SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
1
INTOXICACIONES AGUDAS
EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO
de la Cruz Molina, Francisco J.*; Checa Izquierdo, Irene**; Fernández Conde, A. Margarita***
Residencia de Personas Mayores “San Juan de Sahagún”.
Sobre las intoxicaciones agudas, actitud a seguir y su tratamiento, podemos encontrar un sin
fin de manuales y guías generalmente enfocadas, bien a su utilización en Atención Primaria,
bien en el entorno hospitalario. Este trabajo se aventura en la siempre complicada tarea de
adaptar lo ya publicado para su utilización en lo que hoy conocemos como ámbito
“sociosanitario”. La razón de esta adaptación viene motivada por la realidad,
fundamentalmente de medios, presente en este tipo de centros. En consecuencia, no es un
trabajo “original”, sino un ejercicio en el que se procuran señalar las pautas generales a
adoptar en las situaciones que de forma más frecuente nos podemos encontrar, estableciendo
como objetivo principal, casi diríamos que único, el mantener al paciente intoxicado en las
mejores condiciones posibles para su posterior traslado a un centro hospitalario.
Por otra parte, en los centros “sociosanitarios/residencias de personas mayores”, a diferencia
de lo que podemos encontrar en el resto de niveles de atención, no son las intoxicaciones por
fármacos o drogas de abuso las que mayor incidencia tienen. En un “ambiente controlado”,
como es el que se espera en este tipo de centros, las intoxicaciones que con más frecuencia se
producen son las provocadas por productos tóxicos de uso doméstico (productos usados en la
limpieza, fundamentalmente y en menor medida por productos para la higiene), que causan
lesiones por accidente, uso incorrecto o falta de protección a la hora de su manipulación.
Pero sin duda, los casos de mayor interés son aquellos en los que la intoxicación se produce
de forma voluntaria con intención de autolesionarse, siendo los más graves los intentos de
suicidio.
En el apartado Anexos, se incluyen una tabla con el propósito de que sirva de resumen, junto
a una ficha de recogida de datos.
Por último, las publicaciones que han servido de base son las mencionadas al final en la
bibliografía. Quien acceda a estos títulos podrá encontrar frases y párrafos completos que son
literales. Nos hemos permitido no citarlos como tales durante el texto con el único fin de
procurar una mayor agilidad en su lectura; en ningún momento con el propósito de “hacerlos
propios”.
Y disculpas por el, quizás, exceso en los resaltados.
Salamanca, febrero de 2014
CORRESPONDENCIA:
Francisco J. de la Cruz
Residencia de Personas Mayores “San Juan de Sahagún”
Ctra. De Aldealengua, km. 2
37003.- Salamanca, España.
Email: crumolfr@jcyl.es
CONFLICTO DE INTERESES:
Ninguno.
* Diplomado en Enfermería. Título Oficial de Especialista en Enfermería Geriátrica.
** Graduada en Enfermería.
*** Graduada en Enfermería. Título Oficial de Especialista en Enfermería Geriátrica.
2
ÍNDICE
1.- Definición de intoxicación aguda………………………………………………… 3
2.- ¿Cuándo debemos pensar que estamos ante una intoxicación?…………………... 3
3.- Las intoxicaciones en cifras………………..……………………………………... 3
4.- Pasos a seguir ante una intoxicación……………………………………………… 4
4.1.- Anamnesis……………………………………………………………..……….. 4
4.2.- Exploración física………………………………………………………………. 4
 Valoración ABC………………………………………………………...…... 4
 Valoración
neurológica……………………………………………………....
4
 Valoración general del
paciente…………………………………………...…
4
4.3.- Exploraciones complementarias………………………………………............... 4
5.- Signos que podemos encontrar en una intoxicación……………………………… 5
5.1.- Signos neurológicos……………………………………………………………. 5
5.2.- Signos respiratorios…………………………………………………………….. 5
5.3.- Signos cutáneos………………………………………………………………… 5
5.4.- Temperatura……………………………………………………………………. 5
5.5.- Signos cardiacos……………………………………………………................... 6
6.- Tratamiento general de las intoxicaciones………………………………………... 6
6.1.- Medidas de soporte y reanimación (medidas no farmacológicas)……………... 6
 Asegurar una vía aérea permeable…………………………………………... 6
 Oxigenación y ventilación…………………………………………………... 7
 Tratamiento de las arritmias………………………………………………… 7
 Tratamiento de la hipotensión y el shock…………………………………… 7
 Valoración del estado de coma……………………………………………… 7
 Valoración del estado convulsivo…………………………………………… 8
6.2.- Disminuir la absorción del tóxico……………………………………………… 8
7.- Algunas de las intoxicaciones más comunes que podemos encontrar en una
residencia: intoxicaciones por cáusticos……………………………………………... 8
7.1.- Cáusticos ácidos………………………………………………………………... 8
7.1.1.- Clínica…………………………………………………………………….. 9
7.1.2.- Tratamiento……………………………………………………………….. 9
7.2.- Cáusticos alcalinos……………………………………………………………... 10
7.2.1.- Clínica…………………………………………………………………….. 10
7.2.2.- Tratamiento……………………………………………………………….. 10
8.- ANEXOS…………………………………………………………………………. 12
Tabla I.- Resumen actuación y tratamiento en las intoxicaciones agudas……………
Tabla II.- Hoja de recogida de datos ………………………………………………...
12
13
9.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 14
3
1.- Definición de intoxicación aguda
La intoxicación aguda viene definida por el síndrome clínico que se produce tras la
exposición brusca a un tóxico, ya sea de forma accidental o voluntaria.
Se denomina tóxico a cualquier sustancia exógena que, al entrar en contacto con el
organismo, produce un efecto perjudicial en el mismo.
2.- ¿Cuándo debemos pensar que estamos ante una intoxicación?
En primer lugar, ante un paciente con sospecha de intoxicación, el objetivo principal es
actuar lo más rápida y eficazmente posible: evaluar la situación general y las causas que la
han provocado y derivar a urgencias hospitalarias, estabilizado y en las mejores
condiciones.
Debemos sospechar una intoxicación, en ausencia de causa que justifique los síntomas, en:
 Enfermos psiquiátricos con síntomas NO RELACIONADOS con su enfermedad.
 También, en pacientes con traumatismos con mala evolución, sin otra causa que lo
justifique.
 Estado de coma de etiología no esclarecida en personas de 15-45 años y alteraciones
del nivel de conciencia (agitación psicomotriz, crisis comiciales,…)
 Arritmias graves, dolor torácico, parada cardiaca en jóvenes o niños sin enfermedades
previas.
 Acidosis metabólica, cuadros de insuficiencia respiratoria aguda, alteraciones
hepáticas de etiología desconocida.
 Niños con síntomas poco habituales o de presentación súbita.
 Ante la sospecha de una intoxicación por drogas de abuso ilegales, considerar la
posibilidad de policonsumo con otras sustancias psicoactivas.
Y especialmente:
CUANDO HAYA REFERENCIAS DE
CONTACTO CON TÓXICOS
(por manifestaciones del paciente o los familiares)
3.- Las intoxicaciones en cifras
En España, las intoxicaciones en adultos suponen alrededor del 1,5% del total de las
urgencias hospitalarias (2010).
 El 70% de las intoxicaciones agudas son voluntarias.
 El 60% son medicamentosas.
 El 80% se producen por vía oral y el 10% por inhalación.
 Los fármacos más utilizados son las benzodiacepinas.
 Los no medicamentosos más involucrados son el alcohol etílico, la lejía, el
monóxido de carbono (CO) y las drogas de abuso ilegales.
4
4.- Pasos a seguir ante una intoxicación
4.1.- Anamnesis
Prioritariamente hay que recoger los siguientes datos:
 Nombre del tóxico.
 Cantidad administrada.
 Tiempo transcurrido.
 Vía de exposición.
 Síntomas previos antes de acudir a los profesionales sanitarios.
 Junto a antecedentes personales (medicamentos que toma, patologías y si existe
patología psiquiátrica o intoxicaciones previas).
4.2.- Exploración física
 Valoración ABC (Airway [vía aérea], Breath [respiración] & Circulation
[circulación]):
Valorar la permeabilidad de la vía aérea.
Auscultación cardiopulmonar (arritmias, bradicardia, taquicardia y patrón
respiratorio).
Constantes vitales: T.A., F.C., F.R. y Tª.
 Valoración neurológica
 Nivel de conciencia (somnolencia, coma,…).
 Tamaño y reactividad pupilar (midriasis, miosis).
 Lesiones: quemaduras, heridas, posible traumatismo craneoencefálico,…
 Valoración general del paciente
Coloración de piel y mucosas.
Presencia de ampollas.
Sudoración.
Lesiones en boca.
Aliento del paciente.
Exploración abdominal (abdomen agudo).
Extremidades: búsqueda de picaduras, mordeduras, síndrome
compartimental,…
4.3.- Exploraciones complementarias
 Glucemia mediante tira reactiva.
 Gasometría arterial o saturación de 02 mediante pulsioxímetro.
En intoxicaciones por CO, las mediciones del oxipulsímetro no son fiables al no
distinguir entre COHb (carboxihemoglobina) y HbO2 (oxihemoglobina).
 ElectroCardioGrama.
 SI ES POSIBLE: recogida de una muestra de sangre (10 ml de sangre coagulada
y 5 ml de sangre heparinizada para alcoholemia), orina (50 ml) y aspirado
gástrico o vómito (50 ml) para su posterior examen toxicológico.
5
5.- Signos que podemos encontrar en una intoxicación
Hay signos que, sin ser específicos de padecer una intoxicación pero ante la sospecha de que
ésta se haya podido producir, nos pueden “dar pistas” del tipo de tóxico y de la gravedad de
la intoxicación.
5.1.- Signos neurológicos
 Depresión SNC + MIOSIS: sospecha de intoxicación por opiáceos, barbitúricos o
insecticidas organofosforados (muchos de ellos hoy prohibidos para cualquier uso).
 Depresión SNC + MIDRIASIS: intoxicación por anticolinérgicos, antidepresivos
tricíclicos o glutetimida.
 Depresión SNC + pupilas normales: intoxicación por sedantes.
 MIDRIASIS SIN depresión SNC: intoxicación por cocaína y anfetaminas.
 Delirio y alucinaciones: por anticolinérgicos, LSD, anfetaminas y pegamentos.
 Distonía: intoxicación por haloperidol o por metoclopramida.
 Acúfenos: por salicilatos.
 Ceguera: metanol o por quinina (usada para alterar la heroína).
 Nistagmo: por psicotropos y difenilhidantoína (DFH).
 Convulsiones: simpaticomiméticos, anticolinérgicos, narcóticos, isoniazida,
abstinencia o hipoglucemiantes.
 Hipotonía: barbitúricos y fenotiacinas.
5.2.- Signos respiratorios
 Hipoventilación: por sedantes o estricnina.
 Hiperventilación: salicilatos, cianuro o anfetaminas.
 Aliento:
 almendras amargas > cianuro
 acetona > detergentes con alcohol isopropílico o cetoacidosis
 gasolina > derivados del petróleo.
 Edema agudo de pulmón no cardiogénico: inhalación de tóxicos como cloro o
amoniaco, o salicilatos narcóticos.
5.3.- Signos cutáneos
 Equimosis extensas: intoxicación por anticoagulantes.
 Coloración rojo cereza: por monóxido de carbono.
 Piel seca y caliente: por atropina o antihistamínicos.
 Sudoración intensa: salicilatos, IMAO o insecticidas.
 Ampollas: barbitúricos o glutetimida.
 Eritema generalizado: boratos, cocaína, alcohol o anticolinérgicos.
5.4.- Temperatura
 Hipotermia: alcohol, fenotiacinas o barbitúricos.
6
 Hipertermia: salicilatos, anfetaminas, anticolinérgicos, simpaticomiméticos o
antihistamínicos.
5.5.- Signos cardiacos
 Arritmia: teofilina, digoxina, antidepresivos, tetraciclinas o quinina.
 Bradicardia: digoxina, betabloqueantes, insecticidas organofosforados, bloqueantes
de los canales del calcio.
6.- Tratamiento general de las intoxicaciones
Empezaremos, por su importancia, por lo que NO DEBEMOS HACER:
 Dar leche (puede favorecer la absorción del tóxico)
 Administrar furosemida (la disminución de líquidos ▲ la concentración del tóxico
en sangre)
 Añadir bicarbonato en el lavado gástrico (puede favorecer la absorción del tóxico,
entre otros efectos no buscados)
 Hacer lavado gástrico en una intoxicación etílica (salvo en niños, en los que la
intoxicación suele ser accidental y solicitan atención antes de media hora, que es el
tiempo estimado de absorción)
 Hacer lavado gástrico en pacientes inconscientes SIN INTUBACIÓN
y actuaremos por este orden:
6.1.- Medidas de soporte y reanimación (medidas no farmacológicas)
 Asegurar una vía aérea permeable
En el intoxicado, la obstrucción de las vías aéreas superiores constituye la causa más
frecuente de muerte en el medio extrahospitalario. Se debe asegurar la permeabilidad
mediante: aspirar secreciones, retirar prótesis dentales, colocar cánula de Guedel, no
administrar nada por la vía oral, colocar al paciente en posición de seguridad (decúbito
lateral izquierdo en ligero Trendelenburg), intubar si se está técnicamente preparado y el
estado del paciente lo requiere.
Ejemplos:
En intoxicaciones por insecticidas organofosforados o por carbamatos (insecticidas más
utilizados en el hogar), se produce hipersecreción en los bronquios y sialorrea, lo que
puede provocar que se obstruya la vía aérea; en estos casos, se administrará atropina a
dosis de 1 mg. cada 5-10 min, hasta que se observen síntomas de atropinización
(midriasis; F.C. > 120 lpm).
En el caso de que la obstrucción de la vía aérea se produzca por causticación faringo-
laríngea o por edema tras picadura de avispa/abeja en orofaringe, será necesario realizar
traqueotomía y administrar corticoides a dosis de 1 mg/kg vía IV (prednisona o
hidrocortisona).
7
 Oxigenación y ventilación
Una vez que tenemos asegurada la vía aérea, se valorará la función respiratoria. Si la
hipoxemia por hipoventilación es severa, se necesitará oxigenoterapia con soporte
ventilatorio (con mascarilla y ambú o a través de tubo endotraqueal si está colocado).
En intoxicaciones por monóxido de carbono (CO), cianuro o por ácido sufídrico, la
oxigenoterapia actúa como antídoto.
Si el paciente hiperventila no se precisan maniobras especiales. La taquipnea casi
siempre es compensadora de una acidosis metabólica.
 Tratamiento de las arritmias
Las arritmias ventriculares y supraventriculares se tratarán en el hospital.
La fibrilación ventricular y el paro cardiaco son poco frecuentes; si se presentan,
proceder con reanimación cardiopulmonar, teniendo presente que en estos casos se deben
prolongar hasta 2 horas, ya que se dan casos de recuperación tardía, especialmente en
intoxicaciones por drogas cardiotóxicas.
 Tratamiento de la hipotensión y el shock
La hipotensión moderada (sistólica > 80 mmHg) mejora con poner al paciente en la
posición de Trendelenburg y corregir la hipoxia.
En la hipotensión severa (sistólica < 70 mmHg) y con signos de mala perfusión tisular
(disminución del nivel de conciencia, piel fría, diaforesis intensa), además de lo
descrito para la hTA moderada, se administrará suero salino fisiológico IV (si se han
descartado tóxicos que afecten a la función cardiaca).
EL USO DE DROGAS VASOACTIVAS SE POSPONE HASTA QUE LLEGUE
AL HOSPITAL.
La hipertensión arterial en el intoxicado agudo (anfetaminas, cocaína, IMAO –
antiparkinsonianos-,…) puede controlarse con diazepam y, si no cede, con
vasodilatadores (ej.: nifedipino sublingual).
 Valoración del estado de coma
Ante un paciente en coma con sospecha de intoxicación, en el que NO SE HA
DETERMINADO el agente causal,
1. Canalizar vía venosa periférica y administrar O2 al 50%.
2. Extracción de una muestra de sangre para su posterior análisis.
8
 Valoración del estado convulsivo
Un episodio convulsivo aislado no precisa tratamiento. En el caso de episodios
repetidos, administrar diazepam 10-20 mg IV muy lento (adultos).
Ejemplos:
Si la intoxicación es por isoniazida (antituberculoso), la convulsión revierte
administrando piridoxina (vit. B6) en dosis igual a la de isonizida tomada; si la dosis no
es conocida, administrar 1.000 mg IV de Benadon® (ampollas de 300 mg).
Si es por una sobredosis de insulina o antidiabéticos orales (ADOs), el tratamiento se
hará con glucosa al 50%, 100 ml IV (adultos).
6.2.- Disminuir la absorción del tóxico
Si la vía de intoxicación es
 Cutánea, protegidos con guantes desechables, se le quitará toda la ropa al
paciente y se le lavará con agua y jabón concienzudamente. Si el tóxico es un
cáustico, se le duchará, al menos, durante 20 minutos.
 Ocular, lavar la conjuntiva con suero salino, o en su defecto agua a chorro,
durante 20 minutos. Proteger con un apósito y remitir de urgencia al
oftalmólogo.
 Respiratoria, protegerse debidamente para no resultar también
intoxicado y alejar al paciente de la zona contaminada. Administrar O2 (al
100% si se trata de CO); si hay broncoespasmo y tos, administrar salbutamol
(Ventolín®) vía inhalatoria e hidrocortisona 100-500 mg IV.
 Digestiva (oral), recordar que no se debe provocar el vómito, aplicando las
medidas no farmacológicas descritas anteriormente.
Sólo en caso de vómitos (para evitar nueva abrasión) >> metoclopramida 10
mg IM o IV.
En edema de glotis >> metilprednisolona 40-60 mg IM o IV.
7.- Algunas de las intoxicaciones más comunes que podemos encontrar en
una residencia: intoxicaciones por cáusticos
Omitiendo las intoxicaciones por fármacos, en las que es necesario tomar como referencia la
monografía del principio activo y la ficha técnica de las especialidades correspondientes (por
la continua evolución de la terapéutica y la posible modificación con el tiempo de su
posología, efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones) y los productos de higiene
por su “muy baja toxicidad” (Hernández; García, 2003), se expondrán los tóxicos más
frecuentes por su uso y posibilidad de acceso: agentes cáusticos presentes en los productos de
uso doméstico.
7.1.- Cáusticos ácidos
 Agua oxigenada > 20%.
 Ácido acético (quitamanchas, productos de limpieza, vinagre)
 Ácido clorhídrico (salfumán, aguafuerte)
9
 Ácido fosfórico (aditivo alimentario E-338, pegamentos prótesis dentales,
fertilizantes y detergentes,…)
 Ácido sulfúrico (fertilizantes y detergentes)
 Ácido nítrico (fertilizantes, pinturas)
 Ácido oxálico (limpiadores de metales)
 Pilas de litio (KOH = hidróxido de potasio)
7.1.1.- Clínica
 Por vía cutánea: quemaduras de primer grado con eritema y formación de
vesículas. Los ácidos fuertes pueden llegar a producir necrosis con formación de
úlceras.
 Por vía respiratoria: es un accidente frecuente a la hora de hacer la limpieza al
inhalar los gases tóxicos que se producen al mezclar la lejía con el amoniaco.
Dependiendo de la cantidad inhalada, pueden ir desde irritación con tos y
sensación de quemazón a edema laríngeo con disnea, broncoespasmo, hemoptisis
y edema pulmonar, EFECTOS QUE PUEDEN APARECER HORAS
DESPUÉS DE LA INHALACIÓN.
 Por vía digestiva: frecuente de forma accidental; en algunos casos de pacientes
psiquiátricos se produce con fines suicidas. Inmediatamente tras la ingesta,
sobreviene un dolor intenso en boca, faringe, y región retroesternal con sensación
de disfagia, náuseas, vómitos y salivación intensa. El dolor provoca espasmo de
glotis y regurgitación, aumentando las quemaduras en la cavidad oral. Al paciente
le resulta imposible deglutir y babea de forma constante. El edema laríngeo
puede ocasionar asfixia e incluso la muerte. En casos graves puede producirse
perforación esofágica con mediastinitis y perforación gástrica con peritonitis,
colapso cardiocirculatorio y shock. Otras alteraciones posibles son acidosis
metabólica, hipotensión, hemolisis, coagulación intravascular diseminada (CID) e
insuficiencia renal. La secuela más frecuente es la obstrucción pilórica.
7.1.2.- Tratamiento
EN ESPERA DE QUE EL PACIENTE SEA TRASLADADO,
 Mantener vía aérea permeable; puede ser necesaria la traqueotomía cuando no
sea posible la intubación endotraqueal.
 Canalizar una vía venosa para administrar fármacos de urgencia, si fuera
preciso.
 Tratar el dolor con cloruro mórfico 5-10 mg subc. o IV.
 Irrigar la boca con agua o leche fría, SIN PERMITIR LA DEGLUCIÓN.
 NO INTENTAR LA NEUTRALIZACIÓN CON ÁLCALIS POR RIESGO
DE AUMENTAR LA LESIÓN.
 DIETA ABSOLUTA
 NO REALIZAR LAVADO GÁSTRICO NI PROVOCAR EL VÓMITO.
 Administrar un antiemético potente de acción central IV (Primperan® 10 mg.)
 Corticoides: si las lesiones se prevén graves, prednisona 1 mg/kg/8h.
10
7.2.- Cáusticos alcalinos
Se considera como álcali cáustico toda sustancia con un pH entre 11,5 y 14. Los
principalmente usados y con los que podremos encontrarnos:
 Hidróxido sódico o potásico (detergentes, decapantes de pintura, limpiadores de
sumideros, limpiahornos, limpiadentaduras).
 Hipoclorito sódico (lejías, limpiadores).
 Sales sódicas (detergentes, lavavajillas a máquina).
 Amoniaco (limpiadores de WC, limpiametales, colorantes y tintes para el cabello,
productos antiherrumbre).
 Permanganato sódico (desodorantes, blanqueadores, colorantes, curtidos, reactivos
químicos).
7.2.1.- Clínica
Generalmente, la intoxicación por este tipo de productos afecta más a la vía digestiva.
Inmediatamente tras la ingestión aparece dolor y quemazón en la boca, aunque estos
síntomas no aparecen si hay destrucción de las terminaciones nerviosas locales. Se
pueden observar lesiones en los labios, lengua o mucosa oral, aunque son posibles los
casos de lesiones esofágicas sin lesiones orales, dolor abdominal con vómitos o
sialorrea. En casos graves, mediastinitis, peritonitis y shock hipovolémico.
La ausencia de síntomas respiratorios iniciales no descarta las quemaduras laríngeas
que posteriormente pueden precisar intubación endotraqueal.
7.2.2.- Tratamiento
EN ESPERA DE QUE EL PACIENTE SEA TRASLADADO,
 Mantener vía aérea permeable; puede ser necesaria la traqueotomía cuando no
sea posible la intubación endotraqueal. Hacer una valoración de la necesidad de
oxígeno. Si se sospecha edema laríngeo, está indicada la administración de
corticoides.
 Tras explorar la cavidad oral, hay que proceder a limpiarla con una gasa
empapada en agua con el fin de retirar posibles restos del cáustico. Lavar después
la boca con abundante agua o leche fría, sin permitir la deglución.
 La provocación del vómito está contraindicada.
 La dilución y neutralización están contraindicadas, por el riesgo de aumentar
las lesiones.
 En líneas generales, no se administrará nada por vía bucal, salvo en la ingestión
de álcalis cáusticos sólidos en los que se recomienda administrar 150 ml (50 ml
en niños) de agua, leche o bebidas no carbonatadas.
 Contraindicado el lavado gástrico, por la agresión que supone para la mucosa
esofágica.
 Canalizar vía venosa periférica, preferentemente dos (2) de gran calibre y
administrar Ringer-Lactato y glucosa al 5%.
 Tratar el dolor con opiáceos.
11
 El uso de corticoides es muy discutido, pero se acepta su empleo como
prevención de la respuesta inflamatoria dentro de las 48 horas posteriores a la
intoxicación.
12
8.- ANEXOS
Aquí puede insertar su imagen corporativa, logotipo,…
TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES
NO DEBEMOS:
 Dar leche
 Administrar furosemida
 Añadir bicarbonato en el lavado gástrico
 Hacer lavado gástrico en una intoxicación etílica (salvo en niños, en los que la
intoxicación suele ser accidental y solicitan atención antes de media hora, que es el
tiempo estimado de absorción)
 Hacer lavado gástrico en pacientes inconscientes SIN INTUBACIÓN
DEBEMOS:
AVISAR CUANTO ANTES PARA SU DERIVACIÓN, y mientras tanto
 Valoración ABC (Airway [vía aérea], Breath [respiración] & Circulation
[circulación])
 Asegurar vía aérea permeable y colocar al paciente en posición de seguridad
(decúbito lateral izquierdo en ligero Trendelenburg)
 Asegurar oxigenación y ventilación adecuadas
 Asegurar perfusión tisular adecuada (canalizar una vía periférica si es posible)
 Constantes vitales: T.A., F.C., F.R. y Tª
RECOGER LOS MAYORES DATOS POSIBLES
 Antecedentes personales
 Tóxico y cantidad (si se conocen) y una muestra del mismo, si es posible
 Vía de intoxicación
 Una muestra de sangre, orina o vómito, si es posible
 Y ANOTAR las actuaciones que hemos llevado a cabo para trasmitirlas
ACTITUD ANTE LA INGESTA DE UN TÓXICO CÁUSTICO (ácido o álcalis)
 Intentar averiguar el grado de causticidad (pH)
 No intentar maniobras de vaciado gástrico
 No intentar neutralizar un ácido con un álcalis, ni viceversa
 Si se produce/n vómito/s, tratar con antieméticos parenterales
 Administrar agua fría o helada (150 ml) lo más precozmente posible,
procurando evitar el vómito (en pequeñas dosis a sorbos)
 Analgesia parenteral
 TRASLADO A UN CENTRO HOSPITALARIO.
 INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA:
MADRID: 91 562 04 20 BARCELONA: 93 317 44 00
 INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA: 91 411 26 76
(teléfono para atender exclusivamente a hospitales y centros sanitarios)
 URGENCIAS/EMERGENCIAS: 1 1 2
Tabla I.- Actuación y tratamiento en las intoxicaciones agudas. Elaboración propia.
13
Aquí puede insertar su imagen corporativa, logotipo,…
PACIENTE:
N.H.C.:
DOMICILIO:
FECHA DE NACIMIENTO: EDAD:
Nº S.S.:
ANTECEDENTES PERSONALES:
ALERGIAS: ¿NO SE CONOCEN?
CAUSA DERIVACIÓN: INTOXICACIÓN AGUDA
AGENTE TÓXICO (o sospecha de):
 FÁRMACOS:
 NO FARMACOLÓGICO:
CANTIDAD: _____________________ VÍA DE INTOXICACIÓN: _________________________
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
1.- NEUROLÓGICOS:
 DEPRESIÓN SNC
 PUPILAS NORMALES
 MIOSIS MIDRIASIS
 DELIRIO Y ALUCINACIONES
 DISTONÍA HIPOTONÍA
 CONVULSIONES
 ACÚFENOS
 CEGUERA NISTAGMO
3.- CUTÁNEOS:
 COLORACIÓN _____________________
 HIDRATACIÓN_____________________
 SUDORACIÓN _____________________
 AMPOLLAS ERITEMA
 LESIONES ________________________
4.- TEMPERATURA:
 HIPOTERMIA
 HIPERTERMIA
2.- RESPIRATORIOS:
 HIPOVENTILACIÓN
HIPERVENTILACIÓN
 EDEMA AGUDO DE PULMÓN
 EL ALIENTO HUELE A
__________
5.- CARDIACOS:
 ARRITMIA ______________________
 TAQUICARDIA __________________
 BRADICARDIA __________________
CONSTANTES VITALES:
T.A. F.C. F.R. Sat. O2 Tª
DESCRIPCIÓN DEL SUCESO, LESIONES Y ACTUACIONES REALIZADAS
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Tabla II.- Hoja de recogida de datos en paciente con intoxicación aguda. Elaboración propia.
14
9.- BIBLIOGRAFÍA
Hernández Pérez, J. M; García Viada, M. (2003). “Urgencias en Atención Primaria.
Intoxicaciones por productos domésticos e industriales”. Jano, 17-23 de Enero 2003.
VOL. LIX, Nº 1.459. Pp. 30-33 (100-103).
Oliu, G.; Nogué, S; Miró, O. (2010) “Intoxicación por monóxido de carbono: claves
fisiopatológicas para un buen tratamiento”. Emergencias 2010; 22: 451-459.
Otero Cacabelos, M. (2011). “Intoxicaciones agudas”. Manual de medicina general y de
familia, vol. III. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Madrid. Pp. 119-139.
VV.AA. (2009). “Intoxicaciones, adicciones y conductas de riesgo”. Guía terapeútica Sacyl.
Problemas de salud prevalentes en Medicina Familiar. Junta de Castilla y León.
Valladolid. Pp. 589-617.

Más contenido relacionado

Similar a Intoxicaciones agudas en el ámbito socio sanitario

Poqwer point completo (1) (2)
Poqwer point completo (1) (2)Poqwer point completo (1) (2)
Poqwer point completo (1) (2)anastyconquest
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvbaghconsultoria
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL UMQ.pptx
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL UMQ.pptxINSUFICIENCIA SUPRARRENAL UMQ.pptx
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL UMQ.pptxXitlalyPerezZepeda
 
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudoGuia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudoAnna Pardo
 
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientesCLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientesBrunaCares
 
6to. encuentro
6to. encuentro6to. encuentro
6to. encuentronidiareal
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICABenjaminAnilema
 
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacion
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacionMonografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacion
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacionElio Lazo
 

Similar a Intoxicaciones agudas en el ámbito socio sanitario (20)

Poqwer point completo (1) (2)
Poqwer point completo (1) (2)Poqwer point completo (1) (2)
Poqwer point completo (1) (2)
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvb
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL UMQ.pptx
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL UMQ.pptxINSUFICIENCIA SUPRARRENAL UMQ.pptx
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL UMQ.pptx
 
(2016-11-22)Politrauma (DOC)
(2016-11-22)Politrauma (DOC)(2016-11-22)Politrauma (DOC)
(2016-11-22)Politrauma (DOC)
 
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudoGuia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
 
(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)
(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)
(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)
 
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
 
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientesCLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
 
Picadura y mordedura de alacrán
Picadura y mordedura de alacránPicadura y mordedura de alacrán
Picadura y mordedura de alacrán
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
6to. encuentro
6to. encuentro6to. encuentro
6to. encuentro
 
Guia de clinica
Guia de clinicaGuia de clinica
Guia de clinica
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
 
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacion
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacionMonografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacion
Monografias de cálculo retrospectivos basado en el coeficiente de ertiloxidacion
 
PDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOCPDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOC
 
Manual de semiologia medica
Manual de semiologia medicaManual de semiologia medica
Manual de semiologia medica
 
(2015-06-16) INTOXICACIONES (DOC)
(2015-06-16) INTOXICACIONES (DOC)(2015-06-16) INTOXICACIONES (DOC)
(2015-06-16) INTOXICACIONES (DOC)
 

Último

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Intoxicaciones agudas en el ámbito socio sanitario

  • 1. 1 INTOXICACIONES AGUDAS EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO de la Cruz Molina, Francisco J.*; Checa Izquierdo, Irene**; Fernández Conde, A. Margarita*** Residencia de Personas Mayores “San Juan de Sahagún”. Sobre las intoxicaciones agudas, actitud a seguir y su tratamiento, podemos encontrar un sin fin de manuales y guías generalmente enfocadas, bien a su utilización en Atención Primaria, bien en el entorno hospitalario. Este trabajo se aventura en la siempre complicada tarea de adaptar lo ya publicado para su utilización en lo que hoy conocemos como ámbito “sociosanitario”. La razón de esta adaptación viene motivada por la realidad, fundamentalmente de medios, presente en este tipo de centros. En consecuencia, no es un trabajo “original”, sino un ejercicio en el que se procuran señalar las pautas generales a adoptar en las situaciones que de forma más frecuente nos podemos encontrar, estableciendo como objetivo principal, casi diríamos que único, el mantener al paciente intoxicado en las mejores condiciones posibles para su posterior traslado a un centro hospitalario. Por otra parte, en los centros “sociosanitarios/residencias de personas mayores”, a diferencia de lo que podemos encontrar en el resto de niveles de atención, no son las intoxicaciones por fármacos o drogas de abuso las que mayor incidencia tienen. En un “ambiente controlado”, como es el que se espera en este tipo de centros, las intoxicaciones que con más frecuencia se producen son las provocadas por productos tóxicos de uso doméstico (productos usados en la limpieza, fundamentalmente y en menor medida por productos para la higiene), que causan lesiones por accidente, uso incorrecto o falta de protección a la hora de su manipulación. Pero sin duda, los casos de mayor interés son aquellos en los que la intoxicación se produce de forma voluntaria con intención de autolesionarse, siendo los más graves los intentos de suicidio. En el apartado Anexos, se incluyen una tabla con el propósito de que sirva de resumen, junto a una ficha de recogida de datos. Por último, las publicaciones que han servido de base son las mencionadas al final en la bibliografía. Quien acceda a estos títulos podrá encontrar frases y párrafos completos que son literales. Nos hemos permitido no citarlos como tales durante el texto con el único fin de procurar una mayor agilidad en su lectura; en ningún momento con el propósito de “hacerlos propios”. Y disculpas por el, quizás, exceso en los resaltados. Salamanca, febrero de 2014 CORRESPONDENCIA: Francisco J. de la Cruz Residencia de Personas Mayores “San Juan de Sahagún” Ctra. De Aldealengua, km. 2 37003.- Salamanca, España. Email: crumolfr@jcyl.es CONFLICTO DE INTERESES: Ninguno. * Diplomado en Enfermería. Título Oficial de Especialista en Enfermería Geriátrica. ** Graduada en Enfermería. *** Graduada en Enfermería. Título Oficial de Especialista en Enfermería Geriátrica.
  • 2. 2 ÍNDICE 1.- Definición de intoxicación aguda………………………………………………… 3 2.- ¿Cuándo debemos pensar que estamos ante una intoxicación?…………………... 3 3.- Las intoxicaciones en cifras………………..……………………………………... 3 4.- Pasos a seguir ante una intoxicación……………………………………………… 4 4.1.- Anamnesis……………………………………………………………..……….. 4 4.2.- Exploración física………………………………………………………………. 4  Valoración ABC………………………………………………………...…... 4  Valoración neurológica…………………………………………………….... 4  Valoración general del paciente…………………………………………...… 4 4.3.- Exploraciones complementarias………………………………………............... 4 5.- Signos que podemos encontrar en una intoxicación……………………………… 5 5.1.- Signos neurológicos……………………………………………………………. 5 5.2.- Signos respiratorios…………………………………………………………….. 5 5.3.- Signos cutáneos………………………………………………………………… 5 5.4.- Temperatura……………………………………………………………………. 5 5.5.- Signos cardiacos……………………………………………………................... 6 6.- Tratamiento general de las intoxicaciones………………………………………... 6 6.1.- Medidas de soporte y reanimación (medidas no farmacológicas)……………... 6  Asegurar una vía aérea permeable…………………………………………... 6  Oxigenación y ventilación…………………………………………………... 7  Tratamiento de las arritmias………………………………………………… 7  Tratamiento de la hipotensión y el shock…………………………………… 7  Valoración del estado de coma……………………………………………… 7  Valoración del estado convulsivo…………………………………………… 8 6.2.- Disminuir la absorción del tóxico……………………………………………… 8 7.- Algunas de las intoxicaciones más comunes que podemos encontrar en una residencia: intoxicaciones por cáusticos……………………………………………... 8 7.1.- Cáusticos ácidos………………………………………………………………... 8 7.1.1.- Clínica…………………………………………………………………….. 9 7.1.2.- Tratamiento……………………………………………………………….. 9 7.2.- Cáusticos alcalinos……………………………………………………………... 10 7.2.1.- Clínica…………………………………………………………………….. 10 7.2.2.- Tratamiento……………………………………………………………….. 10 8.- ANEXOS…………………………………………………………………………. 12 Tabla I.- Resumen actuación y tratamiento en las intoxicaciones agudas…………… Tabla II.- Hoja de recogida de datos ………………………………………………... 12 13 9.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 14
  • 3. 3 1.- Definición de intoxicación aguda La intoxicación aguda viene definida por el síndrome clínico que se produce tras la exposición brusca a un tóxico, ya sea de forma accidental o voluntaria. Se denomina tóxico a cualquier sustancia exógena que, al entrar en contacto con el organismo, produce un efecto perjudicial en el mismo. 2.- ¿Cuándo debemos pensar que estamos ante una intoxicación? En primer lugar, ante un paciente con sospecha de intoxicación, el objetivo principal es actuar lo más rápida y eficazmente posible: evaluar la situación general y las causas que la han provocado y derivar a urgencias hospitalarias, estabilizado y en las mejores condiciones. Debemos sospechar una intoxicación, en ausencia de causa que justifique los síntomas, en:  Enfermos psiquiátricos con síntomas NO RELACIONADOS con su enfermedad.  También, en pacientes con traumatismos con mala evolución, sin otra causa que lo justifique.  Estado de coma de etiología no esclarecida en personas de 15-45 años y alteraciones del nivel de conciencia (agitación psicomotriz, crisis comiciales,…)  Arritmias graves, dolor torácico, parada cardiaca en jóvenes o niños sin enfermedades previas.  Acidosis metabólica, cuadros de insuficiencia respiratoria aguda, alteraciones hepáticas de etiología desconocida.  Niños con síntomas poco habituales o de presentación súbita.  Ante la sospecha de una intoxicación por drogas de abuso ilegales, considerar la posibilidad de policonsumo con otras sustancias psicoactivas. Y especialmente: CUANDO HAYA REFERENCIAS DE CONTACTO CON TÓXICOS (por manifestaciones del paciente o los familiares) 3.- Las intoxicaciones en cifras En España, las intoxicaciones en adultos suponen alrededor del 1,5% del total de las urgencias hospitalarias (2010).  El 70% de las intoxicaciones agudas son voluntarias.  El 60% son medicamentosas.  El 80% se producen por vía oral y el 10% por inhalación.  Los fármacos más utilizados son las benzodiacepinas.  Los no medicamentosos más involucrados son el alcohol etílico, la lejía, el monóxido de carbono (CO) y las drogas de abuso ilegales.
  • 4. 4 4.- Pasos a seguir ante una intoxicación 4.1.- Anamnesis Prioritariamente hay que recoger los siguientes datos:  Nombre del tóxico.  Cantidad administrada.  Tiempo transcurrido.  Vía de exposición.  Síntomas previos antes de acudir a los profesionales sanitarios.  Junto a antecedentes personales (medicamentos que toma, patologías y si existe patología psiquiátrica o intoxicaciones previas). 4.2.- Exploración física  Valoración ABC (Airway [vía aérea], Breath [respiración] & Circulation [circulación]): Valorar la permeabilidad de la vía aérea. Auscultación cardiopulmonar (arritmias, bradicardia, taquicardia y patrón respiratorio). Constantes vitales: T.A., F.C., F.R. y Tª.  Valoración neurológica  Nivel de conciencia (somnolencia, coma,…).  Tamaño y reactividad pupilar (midriasis, miosis).  Lesiones: quemaduras, heridas, posible traumatismo craneoencefálico,…  Valoración general del paciente Coloración de piel y mucosas. Presencia de ampollas. Sudoración. Lesiones en boca. Aliento del paciente. Exploración abdominal (abdomen agudo). Extremidades: búsqueda de picaduras, mordeduras, síndrome compartimental,… 4.3.- Exploraciones complementarias  Glucemia mediante tira reactiva.  Gasometría arterial o saturación de 02 mediante pulsioxímetro. En intoxicaciones por CO, las mediciones del oxipulsímetro no son fiables al no distinguir entre COHb (carboxihemoglobina) y HbO2 (oxihemoglobina).  ElectroCardioGrama.  SI ES POSIBLE: recogida de una muestra de sangre (10 ml de sangre coagulada y 5 ml de sangre heparinizada para alcoholemia), orina (50 ml) y aspirado gástrico o vómito (50 ml) para su posterior examen toxicológico.
  • 5. 5 5.- Signos que podemos encontrar en una intoxicación Hay signos que, sin ser específicos de padecer una intoxicación pero ante la sospecha de que ésta se haya podido producir, nos pueden “dar pistas” del tipo de tóxico y de la gravedad de la intoxicación. 5.1.- Signos neurológicos  Depresión SNC + MIOSIS: sospecha de intoxicación por opiáceos, barbitúricos o insecticidas organofosforados (muchos de ellos hoy prohibidos para cualquier uso).  Depresión SNC + MIDRIASIS: intoxicación por anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos o glutetimida.  Depresión SNC + pupilas normales: intoxicación por sedantes.  MIDRIASIS SIN depresión SNC: intoxicación por cocaína y anfetaminas.  Delirio y alucinaciones: por anticolinérgicos, LSD, anfetaminas y pegamentos.  Distonía: intoxicación por haloperidol o por metoclopramida.  Acúfenos: por salicilatos.  Ceguera: metanol o por quinina (usada para alterar la heroína).  Nistagmo: por psicotropos y difenilhidantoína (DFH).  Convulsiones: simpaticomiméticos, anticolinérgicos, narcóticos, isoniazida, abstinencia o hipoglucemiantes.  Hipotonía: barbitúricos y fenotiacinas. 5.2.- Signos respiratorios  Hipoventilación: por sedantes o estricnina.  Hiperventilación: salicilatos, cianuro o anfetaminas.  Aliento:  almendras amargas > cianuro  acetona > detergentes con alcohol isopropílico o cetoacidosis  gasolina > derivados del petróleo.  Edema agudo de pulmón no cardiogénico: inhalación de tóxicos como cloro o amoniaco, o salicilatos narcóticos. 5.3.- Signos cutáneos  Equimosis extensas: intoxicación por anticoagulantes.  Coloración rojo cereza: por monóxido de carbono.  Piel seca y caliente: por atropina o antihistamínicos.  Sudoración intensa: salicilatos, IMAO o insecticidas.  Ampollas: barbitúricos o glutetimida.  Eritema generalizado: boratos, cocaína, alcohol o anticolinérgicos. 5.4.- Temperatura  Hipotermia: alcohol, fenotiacinas o barbitúricos.
  • 6. 6  Hipertermia: salicilatos, anfetaminas, anticolinérgicos, simpaticomiméticos o antihistamínicos. 5.5.- Signos cardiacos  Arritmia: teofilina, digoxina, antidepresivos, tetraciclinas o quinina.  Bradicardia: digoxina, betabloqueantes, insecticidas organofosforados, bloqueantes de los canales del calcio. 6.- Tratamiento general de las intoxicaciones Empezaremos, por su importancia, por lo que NO DEBEMOS HACER:  Dar leche (puede favorecer la absorción del tóxico)  Administrar furosemida (la disminución de líquidos ▲ la concentración del tóxico en sangre)  Añadir bicarbonato en el lavado gástrico (puede favorecer la absorción del tóxico, entre otros efectos no buscados)  Hacer lavado gástrico en una intoxicación etílica (salvo en niños, en los que la intoxicación suele ser accidental y solicitan atención antes de media hora, que es el tiempo estimado de absorción)  Hacer lavado gástrico en pacientes inconscientes SIN INTUBACIÓN y actuaremos por este orden: 6.1.- Medidas de soporte y reanimación (medidas no farmacológicas)  Asegurar una vía aérea permeable En el intoxicado, la obstrucción de las vías aéreas superiores constituye la causa más frecuente de muerte en el medio extrahospitalario. Se debe asegurar la permeabilidad mediante: aspirar secreciones, retirar prótesis dentales, colocar cánula de Guedel, no administrar nada por la vía oral, colocar al paciente en posición de seguridad (decúbito lateral izquierdo en ligero Trendelenburg), intubar si se está técnicamente preparado y el estado del paciente lo requiere. Ejemplos: En intoxicaciones por insecticidas organofosforados o por carbamatos (insecticidas más utilizados en el hogar), se produce hipersecreción en los bronquios y sialorrea, lo que puede provocar que se obstruya la vía aérea; en estos casos, se administrará atropina a dosis de 1 mg. cada 5-10 min, hasta que se observen síntomas de atropinización (midriasis; F.C. > 120 lpm). En el caso de que la obstrucción de la vía aérea se produzca por causticación faringo- laríngea o por edema tras picadura de avispa/abeja en orofaringe, será necesario realizar traqueotomía y administrar corticoides a dosis de 1 mg/kg vía IV (prednisona o hidrocortisona).
  • 7. 7  Oxigenación y ventilación Una vez que tenemos asegurada la vía aérea, se valorará la función respiratoria. Si la hipoxemia por hipoventilación es severa, se necesitará oxigenoterapia con soporte ventilatorio (con mascarilla y ambú o a través de tubo endotraqueal si está colocado). En intoxicaciones por monóxido de carbono (CO), cianuro o por ácido sufídrico, la oxigenoterapia actúa como antídoto. Si el paciente hiperventila no se precisan maniobras especiales. La taquipnea casi siempre es compensadora de una acidosis metabólica.  Tratamiento de las arritmias Las arritmias ventriculares y supraventriculares se tratarán en el hospital. La fibrilación ventricular y el paro cardiaco son poco frecuentes; si se presentan, proceder con reanimación cardiopulmonar, teniendo presente que en estos casos se deben prolongar hasta 2 horas, ya que se dan casos de recuperación tardía, especialmente en intoxicaciones por drogas cardiotóxicas.  Tratamiento de la hipotensión y el shock La hipotensión moderada (sistólica > 80 mmHg) mejora con poner al paciente en la posición de Trendelenburg y corregir la hipoxia. En la hipotensión severa (sistólica < 70 mmHg) y con signos de mala perfusión tisular (disminución del nivel de conciencia, piel fría, diaforesis intensa), además de lo descrito para la hTA moderada, se administrará suero salino fisiológico IV (si se han descartado tóxicos que afecten a la función cardiaca). EL USO DE DROGAS VASOACTIVAS SE POSPONE HASTA QUE LLEGUE AL HOSPITAL. La hipertensión arterial en el intoxicado agudo (anfetaminas, cocaína, IMAO – antiparkinsonianos-,…) puede controlarse con diazepam y, si no cede, con vasodilatadores (ej.: nifedipino sublingual).  Valoración del estado de coma Ante un paciente en coma con sospecha de intoxicación, en el que NO SE HA DETERMINADO el agente causal, 1. Canalizar vía venosa periférica y administrar O2 al 50%. 2. Extracción de una muestra de sangre para su posterior análisis.
  • 8. 8  Valoración del estado convulsivo Un episodio convulsivo aislado no precisa tratamiento. En el caso de episodios repetidos, administrar diazepam 10-20 mg IV muy lento (adultos). Ejemplos: Si la intoxicación es por isoniazida (antituberculoso), la convulsión revierte administrando piridoxina (vit. B6) en dosis igual a la de isonizida tomada; si la dosis no es conocida, administrar 1.000 mg IV de Benadon® (ampollas de 300 mg). Si es por una sobredosis de insulina o antidiabéticos orales (ADOs), el tratamiento se hará con glucosa al 50%, 100 ml IV (adultos). 6.2.- Disminuir la absorción del tóxico Si la vía de intoxicación es  Cutánea, protegidos con guantes desechables, se le quitará toda la ropa al paciente y se le lavará con agua y jabón concienzudamente. Si el tóxico es un cáustico, se le duchará, al menos, durante 20 minutos.  Ocular, lavar la conjuntiva con suero salino, o en su defecto agua a chorro, durante 20 minutos. Proteger con un apósito y remitir de urgencia al oftalmólogo.  Respiratoria, protegerse debidamente para no resultar también intoxicado y alejar al paciente de la zona contaminada. Administrar O2 (al 100% si se trata de CO); si hay broncoespasmo y tos, administrar salbutamol (Ventolín®) vía inhalatoria e hidrocortisona 100-500 mg IV.  Digestiva (oral), recordar que no se debe provocar el vómito, aplicando las medidas no farmacológicas descritas anteriormente. Sólo en caso de vómitos (para evitar nueva abrasión) >> metoclopramida 10 mg IM o IV. En edema de glotis >> metilprednisolona 40-60 mg IM o IV. 7.- Algunas de las intoxicaciones más comunes que podemos encontrar en una residencia: intoxicaciones por cáusticos Omitiendo las intoxicaciones por fármacos, en las que es necesario tomar como referencia la monografía del principio activo y la ficha técnica de las especialidades correspondientes (por la continua evolución de la terapéutica y la posible modificación con el tiempo de su posología, efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones) y los productos de higiene por su “muy baja toxicidad” (Hernández; García, 2003), se expondrán los tóxicos más frecuentes por su uso y posibilidad de acceso: agentes cáusticos presentes en los productos de uso doméstico. 7.1.- Cáusticos ácidos  Agua oxigenada > 20%.  Ácido acético (quitamanchas, productos de limpieza, vinagre)  Ácido clorhídrico (salfumán, aguafuerte)
  • 9. 9  Ácido fosfórico (aditivo alimentario E-338, pegamentos prótesis dentales, fertilizantes y detergentes,…)  Ácido sulfúrico (fertilizantes y detergentes)  Ácido nítrico (fertilizantes, pinturas)  Ácido oxálico (limpiadores de metales)  Pilas de litio (KOH = hidróxido de potasio) 7.1.1.- Clínica  Por vía cutánea: quemaduras de primer grado con eritema y formación de vesículas. Los ácidos fuertes pueden llegar a producir necrosis con formación de úlceras.  Por vía respiratoria: es un accidente frecuente a la hora de hacer la limpieza al inhalar los gases tóxicos que se producen al mezclar la lejía con el amoniaco. Dependiendo de la cantidad inhalada, pueden ir desde irritación con tos y sensación de quemazón a edema laríngeo con disnea, broncoespasmo, hemoptisis y edema pulmonar, EFECTOS QUE PUEDEN APARECER HORAS DESPUÉS DE LA INHALACIÓN.  Por vía digestiva: frecuente de forma accidental; en algunos casos de pacientes psiquiátricos se produce con fines suicidas. Inmediatamente tras la ingesta, sobreviene un dolor intenso en boca, faringe, y región retroesternal con sensación de disfagia, náuseas, vómitos y salivación intensa. El dolor provoca espasmo de glotis y regurgitación, aumentando las quemaduras en la cavidad oral. Al paciente le resulta imposible deglutir y babea de forma constante. El edema laríngeo puede ocasionar asfixia e incluso la muerte. En casos graves puede producirse perforación esofágica con mediastinitis y perforación gástrica con peritonitis, colapso cardiocirculatorio y shock. Otras alteraciones posibles son acidosis metabólica, hipotensión, hemolisis, coagulación intravascular diseminada (CID) e insuficiencia renal. La secuela más frecuente es la obstrucción pilórica. 7.1.2.- Tratamiento EN ESPERA DE QUE EL PACIENTE SEA TRASLADADO,  Mantener vía aérea permeable; puede ser necesaria la traqueotomía cuando no sea posible la intubación endotraqueal.  Canalizar una vía venosa para administrar fármacos de urgencia, si fuera preciso.  Tratar el dolor con cloruro mórfico 5-10 mg subc. o IV.  Irrigar la boca con agua o leche fría, SIN PERMITIR LA DEGLUCIÓN.  NO INTENTAR LA NEUTRALIZACIÓN CON ÁLCALIS POR RIESGO DE AUMENTAR LA LESIÓN.  DIETA ABSOLUTA  NO REALIZAR LAVADO GÁSTRICO NI PROVOCAR EL VÓMITO.  Administrar un antiemético potente de acción central IV (Primperan® 10 mg.)  Corticoides: si las lesiones se prevén graves, prednisona 1 mg/kg/8h.
  • 10. 10 7.2.- Cáusticos alcalinos Se considera como álcali cáustico toda sustancia con un pH entre 11,5 y 14. Los principalmente usados y con los que podremos encontrarnos:  Hidróxido sódico o potásico (detergentes, decapantes de pintura, limpiadores de sumideros, limpiahornos, limpiadentaduras).  Hipoclorito sódico (lejías, limpiadores).  Sales sódicas (detergentes, lavavajillas a máquina).  Amoniaco (limpiadores de WC, limpiametales, colorantes y tintes para el cabello, productos antiherrumbre).  Permanganato sódico (desodorantes, blanqueadores, colorantes, curtidos, reactivos químicos). 7.2.1.- Clínica Generalmente, la intoxicación por este tipo de productos afecta más a la vía digestiva. Inmediatamente tras la ingestión aparece dolor y quemazón en la boca, aunque estos síntomas no aparecen si hay destrucción de las terminaciones nerviosas locales. Se pueden observar lesiones en los labios, lengua o mucosa oral, aunque son posibles los casos de lesiones esofágicas sin lesiones orales, dolor abdominal con vómitos o sialorrea. En casos graves, mediastinitis, peritonitis y shock hipovolémico. La ausencia de síntomas respiratorios iniciales no descarta las quemaduras laríngeas que posteriormente pueden precisar intubación endotraqueal. 7.2.2.- Tratamiento EN ESPERA DE QUE EL PACIENTE SEA TRASLADADO,  Mantener vía aérea permeable; puede ser necesaria la traqueotomía cuando no sea posible la intubación endotraqueal. Hacer una valoración de la necesidad de oxígeno. Si se sospecha edema laríngeo, está indicada la administración de corticoides.  Tras explorar la cavidad oral, hay que proceder a limpiarla con una gasa empapada en agua con el fin de retirar posibles restos del cáustico. Lavar después la boca con abundante agua o leche fría, sin permitir la deglución.  La provocación del vómito está contraindicada.  La dilución y neutralización están contraindicadas, por el riesgo de aumentar las lesiones.  En líneas generales, no se administrará nada por vía bucal, salvo en la ingestión de álcalis cáusticos sólidos en los que se recomienda administrar 150 ml (50 ml en niños) de agua, leche o bebidas no carbonatadas.  Contraindicado el lavado gástrico, por la agresión que supone para la mucosa esofágica.  Canalizar vía venosa periférica, preferentemente dos (2) de gran calibre y administrar Ringer-Lactato y glucosa al 5%.  Tratar el dolor con opiáceos.
  • 11. 11  El uso de corticoides es muy discutido, pero se acepta su empleo como prevención de la respuesta inflamatoria dentro de las 48 horas posteriores a la intoxicación.
  • 12. 12 8.- ANEXOS Aquí puede insertar su imagen corporativa, logotipo,… TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES NO DEBEMOS:  Dar leche  Administrar furosemida  Añadir bicarbonato en el lavado gástrico  Hacer lavado gástrico en una intoxicación etílica (salvo en niños, en los que la intoxicación suele ser accidental y solicitan atención antes de media hora, que es el tiempo estimado de absorción)  Hacer lavado gástrico en pacientes inconscientes SIN INTUBACIÓN DEBEMOS: AVISAR CUANTO ANTES PARA SU DERIVACIÓN, y mientras tanto  Valoración ABC (Airway [vía aérea], Breath [respiración] & Circulation [circulación])  Asegurar vía aérea permeable y colocar al paciente en posición de seguridad (decúbito lateral izquierdo en ligero Trendelenburg)  Asegurar oxigenación y ventilación adecuadas  Asegurar perfusión tisular adecuada (canalizar una vía periférica si es posible)  Constantes vitales: T.A., F.C., F.R. y Tª RECOGER LOS MAYORES DATOS POSIBLES  Antecedentes personales  Tóxico y cantidad (si se conocen) y una muestra del mismo, si es posible  Vía de intoxicación  Una muestra de sangre, orina o vómito, si es posible  Y ANOTAR las actuaciones que hemos llevado a cabo para trasmitirlas ACTITUD ANTE LA INGESTA DE UN TÓXICO CÁUSTICO (ácido o álcalis)  Intentar averiguar el grado de causticidad (pH)  No intentar maniobras de vaciado gástrico  No intentar neutralizar un ácido con un álcalis, ni viceversa  Si se produce/n vómito/s, tratar con antieméticos parenterales  Administrar agua fría o helada (150 ml) lo más precozmente posible, procurando evitar el vómito (en pequeñas dosis a sorbos)  Analgesia parenteral  TRASLADO A UN CENTRO HOSPITALARIO.  INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA: MADRID: 91 562 04 20 BARCELONA: 93 317 44 00  INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA: 91 411 26 76 (teléfono para atender exclusivamente a hospitales y centros sanitarios)  URGENCIAS/EMERGENCIAS: 1 1 2 Tabla I.- Actuación y tratamiento en las intoxicaciones agudas. Elaboración propia.
  • 13. 13 Aquí puede insertar su imagen corporativa, logotipo,… PACIENTE: N.H.C.: DOMICILIO: FECHA DE NACIMIENTO: EDAD: Nº S.S.: ANTECEDENTES PERSONALES: ALERGIAS: ¿NO SE CONOCEN? CAUSA DERIVACIÓN: INTOXICACIÓN AGUDA AGENTE TÓXICO (o sospecha de):  FÁRMACOS:  NO FARMACOLÓGICO: CANTIDAD: _____________________ VÍA DE INTOXICACIÓN: _________________________ SIGNOS Y SÍNTOMAS: 1.- NEUROLÓGICOS:  DEPRESIÓN SNC  PUPILAS NORMALES  MIOSIS MIDRIASIS  DELIRIO Y ALUCINACIONES  DISTONÍA HIPOTONÍA  CONVULSIONES  ACÚFENOS  CEGUERA NISTAGMO 3.- CUTÁNEOS:  COLORACIÓN _____________________  HIDRATACIÓN_____________________  SUDORACIÓN _____________________  AMPOLLAS ERITEMA  LESIONES ________________________ 4.- TEMPERATURA:  HIPOTERMIA  HIPERTERMIA 2.- RESPIRATORIOS:  HIPOVENTILACIÓN HIPERVENTILACIÓN  EDEMA AGUDO DE PULMÓN  EL ALIENTO HUELE A __________ 5.- CARDIACOS:  ARRITMIA ______________________  TAQUICARDIA __________________  BRADICARDIA __________________ CONSTANTES VITALES: T.A. F.C. F.R. Sat. O2 Tª DESCRIPCIÓN DEL SUCESO, LESIONES Y ACTUACIONES REALIZADAS ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Tabla II.- Hoja de recogida de datos en paciente con intoxicación aguda. Elaboración propia.
  • 14. 14 9.- BIBLIOGRAFÍA Hernández Pérez, J. M; García Viada, M. (2003). “Urgencias en Atención Primaria. Intoxicaciones por productos domésticos e industriales”. Jano, 17-23 de Enero 2003. VOL. LIX, Nº 1.459. Pp. 30-33 (100-103). Oliu, G.; Nogué, S; Miró, O. (2010) “Intoxicación por monóxido de carbono: claves fisiopatológicas para un buen tratamiento”. Emergencias 2010; 22: 451-459. Otero Cacabelos, M. (2011). “Intoxicaciones agudas”. Manual de medicina general y de familia, vol. III. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Madrid. Pp. 119-139. VV.AA. (2009). “Intoxicaciones, adicciones y conductas de riesgo”. Guía terapeútica Sacyl. Problemas de salud prevalentes en Medicina Familiar. Junta de Castilla y León. Valladolid. Pp. 589-617.