SlideShare una empresa de Scribd logo
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
                                                  CARRERA: Profesorado de Educación
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR                                Primaria
ISFDyT 165
                                               ESPACIO CURRICULAR: Teoría Sociopolítica
                                                             y Educación.
Lobería
                                                   CURSO: 2 año CICLO LECTIVO: 2012




                                                   Título del trabajo:
                                            Surgimiento de la
                                           Escuela Pública en la
                                                Argentina
                                           PROFESOR: Peirano Claudia

                                           ALUMNOS: Gigena, Lucia

                                                   Irigoyen, Ayelen

                                           Rodriguez,Natalia

                                           Colin, Yanina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
        La escuela pública surge a partir de la consolidación del Estado Nación en 1880, con el sostén de
la Ley de Educación Común 1420, la cual dictaba que el Estado debía ser el encargado de garantizar la
educación de “todos” los ciudadanos del territorio argentino. Ésta escuela fue establecida de forma
hegemónica, obligatoria y laica, tras éste surgimiento dio origen y explosión de la matrícula, (Daniel Cano
1989) denomina “escuela del mundo” Según Filmus (1996), la constitución “es un programa por realizar,
una ambición por cumplir”. Es por eso que no logra establecerse una unión equilibrada entre los
momentos de conformación de la constitución y la formación del Estado Nacional, es decir, que no se
logró un acuerdo de persistencia entre ambos, a través de la capacidad de externalizar su poder, de
institucionalizar su autoridad, de diferenciar su control y de internalizar una identidad colectiva (Oszlak,
O. 1973). Esto lo dice (Filmus; 2004), citando a Oszlak.

        En esta enseñanza el inmigrante era visto como un ser ignorante donde no se le respetaba
el acceso a la cultura. Los hijos de inmigrantes, poseían los conocimientos dentro de la escuela,
ya que pensaba que era el único medio por el cual adquirían saberes que le imponía el docente,
además se les enseñaba conductas vinculadas con la higiene, el orden, todo lo vinculado con un
disciplinamiento social, basado en las conductas que supuestamente no traían y debían adquirir,
porque era la escuela la encargada de esa labor. En ese entonces se veían a los alumnos como una
tabla rasa, es decir, no ingresaban con conocimientos previos al establecimiento.

       Esto lo vemos reflejado en el texto… “Llegué y el primer día de clase vi a las madres de
los chicos, analfabetas, muchas vestidas casi como campesinas, con el pañuelo caído hasta la
mitad de la frente y las polleras anchas y largas”… … “esta escuela se me va a llenar de piojos.
Lo primero que hay que enseñarles a estos chicos es higiene”... (Beatriz, Sarlo; 1998:1)

              La organización de Escuela en Espacio y Tiempo
      La escuela en relación al espacio era considerado como un lugar distinto al del mundo exterior,
altos muros, matriz eclesiástica. … “Esto significa que el niño deja de estar mezclado con los adultos y
deja de conocer la vida directamente en contacto con ellos. Pese a muchas reticencias y retrasos se lo
aísla de los adultos y se lo mantiene separado en una especie de cuarentena, antes de dejarlo en el
mundo”… (Caum; 2004:6) Donde el docente dentro del aula, teníanque trasmitirles los conocimientos, o
implementar los castigos que ellos consideraban necesario lo utilizaban como método de
disciplinamiento social, el espacio también se flexibilizaba según la procedencia económica de los
alumnos …¨En virtud de la mayor o menor calidad de naturaleza de los educandos y corrigendos,
determinada por su posición en la pirámide social, diferirán las disciplinas, se flexibilizarán los espacios,
se dulcificarán en fin los destinos de los usuarios”… (Caum; 2004:6).

      La escuela dosifica el tiempo según el clima, el trabajo, el docente y los alumnos, la institución es
la encargada de fijar los tipos de enseñanza que se deben disponer dentro del establecimiento. …
“Tiempos usados por las escuelas, lugares destinados al trabajo y al juego, a los docentes y a los
alumnos. La escuela define ciertos momentos, días, épocas como más aptos para la enseñanza; los
dosifica en el tiempo y les enseña ritmos y alternancias”… … “El tratamiento que la escuela da a estas
variables está en función, por un lado factores objetivos- como la climatología, la edad y trabajo de los
alumnos- y, por el otro, de la pedagogía que la institución asuma y del modelo en que pretenden
encuadrarse”… (Pineau: 4)

                                            Rol del Docente
      El docente estaba al servicio de la cultura dominante, de un proyecto político hegemónico, del
proyecto de la generación del 80, del proyecto liberal oligárquico. El docente era el que portaba el
conocimiento, que era lo que el alumno no poseía. … “El docente porta lo que no porta el alumno. El
alumno no es comprendido nunca como un igual o futuro igual, sino como un menor.¨… (Pineau: 6)

      Esta clase de educación iba dirigida a la clase obrera, la trabajadora. … “El docente como portador
monopólico de saberes para comprender y reprimir al alumno”… (Pineau: 5) A esto nosotras también lo
vemos relacionado con el texto de (Sarlo; 1998), que frente a la situación de que los niños no estaban
limpios y no tenían el pelo corto la docente decidió cortarle el pelo, no hubo padre que reclame a esta
situación. …¨ relucían las cabezas rapaditas y a los chicos se les había pasado el susto, todos iban a
recordar cómo los mechones de pelo daban vueltas como pompones esponjosos y huecos sobre las
baldosas del patio”… … “las maestras me dijeron que nunca habían visto ni escuchado una cosa así.
Alguna madre vino al día siguiente, muy pocas”… (Sarlo; 1998:2)
La escuela como máquina cultural o de educar
      …” La escuela es la gran antorcha colocada en medio de las tinieblas de la ignorancia; en su recinto
están los maestros, apóstoles de la ciencia, encargados de reunir en torno de ellos a los niños para
disparar, con la luz de la verdad, las sombras que oscurecen las inteligencias sin cultivos, y enseñarles a
distinguir el bien del mal, grabando en sus corazones los medios de practicar la virtud y huir del vicio…”
(Sarlo; 1998:2)

      El docente en esos tiempos era visto como un “Dios”, no se le cuestionaba lo que el maestro
imponía, no dejaba participar de una manera crítica al alumno. El docente no solo se lo imponía a sus
alumnos sino que también a sus padres. Era una persona a la que sus alumnos le temían, tenían respeto
frente a él.
Bibliografía:
 Caum (2004) ¿Para qué sirve la escuela? Resumen del capítulo1 “La maquinaria
 Escolar” del libroArqueología de la Escuela de Julia Varela & Fernando Álvarez.
 Filmus, “Estado, Sociedad y Educación en la Argentina a fin de siglo”. Cáp. II, Ed.
 Troquel: Buenos Aires (1996, p 17). Citando: Oszlak, O. (1973).
 Pineau, Pablo. La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de
 escolarización.
 Pinkasz, Daniel &Finocchio, Silvia. ¿En qué consistió el programa educativo de la
 modernidad?, ¿Cuál es su presencia en la actualidad? .Ferreira, Juan (1901), El libro de
 los niños, Buenos Aires Ivaldi&Checchi. Citado en Sarlo, Beatriz (1998). La máquina
 cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires, Ariel, (pp. 19 y 20)
 Sarlo, Beatriz (1998)La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas.

 Cáp. 1: Cabezas rapadas y cintasArgentinas. Buenos Aires, Ed.: Planeta.

 Sarlo, Beatriz (1998). Yo quería chicos de pelo bien corto y niñas de trenzas hechas y
 deshechas todos los días.

 Historia 1 (2007) Historia argentina y latioamericana.
Surgimiento de la educación pública en Argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
Claudia Peirano
 
Caracterización tradicional de la escuela
Caracterización tradicional de la escuelaCaracterización tradicional de la escuela
Caracterización tradicional de la escuela
Horacio Gabriel Meneses
 
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivasDe alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
puntodocente
 
La agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaLa agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nueva
Nani Tari
 
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Yasuira15
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Didactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pieDidactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pie
Edgar Lozada
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
F-Kitha Kastañeda
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
Pedro Roberto Casanova
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
Guillermo Lugrin
 
Resumen para el final
Resumen para el finalResumen para el final
Resumen para el final
Deborah Roa
 
Psicologia educacional unidad tres
Psicologia educacional unidad tresPsicologia educacional unidad tres
Psicologia educacional unidad tres
Adela Perez del Viso
 
Sociología de los maestros
Sociología de los maestrosSociología de los maestros
Sociología de los maestros
raquelbva
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Esperanza Sosa Meza
 
El cuerpo en la escuela
El cuerpo en la escuelaEl cuerpo en la escuela
El cuerpo en la escuela
Andreaestigarribia4
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Irma Bárbara Jorge Rodríguez
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Diana Isabel Granados Morales
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docenteTradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente
javierdqfsa
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
Miriam720656
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Ana Karen Leon Cazarez
 

La actualidad más candente (20)

Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
Caracterización tradicional de la escuela
Caracterización tradicional de la escuelaCaracterización tradicional de la escuela
Caracterización tradicional de la escuela
 
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivasDe alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
 
La agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaLa agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nueva
 
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
 
Didactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pieDidactica para profesores de a pie
Didactica para profesores de a pie
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
 
Resumen para el final
Resumen para el finalResumen para el final
Resumen para el final
 
Psicologia educacional unidad tres
Psicologia educacional unidad tresPsicologia educacional unidad tres
Psicologia educacional unidad tres
 
Sociología de los maestros
Sociología de los maestrosSociología de los maestros
Sociología de los maestros
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
 
El cuerpo en la escuela
El cuerpo en la escuelaEl cuerpo en la escuela
El cuerpo en la escuela
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docenteTradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
 

Similar a Surgimiento de la educación pública en Argentina

El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.
Claudia Peirano
 
El 1
 El 1 El 1
El origen de la escuela publica
 El origen de la escuela publica El origen de la escuela publica
El origen de la escuela publica
Giiulii Baños
 
Inicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.MuestraInicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Claudia Peirano
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Claudia Peirano
 
HIST.GRAL DE EDUC. 1.2 y 1.3 temas.ppt
HIST.GRAL DE EDUC. 1.2 y 1.3 temas.pptHIST.GRAL DE EDUC. 1.2 y 1.3 temas.ppt
HIST.GRAL DE EDUC. 1.2 y 1.3 temas.ppt
maribel avendaño
 
Concepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter PeñalozaConcepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter Peñaloza
Constanza Ruiz
 
La tradición normalizadora
La tradición normalizadora La tradición normalizadora
La tradición normalizadora
Claudia Peirano
 
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
sin empresa
 
Walter Peñalosa Ramella
Walter Peñalosa RamellaWalter Peñalosa Ramella
Walter Peñalosa Ramella
Marco Antonio Acho Tito
 
Una aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibidaUna aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibida
Wilson Sucari Turpo
 
Informe escuela nueva..
Informe escuela nueva..Informe escuela nueva..
Informe escuela nueva..
Giiulii Baños
 
historiadelaeducacion.ppt.presentación12
historiadelaeducacion.ppt.presentación12historiadelaeducacion.ppt.presentación12
historiadelaeducacion.ppt.presentación12
23cl04172
 
Resumenes de pedagogia de las unidades 2
Resumenes de pedagogia de las unidades 2Resumenes de pedagogia de las unidades 2
Resumenes de pedagogia de las unidades 2
FernandaGV100
 
Resumenes de pedagogia de las unidades 2
Resumenes de pedagogia de las unidades 2Resumenes de pedagogia de las unidades 2
Resumenes de pedagogia de las unidades 2
FernandaGV100
 
Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
atauray
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
feri201
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Jossy Lizama Poza
 
historiadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppthistoriadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppt
WesterGarcaOficial
 
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppthistoriadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
NohemyCamposFunes1
 

Similar a Surgimiento de la educación pública en Argentina (20)

El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.
 
El 1
 El 1 El 1
El 1
 
El origen de la escuela publica
 El origen de la escuela publica El origen de la escuela publica
El origen de la escuela publica
 
Inicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.MuestraInicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
 
HIST.GRAL DE EDUC. 1.2 y 1.3 temas.ppt
HIST.GRAL DE EDUC. 1.2 y 1.3 temas.pptHIST.GRAL DE EDUC. 1.2 y 1.3 temas.ppt
HIST.GRAL DE EDUC. 1.2 y 1.3 temas.ppt
 
Concepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter PeñalozaConcepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter Peñaloza
 
La tradición normalizadora
La tradición normalizadora La tradición normalizadora
La tradición normalizadora
 
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
 
Walter Peñalosa Ramella
Walter Peñalosa RamellaWalter Peñalosa Ramella
Walter Peñalosa Ramella
 
Una aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibidaUna aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibida
 
Informe escuela nueva..
Informe escuela nueva..Informe escuela nueva..
Informe escuela nueva..
 
historiadelaeducacion.ppt.presentación12
historiadelaeducacion.ppt.presentación12historiadelaeducacion.ppt.presentación12
historiadelaeducacion.ppt.presentación12
 
Resumenes de pedagogia de las unidades 2
Resumenes de pedagogia de las unidades 2Resumenes de pedagogia de las unidades 2
Resumenes de pedagogia de las unidades 2
 
Resumenes de pedagogia de las unidades 2
Resumenes de pedagogia de las unidades 2Resumenes de pedagogia de las unidades 2
Resumenes de pedagogia de las unidades 2
 
Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 
historiadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppthistoriadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppt
 
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppthistoriadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
 

Más de Claudia Peirano

Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentina
Claudia Peirano
 
Gervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integralGervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integral
Claudia Peirano
 
El concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freireEl concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freire
Claudia Peirano
 
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieuLa cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
Claudia Peirano
 
Meirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y éticaMeirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y ética
Claudia Peirano
 
Meirieu
MeirieuMeirieu
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Claudia Peirano
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente
Claudia Peirano
 
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wandaEscuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Claudia Peirano
 
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarezTradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Claudia Peirano
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista
Claudia Peirano
 
Escuela Nueva
Escuela Nueva  Escuela Nueva
Escuela Nueva
Claudia Peirano
 
Diagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS TamangueyúDiagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Claudia Peirano
 
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS Itatí
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS ItatíDiagnóstico sociocomunitarios CAPS Itatí
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS Itatí
Claudia Peirano
 
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad EducadoraTrabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Claudia Peirano
 
Trabajo grupal: Diagnóstico Sociocomunitariok
Trabajo grupal: Diagnóstico SociocomunitariokTrabajo grupal: Diagnóstico Sociocomunitariok
Trabajo grupal: Diagnóstico Sociocomunitariok
Claudia Peirano
 
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca RodriguezTrabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Claudia Peirano
 
Caps Carrillo
Caps CarrilloCaps Carrillo
Caps Carrillo
Claudia Peirano
 
CAPS VIRGEN DE ITATÍ
CAPS VIRGEN DE ITATÍCAPS VIRGEN DE ITATÍ
CAPS VIRGEN DE ITATÍ
Claudia Peirano
 
Educación como derecho pineau
Educación como derecho pineauEducación como derecho pineau
Educación como derecho pineau
Claudia Peirano
 

Más de Claudia Peirano (20)

Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentina
 
Gervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integralGervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integral
 
El concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freireEl concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freire
 
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieuLa cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
 
Meirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y éticaMeirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y ética
 
Meirieu
MeirieuMeirieu
Meirieu
 
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente
 
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wandaEscuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
 
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarezTradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista
 
Escuela Nueva
Escuela Nueva  Escuela Nueva
Escuela Nueva
 
Diagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS TamangueyúDiagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
 
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS Itatí
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS ItatíDiagnóstico sociocomunitarios CAPS Itatí
Diagnóstico sociocomunitarios CAPS Itatí
 
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad EducadoraTrabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
 
Trabajo grupal: Diagnóstico Sociocomunitariok
Trabajo grupal: Diagnóstico SociocomunitariokTrabajo grupal: Diagnóstico Sociocomunitariok
Trabajo grupal: Diagnóstico Sociocomunitariok
 
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca RodriguezTrabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
 
Caps Carrillo
Caps CarrilloCaps Carrillo
Caps Carrillo
 
CAPS VIRGEN DE ITATÍ
CAPS VIRGEN DE ITATÍCAPS VIRGEN DE ITATÍ
CAPS VIRGEN DE ITATÍ
 
Educación como derecho pineau
Educación como derecho pineauEducación como derecho pineau
Educación como derecho pineau
 

Surgimiento de la educación pública en Argentina

  • 1. PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN CARRERA: Profesorado de Educación DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Primaria ISFDyT 165 ESPACIO CURRICULAR: Teoría Sociopolítica y Educación. Lobería CURSO: 2 año CICLO LECTIVO: 2012 Título del trabajo: Surgimiento de la Escuela Pública en la Argentina PROFESOR: Peirano Claudia ALUMNOS: Gigena, Lucia Irigoyen, Ayelen Rodriguez,Natalia Colin, Yanina
  • 2. Surgimiento de la escuela pública en Argentina La escuela pública surge a partir de la consolidación del Estado Nación en 1880, con el sostén de la Ley de Educación Común 1420, la cual dictaba que el Estado debía ser el encargado de garantizar la educación de “todos” los ciudadanos del territorio argentino. Ésta escuela fue establecida de forma hegemónica, obligatoria y laica, tras éste surgimiento dio origen y explosión de la matrícula, (Daniel Cano 1989) denomina “escuela del mundo” Según Filmus (1996), la constitución “es un programa por realizar, una ambición por cumplir”. Es por eso que no logra establecerse una unión equilibrada entre los momentos de conformación de la constitución y la formación del Estado Nacional, es decir, que no se logró un acuerdo de persistencia entre ambos, a través de la capacidad de externalizar su poder, de institucionalizar su autoridad, de diferenciar su control y de internalizar una identidad colectiva (Oszlak, O. 1973). Esto lo dice (Filmus; 2004), citando a Oszlak. En esta enseñanza el inmigrante era visto como un ser ignorante donde no se le respetaba el acceso a la cultura. Los hijos de inmigrantes, poseían los conocimientos dentro de la escuela, ya que pensaba que era el único medio por el cual adquirían saberes que le imponía el docente, además se les enseñaba conductas vinculadas con la higiene, el orden, todo lo vinculado con un disciplinamiento social, basado en las conductas que supuestamente no traían y debían adquirir, porque era la escuela la encargada de esa labor. En ese entonces se veían a los alumnos como una tabla rasa, es decir, no ingresaban con conocimientos previos al establecimiento. Esto lo vemos reflejado en el texto… “Llegué y el primer día de clase vi a las madres de los chicos, analfabetas, muchas vestidas casi como campesinas, con el pañuelo caído hasta la mitad de la frente y las polleras anchas y largas”… … “esta escuela se me va a llenar de piojos. Lo primero que hay que enseñarles a estos chicos es higiene”... (Beatriz, Sarlo; 1998:1) La organización de Escuela en Espacio y Tiempo La escuela en relación al espacio era considerado como un lugar distinto al del mundo exterior, altos muros, matriz eclesiástica. … “Esto significa que el niño deja de estar mezclado con los adultos y deja de conocer la vida directamente en contacto con ellos. Pese a muchas reticencias y retrasos se lo aísla de los adultos y se lo mantiene separado en una especie de cuarentena, antes de dejarlo en el mundo”… (Caum; 2004:6) Donde el docente dentro del aula, teníanque trasmitirles los conocimientos, o
  • 3. implementar los castigos que ellos consideraban necesario lo utilizaban como método de disciplinamiento social, el espacio también se flexibilizaba según la procedencia económica de los alumnos …¨En virtud de la mayor o menor calidad de naturaleza de los educandos y corrigendos, determinada por su posición en la pirámide social, diferirán las disciplinas, se flexibilizarán los espacios, se dulcificarán en fin los destinos de los usuarios”… (Caum; 2004:6). La escuela dosifica el tiempo según el clima, el trabajo, el docente y los alumnos, la institución es la encargada de fijar los tipos de enseñanza que se deben disponer dentro del establecimiento. … “Tiempos usados por las escuelas, lugares destinados al trabajo y al juego, a los docentes y a los alumnos. La escuela define ciertos momentos, días, épocas como más aptos para la enseñanza; los dosifica en el tiempo y les enseña ritmos y alternancias”… … “El tratamiento que la escuela da a estas variables está en función, por un lado factores objetivos- como la climatología, la edad y trabajo de los alumnos- y, por el otro, de la pedagogía que la institución asuma y del modelo en que pretenden encuadrarse”… (Pineau: 4) Rol del Docente El docente estaba al servicio de la cultura dominante, de un proyecto político hegemónico, del proyecto de la generación del 80, del proyecto liberal oligárquico. El docente era el que portaba el conocimiento, que era lo que el alumno no poseía. … “El docente porta lo que no porta el alumno. El alumno no es comprendido nunca como un igual o futuro igual, sino como un menor.¨… (Pineau: 6) Esta clase de educación iba dirigida a la clase obrera, la trabajadora. … “El docente como portador monopólico de saberes para comprender y reprimir al alumno”… (Pineau: 5) A esto nosotras también lo vemos relacionado con el texto de (Sarlo; 1998), que frente a la situación de que los niños no estaban limpios y no tenían el pelo corto la docente decidió cortarle el pelo, no hubo padre que reclame a esta situación. …¨ relucían las cabezas rapaditas y a los chicos se les había pasado el susto, todos iban a recordar cómo los mechones de pelo daban vueltas como pompones esponjosos y huecos sobre las baldosas del patio”… … “las maestras me dijeron que nunca habían visto ni escuchado una cosa así. Alguna madre vino al día siguiente, muy pocas”… (Sarlo; 1998:2)
  • 4. La escuela como máquina cultural o de educar …” La escuela es la gran antorcha colocada en medio de las tinieblas de la ignorancia; en su recinto están los maestros, apóstoles de la ciencia, encargados de reunir en torno de ellos a los niños para disparar, con la luz de la verdad, las sombras que oscurecen las inteligencias sin cultivos, y enseñarles a distinguir el bien del mal, grabando en sus corazones los medios de practicar la virtud y huir del vicio…” (Sarlo; 1998:2) El docente en esos tiempos era visto como un “Dios”, no se le cuestionaba lo que el maestro imponía, no dejaba participar de una manera crítica al alumno. El docente no solo se lo imponía a sus alumnos sino que también a sus padres. Era una persona a la que sus alumnos le temían, tenían respeto frente a él.
  • 5. Bibliografía: Caum (2004) ¿Para qué sirve la escuela? Resumen del capítulo1 “La maquinaria Escolar” del libroArqueología de la Escuela de Julia Varela & Fernando Álvarez. Filmus, “Estado, Sociedad y Educación en la Argentina a fin de siglo”. Cáp. II, Ed. Troquel: Buenos Aires (1996, p 17). Citando: Oszlak, O. (1973). Pineau, Pablo. La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización. Pinkasz, Daniel &Finocchio, Silvia. ¿En qué consistió el programa educativo de la modernidad?, ¿Cuál es su presencia en la actualidad? .Ferreira, Juan (1901), El libro de los niños, Buenos Aires Ivaldi&Checchi. Citado en Sarlo, Beatriz (1998). La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires, Ariel, (pp. 19 y 20) Sarlo, Beatriz (1998)La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Cáp. 1: Cabezas rapadas y cintasArgentinas. Buenos Aires, Ed.: Planeta. Sarlo, Beatriz (1998). Yo quería chicos de pelo bien corto y niñas de trenzas hechas y deshechas todos los días. Historia 1 (2007) Historia argentina y latioamericana.