SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2019-2
INTRODUCCIÓN ALACULTURAAMBIENTAL
Hoy se habla de la cultura ambiental y la necesidad de considerar una comunidad sensible, con conciencia
ambiental, para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
El hombre, desde tiempos antiguos, tuvo plena conciencia de su dependencia del ambiente, sus primeras
normasreligiosasyjurídicasconsagraronsu protección. Todaslas culturasprimitivastemíanaloselementos
naturales,losidentificaban,lesofrecíansacrificiosparaquepreservaransuambientenatural,imponíantabúes
para protegerlos.
A lo largo de su historia,cada ser humano,construye su propiorepertoriode valoresindividuales,loscuales
determinarán su comportamiento sobre el ambiente, y afectan sus valores-actitudes, es decir su cultura.
Para laUNESCO(2016), la Culturapermite al serhumanolacapacidadde reflexiónsobre símismo:atravésde
ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Miranda (2013) afirmaque,laculturaes untérminoglobalizador,que incluye todoaquelloque lahumanidad
ha incorporado en la naturaleza, con el fin de dominarla, transformarla, establecer relaciones sociales
acertadas, generar respuesta a sus interrogantes y tener su propia cosmovisión...Por ejemplo,la agricultura
es una de las primeras acciones que realizó el ser humano en la naturaleza para la satisfacción de sus
necesidades... Por lo tanto, el ser humano es siempre un portador de valores culturales.
La culturaambiental eslamaneracomolossereshumanosse relacionanconel medioambiente.Cadapueblo
impacta en sus recursos naturales y en su sociedad de manera particular. De ahí que el tratamiento a los
problemasambientalesinvolucre lanecesidadnosolode unenfoqueeducativo,sinotambiéncultural,que se
aborde desde los valores, las creencias, las actitudes y los comportamientos ecológicos.
Aparicio (2011), manifiesta que la cultura ambiental para que sea real y presente en nuestra sociedad debe
ser difundida y el medio es la educación ambiental (también se encuentran otros como los medios de
comunicación) la cual implique la interiorización de los valores ambientales. La cultura ambiental en las
universidadesnodebe quedarensimplespropuestassinoenaccionesentre docentesyestudiantesde todo
nivel educativo hasta los universitarios.
En el contextoactual (mundial),el desarrollode una culturaambiental supone uncambio de concepcióndel
hombre sobre sí mismoysobre su lugaren el mundo,yconsecuentementede sulugarrespectoconlosotros
hombres,conla sociedadycon lanaturaleza. Esa travésde la Educaciónque el hombre interiorizalacultura;
el hombre, en tanto sujeto educable, es capaz de construir y producir conocimientos, de desarrollar su
capacidad y formar y reorientar sus valores, lo que hace posible que modifique sus fines a través de su
actividad, pudiendo contribuir como sujeto individual a la transformación de la realidad.
Para ello,debemosconocerlosobjetivosde laEducaciónAmbiental,suspropósitos,loscualesse encuentran
definidosenel SeminarioInternacionalde EducaciónAmbiental(Belgrado,Yugoslavia,1975),siguenenplena
vigencia y son: Toma de Conciencia, Conocimientos, Actitudes, Aptitudes, capacidad de evaluación y
Participación.
Así mismo debemos conocer los conceptos sobre: Consumo Responsable, sus dimensiones, promover el
desarrollosostenibleysusejes: ambiental,socialyeconómica.Ypracticarla ecoeficiencia,paraminimizarlos
Problemas ambientales, como: cambio climático, contaminación, deforestación, degradación del suelo,
consumo de energía, escasez de agua, etc.
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2019-2
RELACION DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA
Las relaciones hombre-sociedad-naturaleza condicionan y son condicionadas por la cultura ambiental y
determinan laorientaciónde ladimensiónambientalde laactividadhumana,expresadaenlaspolíticasde los
Estados, de las instituciones productivas, de servicio, de investigación, sociales, educativas, artísticas,
culturales,yen el comportamientosocial;porlo tanto, la formaciónde un ciudadanocontemporáneoenun
país que construye unasociedaddiferente,tieneque estarencorrespondenciaconunaculturaque posee un
sistemade valorespropios,enel cual losvaloresmoralessonpilares,puesguíanlaconductay los momentos
de elección del hombre en un asunto de cualquier índole.La moralidad es un fenómeno social que hay que
analizar a partir de la actividad humana, en especial de la práctica productiva que el hombre realiza,que es
donde las cosas toman significación para los hombres. Es necesario considerar los valores que emergen del
contextohistóriconacional ymundial,yaquellosqueemanande laactividadconcretaque realizaelindividuo.
Es importante conocerdesde cuándoel hombre se hainteresado encuidarsuambiente,yparaellodebemos
hacer revisión de información sobre las tres fases o etapas, desde la aparición del homo sapiens hasta la
actualidad.
A) Sociedad cazadora y recolectora
Durante el Paleolítico, (Entre 2.5 m.a. – 10.000 a.), hace entre 50 000 y 40 000 años.
El hombre primitivo tomaba lo que la naturaleza le ofrecía:
recolectaba los frutos, raíces, hojas, semillas y cazaba los animales
para su alimentación y protección.
Cuando éstos escaseaban tenía que ir de un lugar a otro en su
búsqueda, por lo que no contaba con un sitio fijo donde vivir y por
tales condiciones de vida se le conoce como hombre nómada. Al
cambiar de residencia permitía que el medio natural se regenerara,
conservando así los recursos naturales.
B) Sociedad agrícola y ganadera: Comenzó en el Neolítico, hace unos 10 000 años.
Con el descubrimiento de la agricultura y de la domesticaciónde
animales, el hombre ya no tuvo necesidad de cambiar
constantemente de morada.
El mismogenerabalosproductosque requieracultivandolatierray
criando animales. Los recursos que estos pueblos tomaban y
aprovechan de su medio natural, solo eran los necesarios para
satisfacer sus necesidades y hacer cambios con otros pueblos en
pequeñas cantidades. Aun cuando ya se practicaba la quema para
limpiarlastierrasde cultivoylatalade bosques,porrealizarseabajaescala,nodañabanla naturaleza,loque
permitíaregenerarse paraseguirproporcionandosusrecursosal hombre. Lanecesidadde obtenerproductos
escasosy de alta demandasocial motivóel descubrimientode América,sucesoque influyoenel aumentode
laexplotacióndesmedidadelanaturaleza.Seincrementólaprácticade laagriculturaylaganaderíayal ocupar
grandes extensiones de terreno para cultivar productos de interés comercial y pasto para la cría de ganado,
se destruyeron las plantas y los animales que originalmente habitaban allí. Además se hizo una explotación
minera y forestal muy grande, ocasionando el desequilibrio del medio natural.
C) La sociedad industrial (XVI a XVIII/ XIX-XX-XXI) (1401-1800; 1801-1900; 1901-2100)
Conlainvencióndelamaquinaavapor,laexplotacióndelosrecursosnaturalesse hizomásintensa,afectando
fuertemente al medio natural.
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2019-2
El uso de máquinas permitió obtener recursos naturales con más rapidez y transformarlos en productos de
consumo, a través del proceso de industrialización, para poblaciones cada vez más grandes. La cantidad de
recursos naturales que se toman y la velocidad con que se obtienenaumentó con el uso de máquinas de
combustión interna (motores de automóviles) y el uso de energía que proporciona el petróleo; trajo como
consecuencia una alteración enorme de la naturaleza. El uso del petróleo, como combustible, arroja al
ambiente unagran cantidad de sustanciastóxicasque aquel esincapaz de reincorporar.Comoconsecuencia
surgenlos daños a la salud del hombre y de los demásseresvivos.La contaminaciónha sidoprovocada, por
el crecimientoindustrial desordenadoyel aumentode la poblaciónhumana, que se han dado sinconsiderar
las posibilidades de la naturaleza para asimilar la gran cantidad de productos desecho. Estos procesos de
degradación ecológica, iniciados con la Revolución Industrial, se caracterizan por su dimensión planetaria y
por su complejidad, dado que es expresión de una crisis más amplia. La crisis ambiental de carácter global
que padece el planeta, supone uno de los principales frenos al desarrollo económico y social de todos los
países.
Sucarácter global se hace patenteenmultitudde fenómenos:lalluviaácida,elcalentamientode laatmósfera,
el deterioro de la capa de ozono, la extinción del bosque subtropical, el agotamiento de los recursos no
renovables,laproducciónmasivaderesiduosurbanos,etc. Todosellosreflejan lasexternalidadesambientales
producidasporunmodeloeconómicobasadoenel crecimientosostenidoyenlaexplotacióndelanaturaleza.
Si bien no es esta la primera crisis en la historia humanidad, es la primera que tiene un alcance global.
Bibliografía
Códigode biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
Andía,J. (2013). Manual de DerechoAmbiental.SegundaEdición.Perú.
Aparicio,Z.(2011). Promociónde laeducaciónambiental paraundesarrollo
sostenibleenel ámbitouniversitario (Tesismaestría).Recuperadode:
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/734.
599.9 D56 Díaz, M. (2013).Breve historiadel homosapiens.(3°ed.).Madrid:NOWTILUS.
333.7 A79 EJ. 2 Salas,I.(2010). Medioambiente yevolución.(1°ed.).Bogotá: Universidad
Externadode Colombia.
CTMA – 2º Bachillerato (2015).La humanidad y el medio ambiente. Evolución de
las relaciones entre humanidad y naturaleza. España: ESSO. Recuperado en
http://files.camolinaro.webnode.com/200000577-
5c5d65e518/LA%20HUMANIDADE%20Y%20EL%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf
MINAM. (2011). Educación Ambiental.(1ed.). Lima:BibliotecaNacional de Perú.
Miranda L. (2013). Cultura ambiental:unestudiodesde lasdimensionesde valor,
creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Artículo de revisión.
Producción + Limpia. Vol.8, No.2. 94 – 105.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
gperezm
 
Presentación impacto ambiental
Presentación impacto ambientalPresentación impacto ambiental
Presentación impacto ambiental
martinezmorera1985
 
Importancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la Ingenieria
Importancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la IngenieriaImportancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la Ingenieria
Importancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la Ingenieria
Hender Leon
 
Huella ecologica gestion ambiental
Huella ecologica  gestion ambientalHuella ecologica  gestion ambiental
Huella ecologica gestion ambiental
Yeda Milla
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Presentación del medio ambiente
Presentación del medio ambientePresentación del medio ambiente
Presentación del medio ambiente
eve813
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
MarielaRodrigo
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecología
Daniela R. Dioses
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Emmanuela González Morales
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
juanrl
 
IMPORTANCIA DE LOS ARBOLES
IMPORTANCIA DE LOS ARBOLESIMPORTANCIA DE LOS ARBOLES
IMPORTANCIA DE LOS ARBOLES
apasdown
 
PROYECTO AMBIENTAL
PROYECTO AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL
PROYECTO AMBIENTAL
JazThata Rodriguez
 
RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL AMBIENTE EN LA UNIDAD...
RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL AMBIENTE EN LA UNIDAD...RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL AMBIENTE EN LA UNIDAD...
RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL AMBIENTE EN LA UNIDAD...
Eduardo Jose Burguillos Salas
 
El ambiente
El ambienteEl ambiente
El ambiente
Pedro Morales
 
Analisis de F.O.D.A.
Analisis de F.O.D.A.Analisis de F.O.D.A.
Analisis de F.O.D.A.
luis_hernandez
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
Fermonarrez
 
Critica sobre el medio ambiente
Critica sobre el medio ambienteCritica sobre el medio ambiente
Critica sobre el medio ambiente
Angiiziithaa Pachecoo
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
vidal_40
 
Cmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenibleCmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenible
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Presentación impacto ambiental
Presentación impacto ambientalPresentación impacto ambiental
Presentación impacto ambiental
 
Importancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la Ingenieria
Importancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la IngenieriaImportancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la Ingenieria
Importancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la Ingenieria
 
Huella ecologica gestion ambiental
Huella ecologica  gestion ambientalHuella ecologica  gestion ambiental
Huella ecologica gestion ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Presentación del medio ambiente
Presentación del medio ambientePresentación del medio ambiente
Presentación del medio ambiente
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecología
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
 
IMPORTANCIA DE LOS ARBOLES
IMPORTANCIA DE LOS ARBOLESIMPORTANCIA DE LOS ARBOLES
IMPORTANCIA DE LOS ARBOLES
 
PROYECTO AMBIENTAL
PROYECTO AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL
PROYECTO AMBIENTAL
 
RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL AMBIENTE EN LA UNIDAD...
RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL AMBIENTE EN LA UNIDAD...RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL AMBIENTE EN LA UNIDAD...
RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL AMBIENTE EN LA UNIDAD...
 
El ambiente
El ambienteEl ambiente
El ambiente
 
Analisis de F.O.D.A.
Analisis de F.O.D.A.Analisis de F.O.D.A.
Analisis de F.O.D.A.
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
 
Critica sobre el medio ambiente
Critica sobre el medio ambienteCritica sobre el medio ambiente
Critica sobre el medio ambiente
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Cmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenibleCmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenible
 

Similar a INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL

Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
OLVERAALEX
 
Tema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentableTema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentable
Fabian Heredia
 
Conservacion del ambiente
Conservacion del ambienteConservacion del ambiente
Conservacion del ambiente
nayjosereino
 
El dia de la tierra
El dia de la tierraEl dia de la tierra
El dia de la tierra
fiorelitaa
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
fiordaliza familia
 
Documento adaptado del centro de informacion de las naciones unidas
Documento adaptado del  centro de informacion de las naciones unidasDocumento adaptado del  centro de informacion de las naciones unidas
Documento adaptado del centro de informacion de las naciones unidas
daviflog
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Jose Casan
 
Cultura 2
Cultura 2Cultura 2
El propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambientalEl propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambiental
Lizeth Jilaja Paricoto
 
ANEXO 02.pdf
ANEXO 02.pdfANEXO 02.pdf
ANEXO 02.pdf
SANDOSYSTEMS
 
El futurodelplaneta
El futurodelplanetaEl futurodelplaneta
El futurodelplaneta
Pragaa Delgado
 
Ambientalistas
AmbientalistasAmbientalistas
Ambientalistas
Luis Ayala
 
Programa1 educ ambientalts2009
Programa1 educ ambientalts2009Programa1 educ ambientalts2009
Programa1 educ ambientalts2009
Robfong52
 
GestióN Sostenible
GestióN SostenibleGestióN Sostenible
GestióN Sostenible
Joaquin Luceno
 
Tema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
Tema 3 - El Derecho y la problematica EcologicaTema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
Tema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
Santiago Moreno
 
Mi trabajo de informática
Mi trabajo de informáticaMi trabajo de informática
Mi trabajo de informática
MARIAJEREZ18
 
Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2
jamg_1001
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
chidori777
 
Dia del Planeta Tierra
Dia del Planeta TierraDia del Planeta Tierra
Dia del Planeta Tierra
Daniela Carbajal E
 
Dia mundial de la tierra
Dia mundial de la tierraDia mundial de la tierra
Dia mundial de la tierra
encaurana
 

Similar a INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL (20)

Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Tema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentableTema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentable
 
Conservacion del ambiente
Conservacion del ambienteConservacion del ambiente
Conservacion del ambiente
 
El dia de la tierra
El dia de la tierraEl dia de la tierra
El dia de la tierra
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Documento adaptado del centro de informacion de las naciones unidas
Documento adaptado del  centro de informacion de las naciones unidasDocumento adaptado del  centro de informacion de las naciones unidas
Documento adaptado del centro de informacion de las naciones unidas
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
 
Cultura 2
Cultura 2Cultura 2
Cultura 2
 
El propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambientalEl propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambiental
 
ANEXO 02.pdf
ANEXO 02.pdfANEXO 02.pdf
ANEXO 02.pdf
 
El futurodelplaneta
El futurodelplanetaEl futurodelplaneta
El futurodelplaneta
 
Ambientalistas
AmbientalistasAmbientalistas
Ambientalistas
 
Programa1 educ ambientalts2009
Programa1 educ ambientalts2009Programa1 educ ambientalts2009
Programa1 educ ambientalts2009
 
GestióN Sostenible
GestióN SostenibleGestióN Sostenible
GestióN Sostenible
 
Tema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
Tema 3 - El Derecho y la problematica EcologicaTema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
Tema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
 
Mi trabajo de informática
Mi trabajo de informáticaMi trabajo de informática
Mi trabajo de informática
 
Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Dia del Planeta Tierra
Dia del Planeta TierraDia del Planeta Tierra
Dia del Planeta Tierra
 
Dia mundial de la tierra
Dia mundial de la tierraDia mundial de la tierra
Dia mundial de la tierra
 

Último

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (20)

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL

  • 1. PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL SEMESTRE 2019-2 INTRODUCCIÓN ALACULTURAAMBIENTAL Hoy se habla de la cultura ambiental y la necesidad de considerar una comunidad sensible, con conciencia ambiental, para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. El hombre, desde tiempos antiguos, tuvo plena conciencia de su dependencia del ambiente, sus primeras normasreligiosasyjurídicasconsagraronsu protección. Todaslas culturasprimitivastemíanaloselementos naturales,losidentificaban,lesofrecíansacrificiosparaquepreservaransuambientenatural,imponíantabúes para protegerlos. A lo largo de su historia,cada ser humano,construye su propiorepertoriode valoresindividuales,loscuales determinarán su comportamiento sobre el ambiente, y afectan sus valores-actitudes, es decir su cultura. Para laUNESCO(2016), la Culturapermite al serhumanolacapacidadde reflexiónsobre símismo:atravésde ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones. Miranda (2013) afirmaque,laculturaes untérminoglobalizador,que incluye todoaquelloque lahumanidad ha incorporado en la naturaleza, con el fin de dominarla, transformarla, establecer relaciones sociales acertadas, generar respuesta a sus interrogantes y tener su propia cosmovisión...Por ejemplo,la agricultura es una de las primeras acciones que realizó el ser humano en la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades... Por lo tanto, el ser humano es siempre un portador de valores culturales. La culturaambiental eslamaneracomolossereshumanosse relacionanconel medioambiente.Cadapueblo impacta en sus recursos naturales y en su sociedad de manera particular. De ahí que el tratamiento a los problemasambientalesinvolucre lanecesidadnosolode unenfoqueeducativo,sinotambiéncultural,que se aborde desde los valores, las creencias, las actitudes y los comportamientos ecológicos. Aparicio (2011), manifiesta que la cultura ambiental para que sea real y presente en nuestra sociedad debe ser difundida y el medio es la educación ambiental (también se encuentran otros como los medios de comunicación) la cual implique la interiorización de los valores ambientales. La cultura ambiental en las universidadesnodebe quedarensimplespropuestassinoenaccionesentre docentesyestudiantesde todo nivel educativo hasta los universitarios. En el contextoactual (mundial),el desarrollode una culturaambiental supone uncambio de concepcióndel hombre sobre sí mismoysobre su lugaren el mundo,yconsecuentementede sulugarrespectoconlosotros hombres,conla sociedadycon lanaturaleza. Esa travésde la Educaciónque el hombre interiorizalacultura; el hombre, en tanto sujeto educable, es capaz de construir y producir conocimientos, de desarrollar su capacidad y formar y reorientar sus valores, lo que hace posible que modifique sus fines a través de su actividad, pudiendo contribuir como sujeto individual a la transformación de la realidad. Para ello,debemosconocerlosobjetivosde laEducaciónAmbiental,suspropósitos,loscualesse encuentran definidosenel SeminarioInternacionalde EducaciónAmbiental(Belgrado,Yugoslavia,1975),siguenenplena vigencia y son: Toma de Conciencia, Conocimientos, Actitudes, Aptitudes, capacidad de evaluación y Participación. Así mismo debemos conocer los conceptos sobre: Consumo Responsable, sus dimensiones, promover el desarrollosostenibleysusejes: ambiental,socialyeconómica.Ypracticarla ecoeficiencia,paraminimizarlos Problemas ambientales, como: cambio climático, contaminación, deforestación, degradación del suelo, consumo de energía, escasez de agua, etc.
  • 2. PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL SEMESTRE 2019-2 RELACION DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA Las relaciones hombre-sociedad-naturaleza condicionan y son condicionadas por la cultura ambiental y determinan laorientaciónde ladimensiónambientalde laactividadhumana,expresadaenlaspolíticasde los Estados, de las instituciones productivas, de servicio, de investigación, sociales, educativas, artísticas, culturales,yen el comportamientosocial;porlo tanto, la formaciónde un ciudadanocontemporáneoenun país que construye unasociedaddiferente,tieneque estarencorrespondenciaconunaculturaque posee un sistemade valorespropios,enel cual losvaloresmoralessonpilares,puesguíanlaconductay los momentos de elección del hombre en un asunto de cualquier índole.La moralidad es un fenómeno social que hay que analizar a partir de la actividad humana, en especial de la práctica productiva que el hombre realiza,que es donde las cosas toman significación para los hombres. Es necesario considerar los valores que emergen del contextohistóriconacional ymundial,yaquellosqueemanande laactividadconcretaque realizaelindividuo. Es importante conocerdesde cuándoel hombre se hainteresado encuidarsuambiente,yparaellodebemos hacer revisión de información sobre las tres fases o etapas, desde la aparición del homo sapiens hasta la actualidad. A) Sociedad cazadora y recolectora Durante el Paleolítico, (Entre 2.5 m.a. – 10.000 a.), hace entre 50 000 y 40 000 años. El hombre primitivo tomaba lo que la naturaleza le ofrecía: recolectaba los frutos, raíces, hojas, semillas y cazaba los animales para su alimentación y protección. Cuando éstos escaseaban tenía que ir de un lugar a otro en su búsqueda, por lo que no contaba con un sitio fijo donde vivir y por tales condiciones de vida se le conoce como hombre nómada. Al cambiar de residencia permitía que el medio natural se regenerara, conservando así los recursos naturales. B) Sociedad agrícola y ganadera: Comenzó en el Neolítico, hace unos 10 000 años. Con el descubrimiento de la agricultura y de la domesticaciónde animales, el hombre ya no tuvo necesidad de cambiar constantemente de morada. El mismogenerabalosproductosque requieracultivandolatierray criando animales. Los recursos que estos pueblos tomaban y aprovechan de su medio natural, solo eran los necesarios para satisfacer sus necesidades y hacer cambios con otros pueblos en pequeñas cantidades. Aun cuando ya se practicaba la quema para limpiarlastierrasde cultivoylatalade bosques,porrealizarseabajaescala,nodañabanla naturaleza,loque permitíaregenerarse paraseguirproporcionandosusrecursosal hombre. Lanecesidadde obtenerproductos escasosy de alta demandasocial motivóel descubrimientode América,sucesoque influyoenel aumentode laexplotacióndesmedidadelanaturaleza.Seincrementólaprácticade laagriculturaylaganaderíayal ocupar grandes extensiones de terreno para cultivar productos de interés comercial y pasto para la cría de ganado, se destruyeron las plantas y los animales que originalmente habitaban allí. Además se hizo una explotación minera y forestal muy grande, ocasionando el desequilibrio del medio natural. C) La sociedad industrial (XVI a XVIII/ XIX-XX-XXI) (1401-1800; 1801-1900; 1901-2100) Conlainvencióndelamaquinaavapor,laexplotacióndelosrecursosnaturalesse hizomásintensa,afectando fuertemente al medio natural.
  • 3. PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL SEMESTRE 2019-2 El uso de máquinas permitió obtener recursos naturales con más rapidez y transformarlos en productos de consumo, a través del proceso de industrialización, para poblaciones cada vez más grandes. La cantidad de recursos naturales que se toman y la velocidad con que se obtienenaumentó con el uso de máquinas de combustión interna (motores de automóviles) y el uso de energía que proporciona el petróleo; trajo como consecuencia una alteración enorme de la naturaleza. El uso del petróleo, como combustible, arroja al ambiente unagran cantidad de sustanciastóxicasque aquel esincapaz de reincorporar.Comoconsecuencia surgenlos daños a la salud del hombre y de los demásseresvivos.La contaminaciónha sidoprovocada, por el crecimientoindustrial desordenadoyel aumentode la poblaciónhumana, que se han dado sinconsiderar las posibilidades de la naturaleza para asimilar la gran cantidad de productos desecho. Estos procesos de degradación ecológica, iniciados con la Revolución Industrial, se caracterizan por su dimensión planetaria y por su complejidad, dado que es expresión de una crisis más amplia. La crisis ambiental de carácter global que padece el planeta, supone uno de los principales frenos al desarrollo económico y social de todos los países. Sucarácter global se hace patenteenmultitudde fenómenos:lalluviaácida,elcalentamientode laatmósfera, el deterioro de la capa de ozono, la extinción del bosque subtropical, el agotamiento de los recursos no renovables,laproducciónmasivaderesiduosurbanos,etc. Todosellosreflejan lasexternalidadesambientales producidasporunmodeloeconómicobasadoenel crecimientosostenidoyenlaexplotacióndelanaturaleza. Si bien no es esta la primera crisis en la historia humanidad, es la primera que tiene un alcance global. Bibliografía Códigode biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB. Andía,J. (2013). Manual de DerechoAmbiental.SegundaEdición.Perú. Aparicio,Z.(2011). Promociónde laeducaciónambiental paraundesarrollo sostenibleenel ámbitouniversitario (Tesismaestría).Recuperadode: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/734. 599.9 D56 Díaz, M. (2013).Breve historiadel homosapiens.(3°ed.).Madrid:NOWTILUS. 333.7 A79 EJ. 2 Salas,I.(2010). Medioambiente yevolución.(1°ed.).Bogotá: Universidad Externadode Colombia. CTMA – 2º Bachillerato (2015).La humanidad y el medio ambiente. Evolución de las relaciones entre humanidad y naturaleza. España: ESSO. Recuperado en http://files.camolinaro.webnode.com/200000577- 5c5d65e518/LA%20HUMANIDADE%20Y%20EL%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf MINAM. (2011). Educación Ambiental.(1ed.). Lima:BibliotecaNacional de Perú. Miranda L. (2013). Cultura ambiental:unestudiodesde lasdimensionesde valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Artículo de revisión. Producción + Limpia. Vol.8, No.2. 94 – 105.