SlideShare una empresa de Scribd logo
Intrapreneurship en Argentina: una oportunidad para la gestión de recursos humanos

                                                                                                         Hugo Kantis

                                                                                  Consultor BID, Investigador UNGS




    •   Porqué es relevante




El tema emprendedor ha venido ganando prensa en forma vertiginosa en los últimos años. Periódicos, radios y aún
programas televisivos dan cuenta cada vez más de la contribución que hacen quienes crean sus propias empresas a
la generación de puestos de trabajo, de innovaciones y de riqueza en general. Un tema menos abordado hasta ahora,
pero que se viene con fuerza, es el que se refiere al rol y aporte de los intrapreneurs, es decir, el de aquellos que
despliegan actividades emprendedoras dentro de las organizaciones. En este campo tenemos algunas cosas claras
pero, fundamentalmente, interrogantes. Por un lado sabemos que las empresas necesitan, cada vez más, contar con
recursos humanos capaces de enfrentar desafíos e incertidumbres crecientes, de aportar al desarrollo de nuevos
negocios y a generar proyectos novedosos que agreguen valor y que ayuden a construir ventajas competitivas
basadas en la innovación.




Del otro lado están los interrogantes. En este artículo trataremos de abordar apenas algunos muy básicos. El primero
se refiere a la necesidad de precisar mejor qué entendemos por intrapreneurship, a cuyos efectos nos apoyaremos en
la creciente literatura internacional. Si no entendemos de qué estamos hablando mal podremos ayudar a su desarrollo.
Otra pregunta clave alude a los factores que inciden sobre el fenómeno intrapreneur. Por ejemplo, cuáles lo estimulan
y cuáles lo inhiben o frenan? Y por último: que sabemos sobre el tema en Argentina?




    •   ¿Qué entendemos por intrapreneurship: algunas definiciones y sus limitaciones




El término intrapreneurship aparece con frecuencia en la literatura relacionado con conceptos tales como corporate
venturing o corporate entrepreneurship. Así por ejemplo, Schollhammer (1982) habla de intrapreneurship para
referirse a las actividades dentro de las empresas existentes que cuentan con el compromiso organizacional explícito
en términos de recursos y que tienen como propósito realizar desarrollo innovativos o de mejora de productos,
procesos o métodos. Pinchot (1985) dice que los intrapreneurs son los ¨soñadores que hacen¨, aquellos que toman las
responsabilidades de crear todo tipo de innovaciones en cualquier tipo de organización y que consiguen transformar
una idea en una ¨realidad rentable¨. Vesper (1984) define al emprendimiento corporativo como aquel que involucra a
las iniciativas de los empleados desde debajo de la organización con vistas a encarar algo nuevo, una innovación que
es creada sin que la conducción superior se los haya pedido o inclusive autorizado.

Hasta acá es posible identificar una primera diferencia entre las definiciones anteriores. Mientras en la primera se
coloca el énfasis en las actividades que cuentan con la aprobación explícita de la empresa, en la última se extienden
las fronteras conceptuales para dar cuenta del más amplio espacio de iniciativas de los empleados y se aclara: desde
abajo e incluso, a veces, a pesar de la conducción de la empresa. Quien conoce el mundo empresarial podrá dar
cuenta de la importancia de esta aclaración, dado que permite reconocer la brecha que suele existir entre el potencial
emprendedor de los recursos humanos en las organizaciones y su capitalización efectiva.

Otras definiciones ponen menos foco en el papel de las personas y más en el objeto de su creación: los


1
emprendimientos internos. Por ejemplo, Guth and Ginsberg (1990) incluyen a todos aquellos proyectos generados por
intrapreneurs que permiten generar nuevos negocios,. Pero vuelven a ensanchar la cancha para incluir además a todo
proyecto de renovación estratégica, es decir, que redefine las ideas clave sobre las cuales se asienta el negocio de la
empresa. En suma, las distintas definiciones cuentan con algunas diferencias y un denominador común: su amplitud y
dificultad para establecer fronteras precisas. Quizá convenga entonces colocar el énfasis en el proceso que permite
estimular, canalizar y capitalizar las energías y el espíritu emprendedor de los empleados para generar proyectos
innovadores, de nuevos negocios y de mejora organizacional que contribuyan a fortalecer la competitividad de la
empresa. Algunas veces estas iniciativas llegan a traducirse en la conformación de una nueva unidad de negocios o,
inclusive, de una nueva empresa ligada jurídica o estratégicamente a la organización.




    •   ¿De qué factores depende el proceso intrapreneur?




La literatura especializada en el tema permite identificar un proceso en el cual los individuos o equipos de trabajo,
especialmente en los niveles de mando, atraviesan por tres fases: identificación, evaluación y decisión e
implementación. El surgimiento de estas iniciativas está influenciado por tres tipos de factores: las condiciones
externas a las empresas, el perfil de las personas que trabajan en las empresas, y las características internas a las
organizaciones. En el primer caso la literatura destaca que el dinamismo del mercado, la existencia de rivalidad
competitiva (con la natural incertidumbre empresarial asociada) y la heterogeneidad y sofisticación de los clientes son
factores que estimulan a las empresas a comportarse de manera emprendedora y, por lo tanto, definen un marco
favorable para las conductas intrapreneurs.1




En el plano de los recursos humanos de la empresa es relevante conocer el perfil emprendedor de la dotación –
especialmente de los cuadros de gerencia media y niveles de jefatura dado que los mismos pueden jugar un papel
fundamental en la generación de proyectos intrapreneurs. Esto incluye cuestiones tales como el horizonte temporal en
el que piensan y actúan (corto versus largo plazo), su grado de proactividad, su capacidad de tolerar la incertidumbre
y de identificar en ella oportunidades, de elaborar proyectos, de ser persistentes, de ser flexibles, de tejer redes de
contacto, de trabajar en equipo, entre otras. Es indudable que estas competencias son en buena medida el resultado
de la mochila con la que cada quien llega a la empresa, es decir su background, motivo por lo cual los procesos de
selección de recursos humanos son tan relevantes en este sentido. Pero también lo son los procesos formativos en
instancias como las carreras de grado, posgrado y formación ejecutiva. Las empresas y las casas de altos estudios
deben en este sentido trabajar mancomunadamente con el propósito de forjar recursos humanos emprendedores.




Por último, no debemos desconocer que los intrapreneurs no actúan en el vacío ni de manera indistinta según el tipo
de condiciones existentes en las empresas, por ejemplo en términos de estrategia, cultura, estilo de gestión, sistema
de premios y castigos, arquitectura organizacional y recursos. El grado de estímulo, apoyo o, por el contrario,
obstáculos que encuentren estas iniciativas entre los superiores es, en dicho marco, un elemento mediador de gran
importancia y opera, con frecuencia, en forma sutil y opaca. El diagrama siguiente resume este conjunto de factores
comentados.




1 Nada dice la literatura sin embargo sobre la - tan común entre nosotros- incertidumbre macroeconómica, sin duda
  un factor que suele desalentar las conductas emprendedoras de las organizaciones.

1
¿Dónde estamos en Argentina?




Un proyecto de investigación en curso que estamos llevando a cabo en América Latina para el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID- FOMIN) busca comprender las condiciones que afectan al intrapreneurship y el desarrollo del
emprendimiento corporativo en los países de la región. En ese marco se ha implementado una encuesta a unos 50
informantes clave del mundo empresarial (p.ej.: gerentes, consultores organizacionales) indagando sobre el nivel de
emprendimiento corporativo y los factores que inciden en el mismo en cada país. A continuación se presentan algunos
resultados obtenidos para Argentina.




En primer lugar cabe destacar que el 74% de los encuestados calificó el nivel de emprendimiento corporativo existente
en el país como medio (41%) o bajo (33%). Por otra parte, cerca de dos tercios consideró que las capacidades y
actitudes emprendedoras de los cuadros gerenciales y del resto de los empleados de las empresas influyen de
manera positiva o muy positiva sobre dicho nivel. Algo similar responden con relación al resto de los empleados. Estas
cifras indican que existe una brecha entre el potencial de recursos humanos y su despliegue efectivo en las empresas
que es atribuible a algunos de los demás factores mencionados en la sección anterior. Tanto más si se considera que
la mayoría consideró positivamente la incidencia de algunos factores externos a las empresas tales como la existencia
de oportunidades de negocios, por ejemplo relacionadas al crecimiento de la actividad económica y del mercado
(77%), del cambio en los precios relativos de la economía (69%), del grado de apertura de la economía (70%) y del
dinamismo tecnológico de los mercados (74%).




1
Otro tanto en lo que refiere a la existencia de clientes con demandas dinámicas, diferenciadas y sofisticadas (74%).
En otros términos, se percibe la existencia de algunos ingredientes positivos en materia de condiciones externas
destacados por la literatura internacional especializada. Ello no significa desconocer el peso de las cuestiones
macroeconómicas que, con sus más y sus menos según la coyuntura, afectan los climas en los cuales se toman las
decisiones corporativas. En este marco, la mitad de los respondentes consideraron a las estrategias de las empresas
como un aspecto que –por su carácter predominantemente defensivo – limita el espacio para el desarrollo del
emprendimiento corporativo y dos de cada tres señalaron otro tanto con relación al perfil eminentemente cortoplacista
de las mismas.




Sin embargo, existe un conjunto de factores endógenos a las empresas que definen un espacio de oportunidades para
mejorar las condiciones organizacionales para el intrapreneurship. La mayoría de los encuestados consideró que
estos factores internos que inhiben o limitan el intrapreneurship incluyen: la actitud de los superiores ante el fracaso de
los proyectos innovadores (63%), la falta de tiempo de los gerentes para pensar y dedicarse a nuevos proyectos
novedosos (63%), la rigidez de los procedimientos y normas frente a las iniciativas y proyectos innovadores (60%), la
falta de disponibilidad de recursos en las empresas para encarar nuevos proyectos (60%), el grado de centralización
de las decisiones (57%) y la falta de fluidez de las comunicaciones internas (50%).




Además, para una porción no menor de los encuestados (entre el 40 y el 50%) existe un conjunto de cuestiones
culturales y de gestión en las empresas que juegan desestimulando las prácticas intrapreneur. Por ejemplo la
ausencia de una cultura de riesgo en las organizaciones, sistemas de evaluación de desempeño e incentivos que no
estimulan el surgimiento de conductas intrapreneur, la falta de valoración y receptividad ante las iniciativas de los
empleados, el no reconocimiento de la autoría real en caso de éxito (lo que se suma al castigo ante el fracaso
mencionado más arriba), el limitado apoyo concreto y la escasa autonomía operacional otorgada por los superiores a
la hora de la implementación.




En resumen, existe un amplio espacio para trabajar en la promoción de mejores condiciones para el intrapreneurship
en las grandes empresas del país, muchos de ellos aunque no todos, se vinculan con el rol de la gerencia de recursos
humanos. Sin embargo, surgen dos reflexiones finales al respecto. La gerencia de recursos humanos sola difícilmente
pueda lograr las transformaciones necesarias. Se requiere de alianzas internas con otras gerencias que tengan
intereses en la misma dirección. Pero además es necesario que los mismos gerentes de recursos humanos cuenten
con capacidades emprendedoras para liderar proyectos de tal naturaleza.




1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1
11
L7 como adaptarse a los cambios en el siglo xxi - administracion una perspe...
L7   como adaptarse a los cambios en el siglo xxi - administracion una perspe...L7   como adaptarse a los cambios en el siglo xxi - administracion una perspe...
L7 como adaptarse a los cambios en el siglo xxi - administracion una perspe...
Rafael Trucios Maza
 
Claudio busqueda de la excelencia (1)
Claudio busqueda de la excelencia (1)Claudio busqueda de la excelencia (1)
Claudio busqueda de la excelencia (1)Pablo Lopez
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
rodriguez32
 
N E W S L E T T E R I G T 5
N E W S L E T T E R  I G T 5N E W S L E T T E R  I G T 5
N E W S L E T T E R I G T 5
IGT Innovation
 
Barómetro de Emprendimiento de Éxito en España. By @techreview_es & @opinno
Barómetro de Emprendimiento de Éxito en España. By @techreview_es & @opinnoBarómetro de Emprendimiento de Éxito en España. By @techreview_es & @opinno
Barómetro de Emprendimiento de Éxito en España. By @techreview_es & @opinno
José Manuel Arroyo Quero
 
Ingenieria de negocios y Desarrollo Empresarial -
Ingenieria de negocios y Desarrollo Empresarial -Ingenieria de negocios y Desarrollo Empresarial -
Ingenieria de negocios y Desarrollo Empresarial -
Aurelio Reynaldo Susano
 
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambioGenesis Acosta
 
Arias Pereira 2005 Emprendedores por autorrenuncia
Arias Pereira 2005 Emprendedores por autorrenunciaArias Pereira 2005 Emprendedores por autorrenuncia
Arias Pereira 2005 Emprendedores por autorrenuncia
Fernando L
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
FATLA
 
537 535-1-pb
537 535-1-pb537 535-1-pb
537 535-1-pb
Sebas Abril
 
mentalidad de emprendedor y ser empresario
mentalidad de emprendedor y ser empresariomentalidad de emprendedor y ser empresario
mentalidad de emprendedor y ser empresario
sebastian pulido
 
Talleres 1 y 2
Talleres 1 y 2Talleres 1 y 2
Talleres 1 y 2cami322
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
E portafolio Cultura del Emprendimiento Guia No. 3
E portafolio Cultura del Emprendimiento Guia No. 3E portafolio Cultura del Emprendimiento Guia No. 3
E portafolio Cultura del Emprendimiento Guia No. 3KPINTOR
 
Cinco agentes multiplicadores
Cinco agentes multiplicadoresCinco agentes multiplicadores
Cinco agentes multiplicadores
Alejandra Esther Torres de Abreu
 

La actualidad más candente (18)

1
11
1
 
L7 como adaptarse a los cambios en el siglo xxi - administracion una perspe...
L7   como adaptarse a los cambios en el siglo xxi - administracion una perspe...L7   como adaptarse a los cambios en el siglo xxi - administracion una perspe...
L7 como adaptarse a los cambios en el siglo xxi - administracion una perspe...
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Claudio busqueda de la excelencia (1)
Claudio busqueda de la excelencia (1)Claudio busqueda de la excelencia (1)
Claudio busqueda de la excelencia (1)
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
N E W S L E T T E R I G T 5
N E W S L E T T E R  I G T 5N E W S L E T T E R  I G T 5
N E W S L E T T E R I G T 5
 
Barómetro de Emprendimiento de Éxito en España. By @techreview_es & @opinno
Barómetro de Emprendimiento de Éxito en España. By @techreview_es & @opinnoBarómetro de Emprendimiento de Éxito en España. By @techreview_es & @opinno
Barómetro de Emprendimiento de Éxito en España. By @techreview_es & @opinno
 
Ingenieria de negocios y Desarrollo Empresarial -
Ingenieria de negocios y Desarrollo Empresarial -Ingenieria de negocios y Desarrollo Empresarial -
Ingenieria de negocios y Desarrollo Empresarial -
 
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
 
Arias Pereira 2005 Emprendedores por autorrenuncia
Arias Pereira 2005 Emprendedores por autorrenunciaArias Pereira 2005 Emprendedores por autorrenuncia
Arias Pereira 2005 Emprendedores por autorrenuncia
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
537 535-1-pb
537 535-1-pb537 535-1-pb
537 535-1-pb
 
mentalidad de emprendedor y ser empresario
mentalidad de emprendedor y ser empresariomentalidad de emprendedor y ser empresario
mentalidad de emprendedor y ser empresario
 
Talleres 1 y 2
Talleres 1 y 2Talleres 1 y 2
Talleres 1 y 2
 
Luis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAOLuis Carlos Arraut articulo UAO
Luis Carlos Arraut articulo UAO
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
E portafolio Cultura del Emprendimiento Guia No. 3
E portafolio Cultura del Emprendimiento Guia No. 3E portafolio Cultura del Emprendimiento Guia No. 3
E portafolio Cultura del Emprendimiento Guia No. 3
 
Cinco agentes multiplicadores
Cinco agentes multiplicadoresCinco agentes multiplicadores
Cinco agentes multiplicadores
 

Destacado

Poder mental aplicado a la venta de ideas
Poder mental aplicado a la venta de ideas�Poder mental aplicado a la venta de ideas�
Poder mental aplicado a la venta de ideas
Ahelyn Hernández de Borrego
 
Unidad i liderazgo equipo iii
Unidad i liderazgo  equipo iiiUnidad i liderazgo  equipo iii
Unidad i liderazgo equipo iii
angela salazar
 
Influencer marketing
Influencer marketingInfluencer marketing
Influencer marketing
Marian Villa Roldán
 
Startup Acquisition 101 for Large Organisations
Startup Acquisition 101 for Large OrganisationsStartup Acquisition 101 for Large Organisations
Startup Acquisition 101 for Large Organisations
Frances Goh
 
Desarrollo profesional
Desarrollo profesional Desarrollo profesional
Desarrollo profesional
Guillermo Valdes
 
Three Questions That Define the Social Intrapreneur
Three Questions That Define the Social IntrapreneurThree Questions That Define the Social Intrapreneur
Three Questions That Define the Social Intrapreneur
Joseph Agoada
 
Personal Branding Lab Day
Personal Branding Lab DayPersonal Branding Lab Day
Personal Branding Lab Day
Andrés Pérez
 
Desarrollo profesional (presentacion para proyecto de Jovenes Emprendedores S...
Desarrollo profesional (presentacion para proyecto de Jovenes Emprendedores S...Desarrollo profesional (presentacion para proyecto de Jovenes Emprendedores S...
Desarrollo profesional (presentacion para proyecto de Jovenes Emprendedores S...
Ivonne Bordas
 
Who is an Intrapreneur?
Who is an Intrapreneur?Who is an Intrapreneur?
Who is an Intrapreneur?
The Intrapreneur (Pvt) Ltd
 
How General Electric (GE) Saved 80% in Development Costs
How General Electric (GE) Saved 80% in Development CostsHow General Electric (GE) Saved 80% in Development Costs
How General Electric (GE) Saved 80% in Development Costs
Frances Goh
 
Branding personal 101 mi personal branding by rokensa
Branding personal 101   mi personal branding by rokensaBranding personal 101   mi personal branding by rokensa
Branding personal 101 mi personal branding by rokensa
Rodolfo Salazar
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesionalangel carrillo
 
Discover 10 Telltale Signs of an INTRApreneur
Discover 10 Telltale Signs of an INTRApreneurDiscover 10 Telltale Signs of an INTRApreneur
Discover 10 Telltale Signs of an INTRApreneur
K. Melissa Kennedy
 
Armar equipos de trabajo eficientes
Armar equipos de trabajo eficientesArmar equipos de trabajo eficientes
Armar equipos de trabajo eficientes
enendeavor
 
15 Personality Traits of the Corporate Intrapreneur
15 Personality Traits of the Corporate Intrapreneur15 Personality Traits of the Corporate Intrapreneur
15 Personality Traits of the Corporate Intrapreneur
Frances Goh
 
Canvas model
Canvas modelCanvas model
Canvas model
Marian Villa Roldán
 

Destacado (16)

Poder mental aplicado a la venta de ideas
Poder mental aplicado a la venta de ideas�Poder mental aplicado a la venta de ideas�
Poder mental aplicado a la venta de ideas
 
Unidad i liderazgo equipo iii
Unidad i liderazgo  equipo iiiUnidad i liderazgo  equipo iii
Unidad i liderazgo equipo iii
 
Influencer marketing
Influencer marketingInfluencer marketing
Influencer marketing
 
Startup Acquisition 101 for Large Organisations
Startup Acquisition 101 for Large OrganisationsStartup Acquisition 101 for Large Organisations
Startup Acquisition 101 for Large Organisations
 
Desarrollo profesional
Desarrollo profesional Desarrollo profesional
Desarrollo profesional
 
Three Questions That Define the Social Intrapreneur
Three Questions That Define the Social IntrapreneurThree Questions That Define the Social Intrapreneur
Three Questions That Define the Social Intrapreneur
 
Personal Branding Lab Day
Personal Branding Lab DayPersonal Branding Lab Day
Personal Branding Lab Day
 
Desarrollo profesional (presentacion para proyecto de Jovenes Emprendedores S...
Desarrollo profesional (presentacion para proyecto de Jovenes Emprendedores S...Desarrollo profesional (presentacion para proyecto de Jovenes Emprendedores S...
Desarrollo profesional (presentacion para proyecto de Jovenes Emprendedores S...
 
Who is an Intrapreneur?
Who is an Intrapreneur?Who is an Intrapreneur?
Who is an Intrapreneur?
 
How General Electric (GE) Saved 80% in Development Costs
How General Electric (GE) Saved 80% in Development CostsHow General Electric (GE) Saved 80% in Development Costs
How General Electric (GE) Saved 80% in Development Costs
 
Branding personal 101 mi personal branding by rokensa
Branding personal 101   mi personal branding by rokensaBranding personal 101   mi personal branding by rokensa
Branding personal 101 mi personal branding by rokensa
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 
Discover 10 Telltale Signs of an INTRApreneur
Discover 10 Telltale Signs of an INTRApreneurDiscover 10 Telltale Signs of an INTRApreneur
Discover 10 Telltale Signs of an INTRApreneur
 
Armar equipos de trabajo eficientes
Armar equipos de trabajo eficientesArmar equipos de trabajo eficientes
Armar equipos de trabajo eficientes
 
15 Personality Traits of the Corporate Intrapreneur
15 Personality Traits of the Corporate Intrapreneur15 Personality Traits of the Corporate Intrapreneur
15 Personality Traits of the Corporate Intrapreneur
 
Canvas model
Canvas modelCanvas model
Canvas model
 

Similar a Intrapreneurship en Argentina. Una oportunidad para la gestión de recursos humanos.

Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
INGDAA
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedoraxiomara
 
La innovacion en_las_organizaciones_modernas
La innovacion en_las_organizaciones_modernasLa innovacion en_las_organizaciones_modernas
La innovacion en_las_organizaciones_modernasMAPIG1986
 
La innovacion en_las_organizaciones_modernas
La innovacion en_las_organizaciones_modernasLa innovacion en_las_organizaciones_modernas
La innovacion en_las_organizaciones_modernasMAPIG1986
 
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas VallecaucanasCómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
Oscar Ayala A. International Consulting Services
 
Yahimir
YahimirYahimir
Yahimir
16262778
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
dugartejm
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasdugartejm
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
dugartejm
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasdugartejm
 
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
katherine fajardo
 
problemas de aprendiaje en el area de matematica
problemas de aprendiaje en el area de matematicaproblemas de aprendiaje en el area de matematica
problemas de aprendiaje en el area de matematica
miltonfelixhuanca2
 
La movida estratégica (articulo).
La movida estratégica (articulo).La movida estratégica (articulo).
La movida estratégica (articulo).
Santos Tito Avalos Navia
 
Nuevos desafios en las organizaciones
Nuevos desafios en las organizacionesNuevos desafios en las organizaciones
Nuevos desafios en las organizaciones
Juanarroyo2345
 
Presentacion guia 3
Presentacion guia 3Presentacion guia 3
Presentacion guia 3
adrianaorjuela27
 
Importancia evaluación de proyectos
Importancia evaluación de proyectosImportancia evaluación de proyectos
Importancia evaluación de proyectos
Mauricio Vizcaino
 
Problemas Y Oportunidades Expo
Problemas Y Oportunidades ExpoProblemas Y Oportunidades Expo
Problemas Y Oportunidades Expo
ale sierra
 

Similar a Intrapreneurship en Argentina. Una oportunidad para la gestión de recursos humanos. (20)

Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 
La innovacion en_las_organizaciones_modernas
La innovacion en_las_organizaciones_modernasLa innovacion en_las_organizaciones_modernas
La innovacion en_las_organizaciones_modernas
 
La innovacion en_las_organizaciones_modernas
La innovacion en_las_organizaciones_modernasLa innovacion en_las_organizaciones_modernas
La innovacion en_las_organizaciones_modernas
 
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas VallecaucanasCómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
 
Yahimir
YahimirYahimir
Yahimir
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
 
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
 
problemas de aprendiaje en el area de matematica
problemas de aprendiaje en el area de matematicaproblemas de aprendiaje en el area de matematica
problemas de aprendiaje en el area de matematica
 
La movida estratégica (articulo).
La movida estratégica (articulo).La movida estratégica (articulo).
La movida estratégica (articulo).
 
Nuevos desafios en las organizaciones
Nuevos desafios en las organizacionesNuevos desafios en las organizaciones
Nuevos desafios en las organizaciones
 
Presentacion guia 3
Presentacion guia 3Presentacion guia 3
Presentacion guia 3
 
Com 6 240
Com 6 240Com 6 240
Com 6 240
 
Importancia evaluación de proyectos
Importancia evaluación de proyectosImportancia evaluación de proyectos
Importancia evaluación de proyectos
 
Fundamentos de administración
Fundamentos de administraciónFundamentos de administración
Fundamentos de administración
 
Problemas Y Oportunidades Expo
Problemas Y Oportunidades ExpoProblemas Y Oportunidades Expo
Problemas Y Oportunidades Expo
 

Más de enendeavor

Google. Creando tu presencia online. 11a Conferencia Endeavor 2009
Google. Creando tu presencia online. 11a Conferencia Endeavor 2009Google. Creando tu presencia online. 11a Conferencia Endeavor 2009
Google. Creando tu presencia online. 11a Conferencia Endeavor 2009
enendeavor
 
Taller Silvia Torres Carbonell Conferencia Endeavor 2009
Taller Silvia Torres Carbonell Conferencia Endeavor 2009Taller Silvia Torres Carbonell Conferencia Endeavor 2009
Taller Silvia Torres Carbonell Conferencia Endeavor 2009
enendeavor
 
La Empresa Familiar Emprendedora
La Empresa Familiar EmprendedoraLa Empresa Familiar Emprendedora
La Empresa Familiar Emprendedora
enendeavor
 
Herramientas para la empresa en tiempos de crisis.
Herramientas para la empresa en tiempos de crisis.Herramientas para la empresa en tiempos de crisis.
Herramientas para la empresa en tiempos de crisis.
enendeavor
 
Claves Legales para Negociación con Inversores
Claves Legales para Negociación con InversoresClaves Legales para Negociación con Inversores
Claves Legales para Negociación con Inversores
enendeavor
 
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en ArgentinaConociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
enendeavor
 
El modelo comercial. Del análisis a la acción.
El modelo comercial. Del análisis a la acción.El modelo comercial. Del análisis a la acción.
El modelo comercial. Del análisis a la acción.
enendeavor
 
Costa BBD Taller Conferencia Endeavor 2009
Costa BBD Taller Conferencia Endeavor 2009Costa BBD Taller Conferencia Endeavor 2009
Costa BBD Taller Conferencia Endeavor 2009
enendeavor
 
Panel con 10 emprendedores Endeavor en la 11a Conferencia 2009
Panel con 10 emprendedores Endeavor en la 11a Conferencia 2009Panel con 10 emprendedores Endeavor en la 11a Conferencia 2009
Panel con 10 emprendedores Endeavor en la 11a Conferencia 2009
enendeavor
 
SMS, San Martin Suarez y Asociados
SMS, San Martin Suarez y AsociadosSMS, San Martin Suarez y Asociados
SMS, San Martin Suarez y Asociados
enendeavor
 
Plan de Negocios. Claves para su elaboración.
Plan de Negocios. Claves para su elaboración.Plan de Negocios. Claves para su elaboración.
Plan de Negocios. Claves para su elaboración.
enendeavor
 
Roadmap Estratégico, una forma práctica de implementar nuevas oportunidades.
Roadmap Estratégico, una forma práctica de implementar nuevas oportunidades.Roadmap Estratégico, una forma práctica de implementar nuevas oportunidades.
Roadmap Estratégico, una forma práctica de implementar nuevas oportunidades.
enendeavor
 
Radiografia del Proceso de Creación y Desarrollo de Empresas Innovadoras en C...
Radiografia del Proceso de Creación y Desarrollo de Empresas Innovadoras en C...Radiografia del Proceso de Creación y Desarrollo de Empresas Innovadoras en C...
Radiografia del Proceso de Creación y Desarrollo de Empresas Innovadoras en C...
enendeavor
 
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration. Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
enendeavor
 
Qué busca un inversor de capital de riesgo en Argentina
Qué busca un inversor de capital de riesgo en ArgentinaQué busca un inversor de capital de riesgo en Argentina
Qué busca un inversor de capital de riesgo en Argentina
enendeavor
 
Networking, una herramienta clave para el desarrollo de empresas dinámicas.
Networking, una herramienta clave para el desarrollo de empresas dinámicas.Networking, una herramienta clave para el desarrollo de empresas dinámicas.
Networking, una herramienta clave para el desarrollo de empresas dinámicas.
enendeavor
 
Marketing para mi emprendimiento UTDT
Marketing para mi emprendimiento UTDTMarketing para mi emprendimiento UTDT
Marketing para mi emprendimiento UTDT
enendeavor
 
Marketing de Guerrilla. Praxis.
Marketing de Guerrilla. Praxis. Marketing de Guerrilla. Praxis.
Marketing de Guerrilla. Praxis.
enendeavor
 
Información como Clave para la toma de Decisión
Información como Clave para la toma de DecisiónInformación como Clave para la toma de Decisión
Información como Clave para la toma de Decisión
enendeavor
 
Gestión de la Estrategia. Del Plan a la Acción. Symnetics.
Gestión de la Estrategia. Del Plan a la Acción. Symnetics.Gestión de la Estrategia. Del Plan a la Acción. Symnetics.
Gestión de la Estrategia. Del Plan a la Acción. Symnetics.
enendeavor
 

Más de enendeavor (20)

Google. Creando tu presencia online. 11a Conferencia Endeavor 2009
Google. Creando tu presencia online. 11a Conferencia Endeavor 2009Google. Creando tu presencia online. 11a Conferencia Endeavor 2009
Google. Creando tu presencia online. 11a Conferencia Endeavor 2009
 
Taller Silvia Torres Carbonell Conferencia Endeavor 2009
Taller Silvia Torres Carbonell Conferencia Endeavor 2009Taller Silvia Torres Carbonell Conferencia Endeavor 2009
Taller Silvia Torres Carbonell Conferencia Endeavor 2009
 
La Empresa Familiar Emprendedora
La Empresa Familiar EmprendedoraLa Empresa Familiar Emprendedora
La Empresa Familiar Emprendedora
 
Herramientas para la empresa en tiempos de crisis.
Herramientas para la empresa en tiempos de crisis.Herramientas para la empresa en tiempos de crisis.
Herramientas para la empresa en tiempos de crisis.
 
Claves Legales para Negociación con Inversores
Claves Legales para Negociación con InversoresClaves Legales para Negociación con Inversores
Claves Legales para Negociación con Inversores
 
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en ArgentinaConociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
Conociendo la Industria de Capital de Riesgo en Argentina
 
El modelo comercial. Del análisis a la acción.
El modelo comercial. Del análisis a la acción.El modelo comercial. Del análisis a la acción.
El modelo comercial. Del análisis a la acción.
 
Costa BBD Taller Conferencia Endeavor 2009
Costa BBD Taller Conferencia Endeavor 2009Costa BBD Taller Conferencia Endeavor 2009
Costa BBD Taller Conferencia Endeavor 2009
 
Panel con 10 emprendedores Endeavor en la 11a Conferencia 2009
Panel con 10 emprendedores Endeavor en la 11a Conferencia 2009Panel con 10 emprendedores Endeavor en la 11a Conferencia 2009
Panel con 10 emprendedores Endeavor en la 11a Conferencia 2009
 
SMS, San Martin Suarez y Asociados
SMS, San Martin Suarez y AsociadosSMS, San Martin Suarez y Asociados
SMS, San Martin Suarez y Asociados
 
Plan de Negocios. Claves para su elaboración.
Plan de Negocios. Claves para su elaboración.Plan de Negocios. Claves para su elaboración.
Plan de Negocios. Claves para su elaboración.
 
Roadmap Estratégico, una forma práctica de implementar nuevas oportunidades.
Roadmap Estratégico, una forma práctica de implementar nuevas oportunidades.Roadmap Estratégico, una forma práctica de implementar nuevas oportunidades.
Roadmap Estratégico, una forma práctica de implementar nuevas oportunidades.
 
Radiografia del Proceso de Creación y Desarrollo de Empresas Innovadoras en C...
Radiografia del Proceso de Creación y Desarrollo de Empresas Innovadoras en C...Radiografia del Proceso de Creación y Desarrollo de Empresas Innovadoras en C...
Radiografia del Proceso de Creación y Desarrollo de Empresas Innovadoras en C...
 
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration. Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
 
Qué busca un inversor de capital de riesgo en Argentina
Qué busca un inversor de capital de riesgo en ArgentinaQué busca un inversor de capital de riesgo en Argentina
Qué busca un inversor de capital de riesgo en Argentina
 
Networking, una herramienta clave para el desarrollo de empresas dinámicas.
Networking, una herramienta clave para el desarrollo de empresas dinámicas.Networking, una herramienta clave para el desarrollo de empresas dinámicas.
Networking, una herramienta clave para el desarrollo de empresas dinámicas.
 
Marketing para mi emprendimiento UTDT
Marketing para mi emprendimiento UTDTMarketing para mi emprendimiento UTDT
Marketing para mi emprendimiento UTDT
 
Marketing de Guerrilla. Praxis.
Marketing de Guerrilla. Praxis. Marketing de Guerrilla. Praxis.
Marketing de Guerrilla. Praxis.
 
Información como Clave para la toma de Decisión
Información como Clave para la toma de DecisiónInformación como Clave para la toma de Decisión
Información como Clave para la toma de Decisión
 
Gestión de la Estrategia. Del Plan a la Acción. Symnetics.
Gestión de la Estrategia. Del Plan a la Acción. Symnetics.Gestión de la Estrategia. Del Plan a la Acción. Symnetics.
Gestión de la Estrategia. Del Plan a la Acción. Symnetics.
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 

Intrapreneurship en Argentina. Una oportunidad para la gestión de recursos humanos.

  • 1. Intrapreneurship en Argentina: una oportunidad para la gestión de recursos humanos Hugo Kantis Consultor BID, Investigador UNGS • Porqué es relevante El tema emprendedor ha venido ganando prensa en forma vertiginosa en los últimos años. Periódicos, radios y aún programas televisivos dan cuenta cada vez más de la contribución que hacen quienes crean sus propias empresas a la generación de puestos de trabajo, de innovaciones y de riqueza en general. Un tema menos abordado hasta ahora, pero que se viene con fuerza, es el que se refiere al rol y aporte de los intrapreneurs, es decir, el de aquellos que despliegan actividades emprendedoras dentro de las organizaciones. En este campo tenemos algunas cosas claras pero, fundamentalmente, interrogantes. Por un lado sabemos que las empresas necesitan, cada vez más, contar con recursos humanos capaces de enfrentar desafíos e incertidumbres crecientes, de aportar al desarrollo de nuevos negocios y a generar proyectos novedosos que agreguen valor y que ayuden a construir ventajas competitivas basadas en la innovación. Del otro lado están los interrogantes. En este artículo trataremos de abordar apenas algunos muy básicos. El primero se refiere a la necesidad de precisar mejor qué entendemos por intrapreneurship, a cuyos efectos nos apoyaremos en la creciente literatura internacional. Si no entendemos de qué estamos hablando mal podremos ayudar a su desarrollo. Otra pregunta clave alude a los factores que inciden sobre el fenómeno intrapreneur. Por ejemplo, cuáles lo estimulan y cuáles lo inhiben o frenan? Y por último: que sabemos sobre el tema en Argentina? • ¿Qué entendemos por intrapreneurship: algunas definiciones y sus limitaciones El término intrapreneurship aparece con frecuencia en la literatura relacionado con conceptos tales como corporate venturing o corporate entrepreneurship. Así por ejemplo, Schollhammer (1982) habla de intrapreneurship para referirse a las actividades dentro de las empresas existentes que cuentan con el compromiso organizacional explícito en términos de recursos y que tienen como propósito realizar desarrollo innovativos o de mejora de productos, procesos o métodos. Pinchot (1985) dice que los intrapreneurs son los ¨soñadores que hacen¨, aquellos que toman las responsabilidades de crear todo tipo de innovaciones en cualquier tipo de organización y que consiguen transformar una idea en una ¨realidad rentable¨. Vesper (1984) define al emprendimiento corporativo como aquel que involucra a las iniciativas de los empleados desde debajo de la organización con vistas a encarar algo nuevo, una innovación que es creada sin que la conducción superior se los haya pedido o inclusive autorizado. Hasta acá es posible identificar una primera diferencia entre las definiciones anteriores. Mientras en la primera se coloca el énfasis en las actividades que cuentan con la aprobación explícita de la empresa, en la última se extienden las fronteras conceptuales para dar cuenta del más amplio espacio de iniciativas de los empleados y se aclara: desde abajo e incluso, a veces, a pesar de la conducción de la empresa. Quien conoce el mundo empresarial podrá dar cuenta de la importancia de esta aclaración, dado que permite reconocer la brecha que suele existir entre el potencial emprendedor de los recursos humanos en las organizaciones y su capitalización efectiva. Otras definiciones ponen menos foco en el papel de las personas y más en el objeto de su creación: los 1
  • 2. emprendimientos internos. Por ejemplo, Guth and Ginsberg (1990) incluyen a todos aquellos proyectos generados por intrapreneurs que permiten generar nuevos negocios,. Pero vuelven a ensanchar la cancha para incluir además a todo proyecto de renovación estratégica, es decir, que redefine las ideas clave sobre las cuales se asienta el negocio de la empresa. En suma, las distintas definiciones cuentan con algunas diferencias y un denominador común: su amplitud y dificultad para establecer fronteras precisas. Quizá convenga entonces colocar el énfasis en el proceso que permite estimular, canalizar y capitalizar las energías y el espíritu emprendedor de los empleados para generar proyectos innovadores, de nuevos negocios y de mejora organizacional que contribuyan a fortalecer la competitividad de la empresa. Algunas veces estas iniciativas llegan a traducirse en la conformación de una nueva unidad de negocios o, inclusive, de una nueva empresa ligada jurídica o estratégicamente a la organización. • ¿De qué factores depende el proceso intrapreneur? La literatura especializada en el tema permite identificar un proceso en el cual los individuos o equipos de trabajo, especialmente en los niveles de mando, atraviesan por tres fases: identificación, evaluación y decisión e implementación. El surgimiento de estas iniciativas está influenciado por tres tipos de factores: las condiciones externas a las empresas, el perfil de las personas que trabajan en las empresas, y las características internas a las organizaciones. En el primer caso la literatura destaca que el dinamismo del mercado, la existencia de rivalidad competitiva (con la natural incertidumbre empresarial asociada) y la heterogeneidad y sofisticación de los clientes son factores que estimulan a las empresas a comportarse de manera emprendedora y, por lo tanto, definen un marco favorable para las conductas intrapreneurs.1 En el plano de los recursos humanos de la empresa es relevante conocer el perfil emprendedor de la dotación – especialmente de los cuadros de gerencia media y niveles de jefatura dado que los mismos pueden jugar un papel fundamental en la generación de proyectos intrapreneurs. Esto incluye cuestiones tales como el horizonte temporal en el que piensan y actúan (corto versus largo plazo), su grado de proactividad, su capacidad de tolerar la incertidumbre y de identificar en ella oportunidades, de elaborar proyectos, de ser persistentes, de ser flexibles, de tejer redes de contacto, de trabajar en equipo, entre otras. Es indudable que estas competencias son en buena medida el resultado de la mochila con la que cada quien llega a la empresa, es decir su background, motivo por lo cual los procesos de selección de recursos humanos son tan relevantes en este sentido. Pero también lo son los procesos formativos en instancias como las carreras de grado, posgrado y formación ejecutiva. Las empresas y las casas de altos estudios deben en este sentido trabajar mancomunadamente con el propósito de forjar recursos humanos emprendedores. Por último, no debemos desconocer que los intrapreneurs no actúan en el vacío ni de manera indistinta según el tipo de condiciones existentes en las empresas, por ejemplo en términos de estrategia, cultura, estilo de gestión, sistema de premios y castigos, arquitectura organizacional y recursos. El grado de estímulo, apoyo o, por el contrario, obstáculos que encuentren estas iniciativas entre los superiores es, en dicho marco, un elemento mediador de gran importancia y opera, con frecuencia, en forma sutil y opaca. El diagrama siguiente resume este conjunto de factores comentados. 1 Nada dice la literatura sin embargo sobre la - tan común entre nosotros- incertidumbre macroeconómica, sin duda un factor que suele desalentar las conductas emprendedoras de las organizaciones. 1
  • 3. ¿Dónde estamos en Argentina? Un proyecto de investigación en curso que estamos llevando a cabo en América Latina para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID- FOMIN) busca comprender las condiciones que afectan al intrapreneurship y el desarrollo del emprendimiento corporativo en los países de la región. En ese marco se ha implementado una encuesta a unos 50 informantes clave del mundo empresarial (p.ej.: gerentes, consultores organizacionales) indagando sobre el nivel de emprendimiento corporativo y los factores que inciden en el mismo en cada país. A continuación se presentan algunos resultados obtenidos para Argentina. En primer lugar cabe destacar que el 74% de los encuestados calificó el nivel de emprendimiento corporativo existente en el país como medio (41%) o bajo (33%). Por otra parte, cerca de dos tercios consideró que las capacidades y actitudes emprendedoras de los cuadros gerenciales y del resto de los empleados de las empresas influyen de manera positiva o muy positiva sobre dicho nivel. Algo similar responden con relación al resto de los empleados. Estas cifras indican que existe una brecha entre el potencial de recursos humanos y su despliegue efectivo en las empresas que es atribuible a algunos de los demás factores mencionados en la sección anterior. Tanto más si se considera que la mayoría consideró positivamente la incidencia de algunos factores externos a las empresas tales como la existencia de oportunidades de negocios, por ejemplo relacionadas al crecimiento de la actividad económica y del mercado (77%), del cambio en los precios relativos de la economía (69%), del grado de apertura de la economía (70%) y del dinamismo tecnológico de los mercados (74%). 1
  • 4. Otro tanto en lo que refiere a la existencia de clientes con demandas dinámicas, diferenciadas y sofisticadas (74%). En otros términos, se percibe la existencia de algunos ingredientes positivos en materia de condiciones externas destacados por la literatura internacional especializada. Ello no significa desconocer el peso de las cuestiones macroeconómicas que, con sus más y sus menos según la coyuntura, afectan los climas en los cuales se toman las decisiones corporativas. En este marco, la mitad de los respondentes consideraron a las estrategias de las empresas como un aspecto que –por su carácter predominantemente defensivo – limita el espacio para el desarrollo del emprendimiento corporativo y dos de cada tres señalaron otro tanto con relación al perfil eminentemente cortoplacista de las mismas. Sin embargo, existe un conjunto de factores endógenos a las empresas que definen un espacio de oportunidades para mejorar las condiciones organizacionales para el intrapreneurship. La mayoría de los encuestados consideró que estos factores internos que inhiben o limitan el intrapreneurship incluyen: la actitud de los superiores ante el fracaso de los proyectos innovadores (63%), la falta de tiempo de los gerentes para pensar y dedicarse a nuevos proyectos novedosos (63%), la rigidez de los procedimientos y normas frente a las iniciativas y proyectos innovadores (60%), la falta de disponibilidad de recursos en las empresas para encarar nuevos proyectos (60%), el grado de centralización de las decisiones (57%) y la falta de fluidez de las comunicaciones internas (50%). Además, para una porción no menor de los encuestados (entre el 40 y el 50%) existe un conjunto de cuestiones culturales y de gestión en las empresas que juegan desestimulando las prácticas intrapreneur. Por ejemplo la ausencia de una cultura de riesgo en las organizaciones, sistemas de evaluación de desempeño e incentivos que no estimulan el surgimiento de conductas intrapreneur, la falta de valoración y receptividad ante las iniciativas de los empleados, el no reconocimiento de la autoría real en caso de éxito (lo que se suma al castigo ante el fracaso mencionado más arriba), el limitado apoyo concreto y la escasa autonomía operacional otorgada por los superiores a la hora de la implementación. En resumen, existe un amplio espacio para trabajar en la promoción de mejores condiciones para el intrapreneurship en las grandes empresas del país, muchos de ellos aunque no todos, se vinculan con el rol de la gerencia de recursos humanos. Sin embargo, surgen dos reflexiones finales al respecto. La gerencia de recursos humanos sola difícilmente pueda lograr las transformaciones necesarias. Se requiere de alianzas internas con otras gerencias que tengan intereses en la misma dirección. Pero además es necesario que los mismos gerentes de recursos humanos cuenten con capacidades emprendedoras para liderar proyectos de tal naturaleza. 1