SlideShare una empresa de Scribd logo
Oficina de Defensa Nacional y
Gestión del Riesgo de Desastres-
ODENAGED
1. Etapas de la respuesta educativa en la emergencia:
2. ¿Qué es la intervención del currículo por la emergencia?
Es un proceso para la gestión del aprendizaje que permite enfrentar la situación de
emergencia. Recoge las necesidades, intereses y demandas de aprendizaje de los
estudiantes después de la ocurrencia de un desastre, a fin de:
Construir aprendizajes
significativos
resolviendo problemas
en un contexto de
emergencia.
Proteger el derecho a la
vida.
Salvaguardar la
integridad.
Superar la adversidad
emocional.
Desarrollar la
capacidad de
resiliencia.
3. ¿Por qué la intervención del currículo por la emergencia?
La vida ha cambiado para
todos, no es la misma, hay
una nueva situación, un
nuevo contexto, nuevos
necesidades, nuevos retos
a los cuales se debe
responder.
¿La escuela puede o debe
seguir enseñando lo
mismo?
3. ¿Por qué la intervención del currículo por la emergencia?
En una situación de emergencia el currículo responde las necesidades, intereses y demandas de aprendizaje surgidos de la
emergencia; además se orientan en los derechos fundamentales declarados en la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL
NIÑO EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA, EN EL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA-PNAIA 2012-
2021 POR LA EMERGENCIA, entre otras; siendo estos los derechos fundamentales:
Derecho
a la vida
•Comprende salvar la vida y
su integridad
Derecho
a la salud
•Cubre necesidades
básicas: agua, alimento.
Abrigo, medicinas, otros
Derecho a
la
educación
•Asegura la continuidad
educativa aún en situación
de emergencia,
desarrollando la capacidad
de resiliencia, adaptación y
el compromiso de
participación.
La Educación en una situación de emergencia es un derecho habilitante para acceder a otros derechos.
Las Normas INEE especifican estos derechos.
4. ¿Cuáles son las características de la intervención del
currículo por la emergencia?
• Es movilizador : participan toda la
comunidad afectada.
• Es compensatorio: supera carencias y
dificultades.
• Es transitorio porque dura el tiempo de la
emergencia.
• Es contextualizado: responde a la
realidad de la situación de la emergencia.
• Es generador: responde dinámicamente a
necesidades, intereses y demandas de la
emergencia.
• Es formal: es planificado, intencionado,
porque es posible de ser: dirigido,
controlado, monitoreado y evaluado.
5. ¿Quiénes participan en la en la elaboración?
• A nivel de DRELM y UGEL
participan los miembros de la
Comisión de Gestión del Riesgo
de Desastres que a la vez son
miembros del Centro de
Operaciones de Emergencia –
COE.
• Además se integran especialistas
las direcciones, Áreas,
programas.
• Representantes del COER
• Representantes del INDECI,
Especialistas de los Ministerios
(MINSA, MINAGRI,MINAM etc.),
instituciones, organizaciones
civiles y religiosas, ONG´S,
voluntarios, líderes naturales.
6.¿Cuándo se interviene el currículo por la emergencia?
Antes de la emergencia: Es una
actividad como preparación en el
PLAN DE CONTINGENCIA según
escenario de riesgo, movilizando
la IE sea urbana o rural en la
organización, participación,
capacitación, metodología, a fin
de desarrollar capacidades para
enfrentar la emergencia.
Durante la emergencia cuando
el tipo de desastre es extremo o
alto y de necesidades
específicas.
7. ¿Cuánto dura la intervención del currículo por la emergencia?
Tiene vigencia mientras dure la emergencia
Se implementa a nivel
de Región (DRE), o
UGEL mediante una
resolución de
aprobación sustentada
en la declaratoria de
emergencia de la PCM.
8. ¿Cómo se interviene?
Paso 1
• Diagnóstico de necesidades, intereses y demandas de aprendizaje
originados por la emergencia.
Paso 2
• Priorización de aprendizajes identificados en el diagnóstico por niveles de
afectación.
Paso 3
• Selección de competencias, capacidades e indicadores.
Paso 4
• Programación de competencias seleccionadas en proyectos o sesiones de
aprendizaje.
Paso 1: Diagnóstico de necesidades, intereses y demandas de aprendizaje originados por la emergencia.
Aspectos de afectación de las necesidades,
intereses y demandas de aprendizaje
Descripción de la afectación Grados o niveles de
afectación
Necesidades de defensa y protección de la vida. Ejemplos:
Pérdidas de vida y bienes personales.
Traumas físicos y mentales.
Identificación de zonas de protección de la vida (zonas seguras o
refugios).
Leve Moderado Alto
Necesidades de defensa y protección de la salud .Ejemplos:
Agua, alimentos, abrigo, primeros auxilios. Higiene personal y
comunitaria.
Necesidades de defensa y protección de riesgos ambientales.
Ejemplos:
Enfermedades y epidemias producidas por el desastre: dengue,
chikungunya, IRA, EDA, (VIH) SIDA. Y otros.
Contaminación : residuos sólidos, agua, cambio climático (heladas,
friajes y otros). Ordenamiento territorial.
Necesidades de defensa y protección ciudadana. Ejemplos:
En convivencia: Problemas de violencia, robo, agresión sexual, trata
de personas, violaciones.
Habilidades sociales, habilidades para la vida : autoestima, género,
discriminación, asertividad, comunicación, manejo de emociones,
resolución de conflictos.
Normas de convivencia en la emergencia, género y no
discriminación.
Necesidades de rehabilitación. Ejemplos:
Socioemocional, lúdica y pedagógica:
Áreas Básicas de desarrollo : comunicación, matemática, ciencia y
ambiente, personal social
Arte, deporte, recreación.
Proyectos productivos.
Paso 2: Priorización de aprendizajes identificados en el diagnóstico por niveles de afectación.
N° Listado de necesidades de
aprendizajes priorizadas
Descripción de aprendizajes que demandan las
necesidades priorizadas. ¿Qué necesitan
aprender?, conocimientos (conceptos), procesos
(hacer) y actitudes (valores).
Competencias que
integran los aprendizajes
Paso 3: Selección de competencias, capacidades e indicadores en GRD.
Competencias Capacidades Indicadores
Paso 4: Programación de competencias seleccionadas en proyectos o sesiones de aprendizaje.
Nombre del
proyecto o
sesión de
aprendizaje
Estrategias Cronograma de
ejecución
Recursos y
materiales
Responsables
Evaluación del proyecto
7. ¿Cómo implementar?
Existen estrategias variadas que se enriquecen con
la experiencia y creatividad para su implementación
7.1. Propuesta pedagógica: en la emergencia necesitamos aprender actuar con conciencia crítica y
énfasis en lo afectivo en el contexto de un modelo pedagógico de aprender a aprender a fin de disminuir
(reducción), la probabilidad de nuevos riesgos (prevención). Uno, de entre varios enfoques a utilizar o
considerar es el siguiente:
•Analiza el nivel de
gravedad del peligro, lo
cual activa su sistema de
alarma
•Toma la decisión de
actuar rápida y
correctamente frente al
peligro, lo cual activa su
sistema de respuesta.
•Identifica señales de amenaza o
peligro, lo cual activa su sistema
de alerta.
•.
•Juzga críticamente la
capacidad de actuar frente
al peligro controlando los
factores de riesgo, lo cual
activa su sistema de
control o auto regulación.
Evalúo SIENTO
PIENSO
Actúo
Procesos que se dan de manera simultánea, para un estilo de vida en el ejercicio de una cultura
preventiva.
7.2. Algunos recursos disponibles:
Las fichas interactivas con microsesiones de aprendizaje, permite:
El ejercicio del
derecho a la
educación en
emergencia
• Atiende la continuidad de
aprendizajes de
estudiantes que no asisten
a la escuela por la
emergencia.
Involucrar
actores de la
familia y
comunidad
• Participan padres,
abuelitos, hermanos,
comunidad con saberes de
ayer y hoy.
Promover
aprendizajes
interactivos
• Recoge aspectos de
mejora personal,
conceptos teóricos y su
aplicación: competencias,
capacidades, indicadores.
7.2. Ejemplo de ficha interactiva para atender el FEN
7.3. Proyectos de aprendizaje para resolver problemas de la
emergencia
• Proyecto: “Chorrito de agua para la vida”
• Reconoce una necesidad o problema en la emergencia: carencia de agua para el
lavado de manos. Se pregunta ¿Qué hago?, ¿Cómo lo resuelvo? y ¿ Cuáles son mis
alternativas?.
• Toma la decisión: de reusar la botella para almacenar agua.
• Actúa: diseña y arma el kit para el lavado de manos con los siguiente materiales: 01
botella de plástico en reuso dedos litros y medio, pita o soguilla para colgar, palo o
soporte.
• Actividades:
1. Corta la base de las botellas de plástico. Las tapas quedan enroscadas
2. Coloca las soguillas para colgarlas en un palo.
3. Llena el agua en las botellas y dejar al sol por 3. horas como mínimo.
4. Abre la tapa, cuidando de no desperdiciar el agua, lavarse las manos con agua y
jabón.
• Evalúa con sus compañeros el resultado y las mejoras.
Saber actuar en la resolución de un problema especifico
Competencia Capacidad Indicador
Actúa
responsablemente
en el ambiente
Evalúa situaciones de riesgo y propone
acciones para disminuir la vulnerabilidad
frente a los desastres
Se lava las manos con agua
y jabón.
Participa en acciones del
Plan Contingencia.
7.4. Proyectos de aprendizaje para resolver problemas de la emergencia
• Proyecto: “ Hierbas salvadoras”
• Reconoce una necesidad o problema en la emergencia: Siento
dolor de estómago, fiebre ¿qué hago?, ¿cuáles son mis
alternativas?
• Toma la decisión: de hacer un botiquín natural, con yerbitas.
• Actúa: diseña y arma el botiquín natural , con los siguientes
materiales: botellas reciclables, plantas medicinales de la
localidad, averiguo sobre su utilidad y forma de uso.
• Actividades:
1. Organizan su grupo de trabajo, eligen a un coordinador y nombre
del grupo.
2. Recolectan plantas medicinales del cerro botica, jardín, mercado,
etc.
3. Secan las plantas , envasan y etiquetan con el nombre local, su uso
y fecha
4. Presentan el botiquín natural y atienden las necesidades de salud
en la emergencia.
Evalúa: con sus compañeros as el resultado y las mejoras.
Competencia Capacidad Indicador
Actúa
responsablement
e en el ambiente
Evalúa situaciones de riesgo y
propone acciones para disminuir la
vulnerabilidad frente a los desastres
Participa en el armado
del botiquín natural.
Participa en acciones
del Plan Contingencia.
Gracias
Equipo MINEDU- ODENAGED
Consultas:
Soledad Asunción Gamarra Aranda
sgamarra@minedu.gob.pe
Alberto Leoncio Flores Coronado
alflores@minedu.gob.pe
Héctor Germán Yauri Benites
hyauri@minedu.gob.pe
Fono: 615-5800 Anexo 26745,26774

Más contenido relacionado

Similar a Interv curriculo por la emergencia.pptx

EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptxEXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
LanaVidal1
 
P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.garfredy
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
maria688873
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.garfredy
 
La vida en la naturaleza y al aire
La vida en la naturaleza y al aireLa vida en la naturaleza y al aire
La vida en la naturaleza y al airenancypettersson
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013Beatriz Valencia
 
Sistema de seguridad escolar
Sistema de seguridad escolarSistema de seguridad escolar
Sistema de seguridad escolar
MIGAR S.A.
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)
Alejandro Duda
 
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptxSESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
ssuser6c8f811
 
Antibullying cultura para una convivencia pacifica
Antibullying cultura para una convivencia pacificaAntibullying cultura para una convivencia pacifica
Antibullying cultura para una convivencia pacificajesusvdiaz
 
Proyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolarProyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolarTips Seguridad
 
Programa apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocionalPrograma apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocional
Mónica Diz Besada
 
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
Lizette Sandoval Meneses
 
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 20171a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
xiuhtecuhtli29
 
15250_aulassegurasgirdgabrielapignataro.pdf
15250_aulassegurasgirdgabrielapignataro.pdf15250_aulassegurasgirdgabrielapignataro.pdf
15250_aulassegurasgirdgabrielapignataro.pdf
NelidaClarissaAcosta
 
La educación ambiental y los problemas ambientales
La educación ambiental y los problemas ambientalesLa educación ambiental y los problemas ambientales
La educación ambiental y los problemas ambientales
Ariz Arellano
 
ESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sep
ESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sepESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sep
ESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sep
rosariodemuchamendio
 

Similar a Interv curriculo por la emergencia.pptx (20)

Ayuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrdAyuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrd
 
EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptxEXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
 
P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
 
La vida en la naturaleza y al aire
La vida en la naturaleza y al aireLa vida en la naturaleza y al aire
La vida en la naturaleza y al aire
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
 
Rae
RaeRae
Rae
 
Rae
RaeRae
Rae
 
Sistema de seguridad escolar
Sistema de seguridad escolarSistema de seguridad escolar
Sistema de seguridad escolar
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)
 
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptxSESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
 
Antibullying cultura para una convivencia pacifica
Antibullying cultura para una convivencia pacificaAntibullying cultura para una convivencia pacifica
Antibullying cultura para una convivencia pacifica
 
Proyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolarProyecto de seguridad escolar
Proyecto de seguridad escolar
 
Programa apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocionalPrograma apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocional
 
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
 
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 20171a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
1a. sesión extraordinaria del cte octubre 2017
 
15250_aulassegurasgirdgabrielapignataro.pdf
15250_aulassegurasgirdgabrielapignataro.pdf15250_aulassegurasgirdgabrielapignataro.pdf
15250_aulassegurasgirdgabrielapignataro.pdf
 
La educación ambiental y los problemas ambientales
La educación ambiental y los problemas ambientalesLa educación ambiental y los problemas ambientales
La educación ambiental y los problemas ambientales
 
ESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sep
ESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sepESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sep
ESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sep
 

Más de CSARVICENTEDETOMS1

5.Ingles-book-A1.1-8vo-EGB.pdf
5.Ingles-book-A1.1-8vo-EGB.pdf5.Ingles-book-A1.1-8vo-EGB.pdf
5.Ingles-book-A1.1-8vo-EGB.pdf
CSARVICENTEDETOMS1
 
4.English-student-book-Level-A1.2-children-7mo-EGB.pdf
4.English-student-book-Level-A1.2-children-7mo-EGB.pdf4.English-student-book-Level-A1.2-children-7mo-EGB.pdf
4.English-student-book-Level-A1.2-children-7mo-EGB.pdf
CSARVICENTEDETOMS1
 
3.Ingles-book-A1.1-6to-EGB.pdf
3.Ingles-book-A1.1-6to-EGB.pdf3.Ingles-book-A1.1-6to-EGB.pdf
3.Ingles-book-A1.1-6to-EGB.pdf
CSARVICENTEDETOMS1
 
2.Ingles-student-book-A1.2-3ro-EGB.pdf
2.Ingles-student-book-A1.2-3ro-EGB.pdf2.Ingles-student-book-A1.2-3ro-EGB.pdf
2.Ingles-student-book-A1.2-3ro-EGB.pdf
CSARVICENTEDETOMS1
 
1.Ingles-student-book-PREA1.1-2do-EGB.pdf
1.Ingles-student-book-PREA1.1-2do-EGB.pdf1.Ingles-student-book-PREA1.1-2do-EGB.pdf
1.Ingles-student-book-PREA1.1-2do-EGB.pdf
CSARVICENTEDETOMS1
 
Materiales Didacticos preparacion .pptx
Materiales Didacticos preparacion .pptxMateriales Didacticos preparacion .pptx
Materiales Didacticos preparacion .pptx
CSARVICENTEDETOMS1
 
PPT_SESION Socio-Emocional.pptx
PPT_SESION Socio-Emocional.pptxPPT_SESION Socio-Emocional.pptx
PPT_SESION Socio-Emocional.pptx
CSARVICENTEDETOMS1
 
3.1. PPT RUTAS DE EVACUACION.pptx
3.1. PPT RUTAS DE EVACUACION.pptx3.1. PPT RUTAS DE EVACUACION.pptx
3.1. PPT RUTAS DE EVACUACION.pptx
CSARVICENTEDETOMS1
 

Más de CSARVICENTEDETOMS1 (8)

5.Ingles-book-A1.1-8vo-EGB.pdf
5.Ingles-book-A1.1-8vo-EGB.pdf5.Ingles-book-A1.1-8vo-EGB.pdf
5.Ingles-book-A1.1-8vo-EGB.pdf
 
4.English-student-book-Level-A1.2-children-7mo-EGB.pdf
4.English-student-book-Level-A1.2-children-7mo-EGB.pdf4.English-student-book-Level-A1.2-children-7mo-EGB.pdf
4.English-student-book-Level-A1.2-children-7mo-EGB.pdf
 
3.Ingles-book-A1.1-6to-EGB.pdf
3.Ingles-book-A1.1-6to-EGB.pdf3.Ingles-book-A1.1-6to-EGB.pdf
3.Ingles-book-A1.1-6to-EGB.pdf
 
2.Ingles-student-book-A1.2-3ro-EGB.pdf
2.Ingles-student-book-A1.2-3ro-EGB.pdf2.Ingles-student-book-A1.2-3ro-EGB.pdf
2.Ingles-student-book-A1.2-3ro-EGB.pdf
 
1.Ingles-student-book-PREA1.1-2do-EGB.pdf
1.Ingles-student-book-PREA1.1-2do-EGB.pdf1.Ingles-student-book-PREA1.1-2do-EGB.pdf
1.Ingles-student-book-PREA1.1-2do-EGB.pdf
 
Materiales Didacticos preparacion .pptx
Materiales Didacticos preparacion .pptxMateriales Didacticos preparacion .pptx
Materiales Didacticos preparacion .pptx
 
PPT_SESION Socio-Emocional.pptx
PPT_SESION Socio-Emocional.pptxPPT_SESION Socio-Emocional.pptx
PPT_SESION Socio-Emocional.pptx
 
3.1. PPT RUTAS DE EVACUACION.pptx
3.1. PPT RUTAS DE EVACUACION.pptx3.1. PPT RUTAS DE EVACUACION.pptx
3.1. PPT RUTAS DE EVACUACION.pptx
 

Último

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Interv curriculo por la emergencia.pptx

  • 1. Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres- ODENAGED
  • 2. 1. Etapas de la respuesta educativa en la emergencia:
  • 3. 2. ¿Qué es la intervención del currículo por la emergencia? Es un proceso para la gestión del aprendizaje que permite enfrentar la situación de emergencia. Recoge las necesidades, intereses y demandas de aprendizaje de los estudiantes después de la ocurrencia de un desastre, a fin de: Construir aprendizajes significativos resolviendo problemas en un contexto de emergencia. Proteger el derecho a la vida. Salvaguardar la integridad. Superar la adversidad emocional. Desarrollar la capacidad de resiliencia.
  • 4. 3. ¿Por qué la intervención del currículo por la emergencia? La vida ha cambiado para todos, no es la misma, hay una nueva situación, un nuevo contexto, nuevos necesidades, nuevos retos a los cuales se debe responder. ¿La escuela puede o debe seguir enseñando lo mismo?
  • 5. 3. ¿Por qué la intervención del currículo por la emergencia? En una situación de emergencia el currículo responde las necesidades, intereses y demandas de aprendizaje surgidos de la emergencia; además se orientan en los derechos fundamentales declarados en la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA, EN EL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA-PNAIA 2012- 2021 POR LA EMERGENCIA, entre otras; siendo estos los derechos fundamentales: Derecho a la vida •Comprende salvar la vida y su integridad Derecho a la salud •Cubre necesidades básicas: agua, alimento. Abrigo, medicinas, otros Derecho a la educación •Asegura la continuidad educativa aún en situación de emergencia, desarrollando la capacidad de resiliencia, adaptación y el compromiso de participación. La Educación en una situación de emergencia es un derecho habilitante para acceder a otros derechos. Las Normas INEE especifican estos derechos.
  • 6. 4. ¿Cuáles son las características de la intervención del currículo por la emergencia? • Es movilizador : participan toda la comunidad afectada. • Es compensatorio: supera carencias y dificultades. • Es transitorio porque dura el tiempo de la emergencia. • Es contextualizado: responde a la realidad de la situación de la emergencia. • Es generador: responde dinámicamente a necesidades, intereses y demandas de la emergencia. • Es formal: es planificado, intencionado, porque es posible de ser: dirigido, controlado, monitoreado y evaluado.
  • 7. 5. ¿Quiénes participan en la en la elaboración? • A nivel de DRELM y UGEL participan los miembros de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres que a la vez son miembros del Centro de Operaciones de Emergencia – COE. • Además se integran especialistas las direcciones, Áreas, programas. • Representantes del COER • Representantes del INDECI, Especialistas de los Ministerios (MINSA, MINAGRI,MINAM etc.), instituciones, organizaciones civiles y religiosas, ONG´S, voluntarios, líderes naturales.
  • 8. 6.¿Cuándo se interviene el currículo por la emergencia? Antes de la emergencia: Es una actividad como preparación en el PLAN DE CONTINGENCIA según escenario de riesgo, movilizando la IE sea urbana o rural en la organización, participación, capacitación, metodología, a fin de desarrollar capacidades para enfrentar la emergencia. Durante la emergencia cuando el tipo de desastre es extremo o alto y de necesidades específicas.
  • 9. 7. ¿Cuánto dura la intervención del currículo por la emergencia? Tiene vigencia mientras dure la emergencia Se implementa a nivel de Región (DRE), o UGEL mediante una resolución de aprobación sustentada en la declaratoria de emergencia de la PCM.
  • 10. 8. ¿Cómo se interviene? Paso 1 • Diagnóstico de necesidades, intereses y demandas de aprendizaje originados por la emergencia. Paso 2 • Priorización de aprendizajes identificados en el diagnóstico por niveles de afectación. Paso 3 • Selección de competencias, capacidades e indicadores. Paso 4 • Programación de competencias seleccionadas en proyectos o sesiones de aprendizaje.
  • 11. Paso 1: Diagnóstico de necesidades, intereses y demandas de aprendizaje originados por la emergencia. Aspectos de afectación de las necesidades, intereses y demandas de aprendizaje Descripción de la afectación Grados o niveles de afectación Necesidades de defensa y protección de la vida. Ejemplos: Pérdidas de vida y bienes personales. Traumas físicos y mentales. Identificación de zonas de protección de la vida (zonas seguras o refugios). Leve Moderado Alto Necesidades de defensa y protección de la salud .Ejemplos: Agua, alimentos, abrigo, primeros auxilios. Higiene personal y comunitaria. Necesidades de defensa y protección de riesgos ambientales. Ejemplos: Enfermedades y epidemias producidas por el desastre: dengue, chikungunya, IRA, EDA, (VIH) SIDA. Y otros. Contaminación : residuos sólidos, agua, cambio climático (heladas, friajes y otros). Ordenamiento territorial. Necesidades de defensa y protección ciudadana. Ejemplos: En convivencia: Problemas de violencia, robo, agresión sexual, trata de personas, violaciones. Habilidades sociales, habilidades para la vida : autoestima, género, discriminación, asertividad, comunicación, manejo de emociones, resolución de conflictos. Normas de convivencia en la emergencia, género y no discriminación. Necesidades de rehabilitación. Ejemplos: Socioemocional, lúdica y pedagógica: Áreas Básicas de desarrollo : comunicación, matemática, ciencia y ambiente, personal social Arte, deporte, recreación. Proyectos productivos.
  • 12. Paso 2: Priorización de aprendizajes identificados en el diagnóstico por niveles de afectación. N° Listado de necesidades de aprendizajes priorizadas Descripción de aprendizajes que demandan las necesidades priorizadas. ¿Qué necesitan aprender?, conocimientos (conceptos), procesos (hacer) y actitudes (valores). Competencias que integran los aprendizajes
  • 13. Paso 3: Selección de competencias, capacidades e indicadores en GRD. Competencias Capacidades Indicadores
  • 14. Paso 4: Programación de competencias seleccionadas en proyectos o sesiones de aprendizaje. Nombre del proyecto o sesión de aprendizaje Estrategias Cronograma de ejecución Recursos y materiales Responsables Evaluación del proyecto
  • 15. 7. ¿Cómo implementar? Existen estrategias variadas que se enriquecen con la experiencia y creatividad para su implementación
  • 16. 7.1. Propuesta pedagógica: en la emergencia necesitamos aprender actuar con conciencia crítica y énfasis en lo afectivo en el contexto de un modelo pedagógico de aprender a aprender a fin de disminuir (reducción), la probabilidad de nuevos riesgos (prevención). Uno, de entre varios enfoques a utilizar o considerar es el siguiente: •Analiza el nivel de gravedad del peligro, lo cual activa su sistema de alarma •Toma la decisión de actuar rápida y correctamente frente al peligro, lo cual activa su sistema de respuesta. •Identifica señales de amenaza o peligro, lo cual activa su sistema de alerta. •. •Juzga críticamente la capacidad de actuar frente al peligro controlando los factores de riesgo, lo cual activa su sistema de control o auto regulación. Evalúo SIENTO PIENSO Actúo Procesos que se dan de manera simultánea, para un estilo de vida en el ejercicio de una cultura preventiva.
  • 17. 7.2. Algunos recursos disponibles: Las fichas interactivas con microsesiones de aprendizaje, permite: El ejercicio del derecho a la educación en emergencia • Atiende la continuidad de aprendizajes de estudiantes que no asisten a la escuela por la emergencia. Involucrar actores de la familia y comunidad • Participan padres, abuelitos, hermanos, comunidad con saberes de ayer y hoy. Promover aprendizajes interactivos • Recoge aspectos de mejora personal, conceptos teóricos y su aplicación: competencias, capacidades, indicadores.
  • 18. 7.2. Ejemplo de ficha interactiva para atender el FEN
  • 19. 7.3. Proyectos de aprendizaje para resolver problemas de la emergencia • Proyecto: “Chorrito de agua para la vida” • Reconoce una necesidad o problema en la emergencia: carencia de agua para el lavado de manos. Se pregunta ¿Qué hago?, ¿Cómo lo resuelvo? y ¿ Cuáles son mis alternativas?. • Toma la decisión: de reusar la botella para almacenar agua. • Actúa: diseña y arma el kit para el lavado de manos con los siguiente materiales: 01 botella de plástico en reuso dedos litros y medio, pita o soguilla para colgar, palo o soporte. • Actividades: 1. Corta la base de las botellas de plástico. Las tapas quedan enroscadas 2. Coloca las soguillas para colgarlas en un palo. 3. Llena el agua en las botellas y dejar al sol por 3. horas como mínimo. 4. Abre la tapa, cuidando de no desperdiciar el agua, lavarse las manos con agua y jabón. • Evalúa con sus compañeros el resultado y las mejoras. Saber actuar en la resolución de un problema especifico Competencia Capacidad Indicador Actúa responsablemente en el ambiente Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres Se lava las manos con agua y jabón. Participa en acciones del Plan Contingencia.
  • 20. 7.4. Proyectos de aprendizaje para resolver problemas de la emergencia • Proyecto: “ Hierbas salvadoras” • Reconoce una necesidad o problema en la emergencia: Siento dolor de estómago, fiebre ¿qué hago?, ¿cuáles son mis alternativas? • Toma la decisión: de hacer un botiquín natural, con yerbitas. • Actúa: diseña y arma el botiquín natural , con los siguientes materiales: botellas reciclables, plantas medicinales de la localidad, averiguo sobre su utilidad y forma de uso. • Actividades: 1. Organizan su grupo de trabajo, eligen a un coordinador y nombre del grupo. 2. Recolectan plantas medicinales del cerro botica, jardín, mercado, etc. 3. Secan las plantas , envasan y etiquetan con el nombre local, su uso y fecha 4. Presentan el botiquín natural y atienden las necesidades de salud en la emergencia. Evalúa: con sus compañeros as el resultado y las mejoras. Competencia Capacidad Indicador Actúa responsablement e en el ambiente Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres Participa en el armado del botiquín natural. Participa en acciones del Plan Contingencia.
  • 21. Gracias Equipo MINEDU- ODENAGED Consultas: Soledad Asunción Gamarra Aranda sgamarra@minedu.gob.pe Alberto Leoncio Flores Coronado alflores@minedu.gob.pe Héctor Germán Yauri Benites hyauri@minedu.gob.pe Fono: 615-5800 Anexo 26745,26774