SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Nunca dejas de ser médico
Atención a pacientes politraumatizados e
intoxicaciones etílicas en cualquier escenario
Olga Ruiz, R1 de MFyC
Martín Torres, R1 de MFyC
Hospital Universitario Miguel Servet
1
Vascaminando porla calle cuando…
______________________________________________________________________
Un politraumatizado (PTM) ó traumatizado grave es un herido que presenta varias
lesiones de las que por lo menos una es potencialmente vital.
En cuanto a la mortalidad, hay distintas estadísticas: Según la quinta edición de la guía
de terapéutica y protocolos de actuación en medicina de urgencias y emergencias de
Luis Jiménez Murillo y Javier Montero Pérez, las lesiones por traumatismos
representan en nuestros medio la tercera causa de mortalidad por detrás de
enfermedades cardiovasculares y cáncer. Y la quinta causa más frecuente de muerte
en España, tras las enfermedades circulatorias, digestivas, respiratorias y tumores,
según datos del Instituto nacional de estadística a fecha de 2005.
Sin embargo, ambas fuentes bibliográficas consultadas coinciden en que casi el 40% de
estas muertes ocurren entre ciudadanos menores de 40 años, lo que supone la
primera causa para este grupo de edad. Las lesiones ocurridas por accidentes de
tráfico representan la mayoría de las lesiones mortales (34%) (INE).
El primer paso en el manejo de estos pacientes gravemente lesionados comienza en la
escena y durante el transporte, proporcionados por los Sistemas de Emergencia
Médica (SEM) prehospitalarios.
Dos conceptos han influido de manera significativa en el desarrollo del cuidado de
trauma en el ámbito prehospitalario y en la asistencia inicial en los Servicios de
Urgencia Hospitalarios (SUH):
- La “Hora de oro del trauma”, periodo de tiempo desde el inmediato tras la lesión
hasta el tratamiento definitivo, ya que la mayoría de esta primera hora ocurre fuera
del hospital.
2
- La distribución “trimodal” de muertes por trauma propuesta por Trunkey en 1983,
donde sugería que el 50% de las muertes ocurrían inmediatamente tras el accidente,
un segundo pico representado por el 30% en las primeras 4horas, y un tercer pico (20%
de muertes) a partir de las 4 horas.
La atención prehospitalaria y de los SUH tiene como objetivo reducir los dos últimos
picos, y esto sólo puede ocurrir si se previenen desde el mismo lugar de la escena.
En los últimos años, la atención prehospitalaria del trauma se ha rodeado de
controversias en relación con el cuidado apropiado “insitu” y durante el transporte al
centro hospitalario para su tratamiento definitivo. Podría resumirse en la pregunta “¿el
beneficio de las intervenciones en el lugar de la escena supera la desventaja del
retraso a la llegada del hospital?”
Por un lado, diversas publicaciones refuerzan la importancia de acortar tiempo en la
escena, (no es el único tiempo que se contabiliza en la asistencia prehospitalaria:
activación, respuesta, transporte), sin embargo utilidad de los 60 minutos como punto
de corte ha sido cuestionado por algunos autores.
¿Qué hacer? Seguir un protocolo.
Por ejemplo: Colegio Americano de Médicos de Emergencias 1978.
 Basic Trauma Life Support (BTLS).
 Advanced Trauma Life Support(ATLS).
1. Valoración de la escena:
● Equipo de protección personal
● Establecer la seguridad de la escena.
● Determinación del número de víctimas. Triaje.
● Valoración de recursos materiales y personales adicionales.
● Valoración del mecanismo de lesión.
3
2. Valoración Primaria:
● Asegurar permeabilidad de la vía aérea con control de la columna cervical o
Valoración del nivel de conciencia.
o Evaluación de la vía aérea: inspección, descartar presencia de cuerpos
extraños y/o fracturas. Maniobras de apertura de la vía aérea (elevación del mentón y
levantamiento de la mandíbula con protección de columna cervical).
o Control cervical, inicialmente con control bimanual y posteriormente con un
inmovilizador cervical.
o Si existe compromiso de la vía aérea, asegurar su permeabilidad definitiva
mediante Intubación orotraqueal (IOT) o técnicas alternativas.
● Valoración de la Respiración.
o La permeabilidad de la vía aérea no asegura una ventilación adecuada. Se
debe evaluar la función respiratoria: frecuencia, amplitud y simetría de movimientos
respiratorios, mediante inspección, palpación, auscultación y percusión torácica. Con
ello se pretende identificar problemas ventilatorios agudos que amenazan la vida
delpaciente: neumotóraxa tensión, neumotóraxabierto, tóraxinestable y hemotórax
masivo. Estos procesos requieren un tratamiento inmediato.
● Circulación con control de hemorragias.
o Evaluación del estado hemodinámica del paciente traumatizado: identificar signos
precoces de shock (taquicardia y vasoconstricción periférica), valorando el nivel de
conciencia, relleno capilar (normal si < 2 sg), pulsos y color de la piel. o Identificación y
control del sangrado.
● Déficit neurológico.
o El nivel de conciencia se evalúa mediante la escala de coma de Glasgow.
o Estado de las pupilas : tamaño, reacción a la luz y simetría.
● Exposición del paciente y prevención de la hipotermia.
4
o La exposición del paciente facilita la evaluación completa del mismo. Realizar
en un ambiente adecuado, preservando su intimidad y reservado de las condiciones
metereológicas (frío/calor…). Si fuera necesario: utilizar medios de calentamiento
externo.
3. Resucitación: Medidas de soporte vital básico (SVB) y avanzado (SVA), sin
discontinuidad con la fase anterior, en cuanto se identifican lesiones que ponen en
peligro la vida.
4. Estabilización: Completar las medidas de inmovilización de columna vertebraly de
extremidades, administrar fluidos, medicación e inicio de las medidas terapéuticas
definitivas.
5. Valoración Secundaria:
● Revisión del mecanismo lesional, valoración global y examen completo del herido: de
cabeza a pies, incluyendo la historia y el examen físico, además de una nueva
evaluación de las funciones vitales.
● Identificar todo tipo de lesiones traumáticas y médicas. Y monitorización de
constantes vitales
5
Intoxicación Etílica Aguda
El alcohol es una droga psicoactiva que fue aceptada por la sociedad desde los tiempos
inmemorables (en las obras de Homero ya se describe el consumo desmesurado del
vino) y cuyo consumo ha sido promovido mediante la publicidad durante décadas.
Beber alcohol se considera legal para adultos y "permitido" para los adolescentes y es
fomentado en la gran mayoría de relaciones sociales y de negocios. Las bebidas
alcohólicas están disponibles para toda la población y son vendidas con toda la libertad
posible.
Por lo consiguiente la intoxicación etílica aguda es el trastorno orgánico más común
inducido en nuestro medio y la intoxicación más frecuente. En DWA ( Dictinarary of
Words about Alcohol) se define intoxicación etílica como: " el estado de embriaguez
derivado de los efectos del etanol sobre el organismo, que pueden revestir distintos
niveles de gravedad ( inclusive muerte)"
Metabolismo
Resulta muy difícil de calcular, no sólo la incidencia y prevalencia de alcoholismo, sino
también la de intoxicación etílica aguda, si bien se calcula que España pueda tener
alrededor de 2 millones de bebedores excesivos (5% población española). España es el
5º país consumidor de alcohol con 10,2 litros per cápita y primer país de Unión
Europea en oferta y accesibilidad al consumo de bebidas alcohólicas con un bar cada
169 habitantes.
El alcohol es una sustancia derivada de la fermentación de los carbohidratos vegetales.
Es un liquido claro, incoloro, volátil, inflamable, liposoluble y muy hidrosoluble.
Atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica y llega al cerebro en breve tiempo
tras la ingesta. Es un producto altamente energético: por cada gramo ingerido se
general 7,2 kcal sin aporte concomitante de proteínas, minerales o vitaminas.
El alcohol ingerido por vía oral se absorbe principalmente en el intestino delgado en un
80% y en el estomago en el 20%. La velocidad de la absorción depende de varios
factores como: cantidad de alcohol ingerida, los grados de alcohol de la bebida, la
velocidad de la ingesta y presencia/ausencia de alimento en el estomago al beber. El
consumo de bebidas gaseosas ( ej, cava o vino con gas) o destilados con bebidas
6
 cerveza:4-5º
 vino:10-12º
 vermouth:17º
 coñac, licores:39º
 whisky:43º
carbonatadas ( ej: cuba libre) aumentan la velocidad de la absorción. Las bebidas frías
se absorben con mayor rapidez y las concentraciones de alcohol < 10% o >30% se
absorben más lentamente que las bebidas de 15-30%.
Los efectos de alcohol se empiezan a notar a los 10 minutos de la ingesta y el pico
aparece entre 40-60 min después, completándose la absorción total en 6 horas.
Una vez absorbido, el 90% de alcohol se metaboliza en el hígado. El resto se elimina
por el aire espirado, la orina y sudor. La capacidad hepática de metabolismo es
saturable y cuando se alcanza ese punto la alcoholemia sube con gran rapidez. Cuando
el consumo supera determinado limite, y especialmente cuando su uso es habitual,
entra en funcionamiento un sistema enzimatico microsómico llamado MEOS (
microsomal ethanol oxidizing system), cuya actividad está dada fundamentalmente
por la isoenzima P4502E1 y CYP2E1. Es inducible y su acción genera desequilibrios
metabólicos y la aparición de radicales libres, los cuales juegan un papel muy
importante en la patogenia de hepatopatía alcohólica.
El principal efecto de alcohol se ejerce a nivel del SNC. La intoxicación etílica aguda se
produce por un proceso de inhibición descendiente de las funciones del SNC
comenzando por la inhibición del freno cortical y afectación de estructuras
subcorticales y troncoencefálicas posteriormente. A nivel de las membranas celulares
del SNC el alcohol actúa disminuyendo la excitabilidad neuronal interactuando con los
complejos lipídicos de la membrana y condicionando su respuesta a través del GABA,
Serotonina y la Epinefrina, disminuyendo la actividad excitadora de estos.
Recapitulando lo anteriormente descrito, a alcoholemia alcanzada dependerá de:
 la cantidad de alcohol ingerida
 el peso del sujeto
 el sexo de sujeto ( mayor proporción de lípidos en mujer)
 el modo de ingesta
 el grado de alcohol de la bebida
 la tolerancia
 ingesta de medicamentos
La formula de ingesta de alcohol = ml x ºg alcohólico bebida x 0.8 / 100
7
Clínica
DSM-IV para el Diagnóstico de Intoxicación Etílica por Alcohol incluye además de la
ingestión reciente de alcohol, cambios psicológicos comportamentales desadaptativos
durante la intoxicación de alcohol o pocos minutos después de la ingesta de alcohol y
al menos uno de los siguientes síntomas: lenguaje farfullante, incoordinación, marcha
inestable, nistagmo, deterioro de la atención o de la memoria, estupor o coma.
La clínica de intoxicación aguda la podemos dividir en 4 fases:
 50-100 mg/100 ml de etanol en sangre tienen poca relevancia en las
manifestaciones clínicas.
 Fase eufórica: 100-200 mg/100 ml se asocian a euforia, excitación, verborrea,
actitud discutoria, labilidad afectiva, desinhibición de impulsos sexuales
agresivos, disminución del rendimiento intelectual y alargamiento del tiempo
de reacción a estímulos.
 Fase hipnótica/ estupor: 200-300 mg/100 ml se asocian a alteraciones de la
coordinación motora, ataxia, disartria, obnubilación progresiva, nistagmo,
dificultad para mantenerse en bipedestación, reducción del nivel de
consciencia y alteraciones de las funciones mentales superiores, concentración,
orientación, memoria, atención y juicio.
 Fase comatosa: 300-500 mg/100 ml de etanol en sangre pueden producir coma
profundo.
Dosis superiores de etanol en sangre se consideran letales. La dosis letal en el 50% de
casos( DL 50) es de 5 gr/l. que corresponde a una ingesta de alcohol aproximada de 3
grs/kg de peso. Los cuadros más graves de IEA pueden causar coma, depresión
respiratoria y muerte. La muerte sobreviene por parada cardio-respiratoria por
múltiples causas: broncoaspiración de contenido gastrointestinal, coma acidótico,
hipoglucémico o por enfriamiento y depresión bulbar. La mortalidad asociada al coma
etílico es del 5%.
Unido al cuadro neurológico se asocian alteraciones vasomotoras como inyección
conjuntival y rubor facial que junto con fetor enólico y signos vegetativos facilitan al
clínico el diagnóstico. A dosis elevadas además de disminuir la temperatura corporal
interna, se produce una depresión del mecanismo regulador de la temperatura
corporal. Este efecto es más peligroso cuando la temperatura ambiente es muy baja
8
por lo que es necesario abrigar suficientemente a la persona intoxicada para evitar
mayor pérdida de calor.
Cuando se ha desarrollado neuroadaptación y tolerancia al alcohol por consumo
crónico, el cuadro desarrollado a igualdad de concentración de etanol en sangre es
diferente disminuyendo en estos casos los efectos motores, sedantes, ansiolíticos y
anestésicos.
La clínica anteriormente descrita se considera como manifestaciones de embriaguez
típica. Sin embargo, también se puede encontrar cuadros poco frecuentes
denominados embriaguez atípica y se clasifican en:
 IEA con manifestaciones psicóticas
 IEA atípica, donde la dosis-respuesta es desproporcionada. Se producen
cambios graves de comportamiento con pequeña ingesta de alcohol. Se inicia
de forma brusca a unos 10 min tras la ingesta y dura 2-3 horas, quedando la
persona en un sueño profundo y presentando amnesia al día siguiente. Dentro
del dicho cuadro hay varias clasificaciones en función de la clínica presentada (
maniacodepresiva, delirante, alucinatoria o pseudorrábica) El trastorno es más
frecuente en varones mayores y tiende a repetirse en el mismo sujeto.
Diagnóstico
La entrevista del paciente intoxicado de alcohol, si es posible, ha de ser personal y
privada. En todo caso siempre respetuosa, cordial y en un lugar tranquilo, llamando al
paciente por su nombre, recordar que es un paciente con baja autocrítica y
capacidades cognitivas disminuidas. Evitar la confrontación, facilita la colaboración del
paciente y la obtención de información sobre tipo y cantidad de alcohol consumido y
consumo actual de otros tóxicos, hábitos de consumo de drogas, enfermedades
actuales, tratamientos y su cumplimentación, traumatismos o agresiones asociadas y
antecedentes personales. La entrevista a los acompañantes nos confirmará la
información facilitada por el paciente.
Algunos pacientes presentan alteraciones de conducta con auto y/o heteroagresividad,
otros refieren ideas autolíticas. Normalmente estos síntomas revierten al remitir la
intoxicación. Siempre hay que reevaluarle psiquiátricamente en sobriedad por si
procede su ingreso en unidad psiquiátrica.
9
Para la exploración del paciente, en la práctica clínica, hemos de tener en cuenta el
estado del paciente para colaborar. El objetivo más importante es prevenir y/o tratar
las complicaciones derivadas y/o asociadas a la intoxicación, atendiendo
especialmente a valorar el estado general y constantes vitales, permeabilización de
vías aéreas por atragantamientos o broncoaspiración, valorar depresión respiratoria
(midiendo frecuencia respiratoria), sistema circulatorio (midiendo T.A., pulsos
periféricos, frecuencia), nivel de conciencia mediante la escala de Glasgow, tamaño y
reactividad pupilar.
Dada la integridad de la vía neurológica, encontraremos midriasis con reflejo pupilar
conservado pero enlentecido y simétrico. Valorar temperatura corporal por
hipotermia. Son frecuentes los hematomas faciales y periobitarios por caídas o peleas.
Están más expuestos a infecciones por supresión secundaria de los sistemas
inmunológicos.
La gravedad de la IEA aumenta cuando concurren circunstancias adversas pero
frecuentes, como accidentes de tráfico, de trabajo, domésticos, actos suicidas o
delictivos...
Pruebas biológicas incluirán alcoholemia, analítica general de sangre, perfil hepático y
renal, transferrina, gasometría arterial e iones Na, K y Mg, sistemático de orina y
determinación de metabolitos de otras drogas psicoativas en orina. Si hay alteración
de conciencia y/o traumatismos completar con estudio EKG, RX, TAC, RM, etc.
Se debe practicar una exploración física básica, descartar fracturas de cualquier
localización, TCE y Hematoma Subdural. Valorar la presencia de signos de focalidad
neurológica.
Si se trata de un paciente con Dependencia de alcohol, iniciar prevención y/o
tratamiento de Síndrome de abstinencia (S.A.A.). Si lo sospechamos estaremos alerta
por si aparece hipertensión arterial o frecuencia cardíaca elevadas, así como
temblores, ansiedad, irritabilidad, insomnio y miedo que nos orientan al
S.A.A..Siempre descartar consumo de otras drogas, sobre todo en pacientes con
intento autolítico. Las drogas sedantes como BDZ y opiáceos suelen ser las que se
asocian más frecuentemente. También hay mayor riesgo de que aparezcan crisis
convulsivas. La exploración psicopatológica debe ser lo más amplia posible, evaluando
10
sobre todo trastornos psicóticos y depresivos. Si aparecen hay que volver a evaluar al
paciente cuando haya revertido la intoxicación.
Diagnostico diferencial
Aunque el diagnóstico de IEA sea evidente, si el paciente se encuentra en estado
confusional hay que descartar siempre otros cuadros:
 Intoxicación por sedantes
 Intoxicación por Gammahidroxibutírico
 Estados postictales
 Hipoglucemia
 Encefalopatía hepática
 Cetoacidosis diabética
 Meningitis
 Encefalitis
 Hematoma subdural
 Intoxicación por CO, Intoxicación por tóxicos industriales (benzol, gasolina...) e
Intoxicación por Alcohol Metílico que se usa en la adulteración de bebidas
alcohólicas con riesgo de intoxicación, o con finalidad autolítica o en pacientes
que tienen acceso restringido a bebidas alcohólicas.
Por tanto es importante tener en cuenta la información del paciente cuando refiere
que ha consumido poco alcohol o niega su uso para descartar otros procesos
diferenciales.
Tratamiento
El tratamiento de la intoxicación etílica es sintomático y debe adecuarse según el nivel
de conciencia del paciente y el tiempo transcurrido desde la ingesta. La intoxicación
etílica no es un síndrome sin importancia y dado que la patología puede exacerbarse,
nos obligará a mantener al paciente en vigilancia médica mientras perdure la
intoxicación.
En personas sin dependencia etílica y con intoxicaciones agudas con alcoholemias
inferiores a 200 mgr/100 ml requieren sólo reposo y observación. Control de
constantes y colocar al paciente en habitáculo tranquilo y con poca luz para disminuir
los estímulos externos y en decúbito lateral. Si han pasado más de 2 horas de la
11
ingesta se puede remitir al paciente a su domicilio bajo vigilancia familiar. No utilizar
tratamiento farmacólogico ya que no se puede acelerar el metabolismo del alcohol.
En cuadros de Intoxicación Etílica Moderada, con estupor de corta duración
(obnubilación incipiente, respuesta lenta a estímulos, menor estado de alerta) o ataxia
se recomienda además de control de constantes vitales, la administración de una
ampolla de 100 mg. de Tiamina i.m. en dosis única y 300 mgr/día durante 3 días
consecutivos por vía oral
En cuadros de intoxicación de pacientes con etilismo crónico, es de especial
importancia la administración de Tiamina para prevenir Encefalopatía de Wernicke. La
administración de soluciones glucosadas siempre será posterior a la de Tiamina, ya que
la glucosa acelera su metabolismo y agota las escasas reservas de vitamina B1 en estos
pacientes. Si hay shock anafiláctico se administrarán glucocorticoides, antihistamínicos
e inclusive adrenalina.
En Intoxicaciones Etílicas Graves o ante riesgo evidente de coma etílico, el tratamiento
consiste en mantener constantes vitales y evitar complicaciones como depresión
respiratoria, broncoaspiración de vómitos, hipoglucemia o shock. Pacientes
estuporosos o comatosos con Glasgow inferior a 10, abolición de reflejo tusígeno o
nausígeno, depresión respiratoria, acidosis metabólica tensión sistólica menor de 90
mmHg o enfermedad que pueda descompensarse, deben ser tratados en un medio
hospitalario.
La actitud terapéutica es la siguiente:
 Medidas de reanimación para estabilizar las constantes vitales y mantener
equilibrio hidroelectrolítico y ácido base por vía parenteral.
 Posición en decúbito lateral del paciente.
 Administración de 100 mgr. de Tiamina preferentemente i.m., como profilaxis
del Síndrome de Wernicke. Siempre después, administración de soluciones
glucosadas, 20-40 ml al 50% pueden prevenir que aparezca hipoglucemia.
 Control de Temperatura corporal. Hipotermias inferiores a 31ºC pueden
producir coma.
 Sueroterapia en perfusión de 3.000 cc/24h. alternando suero glucosado al 5% y
fisiológico para garantizar buena hidratación y porque diluye el etanol hasta en
un 20%.
12
 Lavado gástrico, solo en caso de que hayan transcurrido menos de 2 horas
desde la ingesta.
 En alcoholemias > 300-350 mgr/dl se puede recurrir a Hemodiálisis
 En casos graves puede ser necesario intubación e ingreso en U.C.I.
 Si aparecen vómitos, administrar 10 mgr. de Metoclopramida / 8 h. por i.v.
Durante el tiempo que dure el riesgo de presentar coma hay que mantener al paciente
hospitalizado y con un buen control de constantes. En general, a las 24 horas el alcohol
ya se ha metabolizado y el cuadro remite, salvo en caso de complicaciones. El paciente
puede sufrir amnesia parcial o total. Al recuperar la conciencia se presentan
sentimientos de culpa, reacciones de ansiedad y frustración siendo conveniente
evaluar al paciente por posible riesgo autolítico antes de darle de alta. La actitud del
clínico ha de ser de colaboración y orientación al paciente y si existe patología asociada
derivarle a centros específicos de tratamiento.
Tratamiento de las embriagueces atípicas:
El tratamiento es de sostén: entorno y actitud relajados con protección mecánica si es
preciso y vigilancia estrecha. Tratar la agresividad y la agitación del paciente con BDZ
(Diacepam 10-20 mgr o Cloracepato dipotásico 50-100 mgr) o Neurolépticos
(Clotiapina o Halperidol 1 amp. 5mgr i.m. cada 30 minutos hasta la sedación, con un
máximo de 30 mgr mientras no haya hipotensión)
Tratamiento de las complicaciones asociadas a la I.E.A.
Hay IEA más graves asociadas a otros cuadros o al consumo de otras drogas
psicoactivas:
1. Crisis Convulsivas: Pueden aparecer durante la intoxicación etílica. Son factores
predisponentes la hipopotasemia, hipomagnesemia, antecedentes de epilepsia
y la intoxicación o síndromes de abstinencia por benzodiacepinas ( BDZ) o por
anticonvulsivantes. Tratamiento: mantener vía aérea permeable mediante un
Guedel, administrar Oxigenoterapia y canalizar vía parenteral. Administración
de Diacepam 10 mgr i.v. Corregir hipomagnesemia e hipoglucemia con
suplementos de Magnesio y suero glucosado 5%. Si no hay diagnóstico de
epilepsia no mantener tratamientos con anticonvulsivantes, una vez remitida la
crisis.
13
2. Agitación psicomotriz : Las IEA suelen cursar con alto grado de agitación y auto
o heteroagresividad, siendo preciso la presencia de personal de seguridad y
protección mecánica para evitar autolesiones. Extremar el ser respetuosos en
el trato con el paciente. Si el paciente colabora, ofrecerle líquidos y sedación
oral con Loracepam 1-2 mgr o Diacepam 5-10 mgr. Si se mantiene agitado,
aumentar la sedación. Algunos autores recomiendan BDZ (Diacepam 10 mgr o
Cloracepato dipotásico 50 mgr) administrados según la urgencia del cuadro vía
oral, sublingual, rectal o i.v. En lo posible evitar la administración de BDZ vía
i.m. porque su absorción es más lenta. No obstante, en la práctica clínica es
preciso recurrir a la vía i.m. por el estado de agitación y/o falta de colaboración
del paciente. A pesar de que los neurolépticos disminuyen el umbral
convulsivante hay autores que prefieren administrar 1 ampolla i.m. de
haloperidol 5mgr./20-30 im al considerar que las BDZ pueden producir parada
respiratoria o favorecer la broncoaspiración por exceso de sedación en mayor
medida que el haloperidol.
Intoxicaciones combinadas
El policonsumo es la situación más frecuente en la clínica sobre todo en los jóvenes y
adolescentes, pero también se da en adultos. Se estima que los alcohólicos tienen
siete veces más riesgo que la población general de tener otras dependencias. Las
intoxicaciones de dos o más drogas son más graves y de más difícil manejo.
Ante toda intoxicación de alcohol es obligado descartar que haya existido consumo
de otras drogas, especialmente en los intentos autolíticos. Las drogas que más
frecuentemente se asocian son las BDZ y los opiáceos.
Si se sospecha y/o confirma el consumo asociado de:
 BDZ: debemos administrar 0,25 mgr/min. de flumazenil (media ampolla de 0,5
mgr por vía i.v. lenta hasta la recuperación con un máximo 4 ampollas). Cada
dosis ha de administrarse durante un tiempo mínimo de 15 segundos para
evitar síndrome deprivación. En ocasiones aparece reacción paradójica de
desinhibición, agresividad ansiedad, excitación con consumo de BDZ asociado o
no al consumo de alcohol. El tratamiento puede realizarse con neurolépticos o
en casos graves flumazenil pero no se debe administrar BDZ para la sedación.
14
 Opiáceos: administrar una ampolla de naloxona i.v. en bolo (repetible cada 3
minutos hasta 3 dosis). En la clínica, lo sospecharemos si el paciente presenta
miosis. Si no hay respuesta, sospecharemos además Intoxicación por BDZ.
 Cannabis: administrar Diacepam 10 mgr. o Cloracepato 50 mgr si predomina
sintomatología ansiosa o crisis de angustia. Con estado confusional o síntomas
psicóticos Haloperidol 5-10 mg i.m.
 Cocaína: Tratamiento sintomático y de sostén. Para la agitación del paciente
que suele ser importante, administraremos BDZ. Si presenta convulsiones,
Diacepam 10 mgr. i.m. Si refiere síntomas psicóticos Haloperidol.
15
Bibliografía / Politraumatismo.
1. Seguí M. La enfermedad traumática como problema de Salud Pública: aspectos
epidemiológicos y preventivos. In: Quesada A RJ, editor. Actualización en el manejo del
trauma grave. Madrid: Ergon; 2006.
2. Roudsari B, Nathens A, Cameron P, Civil I, Gruen R, Koepsell T,et al. International
comparison of prehospital trauma care systems. Injury 2007;38:993-1000.
3. Trunkey DD. Trauma. Sci Am 1983;249(2):20.
4. Berlot G, Bacer B, Gullo A. Controversial aspects of the prehospital trauma care. Crit
Care Clin 2006;22:457-468.
5. Liberman M, Roudsari B. Prehospital trauma care: What do we really know? Curr
Opin Crit Care 2007;13:691-696.
6. Lerner EB, Moscati RM. The golden hour: scientific factor or medical"urbanlegend"?
AcadEmerg Med 2001;8:758-760.
7. Revell M, Porter K, Greaves I. Fluid resuscitation in prehospital trauma care: a
consensus view. Emerg Med J 2002;19:494-498.
8. Lockey D. Prehospital trauma management. Resucitation 2001;48:5-15.
9. Sethi D, Kwan I, et al, editor. Advanced trauma life support training for ambulance
crews (Cochrane review). Chichester: John Wiley & sons; 2004.
10. Alberdi F AF. Impacto de la implantación de un sistema de cuidado traumatológico
en la mortalidad del trauma severo. Med Intensiva 2006;30(7):336-8.
11. Azaldegui F AF, Txoperena G, Arcega I, RomoE, TrabancoS. Estudio epidemiológico
autópsico de 784 fallecimientos por traumatismo. Proyecto POLIGUITANIA. Med
Intensiva 2002;26(10):491-500.
12. García M, Navarrete P, Navarrete I, Muñoz A, Rincón M, Jiménez JM, et al.
Características epidemiológicas y clínicas de los traumatismos severos en Andalucía.
Estudio multicéntrico GITAN. Med Intensiva 2004;28(9):449-56.
16
13. García M NP, Rincón MD, Muñoz A, Jiménez JM, Cosano I. Análisis clínico-
epidemiológico y de práctica médica del traumatismo grave en Andalucía. Estudio
piloto. Proyecto GITAN. Med Intensiva 2001;25(9):327-332.
14. Muñoz MA RMD, Murillo F, Jiménez P, Navarrete P, Jiménez JM, et al.
Traumatismos graves: análisis de calidad asistencial. Med Intensiva 2002;26(1):7-12.
15. F.J. Montero Pérez, L. Jiménez Murillo, J.J. Roig Rodríguez y J.J. Roig García.
Atención al paciente politraumatizado. Guía diagnóstica y protocolos de actuación.
Medicina de urgencias y emergencias. 2015; 4ªEdición. Capítulo 164. 806-820.
Bibliografia / Intoxicación etílica.
1. Izquierdo, M. Intoxicación alcohólica aguda. Adicciones (2002), vol. 14, supl. 1
2. E. López Briza y V. Ruiz García. Tratamiento de la intoxicación etílica aguda.
Semergen. 2006;32(3):146-8
3. E. I. García Criado, M. Torres Trillo, B. Galán Sánchez, J. Torres Murillo, J. De
Burgos Marín, R. Fernández Alepuz. Intoxicación etílica aguda. Manejo de
urgencias. Semergen 25 (1): 34-39.
4. María Clara Pinzón Iregui. Intoxicación por etanol. Guías para manejo de
urgencias. Capitulo XI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayogauneurocisticercosis
EnsayogauneurocisticercosisEnsayogauneurocisticercosis
EnsayogauneurocisticercosisGAu Reyes
 
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...Karol Guaman
 
Nac Guia 2007 Hz 2009
Nac Guia 2007   Hz 2009Nac Guia 2007   Hz 2009
Nac Guia 2007 Hz 2009gueste777f7
 
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión Hospital Guadix
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologicauestrada
 
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicosEs la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicosVíctor Salazar
 
4to concenso mexicano de epoc
4to concenso mexicano de epoc4to concenso mexicano de epoc
4to concenso mexicano de epocMiguel Augusto
 

La actualidad más candente (20)

Fernando leon de vivero
Fernando leon de viveroFernando leon de vivero
Fernando leon de vivero
 
ENFERMEDAD DEL TÉTANO
ENFERMEDAD DEL TÉTANOENFERMEDAD DEL TÉTANO
ENFERMEDAD DEL TÉTANO
 
Neumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto MayorNeumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto Mayor
 
Ensayogauneurocisticercosis
EnsayogauneurocisticercosisEnsayogauneurocisticercosis
Ensayogauneurocisticercosis
 
neumonias
neumoniasneumonias
neumonias
 
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
ENFERMEDAD DE KIKUCHI–FUJIMOTO (EKF), (LINFADENITIS HISTIOCÍTICA NECROTIZANTE...
 
Nac Guia 2007 Hz 2009
Nac Guia 2007   Hz 2009Nac Guia 2007   Hz 2009
Nac Guia 2007 Hz 2009
 
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
 
Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión
 
Guia diagnostico vih
Guia diagnostico vihGuia diagnostico vih
Guia diagnostico vih
 
1.generalidades de patologia
1.generalidades de patologia 1.generalidades de patologia
1.generalidades de patologia
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
 
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicosEs la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
1. historia patologia
1. historia patologia1. historia patologia
1. historia patologia
 
4to concenso mexicano de epoc
4to concenso mexicano de epoc4to concenso mexicano de epoc
4to concenso mexicano de epoc
 
anatomia patologica y sus ramas
anatomia patologica y sus ramas anatomia patologica y sus ramas
anatomia patologica y sus ramas
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 

Destacado

(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
 
(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
 
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
 
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
 
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
 
Fractura osteoporótica de cadera (foc)
Fractura osteoporótica de cadera (foc)Fractura osteoporótica de cadera (foc)
Fractura osteoporótica de cadera (foc)
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
 

Similar a (2016-11-22)Politrauma (DOC)

Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioOtto Flint
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptxAtención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptxAbraham1661
 
9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicialAlfredoMatos13
 
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientesCLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientesBrunaCares
 
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoQUIRON
 
Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]jlclint
 
Intoxicaciones agudas en el ámbito socio sanitario
Intoxicaciones agudas en el ámbito socio sanitarioIntoxicaciones agudas en el ámbito socio sanitario
Intoxicaciones agudas en el ámbito socio sanitarioFrank Tokios
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Osmar Medina
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Dave Pizarro
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Wil Febres
 

Similar a (2016-11-22)Politrauma (DOC) (20)

Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
 
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
 
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
 
Gira educativa, área de patología
Gira educativa, área de patologíaGira educativa, área de patología
Gira educativa, área de patología
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Diapositivas carlos especialidad 197814
Diapositivas carlos especialidad 197814Diapositivas carlos especialidad 197814
Diapositivas carlos especialidad 197814
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptxAtención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
 
9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial9 quemaduras manejo inicial
9 quemaduras manejo inicial
 
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientesCLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
 
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
 
Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]
 
Intoxicaciones agudas en el ámbito socio sanitario
Intoxicaciones agudas en el ámbito socio sanitarioIntoxicaciones agudas en el ámbito socio sanitario
Intoxicaciones agudas en el ámbito socio sanitario
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente PolitraumatizadoManejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
Toxicología Ocupacional
Toxicología Ocupacional Toxicología Ocupacional
Toxicología Ocupacional
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
Atencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizadoAtencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizado
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 

Último

PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMANegreteCruzEdgarOswa
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenleditorres03
 
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxMirnaEwing1
 
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptxMIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptxGamalielSnchez6
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxDelvin Gómez
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfLAISONDASILVADUARTE1
 
Cirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. ResidenteCirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. ResidenteKris tina
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfJULISSALEONORJACINTO
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..LAISONDASILVADUARTE1
 

Último (9)

PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
 
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
 
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptxMIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 
Cirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. ResidenteCirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. Residente
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
 

(2016-11-22)Politrauma (DOC)

  • 1. Nunca dejas de ser médico Atención a pacientes politraumatizados e intoxicaciones etílicas en cualquier escenario Olga Ruiz, R1 de MFyC Martín Torres, R1 de MFyC Hospital Universitario Miguel Servet
  • 2. 1 Vascaminando porla calle cuando… ______________________________________________________________________ Un politraumatizado (PTM) ó traumatizado grave es un herido que presenta varias lesiones de las que por lo menos una es potencialmente vital. En cuanto a la mortalidad, hay distintas estadísticas: Según la quinta edición de la guía de terapéutica y protocolos de actuación en medicina de urgencias y emergencias de Luis Jiménez Murillo y Javier Montero Pérez, las lesiones por traumatismos representan en nuestros medio la tercera causa de mortalidad por detrás de enfermedades cardiovasculares y cáncer. Y la quinta causa más frecuente de muerte en España, tras las enfermedades circulatorias, digestivas, respiratorias y tumores, según datos del Instituto nacional de estadística a fecha de 2005. Sin embargo, ambas fuentes bibliográficas consultadas coinciden en que casi el 40% de estas muertes ocurren entre ciudadanos menores de 40 años, lo que supone la primera causa para este grupo de edad. Las lesiones ocurridas por accidentes de tráfico representan la mayoría de las lesiones mortales (34%) (INE). El primer paso en el manejo de estos pacientes gravemente lesionados comienza en la escena y durante el transporte, proporcionados por los Sistemas de Emergencia Médica (SEM) prehospitalarios. Dos conceptos han influido de manera significativa en el desarrollo del cuidado de trauma en el ámbito prehospitalario y en la asistencia inicial en los Servicios de Urgencia Hospitalarios (SUH): - La “Hora de oro del trauma”, periodo de tiempo desde el inmediato tras la lesión hasta el tratamiento definitivo, ya que la mayoría de esta primera hora ocurre fuera del hospital.
  • 3. 2 - La distribución “trimodal” de muertes por trauma propuesta por Trunkey en 1983, donde sugería que el 50% de las muertes ocurrían inmediatamente tras el accidente, un segundo pico representado por el 30% en las primeras 4horas, y un tercer pico (20% de muertes) a partir de las 4 horas. La atención prehospitalaria y de los SUH tiene como objetivo reducir los dos últimos picos, y esto sólo puede ocurrir si se previenen desde el mismo lugar de la escena. En los últimos años, la atención prehospitalaria del trauma se ha rodeado de controversias en relación con el cuidado apropiado “insitu” y durante el transporte al centro hospitalario para su tratamiento definitivo. Podría resumirse en la pregunta “¿el beneficio de las intervenciones en el lugar de la escena supera la desventaja del retraso a la llegada del hospital?” Por un lado, diversas publicaciones refuerzan la importancia de acortar tiempo en la escena, (no es el único tiempo que se contabiliza en la asistencia prehospitalaria: activación, respuesta, transporte), sin embargo utilidad de los 60 minutos como punto de corte ha sido cuestionado por algunos autores. ¿Qué hacer? Seguir un protocolo. Por ejemplo: Colegio Americano de Médicos de Emergencias 1978.  Basic Trauma Life Support (BTLS).  Advanced Trauma Life Support(ATLS). 1. Valoración de la escena: ● Equipo de protección personal ● Establecer la seguridad de la escena. ● Determinación del número de víctimas. Triaje. ● Valoración de recursos materiales y personales adicionales. ● Valoración del mecanismo de lesión.
  • 4. 3 2. Valoración Primaria: ● Asegurar permeabilidad de la vía aérea con control de la columna cervical o Valoración del nivel de conciencia. o Evaluación de la vía aérea: inspección, descartar presencia de cuerpos extraños y/o fracturas. Maniobras de apertura de la vía aérea (elevación del mentón y levantamiento de la mandíbula con protección de columna cervical). o Control cervical, inicialmente con control bimanual y posteriormente con un inmovilizador cervical. o Si existe compromiso de la vía aérea, asegurar su permeabilidad definitiva mediante Intubación orotraqueal (IOT) o técnicas alternativas. ● Valoración de la Respiración. o La permeabilidad de la vía aérea no asegura una ventilación adecuada. Se debe evaluar la función respiratoria: frecuencia, amplitud y simetría de movimientos respiratorios, mediante inspección, palpación, auscultación y percusión torácica. Con ello se pretende identificar problemas ventilatorios agudos que amenazan la vida delpaciente: neumotóraxa tensión, neumotóraxabierto, tóraxinestable y hemotórax masivo. Estos procesos requieren un tratamiento inmediato. ● Circulación con control de hemorragias. o Evaluación del estado hemodinámica del paciente traumatizado: identificar signos precoces de shock (taquicardia y vasoconstricción periférica), valorando el nivel de conciencia, relleno capilar (normal si < 2 sg), pulsos y color de la piel. o Identificación y control del sangrado. ● Déficit neurológico. o El nivel de conciencia se evalúa mediante la escala de coma de Glasgow. o Estado de las pupilas : tamaño, reacción a la luz y simetría. ● Exposición del paciente y prevención de la hipotermia.
  • 5. 4 o La exposición del paciente facilita la evaluación completa del mismo. Realizar en un ambiente adecuado, preservando su intimidad y reservado de las condiciones metereológicas (frío/calor…). Si fuera necesario: utilizar medios de calentamiento externo. 3. Resucitación: Medidas de soporte vital básico (SVB) y avanzado (SVA), sin discontinuidad con la fase anterior, en cuanto se identifican lesiones que ponen en peligro la vida. 4. Estabilización: Completar las medidas de inmovilización de columna vertebraly de extremidades, administrar fluidos, medicación e inicio de las medidas terapéuticas definitivas. 5. Valoración Secundaria: ● Revisión del mecanismo lesional, valoración global y examen completo del herido: de cabeza a pies, incluyendo la historia y el examen físico, además de una nueva evaluación de las funciones vitales. ● Identificar todo tipo de lesiones traumáticas y médicas. Y monitorización de constantes vitales
  • 6. 5 Intoxicación Etílica Aguda El alcohol es una droga psicoactiva que fue aceptada por la sociedad desde los tiempos inmemorables (en las obras de Homero ya se describe el consumo desmesurado del vino) y cuyo consumo ha sido promovido mediante la publicidad durante décadas. Beber alcohol se considera legal para adultos y "permitido" para los adolescentes y es fomentado en la gran mayoría de relaciones sociales y de negocios. Las bebidas alcohólicas están disponibles para toda la población y son vendidas con toda la libertad posible. Por lo consiguiente la intoxicación etílica aguda es el trastorno orgánico más común inducido en nuestro medio y la intoxicación más frecuente. En DWA ( Dictinarary of Words about Alcohol) se define intoxicación etílica como: " el estado de embriaguez derivado de los efectos del etanol sobre el organismo, que pueden revestir distintos niveles de gravedad ( inclusive muerte)" Metabolismo Resulta muy difícil de calcular, no sólo la incidencia y prevalencia de alcoholismo, sino también la de intoxicación etílica aguda, si bien se calcula que España pueda tener alrededor de 2 millones de bebedores excesivos (5% población española). España es el 5º país consumidor de alcohol con 10,2 litros per cápita y primer país de Unión Europea en oferta y accesibilidad al consumo de bebidas alcohólicas con un bar cada 169 habitantes. El alcohol es una sustancia derivada de la fermentación de los carbohidratos vegetales. Es un liquido claro, incoloro, volátil, inflamable, liposoluble y muy hidrosoluble. Atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica y llega al cerebro en breve tiempo tras la ingesta. Es un producto altamente energético: por cada gramo ingerido se general 7,2 kcal sin aporte concomitante de proteínas, minerales o vitaminas. El alcohol ingerido por vía oral se absorbe principalmente en el intestino delgado en un 80% y en el estomago en el 20%. La velocidad de la absorción depende de varios factores como: cantidad de alcohol ingerida, los grados de alcohol de la bebida, la velocidad de la ingesta y presencia/ausencia de alimento en el estomago al beber. El consumo de bebidas gaseosas ( ej, cava o vino con gas) o destilados con bebidas
  • 7. 6  cerveza:4-5º  vino:10-12º  vermouth:17º  coñac, licores:39º  whisky:43º carbonatadas ( ej: cuba libre) aumentan la velocidad de la absorción. Las bebidas frías se absorben con mayor rapidez y las concentraciones de alcohol < 10% o >30% se absorben más lentamente que las bebidas de 15-30%. Los efectos de alcohol se empiezan a notar a los 10 minutos de la ingesta y el pico aparece entre 40-60 min después, completándose la absorción total en 6 horas. Una vez absorbido, el 90% de alcohol se metaboliza en el hígado. El resto se elimina por el aire espirado, la orina y sudor. La capacidad hepática de metabolismo es saturable y cuando se alcanza ese punto la alcoholemia sube con gran rapidez. Cuando el consumo supera determinado limite, y especialmente cuando su uso es habitual, entra en funcionamiento un sistema enzimatico microsómico llamado MEOS ( microsomal ethanol oxidizing system), cuya actividad está dada fundamentalmente por la isoenzima P4502E1 y CYP2E1. Es inducible y su acción genera desequilibrios metabólicos y la aparición de radicales libres, los cuales juegan un papel muy importante en la patogenia de hepatopatía alcohólica. El principal efecto de alcohol se ejerce a nivel del SNC. La intoxicación etílica aguda se produce por un proceso de inhibición descendiente de las funciones del SNC comenzando por la inhibición del freno cortical y afectación de estructuras subcorticales y troncoencefálicas posteriormente. A nivel de las membranas celulares del SNC el alcohol actúa disminuyendo la excitabilidad neuronal interactuando con los complejos lipídicos de la membrana y condicionando su respuesta a través del GABA, Serotonina y la Epinefrina, disminuyendo la actividad excitadora de estos. Recapitulando lo anteriormente descrito, a alcoholemia alcanzada dependerá de:  la cantidad de alcohol ingerida  el peso del sujeto  el sexo de sujeto ( mayor proporción de lípidos en mujer)  el modo de ingesta  el grado de alcohol de la bebida  la tolerancia  ingesta de medicamentos La formula de ingesta de alcohol = ml x ºg alcohólico bebida x 0.8 / 100
  • 8. 7 Clínica DSM-IV para el Diagnóstico de Intoxicación Etílica por Alcohol incluye además de la ingestión reciente de alcohol, cambios psicológicos comportamentales desadaptativos durante la intoxicación de alcohol o pocos minutos después de la ingesta de alcohol y al menos uno de los siguientes síntomas: lenguaje farfullante, incoordinación, marcha inestable, nistagmo, deterioro de la atención o de la memoria, estupor o coma. La clínica de intoxicación aguda la podemos dividir en 4 fases:  50-100 mg/100 ml de etanol en sangre tienen poca relevancia en las manifestaciones clínicas.  Fase eufórica: 100-200 mg/100 ml se asocian a euforia, excitación, verborrea, actitud discutoria, labilidad afectiva, desinhibición de impulsos sexuales agresivos, disminución del rendimiento intelectual y alargamiento del tiempo de reacción a estímulos.  Fase hipnótica/ estupor: 200-300 mg/100 ml se asocian a alteraciones de la coordinación motora, ataxia, disartria, obnubilación progresiva, nistagmo, dificultad para mantenerse en bipedestación, reducción del nivel de consciencia y alteraciones de las funciones mentales superiores, concentración, orientación, memoria, atención y juicio.  Fase comatosa: 300-500 mg/100 ml de etanol en sangre pueden producir coma profundo. Dosis superiores de etanol en sangre se consideran letales. La dosis letal en el 50% de casos( DL 50) es de 5 gr/l. que corresponde a una ingesta de alcohol aproximada de 3 grs/kg de peso. Los cuadros más graves de IEA pueden causar coma, depresión respiratoria y muerte. La muerte sobreviene por parada cardio-respiratoria por múltiples causas: broncoaspiración de contenido gastrointestinal, coma acidótico, hipoglucémico o por enfriamiento y depresión bulbar. La mortalidad asociada al coma etílico es del 5%. Unido al cuadro neurológico se asocian alteraciones vasomotoras como inyección conjuntival y rubor facial que junto con fetor enólico y signos vegetativos facilitan al clínico el diagnóstico. A dosis elevadas además de disminuir la temperatura corporal interna, se produce una depresión del mecanismo regulador de la temperatura corporal. Este efecto es más peligroso cuando la temperatura ambiente es muy baja
  • 9. 8 por lo que es necesario abrigar suficientemente a la persona intoxicada para evitar mayor pérdida de calor. Cuando se ha desarrollado neuroadaptación y tolerancia al alcohol por consumo crónico, el cuadro desarrollado a igualdad de concentración de etanol en sangre es diferente disminuyendo en estos casos los efectos motores, sedantes, ansiolíticos y anestésicos. La clínica anteriormente descrita se considera como manifestaciones de embriaguez típica. Sin embargo, también se puede encontrar cuadros poco frecuentes denominados embriaguez atípica y se clasifican en:  IEA con manifestaciones psicóticas  IEA atípica, donde la dosis-respuesta es desproporcionada. Se producen cambios graves de comportamiento con pequeña ingesta de alcohol. Se inicia de forma brusca a unos 10 min tras la ingesta y dura 2-3 horas, quedando la persona en un sueño profundo y presentando amnesia al día siguiente. Dentro del dicho cuadro hay varias clasificaciones en función de la clínica presentada ( maniacodepresiva, delirante, alucinatoria o pseudorrábica) El trastorno es más frecuente en varones mayores y tiende a repetirse en el mismo sujeto. Diagnóstico La entrevista del paciente intoxicado de alcohol, si es posible, ha de ser personal y privada. En todo caso siempre respetuosa, cordial y en un lugar tranquilo, llamando al paciente por su nombre, recordar que es un paciente con baja autocrítica y capacidades cognitivas disminuidas. Evitar la confrontación, facilita la colaboración del paciente y la obtención de información sobre tipo y cantidad de alcohol consumido y consumo actual de otros tóxicos, hábitos de consumo de drogas, enfermedades actuales, tratamientos y su cumplimentación, traumatismos o agresiones asociadas y antecedentes personales. La entrevista a los acompañantes nos confirmará la información facilitada por el paciente. Algunos pacientes presentan alteraciones de conducta con auto y/o heteroagresividad, otros refieren ideas autolíticas. Normalmente estos síntomas revierten al remitir la intoxicación. Siempre hay que reevaluarle psiquiátricamente en sobriedad por si procede su ingreso en unidad psiquiátrica.
  • 10. 9 Para la exploración del paciente, en la práctica clínica, hemos de tener en cuenta el estado del paciente para colaborar. El objetivo más importante es prevenir y/o tratar las complicaciones derivadas y/o asociadas a la intoxicación, atendiendo especialmente a valorar el estado general y constantes vitales, permeabilización de vías aéreas por atragantamientos o broncoaspiración, valorar depresión respiratoria (midiendo frecuencia respiratoria), sistema circulatorio (midiendo T.A., pulsos periféricos, frecuencia), nivel de conciencia mediante la escala de Glasgow, tamaño y reactividad pupilar. Dada la integridad de la vía neurológica, encontraremos midriasis con reflejo pupilar conservado pero enlentecido y simétrico. Valorar temperatura corporal por hipotermia. Son frecuentes los hematomas faciales y periobitarios por caídas o peleas. Están más expuestos a infecciones por supresión secundaria de los sistemas inmunológicos. La gravedad de la IEA aumenta cuando concurren circunstancias adversas pero frecuentes, como accidentes de tráfico, de trabajo, domésticos, actos suicidas o delictivos... Pruebas biológicas incluirán alcoholemia, analítica general de sangre, perfil hepático y renal, transferrina, gasometría arterial e iones Na, K y Mg, sistemático de orina y determinación de metabolitos de otras drogas psicoativas en orina. Si hay alteración de conciencia y/o traumatismos completar con estudio EKG, RX, TAC, RM, etc. Se debe practicar una exploración física básica, descartar fracturas de cualquier localización, TCE y Hematoma Subdural. Valorar la presencia de signos de focalidad neurológica. Si se trata de un paciente con Dependencia de alcohol, iniciar prevención y/o tratamiento de Síndrome de abstinencia (S.A.A.). Si lo sospechamos estaremos alerta por si aparece hipertensión arterial o frecuencia cardíaca elevadas, así como temblores, ansiedad, irritabilidad, insomnio y miedo que nos orientan al S.A.A..Siempre descartar consumo de otras drogas, sobre todo en pacientes con intento autolítico. Las drogas sedantes como BDZ y opiáceos suelen ser las que se asocian más frecuentemente. También hay mayor riesgo de que aparezcan crisis convulsivas. La exploración psicopatológica debe ser lo más amplia posible, evaluando
  • 11. 10 sobre todo trastornos psicóticos y depresivos. Si aparecen hay que volver a evaluar al paciente cuando haya revertido la intoxicación. Diagnostico diferencial Aunque el diagnóstico de IEA sea evidente, si el paciente se encuentra en estado confusional hay que descartar siempre otros cuadros:  Intoxicación por sedantes  Intoxicación por Gammahidroxibutírico  Estados postictales  Hipoglucemia  Encefalopatía hepática  Cetoacidosis diabética  Meningitis  Encefalitis  Hematoma subdural  Intoxicación por CO, Intoxicación por tóxicos industriales (benzol, gasolina...) e Intoxicación por Alcohol Metílico que se usa en la adulteración de bebidas alcohólicas con riesgo de intoxicación, o con finalidad autolítica o en pacientes que tienen acceso restringido a bebidas alcohólicas. Por tanto es importante tener en cuenta la información del paciente cuando refiere que ha consumido poco alcohol o niega su uso para descartar otros procesos diferenciales. Tratamiento El tratamiento de la intoxicación etílica es sintomático y debe adecuarse según el nivel de conciencia del paciente y el tiempo transcurrido desde la ingesta. La intoxicación etílica no es un síndrome sin importancia y dado que la patología puede exacerbarse, nos obligará a mantener al paciente en vigilancia médica mientras perdure la intoxicación. En personas sin dependencia etílica y con intoxicaciones agudas con alcoholemias inferiores a 200 mgr/100 ml requieren sólo reposo y observación. Control de constantes y colocar al paciente en habitáculo tranquilo y con poca luz para disminuir los estímulos externos y en decúbito lateral. Si han pasado más de 2 horas de la
  • 12. 11 ingesta se puede remitir al paciente a su domicilio bajo vigilancia familiar. No utilizar tratamiento farmacólogico ya que no se puede acelerar el metabolismo del alcohol. En cuadros de Intoxicación Etílica Moderada, con estupor de corta duración (obnubilación incipiente, respuesta lenta a estímulos, menor estado de alerta) o ataxia se recomienda además de control de constantes vitales, la administración de una ampolla de 100 mg. de Tiamina i.m. en dosis única y 300 mgr/día durante 3 días consecutivos por vía oral En cuadros de intoxicación de pacientes con etilismo crónico, es de especial importancia la administración de Tiamina para prevenir Encefalopatía de Wernicke. La administración de soluciones glucosadas siempre será posterior a la de Tiamina, ya que la glucosa acelera su metabolismo y agota las escasas reservas de vitamina B1 en estos pacientes. Si hay shock anafiláctico se administrarán glucocorticoides, antihistamínicos e inclusive adrenalina. En Intoxicaciones Etílicas Graves o ante riesgo evidente de coma etílico, el tratamiento consiste en mantener constantes vitales y evitar complicaciones como depresión respiratoria, broncoaspiración de vómitos, hipoglucemia o shock. Pacientes estuporosos o comatosos con Glasgow inferior a 10, abolición de reflejo tusígeno o nausígeno, depresión respiratoria, acidosis metabólica tensión sistólica menor de 90 mmHg o enfermedad que pueda descompensarse, deben ser tratados en un medio hospitalario. La actitud terapéutica es la siguiente:  Medidas de reanimación para estabilizar las constantes vitales y mantener equilibrio hidroelectrolítico y ácido base por vía parenteral.  Posición en decúbito lateral del paciente.  Administración de 100 mgr. de Tiamina preferentemente i.m., como profilaxis del Síndrome de Wernicke. Siempre después, administración de soluciones glucosadas, 20-40 ml al 50% pueden prevenir que aparezca hipoglucemia.  Control de Temperatura corporal. Hipotermias inferiores a 31ºC pueden producir coma.  Sueroterapia en perfusión de 3.000 cc/24h. alternando suero glucosado al 5% y fisiológico para garantizar buena hidratación y porque diluye el etanol hasta en un 20%.
  • 13. 12  Lavado gástrico, solo en caso de que hayan transcurrido menos de 2 horas desde la ingesta.  En alcoholemias > 300-350 mgr/dl se puede recurrir a Hemodiálisis  En casos graves puede ser necesario intubación e ingreso en U.C.I.  Si aparecen vómitos, administrar 10 mgr. de Metoclopramida / 8 h. por i.v. Durante el tiempo que dure el riesgo de presentar coma hay que mantener al paciente hospitalizado y con un buen control de constantes. En general, a las 24 horas el alcohol ya se ha metabolizado y el cuadro remite, salvo en caso de complicaciones. El paciente puede sufrir amnesia parcial o total. Al recuperar la conciencia se presentan sentimientos de culpa, reacciones de ansiedad y frustración siendo conveniente evaluar al paciente por posible riesgo autolítico antes de darle de alta. La actitud del clínico ha de ser de colaboración y orientación al paciente y si existe patología asociada derivarle a centros específicos de tratamiento. Tratamiento de las embriagueces atípicas: El tratamiento es de sostén: entorno y actitud relajados con protección mecánica si es preciso y vigilancia estrecha. Tratar la agresividad y la agitación del paciente con BDZ (Diacepam 10-20 mgr o Cloracepato dipotásico 50-100 mgr) o Neurolépticos (Clotiapina o Halperidol 1 amp. 5mgr i.m. cada 30 minutos hasta la sedación, con un máximo de 30 mgr mientras no haya hipotensión) Tratamiento de las complicaciones asociadas a la I.E.A. Hay IEA más graves asociadas a otros cuadros o al consumo de otras drogas psicoactivas: 1. Crisis Convulsivas: Pueden aparecer durante la intoxicación etílica. Son factores predisponentes la hipopotasemia, hipomagnesemia, antecedentes de epilepsia y la intoxicación o síndromes de abstinencia por benzodiacepinas ( BDZ) o por anticonvulsivantes. Tratamiento: mantener vía aérea permeable mediante un Guedel, administrar Oxigenoterapia y canalizar vía parenteral. Administración de Diacepam 10 mgr i.v. Corregir hipomagnesemia e hipoglucemia con suplementos de Magnesio y suero glucosado 5%. Si no hay diagnóstico de epilepsia no mantener tratamientos con anticonvulsivantes, una vez remitida la crisis.
  • 14. 13 2. Agitación psicomotriz : Las IEA suelen cursar con alto grado de agitación y auto o heteroagresividad, siendo preciso la presencia de personal de seguridad y protección mecánica para evitar autolesiones. Extremar el ser respetuosos en el trato con el paciente. Si el paciente colabora, ofrecerle líquidos y sedación oral con Loracepam 1-2 mgr o Diacepam 5-10 mgr. Si se mantiene agitado, aumentar la sedación. Algunos autores recomiendan BDZ (Diacepam 10 mgr o Cloracepato dipotásico 50 mgr) administrados según la urgencia del cuadro vía oral, sublingual, rectal o i.v. En lo posible evitar la administración de BDZ vía i.m. porque su absorción es más lenta. No obstante, en la práctica clínica es preciso recurrir a la vía i.m. por el estado de agitación y/o falta de colaboración del paciente. A pesar de que los neurolépticos disminuyen el umbral convulsivante hay autores que prefieren administrar 1 ampolla i.m. de haloperidol 5mgr./20-30 im al considerar que las BDZ pueden producir parada respiratoria o favorecer la broncoaspiración por exceso de sedación en mayor medida que el haloperidol. Intoxicaciones combinadas El policonsumo es la situación más frecuente en la clínica sobre todo en los jóvenes y adolescentes, pero también se da en adultos. Se estima que los alcohólicos tienen siete veces más riesgo que la población general de tener otras dependencias. Las intoxicaciones de dos o más drogas son más graves y de más difícil manejo. Ante toda intoxicación de alcohol es obligado descartar que haya existido consumo de otras drogas, especialmente en los intentos autolíticos. Las drogas que más frecuentemente se asocian son las BDZ y los opiáceos. Si se sospecha y/o confirma el consumo asociado de:  BDZ: debemos administrar 0,25 mgr/min. de flumazenil (media ampolla de 0,5 mgr por vía i.v. lenta hasta la recuperación con un máximo 4 ampollas). Cada dosis ha de administrarse durante un tiempo mínimo de 15 segundos para evitar síndrome deprivación. En ocasiones aparece reacción paradójica de desinhibición, agresividad ansiedad, excitación con consumo de BDZ asociado o no al consumo de alcohol. El tratamiento puede realizarse con neurolépticos o en casos graves flumazenil pero no se debe administrar BDZ para la sedación.
  • 15. 14  Opiáceos: administrar una ampolla de naloxona i.v. en bolo (repetible cada 3 minutos hasta 3 dosis). En la clínica, lo sospecharemos si el paciente presenta miosis. Si no hay respuesta, sospecharemos además Intoxicación por BDZ.  Cannabis: administrar Diacepam 10 mgr. o Cloracepato 50 mgr si predomina sintomatología ansiosa o crisis de angustia. Con estado confusional o síntomas psicóticos Haloperidol 5-10 mg i.m.  Cocaína: Tratamiento sintomático y de sostén. Para la agitación del paciente que suele ser importante, administraremos BDZ. Si presenta convulsiones, Diacepam 10 mgr. i.m. Si refiere síntomas psicóticos Haloperidol.
  • 16. 15 Bibliografía / Politraumatismo. 1. Seguí M. La enfermedad traumática como problema de Salud Pública: aspectos epidemiológicos y preventivos. In: Quesada A RJ, editor. Actualización en el manejo del trauma grave. Madrid: Ergon; 2006. 2. Roudsari B, Nathens A, Cameron P, Civil I, Gruen R, Koepsell T,et al. International comparison of prehospital trauma care systems. Injury 2007;38:993-1000. 3. Trunkey DD. Trauma. Sci Am 1983;249(2):20. 4. Berlot G, Bacer B, Gullo A. Controversial aspects of the prehospital trauma care. Crit Care Clin 2006;22:457-468. 5. Liberman M, Roudsari B. Prehospital trauma care: What do we really know? Curr Opin Crit Care 2007;13:691-696. 6. Lerner EB, Moscati RM. The golden hour: scientific factor or medical"urbanlegend"? AcadEmerg Med 2001;8:758-760. 7. Revell M, Porter K, Greaves I. Fluid resuscitation in prehospital trauma care: a consensus view. Emerg Med J 2002;19:494-498. 8. Lockey D. Prehospital trauma management. Resucitation 2001;48:5-15. 9. Sethi D, Kwan I, et al, editor. Advanced trauma life support training for ambulance crews (Cochrane review). Chichester: John Wiley & sons; 2004. 10. Alberdi F AF. Impacto de la implantación de un sistema de cuidado traumatológico en la mortalidad del trauma severo. Med Intensiva 2006;30(7):336-8. 11. Azaldegui F AF, Txoperena G, Arcega I, RomoE, TrabancoS. Estudio epidemiológico autópsico de 784 fallecimientos por traumatismo. Proyecto POLIGUITANIA. Med Intensiva 2002;26(10):491-500. 12. García M, Navarrete P, Navarrete I, Muñoz A, Rincón M, Jiménez JM, et al. Características epidemiológicas y clínicas de los traumatismos severos en Andalucía. Estudio multicéntrico GITAN. Med Intensiva 2004;28(9):449-56.
  • 17. 16 13. García M NP, Rincón MD, Muñoz A, Jiménez JM, Cosano I. Análisis clínico- epidemiológico y de práctica médica del traumatismo grave en Andalucía. Estudio piloto. Proyecto GITAN. Med Intensiva 2001;25(9):327-332. 14. Muñoz MA RMD, Murillo F, Jiménez P, Navarrete P, Jiménez JM, et al. Traumatismos graves: análisis de calidad asistencial. Med Intensiva 2002;26(1):7-12. 15. F.J. Montero Pérez, L. Jiménez Murillo, J.J. Roig Rodríguez y J.J. Roig García. Atención al paciente politraumatizado. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. Medicina de urgencias y emergencias. 2015; 4ªEdición. Capítulo 164. 806-820. Bibliografia / Intoxicación etílica. 1. Izquierdo, M. Intoxicación alcohólica aguda. Adicciones (2002), vol. 14, supl. 1 2. E. López Briza y V. Ruiz García. Tratamiento de la intoxicación etílica aguda. Semergen. 2006;32(3):146-8 3. E. I. García Criado, M. Torres Trillo, B. Galán Sánchez, J. Torres Murillo, J. De Burgos Marín, R. Fernández Alepuz. Intoxicación etílica aguda. Manejo de urgencias. Semergen 25 (1): 34-39. 4. María Clara Pinzón Iregui. Intoxicación por etanol. Guías para manejo de urgencias. Capitulo XI.