SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A
JAVASCRIPT
Prof.: Lorenzo Alejo
OPERADORES LÓGICOS && (Y) EN LAS
ESTRUCTURAS CONDICIONALES

   El operador &&, traducido se lo lee como "Y". Se
    emplea cuando en una estructura condicional se
    disponen dos condiciones.
    Cuando vinculamos dos o más condiciones con el
    operador "&&" las dos condiciones deben ser
    verdaderas para que el resultado de la condición
    compuesta de Verdadero y continúe por la rama del
    verdadero de la estructura condicional.
EJEMPLO

   Confeccionar un programa que lea por teclado tres
    números distintos y nos muestre el mayor de ellos.
EJERCICIO
   PROBLEMAS
    1 - Realizar un programa que pida cargar una fecha cualquiera, luego verificar si
    dicha fecha corresponde a Navidad.
    2 - Se ingresan tres valores por teclado, si todos son iguales se imprime la suma
    del primero con el segundo y a este resultado se lo multiplica por el tercero (tener
    en cuenta que puede haber tres condiciones simples)
    3 - Se ingresan por teclado tres números, si todos los valores ingresados son
    menores a 10, imprimir en la página la leyenda ' Todos los números son menores
    a diez'.
    4 - Escribir un programa que pida ingresar la coordenada de un punto en el plano,
    es decir dos valores enteros x e y. Posteriormente imprimir en pantalla en qué
    cuadrante se ubica dicho punto. (1º Cuadrante si x > 0 Y y > 0 , 2º Cuadrante: x <
    0 Y y > 0, etc.)
    5 - De un operario se conoce su sueldo y los años de antigüedad. Se pide
    confeccionar un programa que lea los datos de entrada e informe
    a) Si el sueldo es inferior a 500 y su antigüedad es igual o superior a 10 años,
    otorgarle un aumento del 20 %, mostrar el sueldo a pagar.
    b) Si el sueldo es inferior a 500 pero su antigüedad es menor a 10 años, otorgarle
    un aumento de 5 %.
    c) Si el sueldo es mayor o igual a 500 mostrar el sueldo en la página sin cambios.
OPERADORES LÓGICOS || (O) EN LAS
ESTRUCTURAS CONDICIONALES

   Traducido se lo lee como "O". Si la condición 1 es
    Verdadera o la condición 2 es Verdadera, luego
    ejecutar la rama del Verdadero.
    Cuando vinculamos dos o más condiciones con el
    operador "O", con que una de las dos condiciones
    sea Verdadera alcanza para que el resultado de la
    condición compuesta sea Verdadero.
EJEMPLO

   Se carga una fecha (día, mes y año) por teclado.
    Mostrar un mensaje si corresponde al primer
    trimestre del año (enero, febrero o marzo).
    Cargar por teclado el valor numérico del día, mes y
    año por separado.
EJERCICIO
ESTRUCTURAS SWITCH
   La instrucción switch es una alternativa para
    remplazar los if/else if.
    De todos modos se puede aplicar en ciertas
    situaciones donde la condición se verifica si es
    igual a cierto valor. No podemos preguntar por
    mayor o menor.
   Confeccionar un programa que solicite que ingrese
    un valor entre 1 y 5. Luego mostrar en castellano el
    valor ingresado. Mostrar un mensaje de error en
    caso de haber ingresado un valor que no se
    encuentre en dicho rango.

   Plantearemos un segundo problema para ver que
    podemos utilizar variables de tipo cadena con la
    instrucción switch.
    Ingresar por teclado el nombre de un color (rojo,
    verde o azul), luego pintar el fondo de
    la ventana con dicho color:
EJERCICIO

   PROBLEMAS

    Solicitar el ingreso alguna de estas palabras (casa,
    mesa, perro, gato) luego mostrar la palabra
    traducida en inglés. Es decir, si se ingresa 'casa'
    debemos mostrar el texto 'house' en la página.
ESTRUCTURA REPETITIVA (WHILE)
   Hasta ahora hemos empleado estructuras
    SECUENCIALES y CONDICIONALES. Existe otro tipo
    de estructuras tan importantes como las anteriores que
    son las estructuras REPETITIVAS.
    Una estructura repetitiva permite ejecutar una
    instrucción o un conjunto de instrucciones varias veces.
    Funcionamiento del while: En primer lugar se verifica la
    condición, si la misma resulta verdadera se ejecutan las
    operaciones que indicamos entre las llaves que le
    siguen al while.
    En caso que la condición sea Falsa continua con la
    instrucción siguiente al bloque de llaves.
    El bloque se repite MIENTRAS la condición sea
    Verdadera.
EJEMPLO

   Importante: Si la condición siempre retorna
    verdadero estamos en presencia de un ciclo
    repetitivo infinito. Dicha situación es un error de
    programación, nunca finalizará el programa.

    Ejemplo: Realizar un programa que imprima en
    pantalla los números del 1 al 100.

    Sin conocer las estructuras repetitivas podemos
    resolver el problema empleando una estructura
    secuencial. Inicializamos una variable con el valor
    1, luego imprimimos la variable, incrementamos
    nuevamente la variable y así sucesivamente.
EJERCICIO

   PROBLEMA

    1 - Realizar un programa que imprima 25 términos
    de la serie 11 - 22 - 33 - 44, etc. (No se ingresan
    valores por teclado).

    2 - Mostrar los múltiplos de 8 hasta el valor 500.
    Debe aparecer en pantalla 8 -16 -24, etc.
CONCEPTO DE ACUMULADOR
   Explicaremos el concepto de un acumulador con un
    ejemplo.
EJEMPLO
   Desarrollar un programa que permita la carga de 5
    valores por teclado y nos muestre posteriormente la
    suma.

   var x=1;
   var suma=0;
   var valor;
   while (x<=5) { valor=prompt('Ingrese valor:','');
    valor=parseInt(valor);
   suma=suma+valor;
   x=x+1; }
   document.write("La suma de los valores es
    "+suma+"<br>");
EJERCICIO
   PROBLEMAS
    Ha llegado la parte fundamental, que es el momento donde uno desarrolla individualmente un algoritmo para
    la resolución de problemas.
    El tiempo a dedicar a esta sección EJERCICIOS PROPUESTOS debe ser mucho mayor que el empleado al
    ver EJERCICIOS RESUELTOS.
    La experiencia dice que debemos dedicar el 80 % del tiempo a la resolución individual de problemas y el otro
    20 % al análisis y codificación de problemas ya resueltos por otras personas.
    Es de vital importancia para llegar a ser un buen PROGRAMADOR poder resolver problemas en forma
    individual.
    1 - Escribir un programa que lea 10 notas de alumnos y nos informe cuántos tienen notas mayores o iguales a
    7 y cuántos menores.
    2 - Se ingresan un conjunto de 5 alturas de personas por teclado. Mostrar la altura promedio de las personas.
    3 - En una empresa trabajan 5 empleados cuyos sueldos oscilan entre $100 y $500, realizar un programa que
    lea los sueldos que cobra cada empleado e informe cuántos empleados cobran entre $100 y $300 y cuántos
    cobran más de $300. Además el programa deberá informar el importe que gasta la empresa en sueldos al
    personal.
    4 - Realizar un programa que imprima 20 términos de la serie 5 - 10 - 15 - 20, etc. (No se ingresan valores por
    teclado).
    5 - Mostrar los múltiplos de 10 hasta el valor 1500.
    Debe aparecer en pantalla 10 - 20 -30 etc.
    6 - Realizar un programa que permita cargar dos listas de 3 valores cada una. Informar con un mensaje cual
    de las dos listas tiene un valor acumulado mayor (mensajes 'Lista 1 mayor', 'Lista 2 mayor', 'Listas iguales')
    Tener en cuenta que puede haber dos o más estructuras repetitivas en un algoritmo.
    7 - Desarrollar un programa que permita cargar 5 números enteros y luego nos informe cuántos valores fueron
    pares y cuántos impares.
    Emplear el operador "%" en la condición de la estructura condicional. if (valor%2==0) El operador "%" retorna
    el resto de la división valor / 2. Por ejemplo: 12 % 2, retorna 0; 13 % 2, retorna 1, porque el resto de dividir 13
    en 2 es 1.
ESTRUCTURA REPETITIVA (DO/WHILE)
   La sentencia do/while es otra estructura repetitiva,
    la cual ejecuta al menos una vez su bloque
    repetitivo, a diferencia del while que puede no
    ejecutar el bloque.
    Esta estructura repetitiva se utiliza cuando
    conocemos de antemano que por lo menos una
    vez se ejecutará el bloque repetitivo.
    La condición de la estructura está abajo del bloque
    a repetir, a diferencia del while que está en la parte
    superior.
    Finaliza la ejecución del bloque repetitivo cuando la
    condición retorna falso, es decir igual que el while.
EJEMPLO
   Escribir un programa que solicite la carga de un
    número entre 0 y 999, y nos muestre un mensaje
    de cuántos dígitos tiene el mismo. Finalizar el
    programa cuando se cargue el valor 0.
EJERCICIO
   PROBLEMAS
    1 - Realizar un programa que acumule (sume) valores ingresados por
    teclado hasta ingresa el 9999 (no sumar dicho valor, solamente indica que
    ha finalizado la carga). Imprimir el valor acumulado e informar si dicho valor
    es cero, mayor a cero o menor a cero.
    2 - En un banco se procesan datos de las cuentas corrientes de sus
    clientes. De cada cuenta corriente se conoce: número de cuenta, nombre
    del cliente y saldo actual. El ingreso de datos debe finalizar al ingresar un
    valor negativo en el número de cuenta.
    Se pide confeccionar un programa que lea los datos de las cuentas
    corrientes e informe:
    a) De cada cuenta: número de cuenta, nombre del cliente y estado de la
    cuenta según su saldo, sabiendo que:Estado de la cuenta 'Acreedor' si el
    saldo es >0. 'Deudor' si el saldo es <0. 'Nulo' si el saldo es =0. b) La suma
    total de los saldos acreedores.
    3 - Se realizó un censo provincial y se desea procesar la información
    obtenida en dicho censo. De cada una de las personas censadas se tiene
    la siguiente información: número de documento, edad y sexo ('femenino' o
    'masculino')
    Se pide confeccionar un programa que lea los datos de cada persona
    censada (para finalizar ingresar el valor cero en el número de documento)
    e informar: a) Cantidad total de personas censadas. b) Cantidad de
    varones. c) Cantidad de mujeres. d) Cantidad de varones cuya edad varía
    entre 16 y 65 años.
ESTRUCTURA REPETITIVA (FOR)
   Cualquier problema que requiera una estructura
    repetitiva se puede resolver empleando la
    estructura while. Pero hay otra estructura repetitiva
    cuyo planteo es más sencillo en ciertas situaciones.
    Esta estructura se emplea en aquellas situaciones
    en las cuales CONOCEMOS la cantidad de veces
    que queremos que se ejecute el bloque de
    instrucciones.
   Ejemplo: cargar 10 números, ingresar 5 notas de alumnos, etc.
    Conocemos de antemano la cantidad de veces que queremos
    que el bloque se repita.

   Sintaxis: for (<Inicialización> ; <Condición> ; <Incremento o
    Decremento>) { <Instrucciones> }
   Esta estructura repetitiva tiene tres argumentos: variable de
    inicialización, condición y variable de incremento o decremento.
    Funcionamiento:
   Primero se ejecuta por única vez el primer argumento . Por lo
    general se inicializa una variable.
   El segundo paso es evaluar la (Condición), en caso de ser
    verdadera se ejecuta el bloque, en caso contrario continúa el
    programa.
   El tercer paso es la ejecución de las instrucciones.
   El cuarto paso es ejecutar el tercer argumento (Incremento o
    Decremento).
   Luego se repiten sucesivamente del Segundo al Cuarto Paso.
EJEMPLO

   Mostrar por pantalla los números del 1 al 10.
EJERCICIO
1 - Confeccionar un programa que lea 3 pares de datos, cada par de datos corresponde a la medida de la base y la altura de un
triángulo. El programa deberá informar:
a) De cada triángulo la medida de su base, su altura y su superficie.
b) La cantidad de triángulos cuya superficie es mayor a 12.

2 - Desarrollar un programa que solicite la carga de 10 números e imprima la suma de lo últimos 5 valores ingresados.

3- Desarrollar un programa que muestre la tabla de multiplicar del 5 (del 5 al 50).

4 - Confeccionar un programa que permita ingresar un valor del 1 al 10 y nos muestre la tabla de multiplicar del mismo (los primeros
12 términos)
Ejemplo: Si ingreso 3 deberá aparecer en pantalla los valores 3, 6, 9, hasta el 36.

5 - Realizar un programa que lea los lados de 4 triángulos, e informar: a) De cada uno de ellos, qué tipo de triángulo es: equilátero
(tres lados iguales), isósceles (dos lados iguales), o escaleno (ningún lado igual)
b) Cantidad de triángulos de cada tipo.
c) Tipo de triángulo del que hay menor cantidad.

6 - Escribir un programa que pida ingresar coordenadas (x,y) que representan puntos en el plano. Informar cuántos puntos se han
ingresado en el primer, segundo, tercer y cuarto cuadrante. Al comenzar el programa se pide que se ingrese la cantidad de puntos a
procesar.

7 - Se realiza la carga de 10 valores enteros por teclado. Se desea conocer: a) La cantidad de valores negativos ingresados.
b) La cantidad de valores positivos ingresados.
c) La cantidad de múltiplos de 15.
d) El valor acumulado de los números ingresados que son pares.

8 - Se cuenta con la siguiente información:
Las edades de 50 estudiantes del turno mañana.
Las edades de 60 estudiantes del turno tarde.
Las edades de 110 estudiantes del turno noche.
Las edades de cada estudiante deben ingresarse por teclado.
a) Obtener el promedio de las edades de cada turno (tres promedios).
b) Imprimir dichos promedios (promedio de cada turno).
c) Mostrar por pantalla un mensaje que indique cual de los tres turnos tiene un promedio de edades mayor.
FUNCIONES
 Una función es un conjunto de instrucciones que
  resuelven una parte del problema y que puede ser
  utilizado (llamado) desde diferentes partes de un
  programa.
  Consta de un nombre y parámetros. Con el nombre
  llamamos a la función, es decir, hacemos referencia a la
  misma. Los parámetros son valores que se envían y
  son indispensables para la resolución del mismo. La
  función realizará alguna operación con los parámetros
  que le enviamos. Podemos cargar una
  variable, consultarla, modificarla, imprimirla, etc.
 Estructura:
function <nombre de
función>(argumento1, argumento2, ..., argumento n) {
<código de la función> }
EJEMPLO

   mostrarMensaje();
EJERCICIO
FUNCIONES CON PARÁMETROS
   Explicaremos con un ejemplo, una función que
    tiene datos de entrada.
EJEMPLO

   Confeccionar una función que reciba dos números
    y muestre en la página los valores comprendidos
    entre ellos de uno en uno. Cargar por teclado esos
    dos valores.
EJERCICIO

   PROBLEMAS

    1 - Elaborar una función a la cual le enviemos tres
    enteros y muestre el menor.

    2 - Confeccionar una función a la cual le envíe tres
    enteros y los muestre ordenados de menor a
    mayor.
FUNCIONES QUE RETORNAN UN VALOR
   Son comunes los casos donde una función, luego
    de hacer un proceso, retorne un valor.
EJEMPLO

   Confeccionar una función que reciba un valor
    entero comprendido entre 1 y 5. Luego retornar en
    castellano el valor recibido.

   Confeccionar una función que reciba una fecha con
    el formato de día, mes y año y retorne un string con
    un formato similar a: "Hoy es 10 de junio de 2003".
EJERCICIO
   PROBLEMAS
    1 - Confeccionar una función a la cual le envíe tres
    enteros y retorne el mayor de ellos.
    2 - Elaborar una función a la cual le envíe el valor del
    lado de un cuadrado y me retorne su perímetro.
    3 - Desarrollar una función que retorne la cantidad de
    dígitos que tiene una variable entera positiva.
    4 - Elaborar una función que reciba tres enteros y
    retorne el promedio.
    5 - Confeccionar una función que solicite la carga de 5
    valores por teclado y retorne su suma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios propuesto 3
Ejercicios propuesto 3Ejercicios propuesto 3
Ejercicios propuesto 3jfranco_123
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS1002pc3
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Ejercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmosEjercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmos1002pc4
 
Estructura Secuencial
Estructura SecuencialEstructura Secuencial
Estructura SecuencialRegina Flores
 
Sesion02resuelto
Sesion02resueltoSesion02resuelto
Sesion02resueltoBenjamin Ch
 
Evaluacion final hoja de ruta_practica_de_laboratorio_301303
Evaluacion final hoja de ruta_practica_de_laboratorio_301303Evaluacion final hoja de ruta_practica_de_laboratorio_301303
Evaluacion final hoja de ruta_practica_de_laboratorio_301303
louis1984
 
Ejercicios.propuestos.vb
Ejercicios.propuestos.vbEjercicios.propuestos.vb
Ejercicios.propuestos.vbArTuro FhliNn
 
Ejercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmosEjercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmos
jhonshebax
 
Excondicionales
ExcondicionalesExcondicionales
Excondicionales
luisgil1990
 
Practicas sencillas para C#
Practicas sencillas para C# Practicas sencillas para C#
Practicas sencillas para C#
saydo2007
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmodayanib
 
Ejercicios+de+programacion.
Ejercicios+de+programacion.Ejercicios+de+programacion.
Ejercicios+de+programacion.MARTO3000
 
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujoTete Alar
 
Pseudocodigo
PseudocodigoPseudocodigo
Pseudocodigo
Jose Miguel
 
Funciones y procedimientos_propios_lpp
Funciones y procedimientos_propios_lppFunciones y procedimientos_propios_lpp
Funciones y procedimientos_propios_lpp
unicaucacpe
 
Algoritmia Ejemplos Y Ejercicios (2)
Algoritmia  Ejemplos Y Ejercicios (2)Algoritmia  Ejemplos Y Ejercicios (2)
Algoritmia Ejemplos Y Ejercicios (2)
Ender Melean
 
Hp practica1 - Estructuras secuenciales
Hp practica1 - Estructuras secuencialesHp practica1 - Estructuras secuenciales
Hp practica1 - Estructuras secuenciales
Raúl Ponce de León Tavira
 
Manual de pseint
Manual de pseintManual de pseint
Manual de pseintjuanrobyn
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios propuesto 3
Ejercicios propuesto 3Ejercicios propuesto 3
Ejercicios propuesto 3
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Ejercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmosEjercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmos
 
Estructura Secuencial
Estructura SecuencialEstructura Secuencial
Estructura Secuencial
 
Sesion02resuelto
Sesion02resueltoSesion02resuelto
Sesion02resuelto
 
Evaluacion final hoja de ruta_practica_de_laboratorio_301303
Evaluacion final hoja de ruta_practica_de_laboratorio_301303Evaluacion final hoja de ruta_practica_de_laboratorio_301303
Evaluacion final hoja de ruta_practica_de_laboratorio_301303
 
Algoritmos secuenciales resueldos
Algoritmos  secuenciales resueldosAlgoritmos  secuenciales resueldos
Algoritmos secuenciales resueldos
 
Ejercicios.propuestos.vb
Ejercicios.propuestos.vbEjercicios.propuestos.vb
Ejercicios.propuestos.vb
 
Ejercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmosEjercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmos
 
Excondicionales
ExcondicionalesExcondicionales
Excondicionales
 
Practicas sencillas para C#
Practicas sencillas para C# Practicas sencillas para C#
Practicas sencillas para C#
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Ejercicios+de+programacion.
Ejercicios+de+programacion.Ejercicios+de+programacion.
Ejercicios+de+programacion.
 
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo
 
Pseudocodigo
PseudocodigoPseudocodigo
Pseudocodigo
 
Funciones y procedimientos_propios_lpp
Funciones y procedimientos_propios_lppFunciones y procedimientos_propios_lpp
Funciones y procedimientos_propios_lpp
 
Algoritmia Ejemplos Y Ejercicios (2)
Algoritmia  Ejemplos Y Ejercicios (2)Algoritmia  Ejemplos Y Ejercicios (2)
Algoritmia Ejemplos Y Ejercicios (2)
 
Hp practica1 - Estructuras secuenciales
Hp practica1 - Estructuras secuencialesHp practica1 - Estructuras secuenciales
Hp practica1 - Estructuras secuenciales
 
Manual de pseint
Manual de pseintManual de pseint
Manual de pseint
 

Destacado

Aprendiendo a Programas en 4 horas JavaScript
Aprendiendo a Programas en 4 horas JavaScriptAprendiendo a Programas en 4 horas JavaScript
Aprendiendo a Programas en 4 horas JavaScript
Karsarmi
 
Presentación Tecnología Abril y Clara
Presentación Tecnología Abril y ClaraPresentación Tecnología Abril y Clara
Presentación Tecnología Abril y Clara
Abril Torres Vassallo
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmodayanib
 
Resumen Java Script
Resumen Java ScriptResumen Java Script
Resumen Java Scriptjlgomezri
 
Listado3arreglos
Listado3arreglosListado3arreglos
Listado3arreglosbrayanfp
 
Reglamento aprendiz
Reglamento aprendizReglamento aprendiz
Reglamento aprendizbrayanfp
 
Plantillas softpyme
Plantillas softpymePlantillas softpyme
Plantillas softpymebrayanfp
 
Srs softpyme inventario 404463
Srs softpyme   inventario 404463Srs softpyme   inventario 404463
Srs softpyme inventario 404463brayanfp
 
Adsi c02-iev1-uml(1)
Adsi c02-iev1-uml(1)Adsi c02-iev1-uml(1)
Adsi c02-iev1-uml(1)brayanfp
 
Modelo dominio y secuencia
Modelo dominio y secuenciaModelo dominio y secuencia
Modelo dominio y secuenciabrayanfp
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3brayanfp
 
2 f004 p006 gfpi guìa de aprendizaje-3_v2
2 f004 p006 gfpi guìa de aprendizaje-3_v22 f004 p006 gfpi guìa de aprendizaje-3_v2
2 f004 p006 gfpi guìa de aprendizaje-3_v2brayanfp
 
Informe analisis
Informe analisisInforme analisis
Informe analisisbrayanfp
 
Estructura curricular adsi v.101
Estructura curricular adsi v.101Estructura curricular adsi v.101
Estructura curricular adsi v.101brayanfp
 
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmosAdsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmosbrayanfp
 

Destacado (18)

Aprendiendo a Programas en 4 horas JavaScript
Aprendiendo a Programas en 4 horas JavaScriptAprendiendo a Programas en 4 horas JavaScript
Aprendiendo a Programas en 4 horas JavaScript
 
Presentación Tecnología Abril y Clara
Presentación Tecnología Abril y ClaraPresentación Tecnología Abril y Clara
Presentación Tecnología Abril y Clara
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Algoritmos clase 4
Algoritmos clase 4Algoritmos clase 4
Algoritmos clase 4
 
Resumen Java Script
Resumen Java ScriptResumen Java Script
Resumen Java Script
 
Listado3arreglos
Listado3arreglosListado3arreglos
Listado3arreglos
 
Reglamento aprendiz
Reglamento aprendizReglamento aprendiz
Reglamento aprendiz
 
B05
B05B05
B05
 
Plantillas softpyme
Plantillas softpymePlantillas softpyme
Plantillas softpyme
 
Srs softpyme inventario 404463
Srs softpyme   inventario 404463Srs softpyme   inventario 404463
Srs softpyme inventario 404463
 
Brayan
BrayanBrayan
Brayan
 
Adsi c02-iev1-uml(1)
Adsi c02-iev1-uml(1)Adsi c02-iev1-uml(1)
Adsi c02-iev1-uml(1)
 
Modelo dominio y secuencia
Modelo dominio y secuenciaModelo dominio y secuencia
Modelo dominio y secuencia
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3
 
2 f004 p006 gfpi guìa de aprendizaje-3_v2
2 f004 p006 gfpi guìa de aprendizaje-3_v22 f004 p006 gfpi guìa de aprendizaje-3_v2
2 f004 p006 gfpi guìa de aprendizaje-3_v2
 
Informe analisis
Informe analisisInforme analisis
Informe analisis
 
Estructura curricular adsi v.101
Estructura curricular adsi v.101Estructura curricular adsi v.101
Estructura curricular adsi v.101
 
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmosAdsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
Adsi c02-gd01 guia solucion de algoritmos
 

Similar a Introducción a JavaScript 2

Curso Compiladores e Interpretes
Curso Compiladores e InterpretesCurso Compiladores e Interpretes
Curso Compiladores e Interpretes
Wendy Misari
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Propuestos python
Propuestos pythonPropuestos python
Propuestos python
DanielVA3
 
Labo for while
Labo for whileLabo for while
Labo for while
Pierina Vicuña
 
Compiladores e-interprete
Compiladores e-interprete Compiladores e-interprete
Compiladores e-interprete
Juan Carlos EV
 
Lab 3 while for compiladores e interpretes
Lab 3 while for  compiladores e interpretesLab 3 while for  compiladores e interpretes
Lab 3 while for compiladores e interpretes
1325210317
 
Laboratorio N° 3 Python
Laboratorio N° 3 PythonLaboratorio N° 3 Python
Laboratorio N° 3 Python
Ronald Smith
 
Trabajo grupal de ciclos repetitivos
Trabajo grupal de ciclos repetitivosTrabajo grupal de ciclos repetitivos
Trabajo grupal de ciclos repetitivosemidacent
 
Introducción a la programación en java
Introducción a la programación en javaIntroducción a la programación en java
Introducción a la programación en java
Ivan Alvarado
 
Ejercicos 3 con fundamentacion
Ejercicos 3 con fundamentacionEjercicos 3 con fundamentacion
Ejercicos 3 con fundamentacionJefferson Prieto
 
Estructurarepetitivas 091023140353-phpapp01
Estructurarepetitivas 091023140353-phpapp01Estructurarepetitivas 091023140353-phpapp01
Estructurarepetitivas 091023140353-phpapp01laryenso
 
Desarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamientoDesarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamiento
SantiagoAldanaDelgad
 
Desarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamientoDesarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamiento
mariavidal94
 
Desarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamientoDesarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamiento
SantiagoFernandezCep
 
Plataformas tecnologicas introduccion visual studio
Plataformas tecnologicas introduccion visual studioPlataformas tecnologicas introduccion visual studio
Plataformas tecnologicas introduccion visual studio
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
Condiciones repetitiva
Condiciones repetitivaCondiciones repetitiva
Condiciones repetitivaMarta Quintero
 
Switch case (informe_19)
Switch case (informe_19)Switch case (informe_19)
Switch case (informe_19)
Carlos Guzmán
 
Curso php - capitulo 2
Curso php - capitulo 2Curso php - capitulo 2
Curso php - capitulo 2
yanburbano
 
Ciclos
CiclosCiclos

Similar a Introducción a JavaScript 2 (20)

Curso Compiladores e Interpretes
Curso Compiladores e InterpretesCurso Compiladores e Interpretes
Curso Compiladores e Interpretes
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Propuestos python
Propuestos pythonPropuestos python
Propuestos python
 
Labo for while
Labo for whileLabo for while
Labo for while
 
Compiladores e-interprete
Compiladores e-interprete Compiladores e-interprete
Compiladores e-interprete
 
Ejercicios de python
Ejercicios de pythonEjercicios de python
Ejercicios de python
 
Lab 3 while for compiladores e interpretes
Lab 3 while for  compiladores e interpretesLab 3 while for  compiladores e interpretes
Lab 3 while for compiladores e interpretes
 
Laboratorio N° 3 Python
Laboratorio N° 3 PythonLaboratorio N° 3 Python
Laboratorio N° 3 Python
 
Trabajo grupal de ciclos repetitivos
Trabajo grupal de ciclos repetitivosTrabajo grupal de ciclos repetitivos
Trabajo grupal de ciclos repetitivos
 
Introducción a la programación en java
Introducción a la programación en javaIntroducción a la programación en java
Introducción a la programación en java
 
Ejercicos 3 con fundamentacion
Ejercicos 3 con fundamentacionEjercicos 3 con fundamentacion
Ejercicos 3 con fundamentacion
 
Estructurarepetitivas 091023140353-phpapp01
Estructurarepetitivas 091023140353-phpapp01Estructurarepetitivas 091023140353-phpapp01
Estructurarepetitivas 091023140353-phpapp01
 
Desarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamientoDesarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamiento
 
Desarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamientoDesarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamiento
 
Desarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamientoDesarrollo de hablididades de pensamiento
Desarrollo de hablididades de pensamiento
 
Plataformas tecnologicas introduccion visual studio
Plataformas tecnologicas introduccion visual studioPlataformas tecnologicas introduccion visual studio
Plataformas tecnologicas introduccion visual studio
 
Condiciones repetitiva
Condiciones repetitivaCondiciones repetitiva
Condiciones repetitiva
 
Switch case (informe_19)
Switch case (informe_19)Switch case (informe_19)
Switch case (informe_19)
 
Curso php - capitulo 2
Curso php - capitulo 2Curso php - capitulo 2
Curso php - capitulo 2
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 

Más de Lorenzo Alejo

La máquina de turing
La máquina de turingLa máquina de turing
La máquina de turing
Lorenzo Alejo
 
Unidad 07 decisiones
Unidad 07   decisionesUnidad 07   decisiones
Unidad 07 decisionesLorenzo Alejo
 
Unidad 06 metodología, técnica y tecnología para solucionar un problema
Unidad 06   metodología, técnica y tecnología para solucionar un problemaUnidad 06   metodología, técnica y tecnología para solucionar un problema
Unidad 06 metodología, técnica y tecnología para solucionar un problemaLorenzo Alejo
 
Unidad 05 la tecnología
Unidad 05   la tecnologíaUnidad 05   la tecnología
Unidad 05 la tecnologíaLorenzo Alejo
 
Unidad 04 estructuras básicas y técnicas para representar algoritmos
Unidad 04   estructuras básicas y técnicas para representar algoritmosUnidad 04   estructuras básicas y técnicas para representar algoritmos
Unidad 04 estructuras básicas y técnicas para representar algoritmosLorenzo Alejo
 
Unidad 03 variables, constantes y operadores
Unidad 03   variables, constantes y operadoresUnidad 03   variables, constantes y operadores
Unidad 03 variables, constantes y operadoresLorenzo Alejo
 
Unidad 02 metodología para solucionar un problema
Unidad 02   metodología para solucionar un problemaUnidad 02   metodología para solucionar un problema
Unidad 02 metodología para solucionar un problemaLorenzo Alejo
 
Unidad 01 la lógica
Unidad 01   la lógicaUnidad 01   la lógica
Unidad 01 la lógicaLorenzo Alejo
 

Más de Lorenzo Alejo (8)

La máquina de turing
La máquina de turingLa máquina de turing
La máquina de turing
 
Unidad 07 decisiones
Unidad 07   decisionesUnidad 07   decisiones
Unidad 07 decisiones
 
Unidad 06 metodología, técnica y tecnología para solucionar un problema
Unidad 06   metodología, técnica y tecnología para solucionar un problemaUnidad 06   metodología, técnica y tecnología para solucionar un problema
Unidad 06 metodología, técnica y tecnología para solucionar un problema
 
Unidad 05 la tecnología
Unidad 05   la tecnologíaUnidad 05   la tecnología
Unidad 05 la tecnología
 
Unidad 04 estructuras básicas y técnicas para representar algoritmos
Unidad 04   estructuras básicas y técnicas para representar algoritmosUnidad 04   estructuras básicas y técnicas para representar algoritmos
Unidad 04 estructuras básicas y técnicas para representar algoritmos
 
Unidad 03 variables, constantes y operadores
Unidad 03   variables, constantes y operadoresUnidad 03   variables, constantes y operadores
Unidad 03 variables, constantes y operadores
 
Unidad 02 metodología para solucionar un problema
Unidad 02   metodología para solucionar un problemaUnidad 02   metodología para solucionar un problema
Unidad 02 metodología para solucionar un problema
 
Unidad 01 la lógica
Unidad 01   la lógicaUnidad 01   la lógica
Unidad 01 la lógica
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Introducción a JavaScript 2

  • 2. OPERADORES LÓGICOS && (Y) EN LAS ESTRUCTURAS CONDICIONALES  El operador &&, traducido se lo lee como "Y". Se emplea cuando en una estructura condicional se disponen dos condiciones. Cuando vinculamos dos o más condiciones con el operador "&&" las dos condiciones deben ser verdaderas para que el resultado de la condición compuesta de Verdadero y continúe por la rama del verdadero de la estructura condicional.
  • 3. EJEMPLO  Confeccionar un programa que lea por teclado tres números distintos y nos muestre el mayor de ellos.
  • 4. EJERCICIO  PROBLEMAS 1 - Realizar un programa que pida cargar una fecha cualquiera, luego verificar si dicha fecha corresponde a Navidad. 2 - Se ingresan tres valores por teclado, si todos son iguales se imprime la suma del primero con el segundo y a este resultado se lo multiplica por el tercero (tener en cuenta que puede haber tres condiciones simples) 3 - Se ingresan por teclado tres números, si todos los valores ingresados son menores a 10, imprimir en la página la leyenda ' Todos los números son menores a diez'. 4 - Escribir un programa que pida ingresar la coordenada de un punto en el plano, es decir dos valores enteros x e y. Posteriormente imprimir en pantalla en qué cuadrante se ubica dicho punto. (1º Cuadrante si x > 0 Y y > 0 , 2º Cuadrante: x < 0 Y y > 0, etc.) 5 - De un operario se conoce su sueldo y los años de antigüedad. Se pide confeccionar un programa que lea los datos de entrada e informe a) Si el sueldo es inferior a 500 y su antigüedad es igual o superior a 10 años, otorgarle un aumento del 20 %, mostrar el sueldo a pagar. b) Si el sueldo es inferior a 500 pero su antigüedad es menor a 10 años, otorgarle un aumento de 5 %. c) Si el sueldo es mayor o igual a 500 mostrar el sueldo en la página sin cambios.
  • 5. OPERADORES LÓGICOS || (O) EN LAS ESTRUCTURAS CONDICIONALES  Traducido se lo lee como "O". Si la condición 1 es Verdadera o la condición 2 es Verdadera, luego ejecutar la rama del Verdadero. Cuando vinculamos dos o más condiciones con el operador "O", con que una de las dos condiciones sea Verdadera alcanza para que el resultado de la condición compuesta sea Verdadero.
  • 6. EJEMPLO  Se carga una fecha (día, mes y año) por teclado. Mostrar un mensaje si corresponde al primer trimestre del año (enero, febrero o marzo). Cargar por teclado el valor numérico del día, mes y año por separado.
  • 8. ESTRUCTURAS SWITCH  La instrucción switch es una alternativa para remplazar los if/else if. De todos modos se puede aplicar en ciertas situaciones donde la condición se verifica si es igual a cierto valor. No podemos preguntar por mayor o menor.
  • 9. Confeccionar un programa que solicite que ingrese un valor entre 1 y 5. Luego mostrar en castellano el valor ingresado. Mostrar un mensaje de error en caso de haber ingresado un valor que no se encuentre en dicho rango.  Plantearemos un segundo problema para ver que podemos utilizar variables de tipo cadena con la instrucción switch. Ingresar por teclado el nombre de un color (rojo, verde o azul), luego pintar el fondo de la ventana con dicho color:
  • 10. EJERCICIO  PROBLEMAS Solicitar el ingreso alguna de estas palabras (casa, mesa, perro, gato) luego mostrar la palabra traducida en inglés. Es decir, si se ingresa 'casa' debemos mostrar el texto 'house' en la página.
  • 11. ESTRUCTURA REPETITIVA (WHILE)  Hasta ahora hemos empleado estructuras SECUENCIALES y CONDICIONALES. Existe otro tipo de estructuras tan importantes como las anteriores que son las estructuras REPETITIVAS. Una estructura repetitiva permite ejecutar una instrucción o un conjunto de instrucciones varias veces. Funcionamiento del while: En primer lugar se verifica la condición, si la misma resulta verdadera se ejecutan las operaciones que indicamos entre las llaves que le siguen al while. En caso que la condición sea Falsa continua con la instrucción siguiente al bloque de llaves. El bloque se repite MIENTRAS la condición sea Verdadera.
  • 12. EJEMPLO  Importante: Si la condición siempre retorna verdadero estamos en presencia de un ciclo repetitivo infinito. Dicha situación es un error de programación, nunca finalizará el programa. Ejemplo: Realizar un programa que imprima en pantalla los números del 1 al 100. Sin conocer las estructuras repetitivas podemos resolver el problema empleando una estructura secuencial. Inicializamos una variable con el valor 1, luego imprimimos la variable, incrementamos nuevamente la variable y así sucesivamente.
  • 13. EJERCICIO  PROBLEMA 1 - Realizar un programa que imprima 25 términos de la serie 11 - 22 - 33 - 44, etc. (No se ingresan valores por teclado). 2 - Mostrar los múltiplos de 8 hasta el valor 500. Debe aparecer en pantalla 8 -16 -24, etc.
  • 14. CONCEPTO DE ACUMULADOR  Explicaremos el concepto de un acumulador con un ejemplo.
  • 15. EJEMPLO  Desarrollar un programa que permita la carga de 5 valores por teclado y nos muestre posteriormente la suma.  var x=1;  var suma=0;  var valor;  while (x<=5) { valor=prompt('Ingrese valor:',''); valor=parseInt(valor);  suma=suma+valor;  x=x+1; }  document.write("La suma de los valores es "+suma+"<br>");
  • 16. EJERCICIO  PROBLEMAS Ha llegado la parte fundamental, que es el momento donde uno desarrolla individualmente un algoritmo para la resolución de problemas. El tiempo a dedicar a esta sección EJERCICIOS PROPUESTOS debe ser mucho mayor que el empleado al ver EJERCICIOS RESUELTOS. La experiencia dice que debemos dedicar el 80 % del tiempo a la resolución individual de problemas y el otro 20 % al análisis y codificación de problemas ya resueltos por otras personas. Es de vital importancia para llegar a ser un buen PROGRAMADOR poder resolver problemas en forma individual. 1 - Escribir un programa que lea 10 notas de alumnos y nos informe cuántos tienen notas mayores o iguales a 7 y cuántos menores. 2 - Se ingresan un conjunto de 5 alturas de personas por teclado. Mostrar la altura promedio de las personas. 3 - En una empresa trabajan 5 empleados cuyos sueldos oscilan entre $100 y $500, realizar un programa que lea los sueldos que cobra cada empleado e informe cuántos empleados cobran entre $100 y $300 y cuántos cobran más de $300. Además el programa deberá informar el importe que gasta la empresa en sueldos al personal. 4 - Realizar un programa que imprima 20 términos de la serie 5 - 10 - 15 - 20, etc. (No se ingresan valores por teclado). 5 - Mostrar los múltiplos de 10 hasta el valor 1500. Debe aparecer en pantalla 10 - 20 -30 etc. 6 - Realizar un programa que permita cargar dos listas de 3 valores cada una. Informar con un mensaje cual de las dos listas tiene un valor acumulado mayor (mensajes 'Lista 1 mayor', 'Lista 2 mayor', 'Listas iguales') Tener en cuenta que puede haber dos o más estructuras repetitivas en un algoritmo. 7 - Desarrollar un programa que permita cargar 5 números enteros y luego nos informe cuántos valores fueron pares y cuántos impares. Emplear el operador "%" en la condición de la estructura condicional. if (valor%2==0) El operador "%" retorna el resto de la división valor / 2. Por ejemplo: 12 % 2, retorna 0; 13 % 2, retorna 1, porque el resto de dividir 13 en 2 es 1.
  • 17. ESTRUCTURA REPETITIVA (DO/WHILE)  La sentencia do/while es otra estructura repetitiva, la cual ejecuta al menos una vez su bloque repetitivo, a diferencia del while que puede no ejecutar el bloque. Esta estructura repetitiva se utiliza cuando conocemos de antemano que por lo menos una vez se ejecutará el bloque repetitivo. La condición de la estructura está abajo del bloque a repetir, a diferencia del while que está en la parte superior. Finaliza la ejecución del bloque repetitivo cuando la condición retorna falso, es decir igual que el while.
  • 18. EJEMPLO  Escribir un programa que solicite la carga de un número entre 0 y 999, y nos muestre un mensaje de cuántos dígitos tiene el mismo. Finalizar el programa cuando se cargue el valor 0.
  • 19. EJERCICIO  PROBLEMAS 1 - Realizar un programa que acumule (sume) valores ingresados por teclado hasta ingresa el 9999 (no sumar dicho valor, solamente indica que ha finalizado la carga). Imprimir el valor acumulado e informar si dicho valor es cero, mayor a cero o menor a cero. 2 - En un banco se procesan datos de las cuentas corrientes de sus clientes. De cada cuenta corriente se conoce: número de cuenta, nombre del cliente y saldo actual. El ingreso de datos debe finalizar al ingresar un valor negativo en el número de cuenta. Se pide confeccionar un programa que lea los datos de las cuentas corrientes e informe: a) De cada cuenta: número de cuenta, nombre del cliente y estado de la cuenta según su saldo, sabiendo que:Estado de la cuenta 'Acreedor' si el saldo es >0. 'Deudor' si el saldo es <0. 'Nulo' si el saldo es =0. b) La suma total de los saldos acreedores. 3 - Se realizó un censo provincial y se desea procesar la información obtenida en dicho censo. De cada una de las personas censadas se tiene la siguiente información: número de documento, edad y sexo ('femenino' o 'masculino') Se pide confeccionar un programa que lea los datos de cada persona censada (para finalizar ingresar el valor cero en el número de documento) e informar: a) Cantidad total de personas censadas. b) Cantidad de varones. c) Cantidad de mujeres. d) Cantidad de varones cuya edad varía entre 16 y 65 años.
  • 20. ESTRUCTURA REPETITIVA (FOR)  Cualquier problema que requiera una estructura repetitiva se puede resolver empleando la estructura while. Pero hay otra estructura repetitiva cuyo planteo es más sencillo en ciertas situaciones. Esta estructura se emplea en aquellas situaciones en las cuales CONOCEMOS la cantidad de veces que queremos que se ejecute el bloque de instrucciones.
  • 21. Ejemplo: cargar 10 números, ingresar 5 notas de alumnos, etc. Conocemos de antemano la cantidad de veces que queremos que el bloque se repita.  Sintaxis: for (<Inicialización> ; <Condición> ; <Incremento o Decremento>) { <Instrucciones> }  Esta estructura repetitiva tiene tres argumentos: variable de inicialización, condición y variable de incremento o decremento. Funcionamiento:  Primero se ejecuta por única vez el primer argumento . Por lo general se inicializa una variable.  El segundo paso es evaluar la (Condición), en caso de ser verdadera se ejecuta el bloque, en caso contrario continúa el programa.  El tercer paso es la ejecución de las instrucciones.  El cuarto paso es ejecutar el tercer argumento (Incremento o Decremento).  Luego se repiten sucesivamente del Segundo al Cuarto Paso.
  • 22. EJEMPLO  Mostrar por pantalla los números del 1 al 10.
  • 23. EJERCICIO 1 - Confeccionar un programa que lea 3 pares de datos, cada par de datos corresponde a la medida de la base y la altura de un triángulo. El programa deberá informar: a) De cada triángulo la medida de su base, su altura y su superficie. b) La cantidad de triángulos cuya superficie es mayor a 12. 2 - Desarrollar un programa que solicite la carga de 10 números e imprima la suma de lo últimos 5 valores ingresados. 3- Desarrollar un programa que muestre la tabla de multiplicar del 5 (del 5 al 50). 4 - Confeccionar un programa que permita ingresar un valor del 1 al 10 y nos muestre la tabla de multiplicar del mismo (los primeros 12 términos) Ejemplo: Si ingreso 3 deberá aparecer en pantalla los valores 3, 6, 9, hasta el 36. 5 - Realizar un programa que lea los lados de 4 triángulos, e informar: a) De cada uno de ellos, qué tipo de triángulo es: equilátero (tres lados iguales), isósceles (dos lados iguales), o escaleno (ningún lado igual) b) Cantidad de triángulos de cada tipo. c) Tipo de triángulo del que hay menor cantidad. 6 - Escribir un programa que pida ingresar coordenadas (x,y) que representan puntos en el plano. Informar cuántos puntos se han ingresado en el primer, segundo, tercer y cuarto cuadrante. Al comenzar el programa se pide que se ingrese la cantidad de puntos a procesar. 7 - Se realiza la carga de 10 valores enteros por teclado. Se desea conocer: a) La cantidad de valores negativos ingresados. b) La cantidad de valores positivos ingresados. c) La cantidad de múltiplos de 15. d) El valor acumulado de los números ingresados que son pares. 8 - Se cuenta con la siguiente información: Las edades de 50 estudiantes del turno mañana. Las edades de 60 estudiantes del turno tarde. Las edades de 110 estudiantes del turno noche. Las edades de cada estudiante deben ingresarse por teclado. a) Obtener el promedio de las edades de cada turno (tres promedios). b) Imprimir dichos promedios (promedio de cada turno). c) Mostrar por pantalla un mensaje que indique cual de los tres turnos tiene un promedio de edades mayor.
  • 24. FUNCIONES  Una función es un conjunto de instrucciones que resuelven una parte del problema y que puede ser utilizado (llamado) desde diferentes partes de un programa. Consta de un nombre y parámetros. Con el nombre llamamos a la función, es decir, hacemos referencia a la misma. Los parámetros son valores que se envían y son indispensables para la resolución del mismo. La función realizará alguna operación con los parámetros que le enviamos. Podemos cargar una variable, consultarla, modificarla, imprimirla, etc.  Estructura: function <nombre de función>(argumento1, argumento2, ..., argumento n) { <código de la función> }
  • 25. EJEMPLO  mostrarMensaje();
  • 27. FUNCIONES CON PARÁMETROS  Explicaremos con un ejemplo, una función que tiene datos de entrada.
  • 28. EJEMPLO  Confeccionar una función que reciba dos números y muestre en la página los valores comprendidos entre ellos de uno en uno. Cargar por teclado esos dos valores.
  • 29. EJERCICIO  PROBLEMAS 1 - Elaborar una función a la cual le enviemos tres enteros y muestre el menor. 2 - Confeccionar una función a la cual le envíe tres enteros y los muestre ordenados de menor a mayor.
  • 30. FUNCIONES QUE RETORNAN UN VALOR  Son comunes los casos donde una función, luego de hacer un proceso, retorne un valor.
  • 31. EJEMPLO  Confeccionar una función que reciba un valor entero comprendido entre 1 y 5. Luego retornar en castellano el valor recibido.  Confeccionar una función que reciba una fecha con el formato de día, mes y año y retorne un string con un formato similar a: "Hoy es 10 de junio de 2003".
  • 32. EJERCICIO  PROBLEMAS 1 - Confeccionar una función a la cual le envíe tres enteros y retorne el mayor de ellos. 2 - Elaborar una función a la cual le envíe el valor del lado de un cuadrado y me retorne su perímetro. 3 - Desarrollar una función que retorne la cantidad de dígitos que tiene una variable entera positiva. 4 - Elaborar una función que reciba tres enteros y retorne el promedio. 5 - Confeccionar una función que solicite la carga de 5 valores por teclado y retorne su suma.