SlideShare una empresa de Scribd logo
Contribuir a fortalecer en las escuelas
públicas de educación básica la gestión
de ambientes de
convivencia favorable para la mejora de
los aprendizajes de todo el estudiantado.
Integridad del alumnado
Estado de lo que está completo o tiene
todas sus partes, es la totalidad, la
plenitud.
3 TIPOS DE INTEGRIDAD
QUE HAY QUE CUIDAR EN
LOS ALUMNOS
DERECHO A NO SER OBJETO DE VULNERACIONES EN LA PERSONA
FÍSICA, TALES COMO LESIONES, TORTURAS, TRATOS INHUMANOS,
PENAS CRUELES, O LA MUERTE. EN ESTE SENTIDO, SIGNIFICA
TENER SALUD, ESTAR ENTERO, SIN DAÑOS.
INTEGRIDAD FÍSICA
INTEGRIDAD PSÍQUICA
CONSERVACIÓN DE TODAS LAS HABILIDADES MOTRICES,
EMOCIONALES,
psicológicas e intelectuales, y se relaciona a su vez, con el
derecho a no ser obligado, constreñido
o manipulado mentalmente contra su voluntaD.
Según Manual de Seguridad Escolar
5 Puntos Importantes:
Construcción de un ambiente
escolar armónico
Promover cultura de prevención,
atención a factores de riesgo y el
fortalecimiento de los factores que
protejan integridad física,
emocional y social de la
comunidad escolar.
El programa de escuela segura :
Basado en
Prevención de los riesgos que afectan la salud física y emocional. Para
prevenir se requiere autoconocimiento escolar, analizar entorno, fomentar
autocuidado y cuidado del otro.
Protección. Sucede cuando ya existe el problema, son las acciones que se
tomarán para proteger la integridad y salud de todos, para atender las
consecuencias y volver a la normalidad..
Reacción. Consiste en la formación de personas resilientes que aprendan a
manejar situaciones de emergencia .
Momentos que caracterizan una situación de emergencia
• Pre crisis: Se sabe que algo puede suceder y
la comunidad permanece alerta (ir
manejando plan de acción)
• Crisis: Es el clímax de la situación, Surgen las
dificultades (implementar plan de acción).
• Post crisis: Ha pasado la situación pero aún
se sienten sus efectos (trequiere dar
seguimiento psicológico, emocional,
acciones de cuidado, etc)
Se exige la participación de todos los
miembros de la comunidad en coordinación
con las autoridades educativas y locales , así
como los cuerpos de seguridad.
La escuela debe ser arropada por la
comunidad y protegida por las autoridades
e instituciones, cuerpos de emergencia y
protección civil.
Responsabilidad compartida
Criterios de Acción:
• Derecho a la protección
• Interés superior de la infancia
• Solidaridad y bienestar común
• Seguridad y bienestar
socioafectivo
CONSIDERACIONES GENERALES PARA APOYAR EL
RESGUARDO DE LA INTEGRIDAD DEL ALUMNO
• Garantizar la presencia de un adulto siempre.
• No dejar situaciones pendientes de aclaración
• Uso de bitácora de incidencias con firmas de
profesores a cargo y de conformidad de padre o
madre.
• Capacitación del personal.
• Ser ejemplo en nuestra cotidianidad
• Rechazar juegos y uso de vocabulario violento
• Visibilidad al interior de todos los salones
Al inicio de ciclo escolar se deberá informar y obtener su
autorización sobre el protocolo de revisión de útiles
escolares considerada como una medida de protección y
de cuidado a favor de las niñas, niños y adolescentes,
con un enfoque de derechos humanos, que privilegia el
interés superior de la niñez y generar acuerdos y
compromisos desde casa.
CÁMARAS DE
VIDEOVIGILANCIA
• Se deberá contar por escrito, el consentimiento de madres y padres de
familia o tutores.
• La videovigilancia deberá respetar los principios de proporcionalidad,
idoneidad y mínima intervención, en su caso la privacidad de los
educandos en las áreas correspondientes al interior de sanitarios y/o
vestidores.
• Tener a la vista Aviso de Privacidad Simplificado y contar con un
Documento de Seguridad, de conformidad a lo establecido en la Ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.
SALUD DEL
ALUMNADO
Contar con:
• Certificado médico actualizado con la
leyenda “Apto para realizar cualquier
actividad física” e indicando tipo de
sangre.
• Fotocopia de la cartilla de vacunación.
• Cédula de referencia de salud del alumno
• Diagnóstico de atención especializada
(según aplique).
Todos los casos de atención especializada
deben ser compartidos en CTE para que
todos tengan conocimiento de acción.
ATENCIÓN DE
EMERGENCIA
• El Director Técnico del plantel realizará la
llamada al número de emergencias 9-1-1 y
se pondrá en contacto de manera
inmediata con la madre, padre de familia o
tutor del alumno en cuestión, o al familiar
responsable.
• Pedir servicio de emergencia que
corresponda (público y/o privado).
• Informar a la supervisión escolar y/o
dirección operativa correspondiente.
• Si el padre rechaza la atención médica
deberá quedar evidencia por escrito de
esta situación, con firma de la madre,
padre de familia o tutor y fecha.
LOS MAYORES PROBLEMAS ANTE
ESTO SON:
• No estar preparado para
afrontar, evitar o mitigar los
efectos del sismo.
• * No contar con capacitación
permanente
• * No contar con herramientas
necesarias
REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD:
• Mantener la calma
• Actuar con prontitud
• Apegarse a un plan de
concontingencias (disminuye el
margen de error, optimiza
responsabilidades y ayuda a
obtener mejores resultados).
EN CASO DE SISMO O
DESASTRE:
• Contar con lista de números de contacto por alumno
• Contar con lista de registro de estado de salud del alumno (alergias,
condiciones, cédula de salud)
• Todo el personal debe contar con números de emergencia
• Siempre abastecido el botiquín escolar
• Extintores al día
• Contar con alarma para incidentes
• Punto de reunión marcado
• Realizar simulacros regularmente
• Termómetro
• Tijeras
• Gasa
• Vendas
• Desinfectante
• Tela adhesiva
• Curitas
• Isodine
• Trozo de tela
• Torundas de algodón
• Guantes
• Pinzas para cejas
• Solución para quemaduras leves
El don de la inteligencia nos permite saber, el don de la voluntad nos permite escoger.
Inteligencia y voluntad son características humanas que están en potencial crecimiento
humano, se pueden desarrollar. Es tarea del adulto hacer posible el desarrollo del
potencial humano, de la inteligencia y de la voluntad. sí se desarrollan estos dos atributos
se desarrolla la gracia y la cortesía y se puede convertir en una responsabilidad humana
para cada uno de nosotros.
Gracia: Gracia según Montessori es la economía del movimiento. Es transformar
movimientos torpes, brutos...en movimientos finos, precisos, armoniosos.
Si enseñamos a los niños a moverse por un espacio les daremos seguridad para moverse
libres, y lo harán sin que se produzca el caos.
Cortesía: Es el interés hacia los demás. Se trata de canalizar nuestras energías para respetar
al otro. Realmente el niño tiene la necesidad de conocer cómo funcionan las estructuras
sociales para estar cómodo y desenvuelto en su entorno. Es una forma de darle seguridad.
Las lecciones de gracia y cortesía aportan vocabulario y las pautas que el niño necesita
para adquirir una capacidad de respuesta ante los demás. Es una forma de orientar al niño
en la estructura social.
Ejemplo de experiencia didáctica...GRACIA Y CORTESÍA
Para mejorar la gracia:
• Sentarse y levantarse de una silla
• Caminar en el salón
• Transportar una silla u objetos medianos a grandes
• Abrir y cerrar puertas
• Transportar y dar un objeto afilado
• Ser consciente de mi cuerpo en un espacio
• Ser consciente de mi cuerpo en un espacio compartido con otros.
Para mejorar la cortesía:
• Saludar al entrar
• No interrumpir el trabajo de otros
• Esperar turnos
• Ayudar al compañero que lo necesite
• Pedir las cosas por favor
• Ceder el paso
• Despedirse al salir
• Aprender a pedir ayuda
• Colaborar en la ,limpieza
• Expresar incomodidades
• HACER LA DEMOSTRACIÓN DE TODOS ESTOS ACTOS, MARCAR LA ACCIÓN
CONTRARIA Y CORREGIR. HACER CONSCIENTE AL NIÑO DE LAS CONSECUENCIAS DE
SU ELECCIÓN.
ESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sep
ESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sep

Más contenido relacionado

Similar a ESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sep

EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptxEXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
LanaVidal1
 
Creando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergenciaCreando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergencia
sarai2226
 
Ideas principales manual de seguridad escolar - jessy ruiz
Ideas principales   manual de seguridad escolar - jessy ruizIdeas principales   manual de seguridad escolar - jessy ruiz
Ideas principales manual de seguridad escolar - jessy ruiz
Sector 7 Estatal Primarias
 
Cuida tu cuerpo
Cuida tu cuerpoCuida tu cuerpo
Cuida tu cuerpo
Olivia Rodriguez Zamora
 
SEGREEDUC Disciplina ,SIN castigos y NI premios LEY 30403
SEGREEDUC Disciplina ,SIN castigos y NI premios LEY 30403SEGREEDUC Disciplina ,SIN castigos y NI premios LEY 30403
SEGREEDUC Disciplina ,SIN castigos y NI premios LEY 30403
Irma Reyes Ricra
 
Taller prevencion de accidentes
Taller prevencion de accidentesTaller prevencion de accidentes
Taller prevencion de accidentes
MeLinda Mb
 
Impacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FEN
Impacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FENImpacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FEN
Impacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FEN
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Interv curriculo por la emergencia.pptx
Interv curriculo por la  emergencia.pptxInterv curriculo por la  emergencia.pptx
Interv curriculo por la emergencia.pptx
CSARVICENTEDETOMS1
 
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
Lizette Sandoval Meneses
 
Manual de seguridad_escolar
Manual de seguridad_escolarManual de seguridad_escolar
Manual de seguridad_escolar
Jorge Cervera Muñoz
 
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusexAprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Margaret Cifuentes
 
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
AngieThorne1
 
PORTAFOLIO (PRIMEROS AUXILIOS¨).pptx
PORTAFOLIO (PRIMEROS AUXILIOS¨).pptxPORTAFOLIO (PRIMEROS AUXILIOS¨).pptx
PORTAFOLIO (PRIMEROS AUXILIOS¨).pptx
nicolcuevalozano
 
Seguridad y convivencia escolar
Seguridad y convivencia escolarSeguridad y convivencia escolar
Seguridad y convivencia escolar
Roberto Pérez
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)
Alejandro Duda
 
Accidents infantils
Accidents infantilsAccidents infantils
Accidents infantils
Jordi Fabrega
 
Accidentes infantiles dia
Accidentes infantiles diaAccidentes infantiles dia
Accidentes infantiles dia
Michael Santos
 
Power de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo videoPower de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo video
Einfantilmaria
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
Evita HGonzalez
 
Presentacion Red Sabia
Presentacion Red SabiaPresentacion Red Sabia
Presentacion Red Sabia
Antonio Molina Facio
 

Similar a ESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sep (20)

EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptxEXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
EXPOSICIÓN MANUAL DE SEG. ESCOLAR.pptx
 
Creando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergenciaCreando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergencia
 
Ideas principales manual de seguridad escolar - jessy ruiz
Ideas principales   manual de seguridad escolar - jessy ruizIdeas principales   manual de seguridad escolar - jessy ruiz
Ideas principales manual de seguridad escolar - jessy ruiz
 
Cuida tu cuerpo
Cuida tu cuerpoCuida tu cuerpo
Cuida tu cuerpo
 
SEGREEDUC Disciplina ,SIN castigos y NI premios LEY 30403
SEGREEDUC Disciplina ,SIN castigos y NI premios LEY 30403SEGREEDUC Disciplina ,SIN castigos y NI premios LEY 30403
SEGREEDUC Disciplina ,SIN castigos y NI premios LEY 30403
 
Taller prevencion de accidentes
Taller prevencion de accidentesTaller prevencion de accidentes
Taller prevencion de accidentes
 
Impacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FEN
Impacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FENImpacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FEN
Impacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FEN
 
Interv curriculo por la emergencia.pptx
Interv curriculo por la  emergencia.pptxInterv curriculo por la  emergencia.pptx
Interv curriculo por la emergencia.pptx
 
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
 
Manual de seguridad_escolar
Manual de seguridad_escolarManual de seguridad_escolar
Manual de seguridad_escolar
 
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusexAprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
 
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 
PORTAFOLIO (PRIMEROS AUXILIOS¨).pptx
PORTAFOLIO (PRIMEROS AUXILIOS¨).pptxPORTAFOLIO (PRIMEROS AUXILIOS¨).pptx
PORTAFOLIO (PRIMEROS AUXILIOS¨).pptx
 
Seguridad y convivencia escolar
Seguridad y convivencia escolarSeguridad y convivencia escolar
Seguridad y convivencia escolar
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)
 
Accidents infantils
Accidents infantilsAccidents infantils
Accidents infantils
 
Accidentes infantiles dia
Accidentes infantiles diaAccidentes infantiles dia
Accidentes infantiles dia
 
Power de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo videoPower de cisneros definitivo video
Power de cisneros definitivo video
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
 
Presentacion Red Sabia
Presentacion Red SabiaPresentacion Red Sabia
Presentacion Red Sabia
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

ESCUELA SEGURA. Seguridad escolar de acuerdo con sep

  • 1.
  • 2. Contribuir a fortalecer en las escuelas públicas de educación básica la gestión de ambientes de convivencia favorable para la mejora de los aprendizajes de todo el estudiantado. Integridad del alumnado Estado de lo que está completo o tiene todas sus partes, es la totalidad, la plenitud.
  • 3. 3 TIPOS DE INTEGRIDAD QUE HAY QUE CUIDAR EN LOS ALUMNOS DERECHO A NO SER OBJETO DE VULNERACIONES EN LA PERSONA FÍSICA, TALES COMO LESIONES, TORTURAS, TRATOS INHUMANOS, PENAS CRUELES, O LA MUERTE. EN ESTE SENTIDO, SIGNIFICA TENER SALUD, ESTAR ENTERO, SIN DAÑOS. INTEGRIDAD FÍSICA INTEGRIDAD PSÍQUICA CONSERVACIÓN DE TODAS LAS HABILIDADES MOTRICES, EMOCIONALES, psicológicas e intelectuales, y se relaciona a su vez, con el derecho a no ser obligado, constreñido o manipulado mentalmente contra su voluntaD.
  • 4. Según Manual de Seguridad Escolar 5 Puntos Importantes: Construcción de un ambiente escolar armónico Promover cultura de prevención, atención a factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores que protejan integridad física, emocional y social de la comunidad escolar.
  • 5. El programa de escuela segura : Basado en Prevención de los riesgos que afectan la salud física y emocional. Para prevenir se requiere autoconocimiento escolar, analizar entorno, fomentar autocuidado y cuidado del otro. Protección. Sucede cuando ya existe el problema, son las acciones que se tomarán para proteger la integridad y salud de todos, para atender las consecuencias y volver a la normalidad.. Reacción. Consiste en la formación de personas resilientes que aprendan a manejar situaciones de emergencia .
  • 6. Momentos que caracterizan una situación de emergencia • Pre crisis: Se sabe que algo puede suceder y la comunidad permanece alerta (ir manejando plan de acción) • Crisis: Es el clímax de la situación, Surgen las dificultades (implementar plan de acción). • Post crisis: Ha pasado la situación pero aún se sienten sus efectos (trequiere dar seguimiento psicológico, emocional, acciones de cuidado, etc)
  • 7. Se exige la participación de todos los miembros de la comunidad en coordinación con las autoridades educativas y locales , así como los cuerpos de seguridad. La escuela debe ser arropada por la comunidad y protegida por las autoridades e instituciones, cuerpos de emergencia y protección civil. Responsabilidad compartida
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Criterios de Acción: • Derecho a la protección • Interés superior de la infancia • Solidaridad y bienestar común • Seguridad y bienestar socioafectivo
  • 12. CONSIDERACIONES GENERALES PARA APOYAR EL RESGUARDO DE LA INTEGRIDAD DEL ALUMNO • Garantizar la presencia de un adulto siempre. • No dejar situaciones pendientes de aclaración • Uso de bitácora de incidencias con firmas de profesores a cargo y de conformidad de padre o madre. • Capacitación del personal. • Ser ejemplo en nuestra cotidianidad • Rechazar juegos y uso de vocabulario violento • Visibilidad al interior de todos los salones
  • 13. Al inicio de ciclo escolar se deberá informar y obtener su autorización sobre el protocolo de revisión de útiles escolares considerada como una medida de protección y de cuidado a favor de las niñas, niños y adolescentes, con un enfoque de derechos humanos, que privilegia el interés superior de la niñez y generar acuerdos y compromisos desde casa.
  • 14.
  • 15. CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA • Se deberá contar por escrito, el consentimiento de madres y padres de familia o tutores. • La videovigilancia deberá respetar los principios de proporcionalidad, idoneidad y mínima intervención, en su caso la privacidad de los educandos en las áreas correspondientes al interior de sanitarios y/o vestidores. • Tener a la vista Aviso de Privacidad Simplificado y contar con un Documento de Seguridad, de conformidad a lo establecido en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.
  • 16. SALUD DEL ALUMNADO Contar con: • Certificado médico actualizado con la leyenda “Apto para realizar cualquier actividad física” e indicando tipo de sangre. • Fotocopia de la cartilla de vacunación. • Cédula de referencia de salud del alumno • Diagnóstico de atención especializada (según aplique). Todos los casos de atención especializada deben ser compartidos en CTE para que todos tengan conocimiento de acción. ATENCIÓN DE EMERGENCIA • El Director Técnico del plantel realizará la llamada al número de emergencias 9-1-1 y se pondrá en contacto de manera inmediata con la madre, padre de familia o tutor del alumno en cuestión, o al familiar responsable. • Pedir servicio de emergencia que corresponda (público y/o privado). • Informar a la supervisión escolar y/o dirección operativa correspondiente. • Si el padre rechaza la atención médica deberá quedar evidencia por escrito de esta situación, con firma de la madre, padre de familia o tutor y fecha.
  • 17. LOS MAYORES PROBLEMAS ANTE ESTO SON: • No estar preparado para afrontar, evitar o mitigar los efectos del sismo. • * No contar con capacitación permanente • * No contar con herramientas necesarias REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD: • Mantener la calma • Actuar con prontitud • Apegarse a un plan de concontingencias (disminuye el margen de error, optimiza responsabilidades y ayuda a obtener mejores resultados). EN CASO DE SISMO O DESASTRE:
  • 18.
  • 19. • Contar con lista de números de contacto por alumno • Contar con lista de registro de estado de salud del alumno (alergias, condiciones, cédula de salud) • Todo el personal debe contar con números de emergencia • Siempre abastecido el botiquín escolar • Extintores al día • Contar con alarma para incidentes • Punto de reunión marcado • Realizar simulacros regularmente
  • 20. • Termómetro • Tijeras • Gasa • Vendas • Desinfectante • Tela adhesiva • Curitas • Isodine • Trozo de tela • Torundas de algodón • Guantes • Pinzas para cejas • Solución para quemaduras leves
  • 21. El don de la inteligencia nos permite saber, el don de la voluntad nos permite escoger. Inteligencia y voluntad son características humanas que están en potencial crecimiento humano, se pueden desarrollar. Es tarea del adulto hacer posible el desarrollo del potencial humano, de la inteligencia y de la voluntad. sí se desarrollan estos dos atributos se desarrolla la gracia y la cortesía y se puede convertir en una responsabilidad humana para cada uno de nosotros. Gracia: Gracia según Montessori es la economía del movimiento. Es transformar movimientos torpes, brutos...en movimientos finos, precisos, armoniosos. Si enseñamos a los niños a moverse por un espacio les daremos seguridad para moverse libres, y lo harán sin que se produzca el caos. Cortesía: Es el interés hacia los demás. Se trata de canalizar nuestras energías para respetar al otro. Realmente el niño tiene la necesidad de conocer cómo funcionan las estructuras sociales para estar cómodo y desenvuelto en su entorno. Es una forma de darle seguridad. Las lecciones de gracia y cortesía aportan vocabulario y las pautas que el niño necesita para adquirir una capacidad de respuesta ante los demás. Es una forma de orientar al niño en la estructura social. Ejemplo de experiencia didáctica...GRACIA Y CORTESÍA
  • 22. Para mejorar la gracia: • Sentarse y levantarse de una silla • Caminar en el salón • Transportar una silla u objetos medianos a grandes • Abrir y cerrar puertas • Transportar y dar un objeto afilado • Ser consciente de mi cuerpo en un espacio • Ser consciente de mi cuerpo en un espacio compartido con otros. Para mejorar la cortesía: • Saludar al entrar • No interrumpir el trabajo de otros • Esperar turnos • Ayudar al compañero que lo necesite • Pedir las cosas por favor • Ceder el paso • Despedirse al salir • Aprender a pedir ayuda • Colaborar en la ,limpieza • Expresar incomodidades • HACER LA DEMOSTRACIÓN DE TODOS ESTOS ACTOS, MARCAR LA ACCIÓN CONTRARIA Y CORREGIR. HACER CONSCIENTE AL NIÑO DE LAS CONSECUENCIAS DE SU ELECCIÓN.