SlideShare una empresa de Scribd logo
Lo Pedagógico y lo Decolonial
Entretejiendo caminos
Catherine Walsh
Gianina Mariela Lusso Manríquez
Profesor Claudio Millacura
Asignatura :¿La Educación Intercultural Bilingue es posible ?
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de
Postgrado, Programa Magíster en Educación Mención Curriculum y
Comunidad Educativa
Catherine Walsh
Intelectual-militante involucrada
durante muchos años en los
procesos y luchas de justicia y
transformación social, primeramente
en Estados Unidos (donde trabajó
de cerca con Paulo Freire) y, en los
últimos años, en Abya Yala (América
Latina) y Ecuador, donde tiene una
trayectoria larga de
acompañamiento a los procesos de
los movimientos indígenas y
afrodescendientes
Pedagogías Decoloniales
Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir.
Este libro refleja la envergadura política y la perspectiva
dialógica experimentada por Catherine Walsh al sugerir
apuestas descolonizadoras adoptando una perspectiva que
encuentra reposo en la ética fanoniana y en sus andanzas al
lado de Paulo Freire. El compromiso ético y el ejercicio
continuo de aprender y luchar con los movimientos sociales
se reparten en los contornos de este libro.
Introdución:LoPedagógicoylo
Decolonial
EntretejiendoCaminos
Stuart Hall
Teórico cultural y Sociólogo Jamaicano.
Hall fue el iniciador de la escuela conocida
como “estudios culturales” y fundó la revista
New Left Review, uno de los principales órganos
de renovación y expresión de la nueva
izquierda.
.
MOVIMIENTOS
POLÍTICOS
MOVIMIENTOS
TEÓRICOS
PRÁCTICA DE
TEORIZACIÓN
Práctica de
teorización
«Movilizar todo lo que podemos encontrar en término de
recursos intelectuales para entender qué es que sigue
haciendo las vidas que vivimos, y las sociedades en que
vivimos, profundamente anti-humanas [...]» (Hall, 1992: 17).
Construir
Caminos
Decolonial
Pedagógico
MEMORIA
COLECTIVA
PEDAGÓGICO/PEDAGOGÍA
-Lo pedagógico aquí no están pensados en el sentido instrumentalista
de la enseñanza y transmisión del saber, tampoco están limitadas al
campo de la educación o los espacios escolarizados.
-«Las pedagogías, en este sentido, son las prácticas, estrategias y
metodologías que se entretejen con y se construyen tanto en la
resistencia y la oposición, como en la insurgencia, el cimarronaje, la
afirmación, la re-existencia y la re-humanización.»
-«Pedagogías que incitan posibilidades de estar, ser, sentir, existir,
hacer, pensar, mirar, escuchar y saber de otro modo, pedagogías
enrumbadas hacia y ancladas en procesos y proyectos de carácter,
horizonte e intento decolonial» (Walsh,2013)
DECOLONIAL
-Supone una lucha permanente con el colonialismo y/o
dominación.
-“No existe un estado nulo de la colonialidad, sino posturas,
posicionamientos, horizontes y proyectos de resistir,transgredir,
intervenir, in-surgir, crear e incidir. Lo decolonial denota, entonces,
un camino de lucha continuo en el cual se puede identificar,
visibilizar y alentar “lugares” de exterioridad y construcciones alter-
(n)ativas».
«La insurgencia política, epistémica y existencial de estos
movimientos, junto con las organizaciones afrodescendientes,
cambiaría el rumbo y proyecto en América Latina de la anterior
pensada transformación y revolución; de aquí y en adelante la lucha
no es simplemente una lucha de clases sino una lucha por la
descolonización liderada, organizada y visionada en mayor parte por
los pueblos y las comunidades racializadas que han venido sufriendo,
resistiendo y sobreviviendo la colonialidad y dominación. Es esta
insurgencia que ha impulsado el repensar/refundar (…) Apuntan a la
construcción de sociedades, Estados y modos de con-vivir
radicalmente distintos (…) provocan e inspiran nuevas reflexiones y
consideraciones pedagógicas y, a la vez, nuevas re-lecturas en torno
a la problemática histórica de la (des)humanización y
(des)colonización» (Walsh,2013)
Legados históricos del enlace
pedagógico decolonial
«Son herramientas pedagógicas que dan presencia a la
persistencia, insistencia y pervivencia de lo decolonial, a la vez que
lo construye, representa y promueve pedagógicamente. Así, abren
una ventana hacia las prácticas insurgentes políticas, sociales,
culturales, epistémicas y existenciales que enseñan cómo rebelar,
resistir, seguir, medrar y vivir pese a la colonialidad, no sólo desde su
exterioridad —o desde la total autonomía— sino también y a la vez,
desde las fronteras y la subversión de la misma colonialidad.»
(Walsh,2013)
Pensamiento y Pedagogía de Freire
y Fanon
Paulo Freire (1921-1997) fue un pedagogo brasileño y uno de los
mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Influyó en las
nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la
liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y
su figura es referente constante en la política liberadora y en a
educación.
Frantz Fanon (1925-1961) fue un revolucionario, psiquiatra,
filósofo y escritor caribeño de origen martiniqués cuya obra fue
de gran influencia en los movimientos y pensadores
revolucionarios de los años 1960 y 1970. Fanon es conocido
como un pensador humanista existencial radical en la cuestión
de la descolonización y la psicopatología de la colonización.
 Pensamiento basado en la pedagogía política, Freire
plantea que “Leer críticamente el mundo, es un hacer
político-pedagógico; es inseparable del pedagógico-político,
es decir, de la acción política que involucra la organización
de grupos y de clases populares para intervenir en la
reinvención de la sociedad” (Freire, 2004).
“No hay práctica social más política que la práctica
educativa… en efecto, la educación puede ocultar la realidad
de la dominación y la alienación o puede, por el contrario,
denunciarlas, anunciar otros caminos, convirtiéndose así en
una herramienta emancipatoria” (Freire,2003).
«Una pedagogía que tiene que ser forjada con, no para, los oprimidos (como individuos o
pueblos) en la lucha incesante a recuperar su humanidad. Esta pedagogía hace la
opresión y sus causas los objetos de reflexión de los oprimidos, y desde esa reflexión
vendría su necesario compromiso en la lucha para su liberación. Es en esta lucha que la
pedagogía está hecha y re-hecha. El problema central es ese: ¿Cómo pueden los
oprimidos como seres no auténticos divididos, participar en el desarrollo de la pedagogía
de su liberación? Solo cuando descubren que ellos mismos son “anfitriones” del opresor,
pueden contribuir a la partería de su pedagogía liberadora. [...] La pedagogía del oprimido
es un instrumento para su descubrimiento crítico que tanto ellos —los oprimidos— como
sus opresores son manifestaciones de la deshumanización». (Freire, 1974)
 Apuesta pedagógica humanizadora-descolonizadora-liberadora. Sin
embargo, su proyecto es principalmente con los sujetos que han
vivido en cuerpo, alma y mente la racialización-deshumanización
de la diferencia y herida colonial, es decir, los “condenados de la
tierra”.
 La descolonización no simplemente como problema político sino
como un proceso de poblaciones aprendiendo a ser hombres y
mujeres , y como práctica de intervención que implica la creación
de hombres y mujeres nuevos/as. Para Fanon, la humanización es
el eje central del proceso de descolonización, de descolonizarse y,
por ende, de liberación.
 Para Fanon, el cambio o transformación social, incluyendo la
restauración de la humanidad, tiene que ser llevado por los
colonizados mismos.
Sociogenia o
sociogénesis
Suerte de pedagogía decolonial orientada hacia el nombramiento,
visibilización y comprensión del problema —como realidad—
estructural y psicoexistencial racial/colonial y hacia el accionar
transformativo de este problema-realidad. Aquí el enlace entre lo
pedagógico y lo decolonial, sustentado en el accional, queda
evidenciado.
Según Fanon, “Educar el hombre para ser accional, preservando
en todas sus relaciones su respeto para los valores básicos que
constituyen un mundo humano, es la tarea primordial de aquello quien,
ya tomado el pensamiento, se prepare a actuar” (Fanon,1967). Esta
accionalidad sólo tiene sentido para Fanon en el contexto de lucha en
contra de las estructuras opresivas que militan en contra de su ser.
Pedagogía y praxis de liberación encaminadas hacia no sólo una
nueva humanización, sino también hacia nuevas perspectivas de
humanidades, ciencias y pensamiento fundadas en una razón
“otra”: en la razón, esperanza, posibilidad e
imaginario/imaginación decolonial.
(Des)colonización-(des)humanización en Freire y Fanon
Paulo Freire
La deshumanización, entendida
como «el resultado de un orden
injusto que genera la violencia de los
opresores, lo que, en cambio,
deshumaniza los oprimidos».
Enfrentar este problema haciendo
que el ser humano llegue a tener
consciencia de esta condición y que
reconozca la necesidad de luchar por
la restauración de su humanidad,
son pasos necesarios en su
pedagogía y praxis humanista y
liberatoria hacia la emancipación
(Freire, 1974).
Es con relación a esta preocupación
tanto por la ética como por la
existencia humana (por “el hacerse
en/del ser”) que Freire posiciona la
epistemología, el acto de conocer,
como elemento céntrico de su
pensar-hacer pedagógico. Conocer
la realidad para poder
transformarla, es para Freire,
acción necesaria para enfrentar la
opresión y humanización.
«La preocupación epistemológica de
Freire es negar “el contenido
ontológico de creencias y
epistemologías racistas, un contenido
que cuestiona el valor de un pueblo
haciéndole justificar diariamente su
existencia como seres humanos. El
resultado [...] de la preocupación
epistemológica de Freire es, y con
respecto a raza, la obsesión de
conocer su ‘realidad verdadera’ y no
[comprender] cómo la raza es vivida
por la ‘gente negra’»
Frantz Fanon
Para Fanon, la humanización como
acto de ser plenamente humano no
está contemplada desde y como
parte integral del acto de conocer,
de ser un sujeto conociente. Más
bien, está entendida desde la
deshumanización producida por, e
integral a la condición colonial; es
decir, a la colonialidad del ser, saber
y poder, y de la existencia misma.
Fanon apunta a comprender la
forma en que el sujeto colonizado
interioriza su proceso de
colonización.
La humanización se construye
desde la analítica de la
colonialidad y a partir de
preguntas de significancia
ontológica-existencial, que
abordan no sólo el “ser” sino
también el hacerse, a qué
hacerse, con qué propósito y con
qué pertenencia de pueblo,
ancestros y/o comunidad. Tales
preguntas abren camino a un
entreteje pedagógico decolonial
dirigido a liberarse tanto del
sistema y condición de opresión
colonial.
«Lo que Fanon enfrenta entonces
en ese momento es algo más que
una impugnación relativamente
extensa del colonialismo, enfrenta
el desafío crucial de construir un
dispositivo del saber que se adecue
a las condiciones críticas de su
pregunta, que dé cuenta de las
potencialidades de su pregunta. Lo
que necesita es una epistemología,
un nuevo saber, una nueva
configuración del mismo y, por lo
tanto, una nueva forma de
conocer». (De Oto, 2006)
 La limitación de Freire aquí, es inscribir esta dominación colonial en la esfera de la identidad cultural,
dando sombra a la cuestión ontológica-existencial-racial y, a la vez, la manera en que la idea de
“raza”, como también de “género”, han sido instrumentos céntricos en la colonialidad del poder.
 A pesar de algunas diferencias que se presentan en ambos pensamientos, el propósito de estos
autores es el de la libertad, es decir la necesidad de lograr , individualmente y colectivamente, una
conciencia de libertad de la dominación, que fue elemento constitutivo de la práctica (liberatoria y/o
pedagógica) de transformación.
 Esta noción de libertad praxística y existencial apunta para ambos la relación necesaria entre ética y
humanización.
 «Tanto para Fanon como para Freire, el proceso de humanización requiere ser consciente de la
posibilidad de existencia; también requiere actuar responsablemente y conscientemente sobre, y
siempre en contra, de las estructuras y condiciones sociales que pretenden negar su posibilidad. La
humanización y liberación individual demanda la humanización y liberación social, lo que implica la
conexión entre lo subjetivo y lo objetivo; es decir, entre lo interiorizado de la deshumanización y el
reconocimiento de las estructuras y condiciones sociales que hacen esta deshumanización»
(Walsh,2013)
TEJIENDO PEDAGOGÍAS Y TRAZANDO CAMINOS
 Desplazar lo pedagógico de los discursos tradicionales de la educación y los procesos escolarizados,
mostrando en el pensamiento y en el propio quehacer cómo las luchas sociales también son
escenarios pedagógicos. Entendiendo la pedagogía como un entretejido con los asuntos implicados
en ser y hacerse humano ante el poder colonial y su patrón de racialización – deshumanización.
 Pedagogías como prácticas accionales y metodologías imprescindibles para el aprendizaje,
desaprendizaje y reaprendizaje necesarios en encaminar el de(s)colonizar.
«Las pedagogías decoloniales, se construyen en distintas formas dentro de las luchas mismas, como
necesidad para críticamente apuntalar y entender lo que se enfrenta, contra qué se debe resistir,
levantar y actuar, con qué visiones y horizontes distintos, y con qué prácticas e insurgencias
propositivas de intervención, construcción, creación y liberación» (Walsh,2013)
 «Pedagogías que se esfuerzan por abrir grietas y provocar aprendizajes, desaprendizajes y
reaprendizajes desprendimientos y nuevos enganchamientos; pedagogías que pretenden plantar
semillas no dogmas o doctrinas, aclarar y en-redar caminos, y hacer andar horizontes de teorizar,
pensar, hacer, ser, estar, sentir, mirar y escuchar —de modo individual y colectivo— hacia lo
decolonial» (Walsh,2013)
¿Cómo podemos pensar y
ejercer la práctica
pedagógica decolonial hoy y
ante los momentos políticos
actuales?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del OprimidoPaulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
Vago Vagales
 
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-15
 
Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)
Marisa Carrera Fernandez
 
Surgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en ArgentinaSurgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en Argentina
Claudia Peirano
 
Proyecto final proyecto de aula
Proyecto final  proyecto de aulaProyecto final  proyecto de aula
Proyecto final proyecto de aula
futurohoy
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis1227
 
Construcción de Acuerdos de Convivencia Escolar
Construcción de Acuerdos de Convivencia EscolarConstrucción de Acuerdos de Convivencia Escolar
Construcción de Acuerdos de Convivencia Escolar
Ma. Raquel Maizoub G.
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Erik Hernandez Hdz
 
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
ElviaSofia
 
Carta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freireCarta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .
linadiego1077
 
La escuela como quehacer comunitario
La escuela como quehacer comunitarioLa escuela como quehacer comunitario
La escuela como quehacer comunitario
dubyria
 
Acuerdos institucionales de convivencia
Acuerdos institucionales de convivenciaAcuerdos institucionales de convivencia
Acuerdos institucionales de convivencia
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
4to grado bloque 1 - proyecto 1
4to grado   bloque 1 - proyecto 14to grado   bloque 1 - proyecto 1
4to grado bloque 1 - proyecto 1
Chelk2010
 
Abero - Investigación educativa.pdf
Abero - Investigación educativa.pdfAbero - Investigación educativa.pdf
Abero - Investigación educativa.pdf
FranklinLauroSalazar
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
Lucia Hernandez
 
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 DaviniLas prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Gabriela Bermudez
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Amalia Boccolini
 
Estrategias+de+lectura
Estrategias+de+lecturaEstrategias+de+lectura
Estrategias+de+lectura
Fort Caceres Pillaca
 

La actualidad más candente (20)

Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del OprimidoPaulo freire, Pedagogia del Oprimido
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
 
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)Actividades de emociones para el aula (1)
Actividades de emociones para el aula (1)
 
Surgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en ArgentinaSurgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en Argentina
 
Proyecto final proyecto de aula
Proyecto final  proyecto de aulaProyecto final  proyecto de aula
Proyecto final proyecto de aula
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
Construcción de Acuerdos de Convivencia Escolar
Construcción de Acuerdos de Convivencia EscolarConstrucción de Acuerdos de Convivencia Escolar
Construcción de Acuerdos de Convivencia Escolar
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
 
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
 
Carta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freireCarta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freire
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
 
Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .
 
La escuela como quehacer comunitario
La escuela como quehacer comunitarioLa escuela como quehacer comunitario
La escuela como quehacer comunitario
 
Acuerdos institucionales de convivencia
Acuerdos institucionales de convivenciaAcuerdos institucionales de convivencia
Acuerdos institucionales de convivencia
 
4to grado bloque 1 - proyecto 1
4to grado   bloque 1 - proyecto 14to grado   bloque 1 - proyecto 1
4to grado bloque 1 - proyecto 1
 
Abero - Investigación educativa.pdf
Abero - Investigación educativa.pdfAbero - Investigación educativa.pdf
Abero - Investigación educativa.pdf
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 DaviniLas prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
 
Estrategias+de+lectura
Estrategias+de+lecturaEstrategias+de+lectura
Estrategias+de+lectura
 

Similar a Intercultural

Perspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actualesPerspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actuales
Lina Cervantes
 
Paulo Freire.docx
Paulo Freire.docxPaulo Freire.docx
Paulo Freire.docx
Mónica Silvia Dandan
 
Teorias De La Liberacion
Teorias De La LiberacionTeorias De La Liberacion
Teorias De La Liberacion
Lina Cervantes
 
Expo pablo freire
Expo pablo freireExpo pablo freire
Expo pablo freire
Barbiie Ruiz
 
Biografía de paulo freire
Biografía de paulo freireBiografía de paulo freire
Biografía de paulo freire
William Palacios Gamero
 
PAULO FREIRE
PAULO FREIREPAULO FREIRE
PAULO FREIRE
Mouna Touma
 
L a p e d a g o
L a   p e d a g oL a   p e d a g o
L a p e d a g o
Nancy Rojas Herrera
 
pedagogia Pablo freire pedagogia
            pedagogia Pablo freire pedagogia            pedagogia Pablo freire pedagogia
pedagogia Pablo freire pedagogia
Netali
 
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo FreirePedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire
Lolamorarg
 
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo FreirePedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
voluntariadopermanente
 
Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimidoFreire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido
Dr. Luis Emilio Brito Arias
 
Paulo freire pedagogia del oprimido
Paulo freire pedagogia del oprimidoPaulo freire pedagogia del oprimido
Paulo freire pedagogia del oprimido
kolichi
 
Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimidoFreire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido
Victor Manuel Montalvo
 
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
David Rivera
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
macarenaclau
 
Freire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimidoFreire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimido
Carmen Beatriz Hernandez L
 
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)Freire pedagogiadeloprimido[1](2)
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)
Damaris Hernandez
 
Freire paulo pedagogia del oprimido
Freire paulo   pedagogia del oprimidoFreire paulo   pedagogia del oprimido
Freire paulo pedagogia del oprimido
iutm
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Moises Logroño
 
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDERTEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
Moises Logroño
 

Similar a Intercultural (20)

Perspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actualesPerspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actuales
 
Paulo Freire.docx
Paulo Freire.docxPaulo Freire.docx
Paulo Freire.docx
 
Teorias De La Liberacion
Teorias De La LiberacionTeorias De La Liberacion
Teorias De La Liberacion
 
Expo pablo freire
Expo pablo freireExpo pablo freire
Expo pablo freire
 
Biografía de paulo freire
Biografía de paulo freireBiografía de paulo freire
Biografía de paulo freire
 
PAULO FREIRE
PAULO FREIREPAULO FREIRE
PAULO FREIRE
 
L a p e d a g o
L a   p e d a g oL a   p e d a g o
L a p e d a g o
 
pedagogia Pablo freire pedagogia
            pedagogia Pablo freire pedagogia            pedagogia Pablo freire pedagogia
pedagogia Pablo freire pedagogia
 
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo FreirePedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire
 
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo FreirePedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
 
Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimidoFreire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido
 
Paulo freire pedagogia del oprimido
Paulo freire pedagogia del oprimidoPaulo freire pedagogia del oprimido
Paulo freire pedagogia del oprimido
 
Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimidoFreire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido
 
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
 
Freire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimidoFreire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimido
 
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)Freire pedagogiadeloprimido[1](2)
Freire pedagogiadeloprimido[1](2)
 
Freire paulo pedagogia del oprimido
Freire paulo   pedagogia del oprimidoFreire paulo   pedagogia del oprimido
Freire paulo pedagogia del oprimido
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDERTEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Intercultural

  • 1. Lo Pedagógico y lo Decolonial Entretejiendo caminos Catherine Walsh Gianina Mariela Lusso Manríquez Profesor Claudio Millacura Asignatura :¿La Educación Intercultural Bilingue es posible ? Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Postgrado, Programa Magíster en Educación Mención Curriculum y Comunidad Educativa
  • 2. Catherine Walsh Intelectual-militante involucrada durante muchos años en los procesos y luchas de justicia y transformación social, primeramente en Estados Unidos (donde trabajó de cerca con Paulo Freire) y, en los últimos años, en Abya Yala (América Latina) y Ecuador, donde tiene una trayectoria larga de acompañamiento a los procesos de los movimientos indígenas y afrodescendientes
  • 3. Pedagogías Decoloniales Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Este libro refleja la envergadura política y la perspectiva dialógica experimentada por Catherine Walsh al sugerir apuestas descolonizadoras adoptando una perspectiva que encuentra reposo en la ética fanoniana y en sus andanzas al lado de Paulo Freire. El compromiso ético y el ejercicio continuo de aprender y luchar con los movimientos sociales se reparten en los contornos de este libro.
  • 4. Introdución:LoPedagógicoylo Decolonial EntretejiendoCaminos Stuart Hall Teórico cultural y Sociólogo Jamaicano. Hall fue el iniciador de la escuela conocida como “estudios culturales” y fundó la revista New Left Review, uno de los principales órganos de renovación y expresión de la nueva izquierda. . MOVIMIENTOS POLÍTICOS MOVIMIENTOS TEÓRICOS PRÁCTICA DE TEORIZACIÓN
  • 5. Práctica de teorización «Movilizar todo lo que podemos encontrar en término de recursos intelectuales para entender qué es que sigue haciendo las vidas que vivimos, y las sociedades en que vivimos, profundamente anti-humanas [...]» (Hall, 1992: 17). Construir Caminos Decolonial Pedagógico MEMORIA COLECTIVA
  • 6. PEDAGÓGICO/PEDAGOGÍA -Lo pedagógico aquí no están pensados en el sentido instrumentalista de la enseñanza y transmisión del saber, tampoco están limitadas al campo de la educación o los espacios escolarizados. -«Las pedagogías, en este sentido, son las prácticas, estrategias y metodologías que se entretejen con y se construyen tanto en la resistencia y la oposición, como en la insurgencia, el cimarronaje, la afirmación, la re-existencia y la re-humanización.» -«Pedagogías que incitan posibilidades de estar, ser, sentir, existir, hacer, pensar, mirar, escuchar y saber de otro modo, pedagogías enrumbadas hacia y ancladas en procesos y proyectos de carácter, horizonte e intento decolonial» (Walsh,2013)
  • 7. DECOLONIAL -Supone una lucha permanente con el colonialismo y/o dominación. -“No existe un estado nulo de la colonialidad, sino posturas, posicionamientos, horizontes y proyectos de resistir,transgredir, intervenir, in-surgir, crear e incidir. Lo decolonial denota, entonces, un camino de lucha continuo en el cual se puede identificar, visibilizar y alentar “lugares” de exterioridad y construcciones alter- (n)ativas».
  • 8. «La insurgencia política, epistémica y existencial de estos movimientos, junto con las organizaciones afrodescendientes, cambiaría el rumbo y proyecto en América Latina de la anterior pensada transformación y revolución; de aquí y en adelante la lucha no es simplemente una lucha de clases sino una lucha por la descolonización liderada, organizada y visionada en mayor parte por los pueblos y las comunidades racializadas que han venido sufriendo, resistiendo y sobreviviendo la colonialidad y dominación. Es esta insurgencia que ha impulsado el repensar/refundar (…) Apuntan a la construcción de sociedades, Estados y modos de con-vivir radicalmente distintos (…) provocan e inspiran nuevas reflexiones y consideraciones pedagógicas y, a la vez, nuevas re-lecturas en torno a la problemática histórica de la (des)humanización y (des)colonización» (Walsh,2013)
  • 9. Legados históricos del enlace pedagógico decolonial
  • 10. «Son herramientas pedagógicas que dan presencia a la persistencia, insistencia y pervivencia de lo decolonial, a la vez que lo construye, representa y promueve pedagógicamente. Así, abren una ventana hacia las prácticas insurgentes políticas, sociales, culturales, epistémicas y existenciales que enseñan cómo rebelar, resistir, seguir, medrar y vivir pese a la colonialidad, no sólo desde su exterioridad —o desde la total autonomía— sino también y a la vez, desde las fronteras y la subversión de la misma colonialidad.» (Walsh,2013)
  • 11. Pensamiento y Pedagogía de Freire y Fanon Paulo Freire (1921-1997) fue un pedagogo brasileño y uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Frantz Fanon (1925-1961) fue un revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor caribeño de origen martiniqués cuya obra fue de gran influencia en los movimientos y pensadores revolucionarios de los años 1960 y 1970. Fanon es conocido como un pensador humanista existencial radical en la cuestión de la descolonización y la psicopatología de la colonización.
  • 12.  Pensamiento basado en la pedagogía política, Freire plantea que “Leer críticamente el mundo, es un hacer político-pedagógico; es inseparable del pedagógico-político, es decir, de la acción política que involucra la organización de grupos y de clases populares para intervenir en la reinvención de la sociedad” (Freire, 2004). “No hay práctica social más política que la práctica educativa… en efecto, la educación puede ocultar la realidad de la dominación y la alienación o puede, por el contrario, denunciarlas, anunciar otros caminos, convirtiéndose así en una herramienta emancipatoria” (Freire,2003).
  • 13. «Una pedagogía que tiene que ser forjada con, no para, los oprimidos (como individuos o pueblos) en la lucha incesante a recuperar su humanidad. Esta pedagogía hace la opresión y sus causas los objetos de reflexión de los oprimidos, y desde esa reflexión vendría su necesario compromiso en la lucha para su liberación. Es en esta lucha que la pedagogía está hecha y re-hecha. El problema central es ese: ¿Cómo pueden los oprimidos como seres no auténticos divididos, participar en el desarrollo de la pedagogía de su liberación? Solo cuando descubren que ellos mismos son “anfitriones” del opresor, pueden contribuir a la partería de su pedagogía liberadora. [...] La pedagogía del oprimido es un instrumento para su descubrimiento crítico que tanto ellos —los oprimidos— como sus opresores son manifestaciones de la deshumanización». (Freire, 1974)
  • 14.  Apuesta pedagógica humanizadora-descolonizadora-liberadora. Sin embargo, su proyecto es principalmente con los sujetos que han vivido en cuerpo, alma y mente la racialización-deshumanización de la diferencia y herida colonial, es decir, los “condenados de la tierra”.  La descolonización no simplemente como problema político sino como un proceso de poblaciones aprendiendo a ser hombres y mujeres , y como práctica de intervención que implica la creación de hombres y mujeres nuevos/as. Para Fanon, la humanización es el eje central del proceso de descolonización, de descolonizarse y, por ende, de liberación.  Para Fanon, el cambio o transformación social, incluyendo la restauración de la humanidad, tiene que ser llevado por los colonizados mismos.
  • 15. Sociogenia o sociogénesis Suerte de pedagogía decolonial orientada hacia el nombramiento, visibilización y comprensión del problema —como realidad— estructural y psicoexistencial racial/colonial y hacia el accionar transformativo de este problema-realidad. Aquí el enlace entre lo pedagógico y lo decolonial, sustentado en el accional, queda evidenciado. Según Fanon, “Educar el hombre para ser accional, preservando en todas sus relaciones su respeto para los valores básicos que constituyen un mundo humano, es la tarea primordial de aquello quien, ya tomado el pensamiento, se prepare a actuar” (Fanon,1967). Esta accionalidad sólo tiene sentido para Fanon en el contexto de lucha en contra de las estructuras opresivas que militan en contra de su ser. Pedagogía y praxis de liberación encaminadas hacia no sólo una nueva humanización, sino también hacia nuevas perspectivas de humanidades, ciencias y pensamiento fundadas en una razón “otra”: en la razón, esperanza, posibilidad e imaginario/imaginación decolonial.
  • 16. (Des)colonización-(des)humanización en Freire y Fanon Paulo Freire La deshumanización, entendida como «el resultado de un orden injusto que genera la violencia de los opresores, lo que, en cambio, deshumaniza los oprimidos». Enfrentar este problema haciendo que el ser humano llegue a tener consciencia de esta condición y que reconozca la necesidad de luchar por la restauración de su humanidad, son pasos necesarios en su pedagogía y praxis humanista y liberatoria hacia la emancipación (Freire, 1974). Es con relación a esta preocupación tanto por la ética como por la existencia humana (por “el hacerse en/del ser”) que Freire posiciona la epistemología, el acto de conocer, como elemento céntrico de su pensar-hacer pedagógico. Conocer la realidad para poder transformarla, es para Freire, acción necesaria para enfrentar la opresión y humanización. «La preocupación epistemológica de Freire es negar “el contenido ontológico de creencias y epistemologías racistas, un contenido que cuestiona el valor de un pueblo haciéndole justificar diariamente su existencia como seres humanos. El resultado [...] de la preocupación epistemológica de Freire es, y con respecto a raza, la obsesión de conocer su ‘realidad verdadera’ y no [comprender] cómo la raza es vivida por la ‘gente negra’»
  • 17. Frantz Fanon Para Fanon, la humanización como acto de ser plenamente humano no está contemplada desde y como parte integral del acto de conocer, de ser un sujeto conociente. Más bien, está entendida desde la deshumanización producida por, e integral a la condición colonial; es decir, a la colonialidad del ser, saber y poder, y de la existencia misma. Fanon apunta a comprender la forma en que el sujeto colonizado interioriza su proceso de colonización. La humanización se construye desde la analítica de la colonialidad y a partir de preguntas de significancia ontológica-existencial, que abordan no sólo el “ser” sino también el hacerse, a qué hacerse, con qué propósito y con qué pertenencia de pueblo, ancestros y/o comunidad. Tales preguntas abren camino a un entreteje pedagógico decolonial dirigido a liberarse tanto del sistema y condición de opresión colonial. «Lo que Fanon enfrenta entonces en ese momento es algo más que una impugnación relativamente extensa del colonialismo, enfrenta el desafío crucial de construir un dispositivo del saber que se adecue a las condiciones críticas de su pregunta, que dé cuenta de las potencialidades de su pregunta. Lo que necesita es una epistemología, un nuevo saber, una nueva configuración del mismo y, por lo tanto, una nueva forma de conocer». (De Oto, 2006)
  • 18.  La limitación de Freire aquí, es inscribir esta dominación colonial en la esfera de la identidad cultural, dando sombra a la cuestión ontológica-existencial-racial y, a la vez, la manera en que la idea de “raza”, como también de “género”, han sido instrumentos céntricos en la colonialidad del poder.  A pesar de algunas diferencias que se presentan en ambos pensamientos, el propósito de estos autores es el de la libertad, es decir la necesidad de lograr , individualmente y colectivamente, una conciencia de libertad de la dominación, que fue elemento constitutivo de la práctica (liberatoria y/o pedagógica) de transformación.  Esta noción de libertad praxística y existencial apunta para ambos la relación necesaria entre ética y humanización.  «Tanto para Fanon como para Freire, el proceso de humanización requiere ser consciente de la posibilidad de existencia; también requiere actuar responsablemente y conscientemente sobre, y siempre en contra, de las estructuras y condiciones sociales que pretenden negar su posibilidad. La humanización y liberación individual demanda la humanización y liberación social, lo que implica la conexión entre lo subjetivo y lo objetivo; es decir, entre lo interiorizado de la deshumanización y el reconocimiento de las estructuras y condiciones sociales que hacen esta deshumanización» (Walsh,2013)
  • 19. TEJIENDO PEDAGOGÍAS Y TRAZANDO CAMINOS  Desplazar lo pedagógico de los discursos tradicionales de la educación y los procesos escolarizados, mostrando en el pensamiento y en el propio quehacer cómo las luchas sociales también son escenarios pedagógicos. Entendiendo la pedagogía como un entretejido con los asuntos implicados en ser y hacerse humano ante el poder colonial y su patrón de racialización – deshumanización.  Pedagogías como prácticas accionales y metodologías imprescindibles para el aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje necesarios en encaminar el de(s)colonizar. «Las pedagogías decoloniales, se construyen en distintas formas dentro de las luchas mismas, como necesidad para críticamente apuntalar y entender lo que se enfrenta, contra qué se debe resistir, levantar y actuar, con qué visiones y horizontes distintos, y con qué prácticas e insurgencias propositivas de intervención, construcción, creación y liberación» (Walsh,2013)  «Pedagogías que se esfuerzan por abrir grietas y provocar aprendizajes, desaprendizajes y reaprendizajes desprendimientos y nuevos enganchamientos; pedagogías que pretenden plantar semillas no dogmas o doctrinas, aclarar y en-redar caminos, y hacer andar horizontes de teorizar, pensar, hacer, ser, estar, sentir, mirar y escuchar —de modo individual y colectivo— hacia lo decolonial» (Walsh,2013)
  • 20. ¿Cómo podemos pensar y ejercer la práctica pedagógica decolonial hoy y ante los momentos políticos actuales?