SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SISTEMAS OPERATIVOS
Ing. Samanta Patricia Cueva
INTERFAZ CON ELSISTEMA DEARCHIVOS
ARCHIVO
• Un archivo desde la perspectiva del usuario es la unidad
más pequeña de almacenamiento secundario lógico; en
otras palabras no se puede escribir datos en
almacenamiento secundario a menos que se encuentre en
un archivo.
• Los archivos de datos pueden ser: numéricos, alfabéticos,
alfanuméricos o binarios.
• Puede haber archivos de formato libre o rígido.
• Un archivo tendrá una estructura definida dependiendo de
su tipo (text, ejecutables,código fuente, etc)
Atributos de un archivo
•Nombre: Es única información que se mantiene en formato legible para las
personas
•Identificador: Es una etiqueta unívoca dentro del sistema de archivos
(versión de nombre no legible por las personas)
•Tipo: Esta información es necesaria para aquellos sistemas que se soportan
diferentes tipos.
•Ubicación: Es un puntero a un dispositivo y la ubicación dentro del
dispositivo.
•Tamaño: Expresa el tamaño actual del archivo (bytes, palabras o bloques).
•Protección: Información de control de acceso. Quién puede leer, escribir
ejecutar el archivo.
•Fecha, hora e identificador del usuario: Esta información puede
mantenerse para los sucesos de creación, última modificación y último uso
del archivo.
OPERACIONES CON LOS ARCHIVOS
Creación de un archivo: Para crear un archivo hace falta ejecutar dos
pasos. 1º encontrar espacio para el archivo dentro del sistema de archivos y
2º incluir en el directorio la entrada del nuevo archivo.
Escritura en un archivo: Se debe realizar una llamada a un sistemas que
especifique tanto el nombre como la información que hay que escribir en el
archivo.
Lectura de un archivo: Se debe realizar una llamada al sistema que
especifique el nombre del archivo y dónde debe colocarse (dentro de la
memoria) el siguiente bloque del archivo.
Reposicionamiento del archivo: Se explora el directorio para hallar la
correspondiente entrada y se reposiciona el puntero de posición actual dentro
de un archivo, asignándole un nuevo valor.
Borrado de un archivo: Exploramos el directorio en busca del archivo
indicado y liberamos todo el espacio del archivo.
Truncado de un archivo: EL usuario puede querer borrar el contenido de un
archivo, pero mantener sus atributos.
TIPOS DE ARCHIVOS
MÉTODOS DE ACCESO
Acceso Secuencial: La información se lee en orden, un registro después de otro, es
el más común. Es soportado por dispositivos de acceso secuencial como aleatorio.
ESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO
•Acceso Directo: El proceso puede leer el registro en cualquier orden,
permitiendo leer o escribir bloques arbitrariamente.
• Estos son útiles para un acceso inmediato en grandes cantidades de
información. Ejm: BD
•En el método de acceso director las operaciones de archivos deben
modificarse para incluir el número de bloque como parámetro.
•Para realizar la operación leer n, ejecutamos primero posicionar en n y luego
leer siguiente
ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS
• En ocasiones es deseable colocar múltiples sistemas de archivos en un mismo disco o
utilizar parte de un disco para un sistema de archivos, como por ejemplo: espacio de
intercambio. Estas partes se conocen con diversos nombres como particiones, franjas o
minidiscos.
• De la misma manera podemos querer unir varios discos o partes para tener un estructura
de mayor tamaño a esto se lo conoce como volúmenes y también crear sistemas de
archivos en dichos volúmenes.
•Cada volumen que contenga un sistema de archivos debe también contener información
acerca de los archivos almacenados en el sistema. Esta información se almacena como
entradas en un directorio de dispositivo o tabla de contenidos del volumen. Este directorio
almacena información de todos los archivos: nombre, ubicación, tamaño y tipo.
ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS
ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS
Operaciones sobre un directorio
• Búsquedas de un archivo.
• Crear un archivo
• Borrar un archivo
• Listar un directorio
• Renombrar un archivo
• Recorrer el sistema de archivos
ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS
Directorios de un único nivel
• Todos los archivos están contenidos en un mismo directorio y resulta fácil de
mantener y comprender.
• Tiene limitaciones significativos cuando el número de archivos se incrementa o
cuando el sistema tiene más de un usuario. Puestos que todos los archivos se
encuentran en un mismo directorios deberán tener nombres distintos.
Directorios de dos niveles
• Una solución al problema de los directorios de un solo nivel es crear un directorio
por cada usuario (directorio de archivos de usuario, UFD)
• Si un usuario quiere acceder a un archivo de otro usuario deberá especificar toda la
ruta del archivo.
• Se puede tener archivos con nombres similares pero que pertenezcan a diferentes
usuarios.
Directorios con estructuras de árboles
• Permite a los usuarios crear sus propios subdirectorios y organizar sus archivos.
• Cada directorio tiene un conjunto de archivos o subdirectorios. Un subdirectorios es simplemente un
archivo
• Las rutas pueden ser absolutas o relativas
Directorios en un grafo acíclico
• Compartición de subdirectorios. Cada directorio o archivo compartido existirá en el sistema de
archivos en dos lugares simultáneamente.
• Compartición mediante enlaces (link) o duplicando la información
• Es una estructura más compleja por que se va a tener varios nombre de un mismo archivo.
Directorios en formato de grafo general
• Uno de los problema del grafo acíclico es garantizar que no existan ciclos ya que el sistema entraría en
un bucle infinito
• Una solución a esto consiste en limitar arbitrariamente el número de directorio a la se accederá durante
una búsqueda.
• Otra solución son algoritmos que detecten la existencia de un ciclo, pero estos tiene un costo muy alto
desde el punto de vista computacional
COMPARTICIÓN DE ARCHIVOS
Múltiples Usuarios
• Un sistema con múltiples usuarios requiere compartir los archivos. Una
forma para ellos es estableciendo:
•Propietario: quien podrá realizar cualquier operación sobre dicho
archivo.
•Grupo de usuarios: quienes podrán realizar un conjunto de
operaciones definidas por el propietario
•Otros usuarios: quieres podrán realizar operaciones definidas por el
propietario.
• El identificador del propietario y del grupo de un archivo se almacenan
junto con los otros atributos del archivo.
COMPARTICIÓN DE ARCHIVOS
Sistemas de archivos remotos
• Con la interconexión por red la compartición de una serie de recursos que son son
distribuidos por un campus o por todo el mundo. Uno de los primeros sistemas de
este tipo fue el FTP.
• Modelo Clientes-Servidor
•Los sistemas de archivos remotos permiten a una computadora montar uno o
más sistemas de archivos desde una o varias máquinas remotas. En este caso la
maquina que contiene los archivos se denomina servidor y la que trata de
acceder a los archivos es el cliente.
•La identidad del clientes puede estar dada por el segmento de red o la
dirección ip, las cuales pueden ser suplantadas o imitadas.
•Otra solución es la autentifican del cliente mediante claves cifradas.
•Ejemplo NFS (Sistemas de Archivos en Red).
PROTECCIÓN
Tipos de Accesos
•Lectura
•Escritura
•Ejecución
•Adición
•Borrado
•Listado
BIBLIOGRAFÍA
19
Fundamentos de Sistemas Operativos, Séptima Edición,
Silberschatz, Galvin, Gagne

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de MySQL
Características de MySQLCaracterísticas de MySQL
Características de MySQL
Alejandro Librado Acosta Cons
 
Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual
Laura Guadalupe Rosado Hernández
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
Yaskelly Yedra
 
Administracion de archivos
Administracion de archivosAdministracion de archivos
Administracion de archivos
Aehp666
 
Mapa conceptual BD
Mapa conceptual BDMapa conceptual BD
Mapa conceptual BD
Maria Gonzalez
 
Metodos De acceso
Metodos De accesoMetodos De acceso
Metodos De accesojjhlhdez
 
Ficheros con organización relativa directa
Ficheros con organización relativa directaFicheros con organización relativa directa
Ficheros con organización relativa directaFportavella
 
Sistema de Archivos
Sistema de ArchivosSistema de Archivos
Sistema de Archivos
Stefano Salvatori
 
Presentacion diseño de archivos
Presentacion diseño de archivosPresentacion diseño de archivos
Presentacion diseño de archivosharoldrm
 
Resumen de los orígenes y evolución de las redes
Resumen de los orígenes y evolución de las redesResumen de los orígenes y evolución de las redes
Resumen de los orígenes y evolución de las redes
Malena García Cadena
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
erwin_alexander
 
Archivo secuencial-indexado
Archivo secuencial-indexadoArchivo secuencial-indexado
Archivo secuencial-indexado
Aleizapata
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
Julio Cesar Mendez Cuevas
 
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOSHISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
dfgdfgs
 
Diseño de Archivos y Bases de Datos
Diseño de Archivos y Bases de DatosDiseño de Archivos y Bases de Datos
Diseño de Archivos y Bases de Datos
Victor Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Características de MySQL
Características de MySQLCaracterísticas de MySQL
Características de MySQL
 
Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
 
Administracion de archivos
Administracion de archivosAdministracion de archivos
Administracion de archivos
 
Mapa conceptual BD
Mapa conceptual BDMapa conceptual BD
Mapa conceptual BD
 
Sistema de Archivos
Sistema de ArchivosSistema de Archivos
Sistema de Archivos
 
Metodos De acceso
Metodos De accesoMetodos De acceso
Metodos De acceso
 
PostgreSQL
PostgreSQLPostgreSQL
PostgreSQL
 
Ficheros con organización relativa directa
Ficheros con organización relativa directaFicheros con organización relativa directa
Ficheros con organización relativa directa
 
Sistema de Archivos
Sistema de ArchivosSistema de Archivos
Sistema de Archivos
 
Presentacion diseño de archivos
Presentacion diseño de archivosPresentacion diseño de archivos
Presentacion diseño de archivos
 
arquitectura-de-linux
arquitectura-de-linuxarquitectura-de-linux
arquitectura-de-linux
 
Resumen de los orígenes y evolución de las redes
Resumen de los orígenes y evolución de las redesResumen de los orígenes y evolución de las redes
Resumen de los orígenes y evolución de las redes
 
Estructura de datos
Estructura de datosEstructura de datos
Estructura de datos
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Archivo secuencial-indexado
Archivo secuencial-indexadoArchivo secuencial-indexado
Archivo secuencial-indexado
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
 
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOSHISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
 
Diseño de Archivos y Bases de Datos
Diseño de Archivos y Bases de DatosDiseño de Archivos y Bases de Datos
Diseño de Archivos y Bases de Datos
 

Similar a Interfaz con el sistema de archivos

Gestion de archivos
Gestion de archivosGestion de archivos
Gestion de archivos
Antony Ayravilca Quispe
 
Sistemas de Gestión de Archivos
Sistemas de Gestión de ArchivosSistemas de Gestión de Archivos
Sistemas de Gestión de ArchivosVero Mateus
 
Gestion de archivos
Gestion de archivosGestion de archivos
Gestion de archivosJulian Parra
 
Ensayo (Gestion de Archivos)
Ensayo (Gestion de Archivos)Ensayo (Gestion de Archivos)
Ensayo (Gestion de Archivos)
Angel D Garcia P
 
Sistemas operativos-tarea-semana-5
Sistemas operativos-tarea-semana-5Sistemas operativos-tarea-semana-5
Sistemas operativos-tarea-semana-5
Paula Catariny
 
Proyecto final Diseño y Programacion SO
Proyecto final Diseño y Programacion SOProyecto final Diseño y Programacion SO
Proyecto final Diseño y Programacion SO
JoseOmarParedesGomez
 
Diseño de archivos, grupo 4
Diseño de archivos, grupo 4Diseño de archivos, grupo 4
Diseño de archivos, grupo 4pandreaf
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
DARCY JHORLENY BUITRAGO RINCON
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
DARCY JHORLENY BUITRAGO RINCON
 
Sistemas de archivo
Sistemas de archivoSistemas de archivo
Sistemas de archivo
EdgarMartinez334
 
Gestion de archivos Iuta
Gestion de archivos IutaGestion de archivos Iuta
Gestion de archivos Iuta
JuNior Ortega C
 
Exposicion de s.o
Exposicion de s.oExposicion de s.o
Exposicion de s.ocarlitos224
 

Similar a Interfaz con el sistema de archivos (20)

Gestion de archivos
Gestion de archivosGestion de archivos
Gestion de archivos
 
Sistemas de Gestión de Archivos
Sistemas de Gestión de ArchivosSistemas de Gestión de Archivos
Sistemas de Gestión de Archivos
 
Gestion de archivos
Gestion de archivosGestion de archivos
Gestion de archivos
 
Expociion njuand
Expociion njuandExpociion njuand
Expociion njuand
 
Ensayo (Gestion de Archivos)
Ensayo (Gestion de Archivos)Ensayo (Gestion de Archivos)
Ensayo (Gestion de Archivos)
 
Sistemas operativos-tarea-semana-5
Sistemas operativos-tarea-semana-5Sistemas operativos-tarea-semana-5
Sistemas operativos-tarea-semana-5
 
Proyecto final Diseño y Programacion SO
Proyecto final Diseño y Programacion SOProyecto final Diseño y Programacion SO
Proyecto final Diseño y Programacion SO
 
Diseño de archivos, grupo 4
Diseño de archivos, grupo 4Diseño de archivos, grupo 4
Diseño de archivos, grupo 4
 
Gestión de archivos
Gestión de archivosGestión de archivos
Gestión de archivos
 
3.sistema de archivos
3.sistema de archivos3.sistema de archivos
3.sistema de archivos
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Sistemas de archivo
Sistemas de archivoSistemas de archivo
Sistemas de archivo
 
Sistem,as oparartivo
Sistem,as oparartivoSistem,as oparartivo
Sistem,as oparartivo
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
Gestion de archivos Iuta
Gestion de archivos IutaGestion de archivos Iuta
Gestion de archivos Iuta
 
Exposicion de s.o
Exposicion de s.oExposicion de s.o
Exposicion de s.o
 
Flujos y archivos
Flujos y archivosFlujos y archivos
Flujos y archivos
 
Gestión de Almacenamiento
Gestión de AlmacenamientoGestión de Almacenamiento
Gestión de Almacenamiento
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 

Más de UTPL UTPL

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humanoUTPL UTPL
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalUTPL UTPL
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosUTPL UTPL
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónUTPL UTPL
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalUTPL UTPL
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)UTPL UTPL
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraUTPL UTPL
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresaUTPL UTPL
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasUTPL UTPL
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialUTPL UTPL
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratosUTPL UTPL
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilUTPL UTPL
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesUTPL UTPL
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudUTPL UTPL
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioUTPL UTPL
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de segurosUTPL UTPL
 

Más de UTPL UTPL (20)

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalización
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacional
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financiera
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresa
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicas
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarial
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenil
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y acciones
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventud
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de seguros
 

Interfaz con el sistema de archivos

  • 1. 1 SISTEMAS OPERATIVOS Ing. Samanta Patricia Cueva INTERFAZ CON ELSISTEMA DEARCHIVOS
  • 2. ARCHIVO • Un archivo desde la perspectiva del usuario es la unidad más pequeña de almacenamiento secundario lógico; en otras palabras no se puede escribir datos en almacenamiento secundario a menos que se encuentre en un archivo. • Los archivos de datos pueden ser: numéricos, alfabéticos, alfanuméricos o binarios. • Puede haber archivos de formato libre o rígido. • Un archivo tendrá una estructura definida dependiendo de su tipo (text, ejecutables,código fuente, etc)
  • 3. Atributos de un archivo •Nombre: Es única información que se mantiene en formato legible para las personas •Identificador: Es una etiqueta unívoca dentro del sistema de archivos (versión de nombre no legible por las personas) •Tipo: Esta información es necesaria para aquellos sistemas que se soportan diferentes tipos. •Ubicación: Es un puntero a un dispositivo y la ubicación dentro del dispositivo. •Tamaño: Expresa el tamaño actual del archivo (bytes, palabras o bloques). •Protección: Información de control de acceso. Quién puede leer, escribir ejecutar el archivo. •Fecha, hora e identificador del usuario: Esta información puede mantenerse para los sucesos de creación, última modificación y último uso del archivo.
  • 4. OPERACIONES CON LOS ARCHIVOS Creación de un archivo: Para crear un archivo hace falta ejecutar dos pasos. 1º encontrar espacio para el archivo dentro del sistema de archivos y 2º incluir en el directorio la entrada del nuevo archivo. Escritura en un archivo: Se debe realizar una llamada a un sistemas que especifique tanto el nombre como la información que hay que escribir en el archivo. Lectura de un archivo: Se debe realizar una llamada al sistema que especifique el nombre del archivo y dónde debe colocarse (dentro de la memoria) el siguiente bloque del archivo. Reposicionamiento del archivo: Se explora el directorio para hallar la correspondiente entrada y se reposiciona el puntero de posición actual dentro de un archivo, asignándole un nuevo valor. Borrado de un archivo: Exploramos el directorio en busca del archivo indicado y liberamos todo el espacio del archivo. Truncado de un archivo: EL usuario puede querer borrar el contenido de un archivo, pero mantener sus atributos.
  • 6. MÉTODOS DE ACCESO Acceso Secuencial: La información se lee en orden, un registro después de otro, es el más común. Es soportado por dispositivos de acceso secuencial como aleatorio.
  • 7. ESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO •Acceso Directo: El proceso puede leer el registro en cualquier orden, permitiendo leer o escribir bloques arbitrariamente. • Estos son útiles para un acceso inmediato en grandes cantidades de información. Ejm: BD •En el método de acceso director las operaciones de archivos deben modificarse para incluir el número de bloque como parámetro. •Para realizar la operación leer n, ejecutamos primero posicionar en n y luego leer siguiente
  • 8. ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS • En ocasiones es deseable colocar múltiples sistemas de archivos en un mismo disco o utilizar parte de un disco para un sistema de archivos, como por ejemplo: espacio de intercambio. Estas partes se conocen con diversos nombres como particiones, franjas o minidiscos. • De la misma manera podemos querer unir varios discos o partes para tener un estructura de mayor tamaño a esto se lo conoce como volúmenes y también crear sistemas de archivos en dichos volúmenes. •Cada volumen que contenga un sistema de archivos debe también contener información acerca de los archivos almacenados en el sistema. Esta información se almacena como entradas en un directorio de dispositivo o tabla de contenidos del volumen. Este directorio almacena información de todos los archivos: nombre, ubicación, tamaño y tipo.
  • 10. ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS Operaciones sobre un directorio • Búsquedas de un archivo. • Crear un archivo • Borrar un archivo • Listar un directorio • Renombrar un archivo • Recorrer el sistema de archivos
  • 11. ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS Directorios de un único nivel • Todos los archivos están contenidos en un mismo directorio y resulta fácil de mantener y comprender. • Tiene limitaciones significativos cuando el número de archivos se incrementa o cuando el sistema tiene más de un usuario. Puestos que todos los archivos se encuentran en un mismo directorios deberán tener nombres distintos.
  • 12. Directorios de dos niveles • Una solución al problema de los directorios de un solo nivel es crear un directorio por cada usuario (directorio de archivos de usuario, UFD) • Si un usuario quiere acceder a un archivo de otro usuario deberá especificar toda la ruta del archivo. • Se puede tener archivos con nombres similares pero que pertenezcan a diferentes usuarios.
  • 13. Directorios con estructuras de árboles • Permite a los usuarios crear sus propios subdirectorios y organizar sus archivos. • Cada directorio tiene un conjunto de archivos o subdirectorios. Un subdirectorios es simplemente un archivo • Las rutas pueden ser absolutas o relativas
  • 14. Directorios en un grafo acíclico • Compartición de subdirectorios. Cada directorio o archivo compartido existirá en el sistema de archivos en dos lugares simultáneamente. • Compartición mediante enlaces (link) o duplicando la información • Es una estructura más compleja por que se va a tener varios nombre de un mismo archivo.
  • 15. Directorios en formato de grafo general • Uno de los problema del grafo acíclico es garantizar que no existan ciclos ya que el sistema entraría en un bucle infinito • Una solución a esto consiste en limitar arbitrariamente el número de directorio a la se accederá durante una búsqueda. • Otra solución son algoritmos que detecten la existencia de un ciclo, pero estos tiene un costo muy alto desde el punto de vista computacional
  • 16. COMPARTICIÓN DE ARCHIVOS Múltiples Usuarios • Un sistema con múltiples usuarios requiere compartir los archivos. Una forma para ellos es estableciendo: •Propietario: quien podrá realizar cualquier operación sobre dicho archivo. •Grupo de usuarios: quienes podrán realizar un conjunto de operaciones definidas por el propietario •Otros usuarios: quieres podrán realizar operaciones definidas por el propietario. • El identificador del propietario y del grupo de un archivo se almacenan junto con los otros atributos del archivo.
  • 17. COMPARTICIÓN DE ARCHIVOS Sistemas de archivos remotos • Con la interconexión por red la compartición de una serie de recursos que son son distribuidos por un campus o por todo el mundo. Uno de los primeros sistemas de este tipo fue el FTP. • Modelo Clientes-Servidor •Los sistemas de archivos remotos permiten a una computadora montar uno o más sistemas de archivos desde una o varias máquinas remotas. En este caso la maquina que contiene los archivos se denomina servidor y la que trata de acceder a los archivos es el cliente. •La identidad del clientes puede estar dada por el segmento de red o la dirección ip, las cuales pueden ser suplantadas o imitadas. •Otra solución es la autentifican del cliente mediante claves cifradas. •Ejemplo NFS (Sistemas de Archivos en Red).
  • 19. BIBLIOGRAFÍA 19 Fundamentos de Sistemas Operativos, Séptima Edición, Silberschatz, Galvin, Gagne

Notas del editor

  1. utpl