
cada 5-6 días, aproximadamente.
El material sólido retirado del decantador debe
depositarse en el playon. La pala frontal permite este
doble trabajo (limpieza y depósito). El playón está
constituido con tres paredes, una de las cuales es
compartida con el decantador. Este diseño minimiza los
tiempos muertos del equipamiento. Las dimensiones
son de acuerdo al tamaño de rodeo y prevén una
remoción total del material 2 veces por año.
Las lagunas son instalaciones que posibilitan el
almacenamiento y el tratado biológico de los efluentes
con el objetivo de reducir su poder contaminante.
Para evitar la infiltración de los efluentes hacia las
napas de agua subterránea, el piso de las lagunas debe
ser recubierto con una capa de tierra colorada de unos
15 cm. Esta capa debe ser compactada.
Para la conexión entre lagunas se utilizan caños de PVC.
La distancia de separación entre las mismas, debe ser
aproximadamente de 3 metros.
Se proponen dimensiones según el tamaño de rodeo.
Los cálculos se realizaron considerando una generación
diaria de 50 litros de efluentes por vaca.
El efluente tratado pasa de la tercer laguna a un filtro
de arena y piedras. El movimiento del efluente a través
del filtro es por gravedad. El efluente tratado y filtrado
es almacenado en un depósito específico. La bomba de
lavado toma este líquido para la primer limpieza de los
pisos del corral. Una llave de paso habilita a esta misma
bomba a tomar agua limpia del tanque australiano y
efectuar un lavado de repase final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESOAGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
Maili Ramos
 
Presentacion aguas lluvias 1
Presentacion aguas lluvias 1Presentacion aguas lluvias 1
Presentacion aguas lluvias 1
javier hernando guzman gz
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Jennifer Sandoval
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
juanlarap
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
joregito
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Irving2254
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
ayanami23
 
Informe curumuy
Informe   curumuyInforme   curumuy
Informe curumuy
Marquiño Eche Gamero
 
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteoGuia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
Jorge Gonzalo Regalado
 
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
FaridAL2
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Luis
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
Pedro Vargas Perez
 
Ensayo de acueductos y cloacas
Ensayo de acueductos y cloacasEnsayo de acueductos y cloacas
Ensayo de acueductos y cloacas
carloscamo14
 
Ensayon de acueductos y cloacas.
Ensayon de acueductos y cloacas.Ensayon de acueductos y cloacas.
Ensayon de acueductos y cloacas.
greis mar
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
mjgos
 
Planta de agua potable bien
Planta de agua potable bienPlanta de agua potable bien
Planta de agua potable bien
Tanya Vega
 
Riego por aspersion tic
Riego por aspersion ticRiego por aspersion tic
Riego por aspersion tic
huandoval110993
 
Flujograma Aguas de Buga
Flujograma Aguas de BugaFlujograma Aguas de Buga
Flujograma Aguas de Buga
Carlos Ruiz Palacio
 
Calculo de letrinas
Calculo de letrinasCalculo de letrinas
Calculo de letrinas
mjgos
 
Cartilla séptica
Cartilla sépticaCartilla séptica
Cartilla séptica
Benjam Sanjuanés
 

La actualidad más candente (20)

AGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESOAGUAS LLUVIAS - PROCESO
AGUAS LLUVIAS - PROCESO
 
Presentacion aguas lluvias 1
Presentacion aguas lluvias 1Presentacion aguas lluvias 1
Presentacion aguas lluvias 1
 
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
Guia tecnica aguas lluvia aq esp 2011
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
Informe curumuy
Informe   curumuyInforme   curumuy
Informe curumuy
 
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteoGuia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
 
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)Ep (sistema de captación de agua lluvia)
Ep (sistema de captación de agua lluvia)
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
 
Ensayo de acueductos y cloacas
Ensayo de acueductos y cloacasEnsayo de acueductos y cloacas
Ensayo de acueductos y cloacas
 
Ensayon de acueductos y cloacas.
Ensayon de acueductos y cloacas.Ensayon de acueductos y cloacas.
Ensayon de acueductos y cloacas.
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
Planta de agua potable bien
Planta de agua potable bienPlanta de agua potable bien
Planta de agua potable bien
 
Riego por aspersion tic
Riego por aspersion ticRiego por aspersion tic
Riego por aspersion tic
 
Flujograma Aguas de Buga
Flujograma Aguas de BugaFlujograma Aguas de Buga
Flujograma Aguas de Buga
 
Calculo de letrinas
Calculo de letrinasCalculo de letrinas
Calculo de letrinas
 
Cartilla séptica
Cartilla sépticaCartilla séptica
Cartilla séptica
 

Similar a Intensificación agropecuaria

Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
pablo ledesma
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
Victor Moran
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Ever Eliakim Belito Paquiyauri
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
jjoliva
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Miguel S Deza
 
Filtro percolador.pdf
Filtro percolador.pdfFiltro percolador.pdf
Filtro percolador.pdf
SaraiTaddei
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
Pedro Vargas Perez
 
Ecotecnias ejemplos
Ecotecnias ejemplosEcotecnias ejemplos
Ecotecnias ejemplos
alerojita
 
Sistema séptico 1
Sistema séptico 1Sistema séptico 1
Sistema séptico 1
luis enrique ferrer hernandez
 
Sistema septico
Sistema septicoSistema septico
C. de la salud.pptx
C. de la salud.pptxC. de la salud.pptx
C. de la salud.pptx
MisaelMedellin1
 
3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos
Gian carlos Ramos Yovera
 
Expo planta faca
Expo planta facaExpo planta faca
Expo planta faca
falenaox
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
qwz123
 
Castro irving franco-ruben-palacio-juan g1 wiki 12 parte b
Castro irving franco-ruben-palacio-juan g1 wiki 12 parte bCastro irving franco-ruben-palacio-juan g1 wiki 12 parte b
Castro irving franco-ruben-palacio-juan g1 wiki 12 parte b
Irving2254
 
Cloacas
CloacasCloacas
Cloacas
Milyas Borges
 
tanque septicos
 tanque septicos tanque septicos
tanque septicos
24341575yc
 
Adriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicosAdriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicos
Adriana Lopez
 
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fpEspecificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
FERNANDO PÁEZ SALAZAR
 
Ecología y desarrollo sostenible rrss
Ecología y desarrollo sostenible rrssEcología y desarrollo sostenible rrss
Ecología y desarrollo sostenible rrss
Luis Percy Sutta Escobar
 

Similar a Intensificación agropecuaria (20)

Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
Filtro percolador.pdf
Filtro percolador.pdfFiltro percolador.pdf
Filtro percolador.pdf
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
 
Ecotecnias ejemplos
Ecotecnias ejemplosEcotecnias ejemplos
Ecotecnias ejemplos
 
Sistema séptico 1
Sistema séptico 1Sistema séptico 1
Sistema séptico 1
 
Sistema septico
Sistema septicoSistema septico
Sistema septico
 
C. de la salud.pptx
C. de la salud.pptxC. de la salud.pptx
C. de la salud.pptx
 
3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos
 
Expo planta faca
Expo planta facaExpo planta faca
Expo planta faca
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Castro irving franco-ruben-palacio-juan g1 wiki 12 parte b
Castro irving franco-ruben-palacio-juan g1 wiki 12 parte bCastro irving franco-ruben-palacio-juan g1 wiki 12 parte b
Castro irving franco-ruben-palacio-juan g1 wiki 12 parte b
 
Cloacas
CloacasCloacas
Cloacas
 
tanque septicos
 tanque septicos tanque septicos
tanque septicos
 
Adriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicosAdriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicos
 
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fpEspecificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
 
Ecología y desarrollo sostenible rrss
Ecología y desarrollo sostenible rrssEcología y desarrollo sostenible rrss
Ecología y desarrollo sostenible rrss
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

Intensificación agropecuaria

  • 2. La mayor escala e intensificación de los tambos provoca un incremento de la cantidad de efluentes generados en el sistema. Si estos no son manejados adecuadamente, se provoca un deterioro del ambiente (agua, suelo y aire), una interferencia de nutrientes desde los potreros hacia los corrales e instalaciones y se incrementan los riesgos sanitarios.
  • 3. Una gestión sustentable implica: •Implementar prácticas que permitan reducir la cantidad de efluentes generados. •Planificar y definir un sistema de tratamiento y el destino final de los efluentes, considerando aspectos legales y ambientales.
  • 4.
  • 5. • Agua sin contaminante proveniente de la placa de refrescado: Se almacena en un depósito y es utilizada como agua de bebida y/o para la limpieza de los pisos.
  • 6. Efluentes: Son recolectados en una cámara y bombeados hacia el decantador de sólidos donde se retienen sólidos. El efluente líquido resultante pasa por gravedad al sistema de triple lagunas, luego por el filtro y por último es almacenada en un depósito. Una bomba utiliza este líquido tratado para el lavado de pisos del corral.
  • 7. Sólidos: Los sólidos procedentes del recupero en pisos y de la limpieza del decantador son almacenados en el depósito de sólidos. Estos son posteriormente distribuidos en el campo en momentos y lugares oportunos.
  • 8. Las soluciones de los lavados de la ordeñadora y tanque de frio pueden formar parte de los efluentes y ser tratados por el sistema. Contrariamente, la leche de descarte, el calostro y materiales tales como plásticos, vidrios, metales, etc., NO deben ser parte de este destino. Por restricciones ambientales, el sistema de lagunas debe ubicarse a: •Mas de 50 m de las instalaciones de ordeño. •Mas de 50 m de la perforación de agua. •Más de 100 m de las viviendas.
  • 9.
  • 10.
  • 11. El agua es bombeada desde la perforación, pasa por la placa y va a un tanque elevado ubicado en la instalación de ordeño. Este alimenta distintos consumos de la instalación. El rebalse es dirigido a un depósito. Esta agua puede ser utilizada como bebida de animales y/o para limpieza de pisos. De esta forma es posible reciclar alrededor de 60 litros de agua por vaca y por día.
  • 12.
  • 13. Los pisos de sala de ordeño y corrales deben tener una pendiente de 1,5 a 2% desde la sala de lecha hacia el corral de espera. El corral debe tener un cordón perimetral para evitar el derrame del efluente. Los efluentes llegan por gravedad a la cámara. Su capacidad depende de la escala del tambo y su diseño debe permitir la instalación de la bomba. La bomba se acciona automáticamente por nivel y envía el efluente al decantador de sólidos. La manguera de transporte es “manguera negra” de 2 a 2,5 pulgadas de diámetro, la cual debe ser enterrada a 0,50 m.
  • 14.
  • 15. El decantador debe ubicarse perfectamente próximo a la primera laguna de tratamiento. La descarga de los líquidos debe ubicarse por encima del nivel de la laguna para facilitar el drenaje natural de éstos. El diseño propuesto según tamaño de rodeo prevé una limpieza cada 5-6 días, aproximadamente.
  • 16.
  • 17. El material sólido retirado del decantador debe depositarse en el playon. La pala frontal permite este doble trabajo (limpieza y depósito). El playón está constituido con tres paredes, una de las cuales es compartida con el decantador. Este diseño minimiza los tiempos muertos del equipamiento. Las dimensiones son de acuerdo al tamaño de rodeo y prevén una remoción total del material 2 veces por año.
  • 18.
  • 19. Las lagunas son instalaciones que posibilitan el almacenamiento y el tratado biológico de los efluentes con el objetivo de reducir su poder contaminante. Para evitar la infiltración de los efluentes hacia las napas de agua subterránea, el piso de las lagunas debe ser recubierto con una capa de tierra colorada de unos 15 cm. Esta capa debe ser compactada. Para la conexión entre lagunas se utilizan caños de PVC. La distancia de separación entre las mismas, debe ser aproximadamente de 3 metros. Se proponen dimensiones según el tamaño de rodeo. Los cálculos se realizaron considerando una generación diaria de 50 litros de efluentes por vaca.
  • 20.
  • 21. El efluente tratado pasa de la tercer laguna a un filtro de arena y piedras. El movimiento del efluente a través del filtro es por gravedad. El efluente tratado y filtrado es almacenado en un depósito específico. La bomba de lavado toma este líquido para la primer limpieza de los pisos del corral. Una llave de paso habilita a esta misma bomba a tomar agua limpia del tanque australiano y efectuar un lavado de repase final.