SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICAINTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA
DE SISTEMASDE SISTEMAS
Prof. Miguel Angel Niño ZambranoProf. Miguel Angel Niño Zambrano
Universidad del CaucaUniversidad del Cauca
Curso de Teoría y Dinámica de SistemasCurso de Teoría y Dinámica de Sistemas
DEFINICIÓNES DE LA D.S.DEFINICIÓNES DE LA D.S.
• Es unaEs una metodologíametodología de uso generalizado parade uso generalizado para
modelarmodelar y estudiar ely estudiar el comportamientocomportamiento dede
cualquier clase decualquier clase de sistemassistemas y suy su
comportamiento a través delcomportamiento a través del tiempotiempo con tal decon tal de
que tenga características de existencias deque tenga características de existencias de
retardos y bucles de realimentaciónretardos y bucles de realimentación[1].[1].
[1] Martínez Silvio y Requema Alberto. “Simulación dinámica por ordenador” Alianza Editorial, Madrid, 1988.[1] Martínez Silvio y Requema Alberto. “Simulación dinámica por ordenador” Alianza Editorial, Madrid, 1988.
DEFINICIÓNES DE LA D.S.DEFINICIÓNES DE LA D.S.
• Estudia las características deEstudia las características de realimentación derealimentación de
la informaciónla información en la actividad industrial con elen la actividad industrial con el
fin de demostrar como lafin de demostrar como la estructuraestructura
organizativa, laorganizativa, la amplificaciónamplificación (de políticas) y(de políticas) y
lala demorasdemoras (en las decisiones y acciones)(en las decisiones y acciones)
interactúan einteractúan e influyeninfluyen en el éxito de laen el éxito de la
empresa[2]empresa[2]..
[2] Forrester, Jay W. “Dinámica industrial”. Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1981.[2] Forrester, Jay W. “Dinámica industrial”. Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1981.
DEFINICIÓNES DE LA D.S.DEFINICIÓNES DE LA D.S.
• Es unEs un métodométodo en el cual se combinan elen el cual se combinan el análisisanálisis
y la síntesisy la síntesis, suministrando un ejemplo, suministrando un ejemplo
concreto de la metodologíaconcreto de la metodología sistémicasistémica. La. La
dinámica de sistemas suministra undinámica de sistemas suministra un lenguajelenguaje
que permite expresar lasque permite expresar las relacionesrelaciones que seque se
producen en el seno de unproducen en el seno de un sistemasistema, y explicar, y explicar
como se genera sucomo se genera su comportamiento[3]comportamiento[3]..
[3] Aracil Javier y Gordillo Francisco. “Dinámica de sistemas”, Alianza Editorial, Madrid, 1997.[3] Aracil Javier y Gordillo Francisco. “Dinámica de sistemas”, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
HISTORIA DE LA DINÁMICA DEHISTORIA DE LA DINÁMICA DE
SISTEMASSISTEMAS
• Jay ForresterJay Forrester, ingeniero de sistemas, (MIT),, ingeniero de sistemas, (MIT),
1950´S.1950´S.
• Primera Aplicación y publicación: “Primera Aplicación y publicación: “IndustrialIndustrial
DynamicsDynamics”. Problema: oscilaciones muy”. Problema: oscilaciones muy
acusadas en las ventas de esta empresa.acusadas en las ventas de esta empresa.
• En 1969 se publica la obra “En 1969 se publica la obra “DinámicaDinámica
UrbanaUrbana”.”.
• En 1970, aparece “En 1970, aparece “El modelo del mundoEl modelo del mundo”,”,
trabajo que sirvió de base para que Donellatrabajo que sirvió de base para que Donella
Meadows realizasen el “Meadows realizasen el “Límites alLímites al
CrecimientoCrecimiento”.”.
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
• Los sistemas y su dinámica.Los sistemas y su dinámica.
• Modelos mentales - modelos formales - modelos deModelos mentales - modelos formales - modelos de
computadora.computadora.
• Modelos de predicción vs. modelos de gestión (DS).Modelos de predicción vs. modelos de gestión (DS).
• Modelos estáticos vs. modelos dinámicos.Modelos estáticos vs. modelos dinámicos.
• ¿Cuál es el objetivo de la dinámica de sistemas?¿Cuál es el objetivo de la dinámica de sistemas?
• Comprender las causas estructurales que provocan elComprender las causas estructurales que provocan el
comportamiento del sistema.comportamiento del sistema.
• Características del Modelado con DS:Características del Modelado con DS:
• Permite comprobar la consistencia de hipótesis y laPermite comprobar la consistencia de hipótesis y la
efectividad de políticas sobre el sistema.efectividad de políticas sobre el sistema.
• Capacidad de describir el comportamiento a largo plazo.Capacidad de describir el comportamiento a largo plazo.
• Se enfoca en los objetos y sus relaciones (estructura).Se enfoca en los objetos y sus relaciones (estructura).
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
• Paralelismo entre los sistemas dinámicos y unoParalelismo entre los sistemas dinámicos y uno
hidrodinámico (hidrodinámico (depósitos, canales, retardos,depósitos, canales, retardos,
flujos, fenómenos exógenosflujos, fenómenos exógenos).).
• La dinámica de sistemas, permite en estos días irLa dinámica de sistemas, permite en estos días ir
más allá de losmás allá de los estudiosestudios dede casoscasos y lasy las teoríasteorías
descriptivasdescriptivas..
• La dinámica de sistemas permite modelar sistemasLa dinámica de sistemas permite modelar sistemas
lineales y no-linealeslineales y no-lineales..
• Combinados con las computadoras, losCombinados con las computadoras, los modelosmodelos
de dinámica de sistemasde dinámica de sistemas permiten una simulaciónpermiten una simulación
eficaz deeficaz de sistemassistemas complejoscomplejos..
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
• La DS es una combinación de:La DS es una combinación de:
• Técnicas Tradicionales de Gestión de SistemasTécnicas Tradicionales de Gestión de Sistemas
(Intuición, experiencia, información y heurística).(Intuición, experiencia, información y heurística).
• Teoría de Sistemas retroalimentados.Teoría de Sistemas retroalimentados.
• Simulación por Computador.Simulación por Computador.
• La Dinámica de sistemas estudiaLa Dinámica de sistemas estudia
fundamentalmente, los aspectos que no sonfundamentalmente, los aspectos que no son
fáciles de interpretar y se basan en los bucles defáciles de interpretar y se basan en los bucles de
realimentación.realimentación.
CAMPOS DE APLICACIÓNCAMPOS DE APLICACIÓN
• EnEn sistemas sociológicossistemas sociológicos ha encontrado multitud deha encontrado multitud de
aplicaciones, desde aspectos más bien teóricos como laaplicaciones, desde aspectos más bien teóricos como la
dinámica social de Pareto o de Marx, cuestiones dedinámica social de Pareto o de Marx, cuestiones de
implantación de justicia.implantación de justicia.
• Un área en la que se han desarrollado importantes aplicacionesUn área en la que se han desarrollado importantes aplicaciones
es la de loses la de los sistemas ecológicos y medioambientalessistemas ecológicos y medioambientales, en donde, en donde
se han estudiado, tanto problemas de dinámica de poblacionesse han estudiado, tanto problemas de dinámica de poblaciones
[11], como de difusión de la contaminación [12].[11], como de difusión de la contaminación [12].
• SistemasSistemas energéticosenergéticos, en donde se ha empleado para definir, en donde se ha empleado para definir
estrategias de empleo de los recursos energéticos.estrategias de empleo de los recursos energéticos.
• Se ha empleado también para problemas deSe ha empleado también para problemas de defensadefensa, simulando, simulando
problemas logísticos de evolución de tropas y otros problemasproblemas logísticos de evolución de tropas y otros problemas
análogos.análogos.
QUÉ ES UN MODELO EN DSQUÉ ES UN MODELO EN DS
• ConceptoConcepto: Representación: Representación abstractaabstracta de un cierto aspecto dede un cierto aspecto de
lala realidadrealidad. Tiene una estructura formada por los elementos. Tiene una estructura formada por los elementos
que caracterizan la realidad modelada y susque caracterizan la realidad modelada y sus relacionesrelaciones..
(Simplifica y Cuantifica). Se representa mediante un sistema(Simplifica y Cuantifica). Se representa mediante un sistema
queque simulasimula su comportamiento en el tiempo para obtener unsu comportamiento en el tiempo para obtener un
sistema dinámico.sistema dinámico.
• ModeloModelo MentalMental (Estructura y Relaciones) Vs. Modelo(Estructura y Relaciones) Vs. Modelo FormalFormal
(Explícito, Proyección).(Explícito, Proyección).
• SimulaciónSimulación: Shannon, en 1975 definió simulación como "el: Shannon, en 1975 definió simulación como "el
proceso deproceso de diseñardiseñar unun modelomodelo de un sistema real y llevar ade un sistema real y llevar a
cabocabo experienciasexperiencias con él, con la finalidad decon él, con la finalidad de aprenderaprender elel
comportamientocomportamiento del sistema o dedel sistema o de evaluarevaluar diversasdiversas estrategiasestrategias
para elpara el funcionamientofuncionamiento del sistema”.del sistema”.
TIPOS DE MODELOS QUE SE ESTUDIAN CON DSTIPOS DE MODELOS QUE SE ESTUDIAN CON DS
DEFINICIONES: EVENTODEFINICIONES: EVENTO CONTINUOCONTINUO
La simulaciónLa simulación continuacontinua eses
análogaanáloga a una un depositodeposito
en donde elen donde el fluidofluido queque
atraviesa una cañería esatraviesa una cañería es
constanteconstante. El nivel. El nivel
puede aumentar opuede aumentar o
puede disminuir, peropuede disminuir, pero
el flujo es continuo. Enel flujo es continuo. En
modelos continuos, elmodelos continuos, el
cambiocambio dede valoresvalores sese
basa directamente enbasa directamente en
loslos cambioscambios dede tiempotiempo..
DEFINICIONES: EVENTODEFINICIONES: EVENTO DISCRETODISCRETO
• UnaUna fábricafábrica queque ensambla partesensambla partes es unes un
buen ejemplo de un sistema de eventobuen ejemplo de un sistema de evento
discreto. Las entidades individualesdiscreto. Las entidades individuales
(partes) son ensambladas basadas en(partes) son ensambladas basadas en
eventoseventos (recibo o anticipación de(recibo o anticipación de
órdenes). Elórdenes). El tiempotiempo entre los eventos enentre los eventos en
un modelo de evento discretoun modelo de evento discreto raramenteraramente
es uniformees uniforme..
• También se puede modelar con DS alTambién se puede modelar con DS al
hacer loshacer los flujos variablesflujos variables con variablescon variables
exógenas yexógenas y realimentadosrealimentados con loscon los
mismos niveles que produce.mismos niveles que produce.
ELEMENTOSELEMENTOS DE LA DSDE LA DS
1. Conjunto de Variables.
2. Relaciones entre Variables.
3. Bucles de Realimentación.
ELEMENTOSELEMENTOS DE LA DS – BUCLE DEDE LA DS – BUCLE DE
REALIMENTACIÓN NEGATIVAREALIMENTACIÓN NEGATIVA
1. Estable ante las perturbaciones externas.
2. Se realimenta Información.
ELEMENTOS DE LA DS – BUCLE DEELEMENTOS DE LA DS – BUCLE DE
REALIMENTACIÓN POSITIVAREALIMENTACIÓN POSITIVA
1. Propaga las perturbaciones externas .
2. Desestabilizan el Sistema
Los BRN y BRN son características de la estructura del Sistema
Para la generación de comportamiento endógeno del sistema.
ELEMENTOS DE LA DS –ELEMENTOS DE LA DS –
RETARDOS O RETRASOSRETARDOS O RETRASOS
1. En los BRP reduce la pendiente con la que se propagan las perturbaciones.
2. En los BRN puede producir graves oscilaciones como se ve en la figura.
SISTEMAS COMPLEJOS YSISTEMAS COMPLEJOS Y
ESTRUCTURAS GENÉRICASESTRUCTURAS GENÉRICAS
1. Produce un Crecimiento Dominante:
2. Produce un efecto Limitante:
3. Ej1. Introducción de un nuevo producto al mercado
4. Ej2. Población Nueva en un Habitad
5. Arquetipos Sistémicos o Estructuras Genéricas.
FORMALIZACIÓN DE MODELOS DEFORMALIZACIÓN DE MODELOS DE
DSDS
• Elementos:Elementos:
1.1. Variaciones en el tiempo (Variaciones en el tiempo (flujoflujo))
2.2. VariablesVariables auxiliaresauxiliares
3.3. Acumuladores – Variables deAcumuladores – Variables de
Estado o deEstado o de NivelNivel..
• Otros Elementos:Otros Elementos:
4.4. Nube, Pozo o Sumidero.Nube, Pozo o Sumidero.
5.5. Canal de Material.Canal de Material.
6.6. Canal de Información.Canal de Información.
7.7. VariableVariable ExógenaExógena..
8.8. Constante.Constante.
9.9. Retraso.Retraso.
• Tipos de Variables:Tipos de Variables:
1.1. EndógenasEndógenas
2.2. ExógenasExógenas
3.3. ExcluidasExcluidas
1
2
3
5
6
7
8
9
No linealidades
4
EJEMPLO DE PROPAGACIÓN DEEJEMPLO DE PROPAGACIÓN DE
UNA EPIDEMIAUNA EPIDEMIA
• Identificación del ProblemaIdentificación del Problema
• Actualmente existe un epidemia del virus de la influenza, el cual esActualmente existe un epidemia del virus de la influenza, el cual es
transmitido por contacto con un individuo enfermo. Se desea saber cual estransmitido por contacto con un individuo enfermo. Se desea saber cual es
el comportamiento de esta epidemia en Popayán y que estrategiasel comportamiento de esta epidemia en Popayán y que estrategias
podrían ser las más adecuadas para enfrentarlo.podrían ser las más adecuadas para enfrentarlo.
• HechosHechos
• Se sabe que un proceso de contagio relaciona de manera directa laSe sabe que un proceso de contagio relaciona de manera directa la tasatasa
de contagiode contagio con lacon la población infectadapoblación infectada, así mismo entre mas población, así mismo entre mas población
infectada, mayor será la tasa de contagio. Por el contrario lainfectada, mayor será la tasa de contagio. Por el contrario la poblaciónpoblación
vulnerablevulnerable es inversamente proporcional a la población infectada. A sues inversamente proporcional a la población infectada. A su
vez lavez la población infectadapoblación infectada el proporcional a lael proporcional a la tasa de contagiotasa de contagio..
• No se tiene en cuenta más elementos como: los individuos curados, losNo se tiene en cuenta más elementos como: los individuos curados, los
tiempos de incubación de la infección, entre otros. Se supone unatiempos de incubación de la infección, entre otros. Se supone una TasaTasa
normal de contagionormal de contagio del 13% a la que se enferma la población vulnerabledel 13% a la que se enferma la población vulnerable
y unay una probabilidadprobabilidad del 2.5% de contagios debido a la población yadel 2.5% de contagios debido a la población ya
infectada.infectada.
EJEMPLO: PROPAGACIÓN DE UNA EPIDEMIAEJEMPLO: PROPAGACIÓN DE UNA EPIDEMIA
R1: Cuanto más grande la tasa de
contagio, mayor es la población
infectada.
R2: Cuanto mayor es la Población
Infectada, más grade será la tasa de
contagio.
R3: Cuanto mayor es la población
Infectada, menor será la población
aún vulnerable.
R4: Cuanto mayor sea la población
vulnerable a la epidemia, mayor
será la tasa de contagio.
Identificación de Restricciones
R2 y R4: TC=IPC*PV + PI*TNC
RESULTADOS DE LARESULTADOS DE LA
SIMULACIÓNSIMULACIÓN
FUNCIÓN TABLAFUNCIÓN TABLA
METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DEMETODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE
MODELOS DE DINÁMICA DE SISTEMAS.MODELOS DE DINÁMICA DE SISTEMAS.
1.1. Se observan losSe observan los modosmodos dede comportamientocomportamiento del sistemadel sistema
real para tratar de identificar losreal para tratar de identificar los elementoselementos
fundamentalesfundamentales..
2.2. Se buscan lasSe buscan las estructurasestructuras dede realimentaciónrealimentación del sistema.del sistema.
3.3. Se construye elSe construye el modelomodelo matemáticomatemático del comportamientodel comportamiento
del sistema en forma idónea para ser tratado en eldel sistema en forma idónea para ser tratado en el
computador.computador.
4.4. Se realizan lasSe realizan las simulacionessimulaciones deldel modelomodelo (Modelo de(Modelo de
Computador).Computador).
5.5. LaLa estructuraestructura obtenida seobtenida se modificamodifica hasta que sushasta que sus
componentes y elcomponentes y el comportamientocomportamiento resultante coincidanresultante coincidan
con el observado (con el observado (realreal).).
6.6. SeSe modificamodifica lala estructuraestructura con lascon las decisionesdecisiones que puedenque pueden
serser introducidasintroducidas en el modelo de simulación hastaen el modelo de simulación hasta
encontrar decisiones aceptables y utilizables para unencontrar decisiones aceptables y utilizables para un
comportamiento realcomportamiento real mejoradomejorado..
PREGUNTAS A RESOLVER EN LA ELABORACIÓN DE UN MODELOPREGUNTAS A RESOLVER EN LA ELABORACIÓN DE UN MODELO
CON DINÁMICA DE SISTEMASCON DINÁMICA DE SISTEMAS
1.1. ¿Cuál es el problema?:¿Cuál es el problema?:
• Identificar elIdentificar el ProblemaProblema y describir losy describir los objetivosobjetivos dede
estudio con precisión. Consultar a expertos yestudio con precisión. Consultar a expertos y
documentos.documentos.
1.1. ¿Cuál es el sistema?:¿Cuál es el sistema?:
• Identificar elIdentificar el sistemasistema a estudiar, para ello se debena estudiar, para ello se deben
encontrar los elementos directamente relacionados yencontrar los elementos directamente relacionados y
luego los aspectos indirectos.luego los aspectos indirectos.
1.1. ¿Fronteras del Sistema?:¿Fronteras del Sistema?:
• Debe contener elDebe contener el menor número de elementosmenor número de elementos posibleposible
(esenciales y críticos).(esenciales y críticos).
• Creación delCreación del modelomodelo con aproximaciones sucesivascon aproximaciones sucesivas
(incorporando y quitando variables).(incorporando y quitando variables).
• El tamaño final del modelo debe ser tal que podamosEl tamaño final del modelo debe ser tal que podamos
explicarexplicar sus aspectossus aspectos esencialesesenciales en 10 minutos.en 10 minutos.
1.1. ¿Cómo se representa el sistema?¿Cómo se representa el sistema?
• Creación delCreación del diagrama causaldiagrama causal, el cual recoge los, el cual recoge los
elementos clave del sistema y sus relaciones(+ ó -).elementos clave del sistema y sus relaciones(+ ó -).
PREGUNTAS A RESOLVER EN LA ELABORACIÓN DE UNPREGUNTAS A RESOLVER EN LA ELABORACIÓN DE UN
MODELO CON DINÁMICA DE SISTEMASMODELO CON DINÁMICA DE SISTEMAS
5.5. ¿Dónde están los Bucles de Realimentación?¿Dónde están los Bucles de Realimentación?
• Identificar lasIdentificar las cadenas cerradascadenas cerradas de relacionesde relaciones
causalescausales
5.5. ¿Cuál es el factor limitativo?¿Cuál es el factor limitativo?
• Es el elemento del sistema queEs el elemento del sistema que limita el crecimientolimita el crecimiento
del mismo, único en cada momento, pero pueden serdel mismo, único en cada momento, pero pueden ser
diferentes a lo largo de la simulación.diferentes a lo largo de la simulación.
5.5. ¿Cuáles son los factores clave?¿Cuáles son los factores clave?
• Existen variosExisten varios factores clavefactores clave y no suelen variar a loy no suelen variar a lo
largo del tiempo. Sulargo del tiempo. Su sensibilidadsensibilidad puedenpueden
desencadenar comportamientos extremos en eldesencadenar comportamientos extremos en el
sistema. Identificar los comportamientos contrasistema. Identificar los comportamientos contra
-intuitivos.-intuitivos.
5.5. ¿Cuál es el tipo de sistema estudiado?¿Cuál es el tipo de sistema estudiado?
• Sistemas estables e inestables, hiperestables,Sistemas estables e inestables, hiperestables,
oscilantes, sigmoidales. Uso de patrones.oscilantes, sigmoidales. Uso de patrones.
CONCEPTOS Y EJEMPLOSCONCEPTOS Y EJEMPLOS
DINÁMICA DE SISTEMASDINÁMICA DE SISTEMAS
BRN, BRP, Sensibilidad, No linealidades, VariablesBRN, BRP, Sensibilidad, No linealidades, Variables
Exógenas, Acople Bucles, Factor Limitativo,Exógenas, Acople Bucles, Factor Limitativo,
Factores Clave, Retrasos, Casos de EstudioFactores Clave, Retrasos, Casos de Estudio
BUCLES DE REALIMENTACIÓN NEGATIVABUCLES DE REALIMENTACIÓN NEGATIVA
Constante de tiempo = 3
CaracterísticasCaracterísticas
•C. AsintóticoC. Asintótico
•Plazo de reducción a laPlazo de reducción a la
Mitad es constante (Mitad es constante (PRMPRM).).
•Constante de TiempoConstante de Tiempo
((CTCT))
•PRM = 0,7*CTPRM = 0,7*CT
•(Radio, Factor, Tasa)(Radio, Factor, Tasa) dede
DisminuciónDisminución = 1 / CT= 1 / CT
Material(t) = Material(t – dt) + ( – FlujoSalida) * dt
FlujoSalida = Diferencia * FactorDisminucion
Diferencia = Material – ObjetivoMaterial
FactorDisminución = una constante
ObjetivoMaterial= una constante
EJEMPLO 1: DISMINUCIÓN DE LAEJEMPLO 1: DISMINUCIÓN DE LA
RADIOACTIVIDADRADIOACTIVIDAD
1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema
• Se desea modelar elSe desea modelar el
comportamiento del carbono 14, elcomportamiento del carbono 14, el
cual pierde su radiación en elcual pierde su radiación en el
tiempo.tiempo.
1.1. Información Sobre elInformación Sobre el
Comportamiento del SistemaComportamiento del Sistema
• La tasa de disminución es la parteLa tasa de disminución es la parte
del material radioactivo quedel material radioactivo que
disminuye cada periodo de tiempo,disminuye cada periodo de tiempo,
y es propio para cada tipo dey es propio para cada tipo de
material. Para elmaterial. Para el C-14 la vida mediaC-14 la vida media
es de 5700 añoses de 5700 años..
1.1. Se pide establecerSe pide establecer
• ¿Cuál es el valor de la constante de¿Cuál es el valor de la constante de
tiempo?tiempo?
• ¿Cuál es la tasa de disminución?¿Cuál es la tasa de disminución?
PRM=0,7*CT => CT = PRM/0,7 = 5700/0,7
CT = 8.142,86
TD = 1/CT = 1/8.142,86 = 0,000123
Ojo: Paso Simulación debe ser menor al CT
EJEMPLO 2: ENVÍO DE PAQUETESEJEMPLO 2: ENVÍO DE PAQUETES
1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema
• Jay atiende a un servicio deJay atiende a un servicio de
entregas. Elentregas. El plazo medio deplazo medio de
entrega es de 2 díasentrega es de 2 días. Una empresa. Una empresa
de ordenadores, Nanosoft, le hade ordenadores, Nanosoft, le ha
llevadollevado 500 paquetes500 paquetes para entregarpara entregar
inmediatamenteinmediatamente
1.1. Se pide establecerSe pide establecer
• ¿Cuál es la constante de tiempo y el¿Cuál es la constante de tiempo y el
Plazo de reducción a la mitad?Plazo de reducción a la mitad?
Indique las unidades.Indique las unidades.
• ¿Cuáles son las unidades del flujo¿Cuáles son las unidades del flujo
de entregas?de entregas?
• ¿Cuál es el objetivo de el nivel del¿Cuál es el objetivo de el nivel del
sistema?sistema?
• ¿Cuánto tiempo se necesitará para¿Cuánto tiempo se necesitará para
entregar el 50% de los paquetes?entregar el 50% de los paquetes?
¿y el 75% de los paquetes?¿y el 75% de los paquetes?
CT = 2 días
PRM=0,7*CT => PRM=0,7*2 = 1,4 días
Unidades Flujo = Paquetes / día
Objetivo = 0 (cero paquetes en el
Nivel)
50% = 1PRM = 1,4 días
75% = 2PRM = 2,8 días
TasaEntrega = 1/CT = 1/2 = 0,5
EJEMPLO 3: DESPIDOS EMPRESAEJEMPLO 3: DESPIDOS EMPRESA
1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema
• Nanosoft ha estado perdiendo dinero debido aNanosoft ha estado perdiendo dinero debido a
la competencia de su rival Picosoft. Losla competencia de su rival Picosoft. Los
directivos de Nanosoft deciden que hay quedirectivos de Nanosoft deciden que hay que
disminuir el número de empleados desde losdisminuir el número de empleados desde los
20.000 actuales a 12.00020.000 actuales a 12.000. Así Nanosoft puede. Así Nanosoft puede
ahorrar gastos y mantener los niveles deahorrar gastos y mantener los niveles de
producción. Se espera queproducción. Se espera que el 97%el 97% de estade esta
reducción sereducción se logre en 7 añoslogre en 7 años..
1.1. Se pide establecerSe pide establecer
1.1. ¿Cuál es el plazo de ajuste? ¿Cuál es el Plazo¿Cuál es el plazo de ajuste? ¿Cuál es el Plazo
de reducción a la mitad? Indique lasde reducción a la mitad? Indique las
unidades.unidades.
2.2. De aquí a 3 años, ¿cuál será el número deDe aquí a 3 años, ¿cuál será el número de
empleados de Nanosoft?empleados de Nanosoft?
3.3. ¿Cuál es el objetivo de el nivel del sistema?¿Cuál es el objetivo de el nivel del sistema?
4.4. Nanosoft decide que desea tenerNanosoft decide que desea tener
exactamente 16.000 empleadosexactamente 16.000 empleados dentro de 4dentro de 4
añosaños. ¿Cómo puede Nanosoft conseguir este. ¿Cómo puede Nanosoft conseguir este
resultado modificando el plazo de ajuste,resultado modificando el plazo de ajuste,
mientras que mantiene el objetivo enmientras que mantiene el objetivo en
12.000?12.000?
Se necesitan 5*PRM que equivale al 97% de
los despidos. Así: 5*PRM =7 años => PRM =
7/5 = 1,4 años
1) Plazo Ajuste = PRM = 0,7*CT = 1,4 años, =>
CT = 1,4 / 0,7 = 2
Así la CT = 2 => TiempoAjuste = 1/CT = 1/2 =
0.5
2) En 3 años = 2PRM = 75% de Diferencia
inicial, así:
75%*8000 = 6000 => 20000-6000 = 14000
Empleados que aún trabajan.
3) Tener 12000 empleaos en 7 años.
4) En 4 años se desea despedir 4000
empleados => 1PRM = 50%*8000 => PRM = 4
años => CT = 4/0,7 = 5,7 años. Nanosoft
debe disminuir el Tiempo de Ajuste a
0.175438.
EJEMPLO 4: LLENAR UN VASO DEEJEMPLO 4: LLENAR UN VASO DE
AGUAAGUA
1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema
o Se desea modelar el proceso de llevar un vaso con agua, por parteSe desea modelar el proceso de llevar un vaso con agua, por parte
de una persona que abre un grifo o llave. El objetivo es establecerde una persona que abre un grifo o llave. El objetivo es establecer
diferentes tipos de comportamiento de las personas al momento dediferentes tipos de comportamiento de las personas al momento de
llenar el vaso con agua.llenar el vaso con agua.
1.1. Información sobre el comportamiento del SistemaInformación sobre el comportamiento del Sistema
o El agua en el vaso se llena a partir delEl agua en el vaso se llena a partir del flujo de aguaflujo de agua que sale de laque sale de la
llave, entre más grande sea el flujo, elllave, entre más grande sea el flujo, el nivel en el vasonivel en el vaso se llena másse llena más
rápidamente.rápidamente.
o El usuario tiene en mente unEl usuario tiene en mente un nivel deseadonivel deseado y comparay compara
constantemente este nivel con el nivelconstantemente este nivel con el nivel actual de aguaactual de agua en el vaso, laen el vaso, la
discrepanciadiscrepancia resultante la utiliza para cambiar el grado de aperturaresultante la utiliza para cambiar el grado de apertura
de la llave así: si la discrepancia es grande la llave se mantiene biende la llave así: si la discrepancia es grande la llave se mantiene bien
abierta, pero si la discrepancia disminuye se cierra paulatinamenteabierta, pero si la discrepancia disminuye se cierra paulatinamente
la llave con el fin de que el vaso quede con la cantidad de aguala llave con el fin de que el vaso quede con la cantidad de agua
deseada.deseada.
DIAGRAMAS EJEMPLO 4:DIAGRAMAS EJEMPLO 4:
LLENADO CONSTANTELLENADO CONSTANTE
DIAGRAMAS EJEMPLO 4: LLENADODIAGRAMAS EJEMPLO 4: LLENADO
NO LINEALNO LINEAL
BUCLES DE REALIMENTACIÓN POSITIVABUCLES DE REALIMENTACIÓN POSITIVA
TD= 7
CaracterísticasCaracterísticas
•Crecimiento y cambioCrecimiento y cambio
•Crecimiento oCrecimiento o
DecrecimientoDecrecimiento
exponencialexponencial
•Tiempo de duplicaciónTiempo de duplicación
((TDTD))
•FC = Factor deFC = Factor de
CrecimientoCrecimiento
•TD = 0,7/FCTD = 0,7/FC
Precio(t) = Precio(t – dt) + CambioPrecio * dt
CambioPrecio = Precio * TasaInflacion
EJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DE UNAEJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DE UNA
POBLACIÓNPOBLACIÓN
1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema
o Iteración 1Iteración 1: Una: Una poblaciónpoblación se halla formadase halla formada
inicialmente porinicialmente por 1000 individuos1000 individuos, su, su tasa detasa de
natalidadnatalidad es deles del 5% semanal5% semanal, y su, y su esperanzaesperanza
media de vidamedia de vida es dees de 100 semanas100 semanas. No hay. No hay
migraciones y la distribución de edades de lamigraciones y la distribución de edades de la
población es uniforme. Si se mantienen constantespoblación es uniforme. Si se mantienen constantes
la tasa de natalidad y la esperanza de vidala tasa de natalidad y la esperanza de vida
obtendremos una determinada evolución temporalobtendremos una determinada evolución temporal
del número de individuos.del número de individuos.
EJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DEEJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DE
UNA POBLACIÓNUNA POBLACIÓN
Teniendo en cuenta sólo la primera parte del modelo, conteste:
1.¿Puedes hacer una estimación sin ayuda del ordenador de qué sucederá
con el número de individuos en estas circunstancias al cabo de pocas
semanas?.
2.Si se escogen otros valores, igualmente constantes, de la tasa de natalidad
y la esperanza de vida, se obtendrán diferentes evoluciones temporales
(trayectorias) del número de individuos. ¿Es posible decir antes de simular en
el ordenador, cuales de las trayectorias siguientes son posibles y cuales son
imposibles?
ITERACIÓN 1: POBLACIÓN –ITERACIÓN 1: POBLACIÓN –
ACOPLE BUCLESACOPLE BUCLES
1.1. Identificación de variablesIdentificación de variables
• Individuos (Nivel)Individuos (Nivel)
• Nacimientos (Flujo)Nacimientos (Flujo)
• Muertes (Flujo)Muertes (Flujo)
• Tasa de Nacimientos (Auxiliar)Tasa de Nacimientos (Auxiliar)
• Tasa de Muertes (Auxiliar)Tasa de Muertes (Auxiliar)
1.1. Identificación de RelacionesIdentificación de Relaciones
• IndInd  Nacimientos (+)Nacimientos (+)
• NacimientosNacimientos  Ind (+)Ind (+)
• TnacimientosTnacimientos  Nacimientos (+)Nacimientos (+)
• IndInd  Muertes (+)Muertes (+)
• MuertesMuertes  Ind (-)Ind (-)
• TmortalidadTmortalidad  Muertes (+)Muertes (+)
3.3. Diagrama CausalDiagrama Causal
• Identificación de BuclesIdentificación de Bucles
• Aplicación de PatronesAplicación de Patrones
4.4. Diagrama de ForresterDiagrama de Forrester
EJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DE UNAEJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DE UNA
POBLACIÓN –POBLACIÓN – FACTOR LIMITATIVOFACTOR LIMITATIVO
1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema
o Iteración 2Iteración 2: La población vive en un entorno cerrado cuyos: La población vive en un entorno cerrado cuyos
alimentos son limitadosalimentos son limitados a un total dea un total de 300 kilogramos semanales300 kilogramos semanales
totales. Se sabe que para sobrevivir cada individuo consume a latotales. Se sabe que para sobrevivir cada individuo consume a la
semana unasemana una ración normal alimentaria de 1 kilogramo / semanaración normal alimentaria de 1 kilogramo / semana..
En caso que los individuos consuman laEn caso que los individuos consuman la mitadmitad de sude su raciónración
semanalsemanal se dice que están ense dice que están en desnutricióndesnutrición, en caso de que, en caso de que
consuman elconsuman el doble de su racióndoble de su ración se dice que sese dice que se sobrealimentansobrealimentan,,
por tanto si están en desnutrición la tasa de nacimientos baja y lapor tanto si están en desnutrición la tasa de nacimientos baja y la
tasa de muertes se elevan en un 10% cada una por cada 100tasa de muertes se elevan en un 10% cada una por cada 100
gramos menos de alimentogramos menos de alimento. Para el caso de. Para el caso de sobrealimentación lasobrealimentación la
tasa de nacimientos se eleva en un 10% y la de muertes se bajatasa de nacimientos se eleva en un 10% y la de muertes se baja
en un 10%, las tasas cambian gradualmente en 10% cada 100en un 10%, las tasas cambian gradualmente en 10% cada 100
gramos por problemas de salud por obesidad.gramos por problemas de salud por obesidad.
ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –
FACTOR LIMITATIVO (1/6)FACTOR LIMITATIVO (1/6)
• Se Agregan las siguientes variables al modelo:Se Agregan las siguientes variables al modelo:
• Factor LimitativoFactor Limitativo = AlimentoTotal = 300 kg.= AlimentoTotal = 300 kg.
• Valor de ReferenciaValor de Referencia = RAlimentariaNormal = 1 kg./individuo= RAlimentariaNormal = 1 kg./individuo
• Valor RealValor Real = RAlimentariaReal = AlimentoTotal / Población= RAlimentariaReal = AlimentoTotal / Población
• Cobertura = Valor Real / Valor de ReferenciaCobertura = Valor Real / Valor de Referencia =>=>
CoberturaAlimentaria = RAlimentariaReal / RAlimetariaNormalCoberturaAlimentaria = RAlimentariaReal / RAlimetariaNormal
• La coberturaAlimentaria afecta dos variables auxiliares noLa coberturaAlimentaria afecta dos variables auxiliares no
lineales y estas a su vez calcuna unas tasas variables así:lineales y estas a su vez calcuna unas tasas variables así:
• TVariableNacimientosTVariableNacimientos = Tnacimientos*MTNCA, dónde= Tnacimientos*MTNCA, dónde MTNCA es elMTNCA es el
Multiplicador de Tasa de Nacimientos debido a la Cobertura AlimentariaMultiplicador de Tasa de Nacimientos debido a la Cobertura Alimentaria..
• TVariableMuertesTVariableMuertes = Tmuertes*MTMCA, dónde MTMCA es el= Tmuertes*MTMCA, dónde MTMCA es el
Multiplicador de Tasa de Muertes debido a la CoberturaMultiplicador de Tasa de Muertes debido a la Cobertura
Alimentaria.Alimentaria.
ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –
FACTOR LIMITATIVO (2/6)FACTOR LIMITATIVO (2/6)
• El análisis de los Multiplicadores es:El análisis de los Multiplicadores es:
• CoberturaAlimentariaCoberturaAlimentaria
• 2 kg. / individuo => Sobrealimentación2 kg. / individuo => Sobrealimentación
• Subir Tnacimientos (10% por cada 100 gr. Adicionales)Subir Tnacimientos (10% por cada 100 gr. Adicionales)
• Bajar Tmuertes (10% por cada 100 gr. Adicionales)Bajar Tmuertes (10% por cada 100 gr. Adicionales)
• 1 kg. / individuo => Bien alimentados1 kg. / individuo => Bien alimentados
• 0.5 kg. / individuo => Desnutrición0.5 kg. / individuo => Desnutrición
• Bajar Tnacimientos (10% por cada 100 gr. Perdidos)Bajar Tnacimientos (10% por cada 100 gr. Perdidos)
• Subir Tmuertes (10% por cada 100 gr. Perdidos)Subir Tmuertes (10% por cada 100 gr. Perdidos)
• TVariableNacimientosTVariableNacimientos = Tnacimientos*MTNCA, dónde la= Tnacimientos*MTNCA, dónde la
Tnacimientos es constante =>Tnacimientos es constante =>
• Para Subir TVariableNacimientos MTNCA debe ser mayor que 1.Para Subir TVariableNacimientos MTNCA debe ser mayor que 1.
• Para Bajar TVariableNacimientos MTNCA debe ser menor que 1.Para Bajar TVariableNacimientos MTNCA debe ser menor que 1.
• Para dejarlo constantes se hace MTNCA = 1Para dejarlo constantes se hace MTNCA = 1
• TVariableMuertesTVariableMuertes = Tmuertes*MTMCA, dónde la Tmuertes es= Tmuertes*MTMCA, dónde la Tmuertes es
constante, se hace lo mismo que el anterior.constante, se hace lo mismo que el anterior.
ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –
FACTOR LIMITATIVO (3/6)FACTOR LIMITATIVO (3/6)
• Para el MTNCA tenemosPara el MTNCA tenemos
1
0.0 3.0
Sube TNacimientos
Baja TNacimientos
CoberturaAlimentaria
MTNCA
0.5 1.0 2.0
Desnutrición Sobrealimentación
ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –
FACTOR LIMITATIVO (4/6)FACTOR LIMITATIVO (4/6)
• Para el MTMCA tenemosPara el MTMCA tenemos
1
2.0
0.0 3.0
Sube TNacimientos
Baja TNacimientos
CoberturaAlimentaria
MTNCA
0.5 1.0 2.0
Desnutrición Sobrealimentación
ITERACIÓN 2: POBLACIÓN – FACTORITERACIÓN 2: POBLACIÓN – FACTOR
LIMITATIVO (5/6)LIMITATIVO (5/6)
• Finalmente La simulación queda así:Finalmente La simulación queda así:
• Inicialmente el BRP es
dominante haciendo crecer la
población
• A medida que crece la población
la cobertura alimentaria va
siendo menor y las tasa cambian
haciendo que las muertes se
incrementen.
• Finalmente, las tasas se
estabilizan manteniendo una
población constante limitada a la
cantidad de alimento disponible.
ITERACIÓN 2: POBLACIÓN – ANÁLISIS DEITERACIÓN 2: POBLACIÓN – ANÁLISIS DE
SENSIBILIDAD –SENSIBILIDAD – FACTORES CLAVEFACTORES CLAVE (6/6)(6/6)
• Las variables del modelo que son factores clave son lasLas variables del modelo que son factores clave son las
candidatas a ser utilizadas para el análisis de sensibilidad. Para elcandidatas a ser utilizadas para el análisis de sensibilidad. Para el
ejemplo de la población son:ejemplo de la población son: AlimentoTotalAlimentoTotal yy
RAlimentariaPromedioRAlimentariaPromedio..
AlimentoTotal
•Al subir la cantidad de alimento
disponible la población tiende a
crecer más rápidamente y su tope o
equilibrio es más alto. Por efecto de
la sobrealimentación
581 kg
1256 kg
1982 kg
RAlimentariaPromedio
•Al subir la ración normal de
alimento para cada individuo, la
población tiende a morir más
rápidamente por efecto de la
desnutrición.
1.5 kg/ind
3.6 kg/ind
5,25 kg/ind
TALLER DS: MODELADO DE LOSTALLER DS: MODELADO DE LOS
CORALES MARINOSCORALES MARINOS
• El texto se puede encontrar enEl texto se puede encontrar en
http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?idhttp://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id
• Objetivos del Modelo a Crear:Objetivos del Modelo a Crear:
• Se desea modelar laSe desea modelar la cantidad de coral que se blanqueacantidad de coral que se blanquea a travésa través
del tiempo, teniendo en cuenta que se parte de una cantidaddel tiempo, teniendo en cuenta que se parte de una cantidad
total constante de coral existente en el último siglo estotal constante de coral existente en el último siglo es de 9000de 9000
km2km2 y su crecimiento es mínimo.y su crecimiento es mínimo.
• Modelar el aumento deModelar el aumento de frecuencia y cantidad de blanqueamientofrecuencia y cantidad de blanqueamiento
de coral de acuerdo con la lectura en los anteriores 50 años (hoyde coral de acuerdo con la lectura en los anteriores 50 años (hoy
2016) y hasta el punto en que desaparezcan definitivamente en2016) y hasta el punto en que desaparezcan definitivamente en
caso de seguir las mismas condiciones reportadas.caso de seguir las mismas condiciones reportadas.
DESCRIPCIÓN RESUMIDA DELDESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL
SISTEMASISTEMA
• ElEl blanqueo del coralblanqueo del coral es una afección que puede dañares una afección que puede dañar
seriamente o destruir sistemas enteros de arrecifesseriamente o destruir sistemas enteros de arrecifes
coralinos. Los corales contienen plantas microscópicascoralinos. Los corales contienen plantas microscópicas
denominadasdenominadas zooxantelaszooxantelas que dan color a sus tejidos y leque dan color a sus tejidos y le
proporcionan alimento a través de la fotosíntesis.proporcionan alimento a través de la fotosíntesis. Sin estasSin estas
minúsculas plantas, los corales no pueden sobrevivirminúsculas plantas, los corales no pueden sobrevivir oo
deponer las grandes cantidades de caliza que contienen susdeponer las grandes cantidades de caliza que contienen sus
esqueletos.esqueletos. La temperatura elevadaLa temperatura elevada hace que lashace que las
zooxantelas produzcan toxinas, causando que los corales sezooxantelas produzcan toxinas, causando que los corales se
estresenestresen, así, así Los corales estresados expulsan lasLos corales estresados expulsan las
zooxantelaszooxantelas y sey se vuelven blancos o más clarosvuelven blancos o más claros. Si las. Si las
zooxantelas no regresan a los tejidos coralinos,zooxantelas no regresan a los tejidos coralinos, el coralel coral
muere en pocas semanasmuere en pocas semanas..
1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (1/4) –1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (1/4) –
ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1
• Blanqueamiento del CoralBlanqueamiento del Coral= Es el estado del coral cuando= Es el estado del coral cuando
ha sufrido el estrés del aumento de la temperatura del marha sufrido el estrés del aumento de la temperatura del mar
y otras variables. Lo podemos medir eny otras variables. Lo podemos medir en km2 de coralkm2 de coral..
((NivelNivel).).
• Coral estresadoCoral estresado = Es el coral sufre el estrés expulsando las= Es el coral sufre el estrés expulsando las
zooxantelas e iniciando a su proceso de blanqueamiento.zooxantelas e iniciando a su proceso de blanqueamiento.
Unidades enUnidades en km2 de coral/añokm2 de coral/año ((Flujo EntradaFlujo Entrada).).
• Cantidad Total de Coral MundialCantidad Total de Coral Mundial= 9000= 9000 km2 de coralkm2 de coral..
((Auxiliar parámetroAuxiliar parámetro).).
• Coral ExistenteCoral Existente = Cantidad de coral vivo y saludable que se= Cantidad de coral vivo y saludable que se
puede blanquear en un momento dado. (puede blanquear en un momento dado. (AuxiliarAuxiliar).).
Unidades:Unidades: Km2 de coral.Km2 de coral.
1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (2/4) –1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (2/4) –
ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1
• Estado del CoralEstado del Coral: Actualmente el 10% del coral mundial: Actualmente el 10% del coral mundial
esta muerto, el 60% esta en riesgo. En el 2030 el 50% deesta muerto, el 60% esta en riesgo. En el 2030 el 50% de
los corales estará destruido (blanqueado o muerto), enlos corales estará destruido (blanqueado o muerto), en
1998 murió el 10% del coral afectado.1998 murió el 10% del coral afectado. Sirven paraSirven para
comparar el comportamiento del coral con el modelocomparar el comportamiento del coral con el modelo
finalfinal..
• Temperatura OceánicaTemperatura Oceánica = Afecta el flujo de entrada= Afecta el flujo de entrada
aumentando la tasa de blanqueamiento por estrés y elaumentando la tasa de blanqueamiento por estrés y el
flujo de salida al matar los corales en un umbral deflujo de salida al matar los corales en un umbral de
temperatura detemperatura de 33 grados33 grados. Es una (. Es una (Auxiliar Exógena),Auxiliar Exógena),
porque depende el tiempo y no la controla el sistema.porque depende el tiempo y no la controla el sistema.
Unidades:Unidades: gradosgrados
1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (3/4) –1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (3/4) –
ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1
• Para modelar laPara modelar la Temperatura OceánicaTemperatura Oceánica se tiene en cuenta lo siguiente:se tiene en cuenta lo siguiente:
• Los corales sobreviven en aguas entreLos corales sobreviven en aguas entre [18 a 30][18 a 30] grados centígrados.grados centígrados.
• Actualmente entreActualmente entre [2010 a 2020][2010 a 2020] la temperatura esta entrela temperatura esta entre [25 a 30] grados[25 a 30] grados..
• El incremento de la temperatura es deEl incremento de la temperatura es de [0.26 a 0.36][0.26 a 0.36] grados cada 10 años.grados cada 10 años.
• El incremento del blanqueo se da por encina de un grado de la máxima temperatura enEl incremento del blanqueo se da por encina de un grado de la máxima temperatura en
verano, óseaverano, ósea 31 grados y con 33 grados empiezan a morir los corales31 grados y con 33 grados empiezan a morir los corales..
• El inicio el primer blanqueamiento se registró entreEl inicio el primer blanqueamiento se registró entre 1979 – 1980.1979 – 1980.
• En promedio cuando ocurrieron fenómenos de blanqueamiento, se dio en las estacionesEn promedio cuando ocurrieron fenómenos de blanqueamiento, se dio en las estaciones
secas desecas de 1980, 1882, 1994, 1998, 2002, 2006, 2010, 20141980, 1882, 1994, 1998, 2002, 2006, 2010, 2014. Siendo en. Siendo en 19981998 el peor casoel peor caso
registrado que afectó entre elregistrado que afectó entre el 42% al 54%42% al 54% de los corales existentes en el mundode los corales existentes en el mundo
(fenómeno del niño),(fenómeno del niño), eliminando el 10% de los corales afectadoseliminando el 10% de los corales afectados..
• Se espera un aumento en la frecuencia de blanqueamiento de manera anual y gradualSe espera un aumento en la frecuencia de blanqueamiento de manera anual y gradual
en los tres diferentes arrecifes más importantes, entreen los tres diferentes arrecifes más importantes, entre el 2020, 2030 y 2040el 2020, 2030 y 2040..
• Se espera que enSe espera que en 20302030 hayan destruidohayan destruido el 50%el 50% de los corales existentes.de los corales existentes.
• Finalmente, laFinalmente, la ttemporada seca (verano)emporada seca (verano) en el ecuador, es de Mayo a Diciembre. Laen el ecuador, es de Mayo a Diciembre. La
máxima temperatura sería enmáxima temperatura sería en AgostoAgosto..
1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (4/4) –1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (4/4) –
ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1
• Extensión del CoralExtensión del Coral= Cada pólipo mide entre= Cada pólipo mide entre [0.63 a 30.5][0.63 a 30.5] cm2 de coralcm2 de coral. y tasa de. y tasa de
crecimiento anual esta entrecrecimiento anual esta entre [7 a 20][7 a 20] mm2 de coralmm2 de coral.. No se necesita modelarNo se necesita modelar..
• Reducción de capacidad reproductivaReducción de capacidad reproductiva= Es la incapacidad de reproducirse por los= Es la incapacidad de reproducirse por los
efectos de temperatura y sedimentos. Es una variable queefectos de temperatura y sedimentos. Es una variable que no se modelano se modela por estar porpor estar por
fuera del objetivo de la simulación.fuera del objetivo de la simulación.
• Reducción de capacidad de crecimientoReducción de capacidad de crecimiento = Reducción en el crecimiento de los arrecifes= Reducción en el crecimiento de los arrecifes
de coral debido a la temperatura y sedimentos.de coral debido a la temperatura y sedimentos. No se modelaNo se modela por la misma razónpor la misma razón
anterior.anterior.
• Dióxido de Carbono atmosféricoDióxido de Carbono atmosférico= Contaminación por gases de invernadero que suben= Contaminación por gases de invernadero que suben
la temperatura del planeta. Afectará el crecimiento del coral en un 30% en 2050. .la temperatura del planeta. Afectará el crecimiento del coral en un 30% en 2050. . No seNo se
modela.modela.
• Aumento de niveles del marAumento de niveles del mar= Al aumentar el nivel del mar cambia las condiciones= Al aumentar el nivel del mar cambia las condiciones
climáticas de los corales afectándolos. Afecta el crecimiento en un 30% en 2050.climáticas de los corales afectándolos. Afecta el crecimiento en un 30% en 2050. No seNo se
modela.modela.
• Otras variablesOtras variables: costos turismo aumento exponencial, pesca, alcalinidad del agua: costos turismo aumento exponencial, pesca, alcalinidad del agua
marina, actividades humanas .marina, actividades humanas . No se modela.No se modela.
2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS –2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS –
ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1
• Coral Estresado->(+) Blanqueamiento CoralCoral Estresado->(+) Blanqueamiento Coral
• Blanqueamiento Coral->(-) Cantidad Existente deBlanqueamiento Coral->(-) Cantidad Existente de
CoralCoral
• Cantidad Existente de Coral->(+) Coral EstresadoCantidad Existente de Coral->(+) Coral Estresado
• Cantidad Total Coral Mundial ->(+) CantidadCantidad Total Coral Mundial ->(+) Cantidad
Existente de CoralExistente de Coral
• Temperatura Oceánica ->(+-) Coral EstresadoTemperatura Oceánica ->(+-) Coral Estresado
3. DIAGRAMA CAUSAL – ITERACIÓN 13. DIAGRAMA CAUSAL – ITERACIÓN 1
Identificación de un BRN. Genera un comportamiento de aumento del
blanqueamiento del coral hasta que sea igual al coral total mundial. Es decir que
el coral existente llegue a cero.
3. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 13. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 1
Aparece una TasaBlanqueo con el fin de manejar la influencia sobre el
blanqueamiento debida a la temperatura y a su vez ser coherente con las
unidades que maneja el CoralEstresado.
3. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 13. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 1
Tabla de la variable exógena de TemperaturaOceánica respecto del tiempo.
La temperatura global crece e razón de (0.26+0.36)/2 = 0.31 grados cada 10
años
3. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 13. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 1
Tabla de la variable no lineal de TasaBlanqueo toma las temperaturas y las
convierte en una tasa adecuadamente calculada para que el blanqueamiento
se modele como los datos proporcionados por el sistema
1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES –1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES –
ITERACIÓN 2ITERACIÓN 2
• Muerte del CoralMuerte del Coral= Corales que se blanquearon y después de unas semanas murieron. También= Corales que se blanquearon y después de unas semanas murieron. También
mueren por otras causas. Unidadesmueren por otras causas. Unidades km2 de coral/añokm2 de coral/año ((Flujo de Salida.Flujo de Salida.).).
• Vida media CoralVida media Coral: 5 años a 1 siglo. (: 5 años a 1 siglo. (Auxiliar parámetro),Auxiliar parámetro), se calcula lase calcula la Tasa Normal de MuertesTasa Normal de Muertes
del coral.del coral. Así la Tasa Normal = 0,7/Promedio(5+100) =Así la Tasa Normal = 0,7/Promedio(5+100) = 0,01330,0133 Unidades:Unidades: 1/año.1/año.
• SedimentosSedimentos = provocan la muerte del coral cuando afectan las algas con cambios químicos,= provocan la muerte del coral cuando afectan las algas con cambios químicos,
agotando el oxígeno y acidificando el agua. (agotando el oxígeno y acidificando el agua. (Auxiliar Exógena Parámetro)Auxiliar Exógena Parámetro) que afecta Flujo deque afecta Flujo de
salida.salida. Tasa AdimensionalTasa Adimensional..
• Tasa Variable de BlanqueoTasa Variable de Blanqueo= El flujo de entrada por estrés debe tener una tasa de blanqueo= El flujo de entrada por estrés debe tener una tasa de blanqueo
pero, ya que ésta depende de la temperatura del océano, entonces es variable. (pero, ya que ésta depende de la temperatura del océano, entonces es variable. (Auxiliar NoAuxiliar No
LinealLineal) Unidades:) Unidades: 1/año1/año..
• Tasa de Muerte del Coral por Temperatura AltaTasa de Muerte del Coral por Temperatura Alta= Corresponde a la muerte del coral= Corresponde a la muerte del coral
blanqueado debido a que la temperatura del océano alcanzó más del 33 grados . (blanqueado debido a que la temperatura del océano alcanzó más del 33 grados . (Auxiliar NoAuxiliar No
Lineal).Lineal). Unidades:Unidades: 1/año.1/año.
• Tasa de Muerte por BlanqueoTasa de Muerte por Blanqueo= Corresponde a la muerte del coral por su estado blanqueado= Corresponde a la muerte del coral por su estado blanqueado
que solo le permite vivir así 2 semanas (que solo le permite vivir así 2 semanas (0,0416 años0,0416 años) promedio da una tasa de) promedio da una tasa de 16,82%16,82%. (. (AuxiliarAuxiliar
parámetro)parámetro). Unidades:. Unidades: 1/año1/año
• Tasa de Reposición de CoralTasa de Reposición de Coral: No todo el coral que se blanquea muere, un porcentaje logra: No todo el coral que se blanquea muere, un porcentaje logra
reponerse pero muy lentamente. (reponerse pero muy lentamente. (Auxiliar parámetroAuxiliar parámetro). Unidades:). Unidades: km2 de coral / año.km2 de coral / año.
2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS –2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS –
ITERACIÓN 2ITERACIÓN 2
• Temperatura Oceánica ->(+-) Coral Estresado, seTemperatura Oceánica ->(+-) Coral Estresado, se
cambia por:cambia por:
• Temperatura Oceánica ->(+-) TasaBlanqueoTemperatura Oceánica ->(+-) TasaBlanqueo
• TasaBlanqueo->(+) Coral EstresadoTasaBlanqueo->(+) Coral Estresado
• Temperatura Oceánica ->(+-) Muerte del Coral, seTemperatura Oceánica ->(+-) Muerte del Coral, se
cambia por:cambia por:
• Temperatura Oceánica ->(+-) TasaMuerteCoralTempTemperatura Oceánica ->(+-) TasaMuerteCoralTemp
• TasaMuerteCoralTemp ->(+) Muerte del CoralTasaMuerteCoralTemp ->(+) Muerte del Coral
• Se añade la siguiente:Se añade la siguiente:
• Tasa Muerte Coral Blanqueo ->(+) Muerte CoralTasa Muerte Coral Blanqueo ->(+) Muerte Coral
2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS –2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS –
ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1
• Coral Estresado->(+) Blanqueamiento CoralCoral Estresado->(+) Blanqueamiento Coral
• Muerte del Coral ->(-) Blanqueamiento Coral (no)Muerte del Coral ->(-) Blanqueamiento Coral (no)
• Blanqueamiento Coral ->(+) Muerte del Coral (no)Blanqueamiento Coral ->(+) Muerte del Coral (no)
• Blanqueamiento Coral->(-) Cantidad Existente de CoralBlanqueamiento Coral->(-) Cantidad Existente de Coral
• Cantidad Existente de Coral->(+) Coral EstresadoCantidad Existente de Coral->(+) Coral Estresado
• Cantidad Total Coral Mundial ->(+) Cantidad Existente de CoralCantidad Total Coral Mundial ->(+) Cantidad Existente de Coral
• Sedimentos ->(+) Muerte del Coral (no)Sedimentos ->(+) Muerte del Coral (no)
• Tasa Normal de Muerte Coral ->(+) Muerte Coral (no)Tasa Normal de Muerte Coral ->(+) Muerte Coral (no)
• Temperatura Oceánica ->(+-) Coral EstresadoTemperatura Oceánica ->(+-) Coral Estresado
• Temperatura Oceánica ->(+-) Muerte del Coral (no)Temperatura Oceánica ->(+-) Muerte del Coral (no)
3. DIAGRAMA CAUSAL – ITERACIÓN 23. DIAGRAMA CAUSAL – ITERACIÓN 2
Los BRN siguen iguales. Lo que se mejoro fue las formulas para afectar
correctamente los flujos y las unidades ya son correctas. La nuevas tasas se
deben modelar como no linealidades.
3. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 23. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 2
Aparece otro BRN. Este lo que modela es la muerte del coral que se encuentra
blanqueado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.1. Introducción a la Dinámica de Sistemas – Javier Aracil.Introducción a la Dinámica de Sistemas – Javier Aracil.
2.2. Dinámica de Sistemas – Juan Martín García.Dinámica de Sistemas – Juan Martín García.
3.3. Introducción a la Dinámica de sistemas - M.I. ERNESTO A.Introducción a la Dinámica de sistemas - M.I. ERNESTO A.
LAGARDA L.LAGARDA L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelado del sistema
Modelado del sistemaModelado del sistema
Modelado del sistemaIsrael Rey
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del SistemaSofylutqm
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasstevenoner
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoMari Colmenares
 
Historia De Dinamica
Historia De DinamicaHistoria De Dinamica
Historia De DinamicaMg_Epifania
 
Diferencia modelar y simular
Diferencia modelar y simularDiferencia modelar y simular
Diferencia modelar y simularGiank Perez Malca
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptx
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptxDIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptx
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptxIvan Esmit Mayhua
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemascheo_popis_28
 
Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional CristobalFicaV
 
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y RedesSistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y RedesFernando Sancho Caparrini
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasCamilaprieto07
 
Metodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosMetodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosCecilia Lara
 

La actualidad más candente (20)

Modelado del sistema
Modelado del sistemaModelado del sistema
Modelado del sistema
 
Sistemas dinámicos
Sistemas dinámicosSistemas dinámicos
Sistemas dinámicos
 
DIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALESDIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALES
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del Sistema
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
 
Dinamica de-sistemas
Dinamica de-sistemasDinamica de-sistemas
Dinamica de-sistemas
 
Historia De Dinamica
Historia De DinamicaHistoria De Dinamica
Historia De Dinamica
 
Diferencia modelar y simular
Diferencia modelar y simularDiferencia modelar y simular
Diferencia modelar y simular
 
TIPOS DE SISTEMAS
TIPOS DE SISTEMASTIPOS DE SISTEMAS
TIPOS DE SISTEMAS
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptx
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptxDIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptx
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptx
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional
 
FUNCIONES DE STELLA
FUNCIONES DE STELLAFUNCIONES DE STELLA
FUNCIONES DE STELLA
 
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y RedesSistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
 
Métodos De Los Cuadrados Medios
Métodos De Los Cuadrados MediosMétodos De Los Cuadrados Medios
Métodos De Los Cuadrados Medios
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
 
Metodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosMetodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandos
 
Origen de la teoria de sistemas
Origen de la teoria de sistemasOrigen de la teoria de sistemas
Origen de la teoria de sistemas
 

Destacado (14)

La quinta disciplina
La quinta disciplinaLa quinta disciplina
La quinta disciplina
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
 
Arquetipos
ArquetiposArquetipos
Arquetipos
 
TGS-2013
TGS-2013TGS-2013
TGS-2013
 
TGS-2013
TGS-2013TGS-2013
TGS-2013
 
Conceptos basicos de la TGS
Conceptos basicos de la TGSConceptos basicos de la TGS
Conceptos basicos de la TGS
 
Sistemas Dinamicos
Sistemas DinamicosSistemas Dinamicos
Sistemas Dinamicos
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemas
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Introduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemasIntroduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas estables
Sistemas establesSistemas estables
Sistemas estables
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 

Similar a Introducción a la Dinámica de Sistemas

Pres clase ds
Pres clase dsPres clase ds
Pres clase dsIngridHZV
 
Dinamica_Sistema_introduccion-19-05.pptx
Dinamica_Sistema_introduccion-19-05.pptxDinamica_Sistema_introduccion-19-05.pptx
Dinamica_Sistema_introduccion-19-05.pptxBelnLeguizamon2
 
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.pptSIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.pptUGMA
 
Guía de Análisis de Sistemas
Guía  de Análisis de SistemasGuía  de Análisis de Sistemas
Guía de Análisis de SistemasFanny Mictil
 
DINAMICA DE SISTEMAS
DINAMICA DE SISTEMASDINAMICA DE SISTEMAS
DINAMICA DE SISTEMASmonikiss1605
 
Simulación de Sistemas y Moldeamiento de Sistemas
Simulación de Sistemas y Moldeamiento de SistemasSimulación de Sistemas y Moldeamiento de Sistemas
Simulación de Sistemas y Moldeamiento de SistemasDianaPatriciaChipana
 
Dinamica de sistemas complejos
Dinamica de sistemas complejosDinamica de sistemas complejos
Dinamica de sistemas complejoslenerQ
 
Unidad I.TGS
Unidad I.TGSUnidad I.TGS
Unidad I.TGSKeylaC
 
Sistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdfSistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdfaracelik
 
1-Unidad 1: Conceptos básicos-1.1 Pensamiento sistémico en la ingeniería
1-Unidad 1: Conceptos básicos-1.1 Pensamiento sistémico en la ingeniería1-Unidad 1: Conceptos básicos-1.1 Pensamiento sistémico en la ingeniería
1-Unidad 1: Conceptos básicos-1.1 Pensamiento sistémico en la ingenieríaLuis Fernando Aguas Bucheli
 

Similar a Introducción a la Dinámica de Sistemas (20)

Pres clase ds
Pres clase dsPres clase ds
Pres clase ds
 
Dinamica_Sistema_introduccion-19-05.pptx
Dinamica_Sistema_introduccion-19-05.pptxDinamica_Sistema_introduccion-19-05.pptx
Dinamica_Sistema_introduccion-19-05.pptx
 
Ids1
Ids1Ids1
Ids1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Dinamica de sistemas
Dinamica de sistemasDinamica de sistemas
Dinamica de sistemas
 
Metodologia ds
Metodologia dsMetodologia ds
Metodologia ds
 
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.pptSIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
 
Guía de Análisis de Sistemas
Guía  de Análisis de SistemasGuía  de Análisis de Sistemas
Guía de Análisis de Sistemas
 
Sintesis de simulacion
Sintesis de simulacionSintesis de simulacion
Sintesis de simulacion
 
DINAMICA DE SISTEMAS
DINAMICA DE SISTEMASDINAMICA DE SISTEMAS
DINAMICA DE SISTEMAS
 
Pensamiento sistemico en los negocios
Pensamiento sistemico en los negociosPensamiento sistemico en los negocios
Pensamiento sistemico en los negocios
 
Simulación de Sistemas y Moldeamiento de Sistemas
Simulación de Sistemas y Moldeamiento de SistemasSimulación de Sistemas y Moldeamiento de Sistemas
Simulación de Sistemas y Moldeamiento de Sistemas
 
Diana chipana
Diana chipanaDiana chipana
Diana chipana
 
Introduccion a Ing.Sitemas2
Introduccion a Ing.Sitemas2Introduccion a Ing.Sitemas2
Introduccion a Ing.Sitemas2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
 
Dinamica de sistemas complejos
Dinamica de sistemas complejosDinamica de sistemas complejos
Dinamica de sistemas complejos
 
Unidad I.TGS
Unidad I.TGSUnidad I.TGS
Unidad I.TGS
 
Sistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdfSistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdf
 
1-Unidad 1: Conceptos básicos-1.1 Pensamiento sistémico en la ingeniería
1-Unidad 1: Conceptos básicos-1.1 Pensamiento sistémico en la ingeniería1-Unidad 1: Conceptos básicos-1.1 Pensamiento sistémico en la ingeniería
1-Unidad 1: Conceptos básicos-1.1 Pensamiento sistémico en la ingeniería
 

Más de Miguel Angel Niño Zambrano

Más de Miguel Angel Niño Zambrano (8)

Introducción a la Internet de las Cosas
Introducción a la Internet de las CosasIntroducción a la Internet de las Cosas
Introducción a la Internet de las Cosas
 
Internet de las Cosas prospectiva a diez años
Internet de las Cosas prospectiva a diez años Internet de las Cosas prospectiva a diez años
Internet de las Cosas prospectiva a diez años
 
Conceptos básicos de TIC
Conceptos básicos de TICConceptos básicos de TIC
Conceptos básicos de TIC
 
Recuperación de Información en la Internet de Objetos
Recuperación de Información en la Internet de ObjetosRecuperación de Información en la Internet de Objetos
Recuperación de Información en la Internet de Objetos
 
XML Y RDF En Web SemáNtica
XML Y RDF En Web SemáNticaXML Y RDF En Web SemáNtica
XML Y RDF En Web SemáNtica
 
Introducción a la Web Semántica
Introducción a la Web SemánticaIntroducción a la Web Semántica
Introducción a la Web Semántica
 
Roles Y Tareas Del Docente En La Enseñanza de Cursos en Línea
Roles Y Tareas Del Docente En La Enseñanza de Cursos en LíneaRoles Y Tareas Del Docente En La Enseñanza de Cursos en Línea
Roles Y Tareas Del Docente En La Enseñanza de Cursos en Línea
 
Web 2.0 Un Mundo Interconectado por las Redes sociales
Web 2.0 Un Mundo Interconectado por las Redes socialesWeb 2.0 Un Mundo Interconectado por las Redes sociales
Web 2.0 Un Mundo Interconectado por las Redes sociales
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Introducción a la Dinámica de Sistemas

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICAINTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE SISTEMASDE SISTEMAS Prof. Miguel Angel Niño ZambranoProf. Miguel Angel Niño Zambrano Universidad del CaucaUniversidad del Cauca Curso de Teoría y Dinámica de SistemasCurso de Teoría y Dinámica de Sistemas
  • 2. DEFINICIÓNES DE LA D.S.DEFINICIÓNES DE LA D.S. • Es unaEs una metodologíametodología de uso generalizado parade uso generalizado para modelarmodelar y estudiar ely estudiar el comportamientocomportamiento dede cualquier clase decualquier clase de sistemassistemas y suy su comportamiento a través delcomportamiento a través del tiempotiempo con tal decon tal de que tenga características de existencias deque tenga características de existencias de retardos y bucles de realimentaciónretardos y bucles de realimentación[1].[1]. [1] Martínez Silvio y Requema Alberto. “Simulación dinámica por ordenador” Alianza Editorial, Madrid, 1988.[1] Martínez Silvio y Requema Alberto. “Simulación dinámica por ordenador” Alianza Editorial, Madrid, 1988.
  • 3. DEFINICIÓNES DE LA D.S.DEFINICIÓNES DE LA D.S. • Estudia las características deEstudia las características de realimentación derealimentación de la informaciónla información en la actividad industrial con elen la actividad industrial con el fin de demostrar como lafin de demostrar como la estructuraestructura organizativa, laorganizativa, la amplificaciónamplificación (de políticas) y(de políticas) y lala demorasdemoras (en las decisiones y acciones)(en las decisiones y acciones) interactúan einteractúan e influyeninfluyen en el éxito de laen el éxito de la empresa[2]empresa[2].. [2] Forrester, Jay W. “Dinámica industrial”. Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1981.[2] Forrester, Jay W. “Dinámica industrial”. Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1981.
  • 4. DEFINICIÓNES DE LA D.S.DEFINICIÓNES DE LA D.S. • Es unEs un métodométodo en el cual se combinan elen el cual se combinan el análisisanálisis y la síntesisy la síntesis, suministrando un ejemplo, suministrando un ejemplo concreto de la metodologíaconcreto de la metodología sistémicasistémica. La. La dinámica de sistemas suministra undinámica de sistemas suministra un lenguajelenguaje que permite expresar lasque permite expresar las relacionesrelaciones que seque se producen en el seno de unproducen en el seno de un sistemasistema, y explicar, y explicar como se genera sucomo se genera su comportamiento[3]comportamiento[3].. [3] Aracil Javier y Gordillo Francisco. “Dinámica de sistemas”, Alianza Editorial, Madrid, 1997.[3] Aracil Javier y Gordillo Francisco. “Dinámica de sistemas”, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
  • 5. HISTORIA DE LA DINÁMICA DEHISTORIA DE LA DINÁMICA DE SISTEMASSISTEMAS • Jay ForresterJay Forrester, ingeniero de sistemas, (MIT),, ingeniero de sistemas, (MIT), 1950´S.1950´S. • Primera Aplicación y publicación: “Primera Aplicación y publicación: “IndustrialIndustrial DynamicsDynamics”. Problema: oscilaciones muy”. Problema: oscilaciones muy acusadas en las ventas de esta empresa.acusadas en las ventas de esta empresa. • En 1969 se publica la obra “En 1969 se publica la obra “DinámicaDinámica UrbanaUrbana”.”. • En 1970, aparece “En 1970, aparece “El modelo del mundoEl modelo del mundo”,”, trabajo que sirvió de base para que Donellatrabajo que sirvió de base para que Donella Meadows realizasen el “Meadows realizasen el “Límites alLímites al CrecimientoCrecimiento”.”.
  • 6. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN • Los sistemas y su dinámica.Los sistemas y su dinámica. • Modelos mentales - modelos formales - modelos deModelos mentales - modelos formales - modelos de computadora.computadora. • Modelos de predicción vs. modelos de gestión (DS).Modelos de predicción vs. modelos de gestión (DS). • Modelos estáticos vs. modelos dinámicos.Modelos estáticos vs. modelos dinámicos. • ¿Cuál es el objetivo de la dinámica de sistemas?¿Cuál es el objetivo de la dinámica de sistemas? • Comprender las causas estructurales que provocan elComprender las causas estructurales que provocan el comportamiento del sistema.comportamiento del sistema. • Características del Modelado con DS:Características del Modelado con DS: • Permite comprobar la consistencia de hipótesis y laPermite comprobar la consistencia de hipótesis y la efectividad de políticas sobre el sistema.efectividad de políticas sobre el sistema. • Capacidad de describir el comportamiento a largo plazo.Capacidad de describir el comportamiento a largo plazo. • Se enfoca en los objetos y sus relaciones (estructura).Se enfoca en los objetos y sus relaciones (estructura).
  • 7. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN • Paralelismo entre los sistemas dinámicos y unoParalelismo entre los sistemas dinámicos y uno hidrodinámico (hidrodinámico (depósitos, canales, retardos,depósitos, canales, retardos, flujos, fenómenos exógenosflujos, fenómenos exógenos).). • La dinámica de sistemas, permite en estos días irLa dinámica de sistemas, permite en estos días ir más allá de losmás allá de los estudiosestudios dede casoscasos y lasy las teoríasteorías descriptivasdescriptivas.. • La dinámica de sistemas permite modelar sistemasLa dinámica de sistemas permite modelar sistemas lineales y no-linealeslineales y no-lineales.. • Combinados con las computadoras, losCombinados con las computadoras, los modelosmodelos de dinámica de sistemasde dinámica de sistemas permiten una simulaciónpermiten una simulación eficaz deeficaz de sistemassistemas complejoscomplejos..
  • 8. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN • La DS es una combinación de:La DS es una combinación de: • Técnicas Tradicionales de Gestión de SistemasTécnicas Tradicionales de Gestión de Sistemas (Intuición, experiencia, información y heurística).(Intuición, experiencia, información y heurística). • Teoría de Sistemas retroalimentados.Teoría de Sistemas retroalimentados. • Simulación por Computador.Simulación por Computador. • La Dinámica de sistemas estudiaLa Dinámica de sistemas estudia fundamentalmente, los aspectos que no sonfundamentalmente, los aspectos que no son fáciles de interpretar y se basan en los bucles defáciles de interpretar y se basan en los bucles de realimentación.realimentación.
  • 9. CAMPOS DE APLICACIÓNCAMPOS DE APLICACIÓN • EnEn sistemas sociológicossistemas sociológicos ha encontrado multitud deha encontrado multitud de aplicaciones, desde aspectos más bien teóricos como laaplicaciones, desde aspectos más bien teóricos como la dinámica social de Pareto o de Marx, cuestiones dedinámica social de Pareto o de Marx, cuestiones de implantación de justicia.implantación de justicia. • Un área en la que se han desarrollado importantes aplicacionesUn área en la que se han desarrollado importantes aplicaciones es la de loses la de los sistemas ecológicos y medioambientalessistemas ecológicos y medioambientales, en donde, en donde se han estudiado, tanto problemas de dinámica de poblacionesse han estudiado, tanto problemas de dinámica de poblaciones [11], como de difusión de la contaminación [12].[11], como de difusión de la contaminación [12]. • SistemasSistemas energéticosenergéticos, en donde se ha empleado para definir, en donde se ha empleado para definir estrategias de empleo de los recursos energéticos.estrategias de empleo de los recursos energéticos. • Se ha empleado también para problemas deSe ha empleado también para problemas de defensadefensa, simulando, simulando problemas logísticos de evolución de tropas y otros problemasproblemas logísticos de evolución de tropas y otros problemas análogos.análogos.
  • 10. QUÉ ES UN MODELO EN DSQUÉ ES UN MODELO EN DS • ConceptoConcepto: Representación: Representación abstractaabstracta de un cierto aspecto dede un cierto aspecto de lala realidadrealidad. Tiene una estructura formada por los elementos. Tiene una estructura formada por los elementos que caracterizan la realidad modelada y susque caracterizan la realidad modelada y sus relacionesrelaciones.. (Simplifica y Cuantifica). Se representa mediante un sistema(Simplifica y Cuantifica). Se representa mediante un sistema queque simulasimula su comportamiento en el tiempo para obtener unsu comportamiento en el tiempo para obtener un sistema dinámico.sistema dinámico. • ModeloModelo MentalMental (Estructura y Relaciones) Vs. Modelo(Estructura y Relaciones) Vs. Modelo FormalFormal (Explícito, Proyección).(Explícito, Proyección). • SimulaciónSimulación: Shannon, en 1975 definió simulación como "el: Shannon, en 1975 definió simulación como "el proceso deproceso de diseñardiseñar unun modelomodelo de un sistema real y llevar ade un sistema real y llevar a cabocabo experienciasexperiencias con él, con la finalidad decon él, con la finalidad de aprenderaprender elel comportamientocomportamiento del sistema o dedel sistema o de evaluarevaluar diversasdiversas estrategiasestrategias para elpara el funcionamientofuncionamiento del sistema”.del sistema”.
  • 11. TIPOS DE MODELOS QUE SE ESTUDIAN CON DSTIPOS DE MODELOS QUE SE ESTUDIAN CON DS
  • 12. DEFINICIONES: EVENTODEFINICIONES: EVENTO CONTINUOCONTINUO La simulaciónLa simulación continuacontinua eses análogaanáloga a una un depositodeposito en donde elen donde el fluidofluido queque atraviesa una cañería esatraviesa una cañería es constanteconstante. El nivel. El nivel puede aumentar opuede aumentar o puede disminuir, peropuede disminuir, pero el flujo es continuo. Enel flujo es continuo. En modelos continuos, elmodelos continuos, el cambiocambio dede valoresvalores sese basa directamente enbasa directamente en loslos cambioscambios dede tiempotiempo..
  • 13. DEFINICIONES: EVENTODEFINICIONES: EVENTO DISCRETODISCRETO • UnaUna fábricafábrica queque ensambla partesensambla partes es unes un buen ejemplo de un sistema de eventobuen ejemplo de un sistema de evento discreto. Las entidades individualesdiscreto. Las entidades individuales (partes) son ensambladas basadas en(partes) son ensambladas basadas en eventoseventos (recibo o anticipación de(recibo o anticipación de órdenes). Elórdenes). El tiempotiempo entre los eventos enentre los eventos en un modelo de evento discretoun modelo de evento discreto raramenteraramente es uniformees uniforme.. • También se puede modelar con DS alTambién se puede modelar con DS al hacer loshacer los flujos variablesflujos variables con variablescon variables exógenas yexógenas y realimentadosrealimentados con loscon los mismos niveles que produce.mismos niveles que produce.
  • 14. ELEMENTOSELEMENTOS DE LA DSDE LA DS 1. Conjunto de Variables. 2. Relaciones entre Variables. 3. Bucles de Realimentación.
  • 15. ELEMENTOSELEMENTOS DE LA DS – BUCLE DEDE LA DS – BUCLE DE REALIMENTACIÓN NEGATIVAREALIMENTACIÓN NEGATIVA 1. Estable ante las perturbaciones externas. 2. Se realimenta Información.
  • 16. ELEMENTOS DE LA DS – BUCLE DEELEMENTOS DE LA DS – BUCLE DE REALIMENTACIÓN POSITIVAREALIMENTACIÓN POSITIVA 1. Propaga las perturbaciones externas . 2. Desestabilizan el Sistema Los BRN y BRN son características de la estructura del Sistema Para la generación de comportamiento endógeno del sistema.
  • 17. ELEMENTOS DE LA DS –ELEMENTOS DE LA DS – RETARDOS O RETRASOSRETARDOS O RETRASOS 1. En los BRP reduce la pendiente con la que se propagan las perturbaciones. 2. En los BRN puede producir graves oscilaciones como se ve en la figura.
  • 18. SISTEMAS COMPLEJOS YSISTEMAS COMPLEJOS Y ESTRUCTURAS GENÉRICASESTRUCTURAS GENÉRICAS 1. Produce un Crecimiento Dominante: 2. Produce un efecto Limitante: 3. Ej1. Introducción de un nuevo producto al mercado 4. Ej2. Población Nueva en un Habitad 5. Arquetipos Sistémicos o Estructuras Genéricas.
  • 19. FORMALIZACIÓN DE MODELOS DEFORMALIZACIÓN DE MODELOS DE DSDS • Elementos:Elementos: 1.1. Variaciones en el tiempo (Variaciones en el tiempo (flujoflujo)) 2.2. VariablesVariables auxiliaresauxiliares 3.3. Acumuladores – Variables deAcumuladores – Variables de Estado o deEstado o de NivelNivel.. • Otros Elementos:Otros Elementos: 4.4. Nube, Pozo o Sumidero.Nube, Pozo o Sumidero. 5.5. Canal de Material.Canal de Material. 6.6. Canal de Información.Canal de Información. 7.7. VariableVariable ExógenaExógena.. 8.8. Constante.Constante. 9.9. Retraso.Retraso. • Tipos de Variables:Tipos de Variables: 1.1. EndógenasEndógenas 2.2. ExógenasExógenas 3.3. ExcluidasExcluidas 1 2 3 5 6 7 8 9 No linealidades 4
  • 20. EJEMPLO DE PROPAGACIÓN DEEJEMPLO DE PROPAGACIÓN DE UNA EPIDEMIAUNA EPIDEMIA • Identificación del ProblemaIdentificación del Problema • Actualmente existe un epidemia del virus de la influenza, el cual esActualmente existe un epidemia del virus de la influenza, el cual es transmitido por contacto con un individuo enfermo. Se desea saber cual estransmitido por contacto con un individuo enfermo. Se desea saber cual es el comportamiento de esta epidemia en Popayán y que estrategiasel comportamiento de esta epidemia en Popayán y que estrategias podrían ser las más adecuadas para enfrentarlo.podrían ser las más adecuadas para enfrentarlo. • HechosHechos • Se sabe que un proceso de contagio relaciona de manera directa laSe sabe que un proceso de contagio relaciona de manera directa la tasatasa de contagiode contagio con lacon la población infectadapoblación infectada, así mismo entre mas población, así mismo entre mas población infectada, mayor será la tasa de contagio. Por el contrario lainfectada, mayor será la tasa de contagio. Por el contrario la poblaciónpoblación vulnerablevulnerable es inversamente proporcional a la población infectada. A sues inversamente proporcional a la población infectada. A su vez lavez la población infectadapoblación infectada el proporcional a lael proporcional a la tasa de contagiotasa de contagio.. • No se tiene en cuenta más elementos como: los individuos curados, losNo se tiene en cuenta más elementos como: los individuos curados, los tiempos de incubación de la infección, entre otros. Se supone unatiempos de incubación de la infección, entre otros. Se supone una TasaTasa normal de contagionormal de contagio del 13% a la que se enferma la población vulnerabledel 13% a la que se enferma la población vulnerable y unay una probabilidadprobabilidad del 2.5% de contagios debido a la población yadel 2.5% de contagios debido a la población ya infectada.infectada.
  • 21. EJEMPLO: PROPAGACIÓN DE UNA EPIDEMIAEJEMPLO: PROPAGACIÓN DE UNA EPIDEMIA R1: Cuanto más grande la tasa de contagio, mayor es la población infectada. R2: Cuanto mayor es la Población Infectada, más grade será la tasa de contagio. R3: Cuanto mayor es la población Infectada, menor será la población aún vulnerable. R4: Cuanto mayor sea la población vulnerable a la epidemia, mayor será la tasa de contagio. Identificación de Restricciones R2 y R4: TC=IPC*PV + PI*TNC
  • 22. RESULTADOS DE LARESULTADOS DE LA SIMULACIÓNSIMULACIÓN
  • 24. METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DEMETODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE MODELOS DE DINÁMICA DE SISTEMAS.MODELOS DE DINÁMICA DE SISTEMAS. 1.1. Se observan losSe observan los modosmodos dede comportamientocomportamiento del sistemadel sistema real para tratar de identificar losreal para tratar de identificar los elementoselementos fundamentalesfundamentales.. 2.2. Se buscan lasSe buscan las estructurasestructuras dede realimentaciónrealimentación del sistema.del sistema. 3.3. Se construye elSe construye el modelomodelo matemáticomatemático del comportamientodel comportamiento del sistema en forma idónea para ser tratado en eldel sistema en forma idónea para ser tratado en el computador.computador. 4.4. Se realizan lasSe realizan las simulacionessimulaciones deldel modelomodelo (Modelo de(Modelo de Computador).Computador). 5.5. LaLa estructuraestructura obtenida seobtenida se modificamodifica hasta que sushasta que sus componentes y elcomponentes y el comportamientocomportamiento resultante coincidanresultante coincidan con el observado (con el observado (realreal).). 6.6. SeSe modificamodifica lala estructuraestructura con lascon las decisionesdecisiones que puedenque pueden serser introducidasintroducidas en el modelo de simulación hastaen el modelo de simulación hasta encontrar decisiones aceptables y utilizables para unencontrar decisiones aceptables y utilizables para un comportamiento realcomportamiento real mejoradomejorado..
  • 25. PREGUNTAS A RESOLVER EN LA ELABORACIÓN DE UN MODELOPREGUNTAS A RESOLVER EN LA ELABORACIÓN DE UN MODELO CON DINÁMICA DE SISTEMASCON DINÁMICA DE SISTEMAS 1.1. ¿Cuál es el problema?:¿Cuál es el problema?: • Identificar elIdentificar el ProblemaProblema y describir losy describir los objetivosobjetivos dede estudio con precisión. Consultar a expertos yestudio con precisión. Consultar a expertos y documentos.documentos. 1.1. ¿Cuál es el sistema?:¿Cuál es el sistema?: • Identificar elIdentificar el sistemasistema a estudiar, para ello se debena estudiar, para ello se deben encontrar los elementos directamente relacionados yencontrar los elementos directamente relacionados y luego los aspectos indirectos.luego los aspectos indirectos. 1.1. ¿Fronteras del Sistema?:¿Fronteras del Sistema?: • Debe contener elDebe contener el menor número de elementosmenor número de elementos posibleposible (esenciales y críticos).(esenciales y críticos). • Creación delCreación del modelomodelo con aproximaciones sucesivascon aproximaciones sucesivas (incorporando y quitando variables).(incorporando y quitando variables). • El tamaño final del modelo debe ser tal que podamosEl tamaño final del modelo debe ser tal que podamos explicarexplicar sus aspectossus aspectos esencialesesenciales en 10 minutos.en 10 minutos. 1.1. ¿Cómo se representa el sistema?¿Cómo se representa el sistema? • Creación delCreación del diagrama causaldiagrama causal, el cual recoge los, el cual recoge los elementos clave del sistema y sus relaciones(+ ó -).elementos clave del sistema y sus relaciones(+ ó -).
  • 26. PREGUNTAS A RESOLVER EN LA ELABORACIÓN DE UNPREGUNTAS A RESOLVER EN LA ELABORACIÓN DE UN MODELO CON DINÁMICA DE SISTEMASMODELO CON DINÁMICA DE SISTEMAS 5.5. ¿Dónde están los Bucles de Realimentación?¿Dónde están los Bucles de Realimentación? • Identificar lasIdentificar las cadenas cerradascadenas cerradas de relacionesde relaciones causalescausales 5.5. ¿Cuál es el factor limitativo?¿Cuál es el factor limitativo? • Es el elemento del sistema queEs el elemento del sistema que limita el crecimientolimita el crecimiento del mismo, único en cada momento, pero pueden serdel mismo, único en cada momento, pero pueden ser diferentes a lo largo de la simulación.diferentes a lo largo de la simulación. 5.5. ¿Cuáles son los factores clave?¿Cuáles son los factores clave? • Existen variosExisten varios factores clavefactores clave y no suelen variar a loy no suelen variar a lo largo del tiempo. Sulargo del tiempo. Su sensibilidadsensibilidad puedenpueden desencadenar comportamientos extremos en eldesencadenar comportamientos extremos en el sistema. Identificar los comportamientos contrasistema. Identificar los comportamientos contra -intuitivos.-intuitivos. 5.5. ¿Cuál es el tipo de sistema estudiado?¿Cuál es el tipo de sistema estudiado? • Sistemas estables e inestables, hiperestables,Sistemas estables e inestables, hiperestables, oscilantes, sigmoidales. Uso de patrones.oscilantes, sigmoidales. Uso de patrones.
  • 27. CONCEPTOS Y EJEMPLOSCONCEPTOS Y EJEMPLOS DINÁMICA DE SISTEMASDINÁMICA DE SISTEMAS BRN, BRP, Sensibilidad, No linealidades, VariablesBRN, BRP, Sensibilidad, No linealidades, Variables Exógenas, Acople Bucles, Factor Limitativo,Exógenas, Acople Bucles, Factor Limitativo, Factores Clave, Retrasos, Casos de EstudioFactores Clave, Retrasos, Casos de Estudio
  • 28. BUCLES DE REALIMENTACIÓN NEGATIVABUCLES DE REALIMENTACIÓN NEGATIVA Constante de tiempo = 3 CaracterísticasCaracterísticas •C. AsintóticoC. Asintótico •Plazo de reducción a laPlazo de reducción a la Mitad es constante (Mitad es constante (PRMPRM).). •Constante de TiempoConstante de Tiempo ((CTCT)) •PRM = 0,7*CTPRM = 0,7*CT •(Radio, Factor, Tasa)(Radio, Factor, Tasa) dede DisminuciónDisminución = 1 / CT= 1 / CT Material(t) = Material(t – dt) + ( – FlujoSalida) * dt FlujoSalida = Diferencia * FactorDisminucion Diferencia = Material – ObjetivoMaterial FactorDisminución = una constante ObjetivoMaterial= una constante
  • 29. EJEMPLO 1: DISMINUCIÓN DE LAEJEMPLO 1: DISMINUCIÓN DE LA RADIOACTIVIDADRADIOACTIVIDAD 1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema • Se desea modelar elSe desea modelar el comportamiento del carbono 14, elcomportamiento del carbono 14, el cual pierde su radiación en elcual pierde su radiación en el tiempo.tiempo. 1.1. Información Sobre elInformación Sobre el Comportamiento del SistemaComportamiento del Sistema • La tasa de disminución es la parteLa tasa de disminución es la parte del material radioactivo quedel material radioactivo que disminuye cada periodo de tiempo,disminuye cada periodo de tiempo, y es propio para cada tipo dey es propio para cada tipo de material. Para elmaterial. Para el C-14 la vida mediaC-14 la vida media es de 5700 añoses de 5700 años.. 1.1. Se pide establecerSe pide establecer • ¿Cuál es el valor de la constante de¿Cuál es el valor de la constante de tiempo?tiempo? • ¿Cuál es la tasa de disminución?¿Cuál es la tasa de disminución? PRM=0,7*CT => CT = PRM/0,7 = 5700/0,7 CT = 8.142,86 TD = 1/CT = 1/8.142,86 = 0,000123 Ojo: Paso Simulación debe ser menor al CT
  • 30. EJEMPLO 2: ENVÍO DE PAQUETESEJEMPLO 2: ENVÍO DE PAQUETES 1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema • Jay atiende a un servicio deJay atiende a un servicio de entregas. Elentregas. El plazo medio deplazo medio de entrega es de 2 díasentrega es de 2 días. Una empresa. Una empresa de ordenadores, Nanosoft, le hade ordenadores, Nanosoft, le ha llevadollevado 500 paquetes500 paquetes para entregarpara entregar inmediatamenteinmediatamente 1.1. Se pide establecerSe pide establecer • ¿Cuál es la constante de tiempo y el¿Cuál es la constante de tiempo y el Plazo de reducción a la mitad?Plazo de reducción a la mitad? Indique las unidades.Indique las unidades. • ¿Cuáles son las unidades del flujo¿Cuáles son las unidades del flujo de entregas?de entregas? • ¿Cuál es el objetivo de el nivel del¿Cuál es el objetivo de el nivel del sistema?sistema? • ¿Cuánto tiempo se necesitará para¿Cuánto tiempo se necesitará para entregar el 50% de los paquetes?entregar el 50% de los paquetes? ¿y el 75% de los paquetes?¿y el 75% de los paquetes? CT = 2 días PRM=0,7*CT => PRM=0,7*2 = 1,4 días Unidades Flujo = Paquetes / día Objetivo = 0 (cero paquetes en el Nivel) 50% = 1PRM = 1,4 días 75% = 2PRM = 2,8 días TasaEntrega = 1/CT = 1/2 = 0,5
  • 31. EJEMPLO 3: DESPIDOS EMPRESAEJEMPLO 3: DESPIDOS EMPRESA 1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema • Nanosoft ha estado perdiendo dinero debido aNanosoft ha estado perdiendo dinero debido a la competencia de su rival Picosoft. Losla competencia de su rival Picosoft. Los directivos de Nanosoft deciden que hay quedirectivos de Nanosoft deciden que hay que disminuir el número de empleados desde losdisminuir el número de empleados desde los 20.000 actuales a 12.00020.000 actuales a 12.000. Así Nanosoft puede. Así Nanosoft puede ahorrar gastos y mantener los niveles deahorrar gastos y mantener los niveles de producción. Se espera queproducción. Se espera que el 97%el 97% de estade esta reducción sereducción se logre en 7 añoslogre en 7 años.. 1.1. Se pide establecerSe pide establecer 1.1. ¿Cuál es el plazo de ajuste? ¿Cuál es el Plazo¿Cuál es el plazo de ajuste? ¿Cuál es el Plazo de reducción a la mitad? Indique lasde reducción a la mitad? Indique las unidades.unidades. 2.2. De aquí a 3 años, ¿cuál será el número deDe aquí a 3 años, ¿cuál será el número de empleados de Nanosoft?empleados de Nanosoft? 3.3. ¿Cuál es el objetivo de el nivel del sistema?¿Cuál es el objetivo de el nivel del sistema? 4.4. Nanosoft decide que desea tenerNanosoft decide que desea tener exactamente 16.000 empleadosexactamente 16.000 empleados dentro de 4dentro de 4 añosaños. ¿Cómo puede Nanosoft conseguir este. ¿Cómo puede Nanosoft conseguir este resultado modificando el plazo de ajuste,resultado modificando el plazo de ajuste, mientras que mantiene el objetivo enmientras que mantiene el objetivo en 12.000?12.000? Se necesitan 5*PRM que equivale al 97% de los despidos. Así: 5*PRM =7 años => PRM = 7/5 = 1,4 años 1) Plazo Ajuste = PRM = 0,7*CT = 1,4 años, => CT = 1,4 / 0,7 = 2 Así la CT = 2 => TiempoAjuste = 1/CT = 1/2 = 0.5 2) En 3 años = 2PRM = 75% de Diferencia inicial, así: 75%*8000 = 6000 => 20000-6000 = 14000 Empleados que aún trabajan. 3) Tener 12000 empleaos en 7 años. 4) En 4 años se desea despedir 4000 empleados => 1PRM = 50%*8000 => PRM = 4 años => CT = 4/0,7 = 5,7 años. Nanosoft debe disminuir el Tiempo de Ajuste a 0.175438.
  • 32. EJEMPLO 4: LLENAR UN VASO DEEJEMPLO 4: LLENAR UN VASO DE AGUAAGUA 1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema o Se desea modelar el proceso de llevar un vaso con agua, por parteSe desea modelar el proceso de llevar un vaso con agua, por parte de una persona que abre un grifo o llave. El objetivo es establecerde una persona que abre un grifo o llave. El objetivo es establecer diferentes tipos de comportamiento de las personas al momento dediferentes tipos de comportamiento de las personas al momento de llenar el vaso con agua.llenar el vaso con agua. 1.1. Información sobre el comportamiento del SistemaInformación sobre el comportamiento del Sistema o El agua en el vaso se llena a partir delEl agua en el vaso se llena a partir del flujo de aguaflujo de agua que sale de laque sale de la llave, entre más grande sea el flujo, elllave, entre más grande sea el flujo, el nivel en el vasonivel en el vaso se llena másse llena más rápidamente.rápidamente. o El usuario tiene en mente unEl usuario tiene en mente un nivel deseadonivel deseado y comparay compara constantemente este nivel con el nivelconstantemente este nivel con el nivel actual de aguaactual de agua en el vaso, laen el vaso, la discrepanciadiscrepancia resultante la utiliza para cambiar el grado de aperturaresultante la utiliza para cambiar el grado de apertura de la llave así: si la discrepancia es grande la llave se mantiene biende la llave así: si la discrepancia es grande la llave se mantiene bien abierta, pero si la discrepancia disminuye se cierra paulatinamenteabierta, pero si la discrepancia disminuye se cierra paulatinamente la llave con el fin de que el vaso quede con la cantidad de aguala llave con el fin de que el vaso quede con la cantidad de agua deseada.deseada.
  • 33. DIAGRAMAS EJEMPLO 4:DIAGRAMAS EJEMPLO 4: LLENADO CONSTANTELLENADO CONSTANTE
  • 34. DIAGRAMAS EJEMPLO 4: LLENADODIAGRAMAS EJEMPLO 4: LLENADO NO LINEALNO LINEAL
  • 35. BUCLES DE REALIMENTACIÓN POSITIVABUCLES DE REALIMENTACIÓN POSITIVA TD= 7 CaracterísticasCaracterísticas •Crecimiento y cambioCrecimiento y cambio •Crecimiento oCrecimiento o DecrecimientoDecrecimiento exponencialexponencial •Tiempo de duplicaciónTiempo de duplicación ((TDTD)) •FC = Factor deFC = Factor de CrecimientoCrecimiento •TD = 0,7/FCTD = 0,7/FC Precio(t) = Precio(t – dt) + CambioPrecio * dt CambioPrecio = Precio * TasaInflacion
  • 36. EJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DE UNAEJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DE UNA POBLACIÓNPOBLACIÓN 1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema o Iteración 1Iteración 1: Una: Una poblaciónpoblación se halla formadase halla formada inicialmente porinicialmente por 1000 individuos1000 individuos, su, su tasa detasa de natalidadnatalidad es deles del 5% semanal5% semanal, y su, y su esperanzaesperanza media de vidamedia de vida es dees de 100 semanas100 semanas. No hay. No hay migraciones y la distribución de edades de lamigraciones y la distribución de edades de la población es uniforme. Si se mantienen constantespoblación es uniforme. Si se mantienen constantes la tasa de natalidad y la esperanza de vidala tasa de natalidad y la esperanza de vida obtendremos una determinada evolución temporalobtendremos una determinada evolución temporal del número de individuos.del número de individuos.
  • 37. EJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DEEJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DE UNA POBLACIÓNUNA POBLACIÓN Teniendo en cuenta sólo la primera parte del modelo, conteste: 1.¿Puedes hacer una estimación sin ayuda del ordenador de qué sucederá con el número de individuos en estas circunstancias al cabo de pocas semanas?. 2.Si se escogen otros valores, igualmente constantes, de la tasa de natalidad y la esperanza de vida, se obtendrán diferentes evoluciones temporales (trayectorias) del número de individuos. ¿Es posible decir antes de simular en el ordenador, cuales de las trayectorias siguientes son posibles y cuales son imposibles?
  • 38. ITERACIÓN 1: POBLACIÓN –ITERACIÓN 1: POBLACIÓN – ACOPLE BUCLESACOPLE BUCLES 1.1. Identificación de variablesIdentificación de variables • Individuos (Nivel)Individuos (Nivel) • Nacimientos (Flujo)Nacimientos (Flujo) • Muertes (Flujo)Muertes (Flujo) • Tasa de Nacimientos (Auxiliar)Tasa de Nacimientos (Auxiliar) • Tasa de Muertes (Auxiliar)Tasa de Muertes (Auxiliar) 1.1. Identificación de RelacionesIdentificación de Relaciones • IndInd  Nacimientos (+)Nacimientos (+) • NacimientosNacimientos  Ind (+)Ind (+) • TnacimientosTnacimientos  Nacimientos (+)Nacimientos (+) • IndInd  Muertes (+)Muertes (+) • MuertesMuertes  Ind (-)Ind (-) • TmortalidadTmortalidad  Muertes (+)Muertes (+) 3.3. Diagrama CausalDiagrama Causal • Identificación de BuclesIdentificación de Bucles • Aplicación de PatronesAplicación de Patrones 4.4. Diagrama de ForresterDiagrama de Forrester
  • 39. EJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DE UNAEJEMPLO 5: COMPORTAMIENTO DE UNA POBLACIÓN –POBLACIÓN – FACTOR LIMITATIVOFACTOR LIMITATIVO 1.1. Descripción del ProblemaDescripción del Problema o Iteración 2Iteración 2: La población vive en un entorno cerrado cuyos: La población vive en un entorno cerrado cuyos alimentos son limitadosalimentos son limitados a un total dea un total de 300 kilogramos semanales300 kilogramos semanales totales. Se sabe que para sobrevivir cada individuo consume a latotales. Se sabe que para sobrevivir cada individuo consume a la semana unasemana una ración normal alimentaria de 1 kilogramo / semanaración normal alimentaria de 1 kilogramo / semana.. En caso que los individuos consuman laEn caso que los individuos consuman la mitadmitad de sude su raciónración semanalsemanal se dice que están ense dice que están en desnutricióndesnutrición, en caso de que, en caso de que consuman elconsuman el doble de su racióndoble de su ración se dice que sese dice que se sobrealimentansobrealimentan,, por tanto si están en desnutrición la tasa de nacimientos baja y lapor tanto si están en desnutrición la tasa de nacimientos baja y la tasa de muertes se elevan en un 10% cada una por cada 100tasa de muertes se elevan en un 10% cada una por cada 100 gramos menos de alimentogramos menos de alimento. Para el caso de. Para el caso de sobrealimentación lasobrealimentación la tasa de nacimientos se eleva en un 10% y la de muertes se bajatasa de nacimientos se eleva en un 10% y la de muertes se baja en un 10%, las tasas cambian gradualmente en 10% cada 100en un 10%, las tasas cambian gradualmente en 10% cada 100 gramos por problemas de salud por obesidad.gramos por problemas de salud por obesidad.
  • 40. ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –ITERACIÓN 2: POBLACIÓN – FACTOR LIMITATIVO (1/6)FACTOR LIMITATIVO (1/6) • Se Agregan las siguientes variables al modelo:Se Agregan las siguientes variables al modelo: • Factor LimitativoFactor Limitativo = AlimentoTotal = 300 kg.= AlimentoTotal = 300 kg. • Valor de ReferenciaValor de Referencia = RAlimentariaNormal = 1 kg./individuo= RAlimentariaNormal = 1 kg./individuo • Valor RealValor Real = RAlimentariaReal = AlimentoTotal / Población= RAlimentariaReal = AlimentoTotal / Población • Cobertura = Valor Real / Valor de ReferenciaCobertura = Valor Real / Valor de Referencia =>=> CoberturaAlimentaria = RAlimentariaReal / RAlimetariaNormalCoberturaAlimentaria = RAlimentariaReal / RAlimetariaNormal • La coberturaAlimentaria afecta dos variables auxiliares noLa coberturaAlimentaria afecta dos variables auxiliares no lineales y estas a su vez calcuna unas tasas variables así:lineales y estas a su vez calcuna unas tasas variables así: • TVariableNacimientosTVariableNacimientos = Tnacimientos*MTNCA, dónde= Tnacimientos*MTNCA, dónde MTNCA es elMTNCA es el Multiplicador de Tasa de Nacimientos debido a la Cobertura AlimentariaMultiplicador de Tasa de Nacimientos debido a la Cobertura Alimentaria.. • TVariableMuertesTVariableMuertes = Tmuertes*MTMCA, dónde MTMCA es el= Tmuertes*MTMCA, dónde MTMCA es el Multiplicador de Tasa de Muertes debido a la CoberturaMultiplicador de Tasa de Muertes debido a la Cobertura Alimentaria.Alimentaria.
  • 41. ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –ITERACIÓN 2: POBLACIÓN – FACTOR LIMITATIVO (2/6)FACTOR LIMITATIVO (2/6) • El análisis de los Multiplicadores es:El análisis de los Multiplicadores es: • CoberturaAlimentariaCoberturaAlimentaria • 2 kg. / individuo => Sobrealimentación2 kg. / individuo => Sobrealimentación • Subir Tnacimientos (10% por cada 100 gr. Adicionales)Subir Tnacimientos (10% por cada 100 gr. Adicionales) • Bajar Tmuertes (10% por cada 100 gr. Adicionales)Bajar Tmuertes (10% por cada 100 gr. Adicionales) • 1 kg. / individuo => Bien alimentados1 kg. / individuo => Bien alimentados • 0.5 kg. / individuo => Desnutrición0.5 kg. / individuo => Desnutrición • Bajar Tnacimientos (10% por cada 100 gr. Perdidos)Bajar Tnacimientos (10% por cada 100 gr. Perdidos) • Subir Tmuertes (10% por cada 100 gr. Perdidos)Subir Tmuertes (10% por cada 100 gr. Perdidos) • TVariableNacimientosTVariableNacimientos = Tnacimientos*MTNCA, dónde la= Tnacimientos*MTNCA, dónde la Tnacimientos es constante =>Tnacimientos es constante => • Para Subir TVariableNacimientos MTNCA debe ser mayor que 1.Para Subir TVariableNacimientos MTNCA debe ser mayor que 1. • Para Bajar TVariableNacimientos MTNCA debe ser menor que 1.Para Bajar TVariableNacimientos MTNCA debe ser menor que 1. • Para dejarlo constantes se hace MTNCA = 1Para dejarlo constantes se hace MTNCA = 1 • TVariableMuertesTVariableMuertes = Tmuertes*MTMCA, dónde la Tmuertes es= Tmuertes*MTMCA, dónde la Tmuertes es constante, se hace lo mismo que el anterior.constante, se hace lo mismo que el anterior.
  • 42. ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –ITERACIÓN 2: POBLACIÓN – FACTOR LIMITATIVO (3/6)FACTOR LIMITATIVO (3/6) • Para el MTNCA tenemosPara el MTNCA tenemos 1 0.0 3.0 Sube TNacimientos Baja TNacimientos CoberturaAlimentaria MTNCA 0.5 1.0 2.0 Desnutrición Sobrealimentación
  • 43. ITERACIÓN 2: POBLACIÓN –ITERACIÓN 2: POBLACIÓN – FACTOR LIMITATIVO (4/6)FACTOR LIMITATIVO (4/6) • Para el MTMCA tenemosPara el MTMCA tenemos 1 2.0 0.0 3.0 Sube TNacimientos Baja TNacimientos CoberturaAlimentaria MTNCA 0.5 1.0 2.0 Desnutrición Sobrealimentación
  • 44. ITERACIÓN 2: POBLACIÓN – FACTORITERACIÓN 2: POBLACIÓN – FACTOR LIMITATIVO (5/6)LIMITATIVO (5/6) • Finalmente La simulación queda así:Finalmente La simulación queda así: • Inicialmente el BRP es dominante haciendo crecer la población • A medida que crece la población la cobertura alimentaria va siendo menor y las tasa cambian haciendo que las muertes se incrementen. • Finalmente, las tasas se estabilizan manteniendo una población constante limitada a la cantidad de alimento disponible.
  • 45. ITERACIÓN 2: POBLACIÓN – ANÁLISIS DEITERACIÓN 2: POBLACIÓN – ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD –SENSIBILIDAD – FACTORES CLAVEFACTORES CLAVE (6/6)(6/6) • Las variables del modelo que son factores clave son lasLas variables del modelo que son factores clave son las candidatas a ser utilizadas para el análisis de sensibilidad. Para elcandidatas a ser utilizadas para el análisis de sensibilidad. Para el ejemplo de la población son:ejemplo de la población son: AlimentoTotalAlimentoTotal yy RAlimentariaPromedioRAlimentariaPromedio.. AlimentoTotal •Al subir la cantidad de alimento disponible la población tiende a crecer más rápidamente y su tope o equilibrio es más alto. Por efecto de la sobrealimentación 581 kg 1256 kg 1982 kg RAlimentariaPromedio •Al subir la ración normal de alimento para cada individuo, la población tiende a morir más rápidamente por efecto de la desnutrición. 1.5 kg/ind 3.6 kg/ind 5,25 kg/ind
  • 46. TALLER DS: MODELADO DE LOSTALLER DS: MODELADO DE LOS CORALES MARINOSCORALES MARINOS • El texto se puede encontrar enEl texto se puede encontrar en http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?idhttp://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id • Objetivos del Modelo a Crear:Objetivos del Modelo a Crear: • Se desea modelar laSe desea modelar la cantidad de coral que se blanqueacantidad de coral que se blanquea a travésa través del tiempo, teniendo en cuenta que se parte de una cantidaddel tiempo, teniendo en cuenta que se parte de una cantidad total constante de coral existente en el último siglo estotal constante de coral existente en el último siglo es de 9000de 9000 km2km2 y su crecimiento es mínimo.y su crecimiento es mínimo. • Modelar el aumento deModelar el aumento de frecuencia y cantidad de blanqueamientofrecuencia y cantidad de blanqueamiento de coral de acuerdo con la lectura en los anteriores 50 años (hoyde coral de acuerdo con la lectura en los anteriores 50 años (hoy 2016) y hasta el punto en que desaparezcan definitivamente en2016) y hasta el punto en que desaparezcan definitivamente en caso de seguir las mismas condiciones reportadas.caso de seguir las mismas condiciones reportadas.
  • 47. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DELDESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL SISTEMASISTEMA • ElEl blanqueo del coralblanqueo del coral es una afección que puede dañares una afección que puede dañar seriamente o destruir sistemas enteros de arrecifesseriamente o destruir sistemas enteros de arrecifes coralinos. Los corales contienen plantas microscópicascoralinos. Los corales contienen plantas microscópicas denominadasdenominadas zooxantelaszooxantelas que dan color a sus tejidos y leque dan color a sus tejidos y le proporcionan alimento a través de la fotosíntesis.proporcionan alimento a través de la fotosíntesis. Sin estasSin estas minúsculas plantas, los corales no pueden sobrevivirminúsculas plantas, los corales no pueden sobrevivir oo deponer las grandes cantidades de caliza que contienen susdeponer las grandes cantidades de caliza que contienen sus esqueletos.esqueletos. La temperatura elevadaLa temperatura elevada hace que lashace que las zooxantelas produzcan toxinas, causando que los corales sezooxantelas produzcan toxinas, causando que los corales se estresenestresen, así, así Los corales estresados expulsan lasLos corales estresados expulsan las zooxantelaszooxantelas y sey se vuelven blancos o más clarosvuelven blancos o más claros. Si las. Si las zooxantelas no regresan a los tejidos coralinos,zooxantelas no regresan a los tejidos coralinos, el coralel coral muere en pocas semanasmuere en pocas semanas..
  • 48. 1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (1/4) –1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (1/4) – ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1 • Blanqueamiento del CoralBlanqueamiento del Coral= Es el estado del coral cuando= Es el estado del coral cuando ha sufrido el estrés del aumento de la temperatura del marha sufrido el estrés del aumento de la temperatura del mar y otras variables. Lo podemos medir eny otras variables. Lo podemos medir en km2 de coralkm2 de coral.. ((NivelNivel).). • Coral estresadoCoral estresado = Es el coral sufre el estrés expulsando las= Es el coral sufre el estrés expulsando las zooxantelas e iniciando a su proceso de blanqueamiento.zooxantelas e iniciando a su proceso de blanqueamiento. Unidades enUnidades en km2 de coral/añokm2 de coral/año ((Flujo EntradaFlujo Entrada).). • Cantidad Total de Coral MundialCantidad Total de Coral Mundial= 9000= 9000 km2 de coralkm2 de coral.. ((Auxiliar parámetroAuxiliar parámetro).). • Coral ExistenteCoral Existente = Cantidad de coral vivo y saludable que se= Cantidad de coral vivo y saludable que se puede blanquear en un momento dado. (puede blanquear en un momento dado. (AuxiliarAuxiliar).). Unidades:Unidades: Km2 de coral.Km2 de coral.
  • 49. 1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (2/4) –1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (2/4) – ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1 • Estado del CoralEstado del Coral: Actualmente el 10% del coral mundial: Actualmente el 10% del coral mundial esta muerto, el 60% esta en riesgo. En el 2030 el 50% deesta muerto, el 60% esta en riesgo. En el 2030 el 50% de los corales estará destruido (blanqueado o muerto), enlos corales estará destruido (blanqueado o muerto), en 1998 murió el 10% del coral afectado.1998 murió el 10% del coral afectado. Sirven paraSirven para comparar el comportamiento del coral con el modelocomparar el comportamiento del coral con el modelo finalfinal.. • Temperatura OceánicaTemperatura Oceánica = Afecta el flujo de entrada= Afecta el flujo de entrada aumentando la tasa de blanqueamiento por estrés y elaumentando la tasa de blanqueamiento por estrés y el flujo de salida al matar los corales en un umbral deflujo de salida al matar los corales en un umbral de temperatura detemperatura de 33 grados33 grados. Es una (. Es una (Auxiliar Exógena),Auxiliar Exógena), porque depende el tiempo y no la controla el sistema.porque depende el tiempo y no la controla el sistema. Unidades:Unidades: gradosgrados
  • 50. 1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (3/4) –1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (3/4) – ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1 • Para modelar laPara modelar la Temperatura OceánicaTemperatura Oceánica se tiene en cuenta lo siguiente:se tiene en cuenta lo siguiente: • Los corales sobreviven en aguas entreLos corales sobreviven en aguas entre [18 a 30][18 a 30] grados centígrados.grados centígrados. • Actualmente entreActualmente entre [2010 a 2020][2010 a 2020] la temperatura esta entrela temperatura esta entre [25 a 30] grados[25 a 30] grados.. • El incremento de la temperatura es deEl incremento de la temperatura es de [0.26 a 0.36][0.26 a 0.36] grados cada 10 años.grados cada 10 años. • El incremento del blanqueo se da por encina de un grado de la máxima temperatura enEl incremento del blanqueo se da por encina de un grado de la máxima temperatura en verano, óseaverano, ósea 31 grados y con 33 grados empiezan a morir los corales31 grados y con 33 grados empiezan a morir los corales.. • El inicio el primer blanqueamiento se registró entreEl inicio el primer blanqueamiento se registró entre 1979 – 1980.1979 – 1980. • En promedio cuando ocurrieron fenómenos de blanqueamiento, se dio en las estacionesEn promedio cuando ocurrieron fenómenos de blanqueamiento, se dio en las estaciones secas desecas de 1980, 1882, 1994, 1998, 2002, 2006, 2010, 20141980, 1882, 1994, 1998, 2002, 2006, 2010, 2014. Siendo en. Siendo en 19981998 el peor casoel peor caso registrado que afectó entre elregistrado que afectó entre el 42% al 54%42% al 54% de los corales existentes en el mundode los corales existentes en el mundo (fenómeno del niño),(fenómeno del niño), eliminando el 10% de los corales afectadoseliminando el 10% de los corales afectados.. • Se espera un aumento en la frecuencia de blanqueamiento de manera anual y gradualSe espera un aumento en la frecuencia de blanqueamiento de manera anual y gradual en los tres diferentes arrecifes más importantes, entreen los tres diferentes arrecifes más importantes, entre el 2020, 2030 y 2040el 2020, 2030 y 2040.. • Se espera que enSe espera que en 20302030 hayan destruidohayan destruido el 50%el 50% de los corales existentes.de los corales existentes. • Finalmente, laFinalmente, la ttemporada seca (verano)emporada seca (verano) en el ecuador, es de Mayo a Diciembre. Laen el ecuador, es de Mayo a Diciembre. La máxima temperatura sería enmáxima temperatura sería en AgostoAgosto..
  • 51. 1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (4/4) –1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES (4/4) – ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1 • Extensión del CoralExtensión del Coral= Cada pólipo mide entre= Cada pólipo mide entre [0.63 a 30.5][0.63 a 30.5] cm2 de coralcm2 de coral. y tasa de. y tasa de crecimiento anual esta entrecrecimiento anual esta entre [7 a 20][7 a 20] mm2 de coralmm2 de coral.. No se necesita modelarNo se necesita modelar.. • Reducción de capacidad reproductivaReducción de capacidad reproductiva= Es la incapacidad de reproducirse por los= Es la incapacidad de reproducirse por los efectos de temperatura y sedimentos. Es una variable queefectos de temperatura y sedimentos. Es una variable que no se modelano se modela por estar porpor estar por fuera del objetivo de la simulación.fuera del objetivo de la simulación. • Reducción de capacidad de crecimientoReducción de capacidad de crecimiento = Reducción en el crecimiento de los arrecifes= Reducción en el crecimiento de los arrecifes de coral debido a la temperatura y sedimentos.de coral debido a la temperatura y sedimentos. No se modelaNo se modela por la misma razónpor la misma razón anterior.anterior. • Dióxido de Carbono atmosféricoDióxido de Carbono atmosférico= Contaminación por gases de invernadero que suben= Contaminación por gases de invernadero que suben la temperatura del planeta. Afectará el crecimiento del coral en un 30% en 2050. .la temperatura del planeta. Afectará el crecimiento del coral en un 30% en 2050. . No seNo se modela.modela. • Aumento de niveles del marAumento de niveles del mar= Al aumentar el nivel del mar cambia las condiciones= Al aumentar el nivel del mar cambia las condiciones climáticas de los corales afectándolos. Afecta el crecimiento en un 30% en 2050.climáticas de los corales afectándolos. Afecta el crecimiento en un 30% en 2050. No seNo se modela.modela. • Otras variablesOtras variables: costos turismo aumento exponencial, pesca, alcalinidad del agua: costos turismo aumento exponencial, pesca, alcalinidad del agua marina, actividades humanas .marina, actividades humanas . No se modela.No se modela.
  • 52. 2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS –2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS – ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1 • Coral Estresado->(+) Blanqueamiento CoralCoral Estresado->(+) Blanqueamiento Coral • Blanqueamiento Coral->(-) Cantidad Existente deBlanqueamiento Coral->(-) Cantidad Existente de CoralCoral • Cantidad Existente de Coral->(+) Coral EstresadoCantidad Existente de Coral->(+) Coral Estresado • Cantidad Total Coral Mundial ->(+) CantidadCantidad Total Coral Mundial ->(+) Cantidad Existente de CoralExistente de Coral • Temperatura Oceánica ->(+-) Coral EstresadoTemperatura Oceánica ->(+-) Coral Estresado
  • 53. 3. DIAGRAMA CAUSAL – ITERACIÓN 13. DIAGRAMA CAUSAL – ITERACIÓN 1 Identificación de un BRN. Genera un comportamiento de aumento del blanqueamiento del coral hasta que sea igual al coral total mundial. Es decir que el coral existente llegue a cero.
  • 54. 3. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 13. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 1 Aparece una TasaBlanqueo con el fin de manejar la influencia sobre el blanqueamiento debida a la temperatura y a su vez ser coherente con las unidades que maneja el CoralEstresado.
  • 55. 3. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 13. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 1 Tabla de la variable exógena de TemperaturaOceánica respecto del tiempo. La temperatura global crece e razón de (0.26+0.36)/2 = 0.31 grados cada 10 años
  • 56. 3. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 13. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 1 Tabla de la variable no lineal de TasaBlanqueo toma las temperaturas y las convierte en una tasa adecuadamente calculada para que el blanqueamiento se modele como los datos proporcionados por el sistema
  • 57. 1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES –1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES – ITERACIÓN 2ITERACIÓN 2 • Muerte del CoralMuerte del Coral= Corales que se blanquearon y después de unas semanas murieron. También= Corales que se blanquearon y después de unas semanas murieron. También mueren por otras causas. Unidadesmueren por otras causas. Unidades km2 de coral/añokm2 de coral/año ((Flujo de Salida.Flujo de Salida.).). • Vida media CoralVida media Coral: 5 años a 1 siglo. (: 5 años a 1 siglo. (Auxiliar parámetro),Auxiliar parámetro), se calcula lase calcula la Tasa Normal de MuertesTasa Normal de Muertes del coral.del coral. Así la Tasa Normal = 0,7/Promedio(5+100) =Así la Tasa Normal = 0,7/Promedio(5+100) = 0,01330,0133 Unidades:Unidades: 1/año.1/año. • SedimentosSedimentos = provocan la muerte del coral cuando afectan las algas con cambios químicos,= provocan la muerte del coral cuando afectan las algas con cambios químicos, agotando el oxígeno y acidificando el agua. (agotando el oxígeno y acidificando el agua. (Auxiliar Exógena Parámetro)Auxiliar Exógena Parámetro) que afecta Flujo deque afecta Flujo de salida.salida. Tasa AdimensionalTasa Adimensional.. • Tasa Variable de BlanqueoTasa Variable de Blanqueo= El flujo de entrada por estrés debe tener una tasa de blanqueo= El flujo de entrada por estrés debe tener una tasa de blanqueo pero, ya que ésta depende de la temperatura del océano, entonces es variable. (pero, ya que ésta depende de la temperatura del océano, entonces es variable. (Auxiliar NoAuxiliar No LinealLineal) Unidades:) Unidades: 1/año1/año.. • Tasa de Muerte del Coral por Temperatura AltaTasa de Muerte del Coral por Temperatura Alta= Corresponde a la muerte del coral= Corresponde a la muerte del coral blanqueado debido a que la temperatura del océano alcanzó más del 33 grados . (blanqueado debido a que la temperatura del océano alcanzó más del 33 grados . (Auxiliar NoAuxiliar No Lineal).Lineal). Unidades:Unidades: 1/año.1/año. • Tasa de Muerte por BlanqueoTasa de Muerte por Blanqueo= Corresponde a la muerte del coral por su estado blanqueado= Corresponde a la muerte del coral por su estado blanqueado que solo le permite vivir así 2 semanas (que solo le permite vivir así 2 semanas (0,0416 años0,0416 años) promedio da una tasa de) promedio da una tasa de 16,82%16,82%. (. (AuxiliarAuxiliar parámetro)parámetro). Unidades:. Unidades: 1/año1/año • Tasa de Reposición de CoralTasa de Reposición de Coral: No todo el coral que se blanquea muere, un porcentaje logra: No todo el coral que se blanquea muere, un porcentaje logra reponerse pero muy lentamente. (reponerse pero muy lentamente. (Auxiliar parámetroAuxiliar parámetro). Unidades:). Unidades: km2 de coral / año.km2 de coral / año.
  • 58. 2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS –2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS – ITERACIÓN 2ITERACIÓN 2 • Temperatura Oceánica ->(+-) Coral Estresado, seTemperatura Oceánica ->(+-) Coral Estresado, se cambia por:cambia por: • Temperatura Oceánica ->(+-) TasaBlanqueoTemperatura Oceánica ->(+-) TasaBlanqueo • TasaBlanqueo->(+) Coral EstresadoTasaBlanqueo->(+) Coral Estresado • Temperatura Oceánica ->(+-) Muerte del Coral, seTemperatura Oceánica ->(+-) Muerte del Coral, se cambia por:cambia por: • Temperatura Oceánica ->(+-) TasaMuerteCoralTempTemperatura Oceánica ->(+-) TasaMuerteCoralTemp • TasaMuerteCoralTemp ->(+) Muerte del CoralTasaMuerteCoralTemp ->(+) Muerte del Coral • Se añade la siguiente:Se añade la siguiente: • Tasa Muerte Coral Blanqueo ->(+) Muerte CoralTasa Muerte Coral Blanqueo ->(+) Muerte Coral
  • 59. 2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS –2. DETERMINACIÓN DE INFLUENCIAS – ITERACIÓN 1ITERACIÓN 1 • Coral Estresado->(+) Blanqueamiento CoralCoral Estresado->(+) Blanqueamiento Coral • Muerte del Coral ->(-) Blanqueamiento Coral (no)Muerte del Coral ->(-) Blanqueamiento Coral (no) • Blanqueamiento Coral ->(+) Muerte del Coral (no)Blanqueamiento Coral ->(+) Muerte del Coral (no) • Blanqueamiento Coral->(-) Cantidad Existente de CoralBlanqueamiento Coral->(-) Cantidad Existente de Coral • Cantidad Existente de Coral->(+) Coral EstresadoCantidad Existente de Coral->(+) Coral Estresado • Cantidad Total Coral Mundial ->(+) Cantidad Existente de CoralCantidad Total Coral Mundial ->(+) Cantidad Existente de Coral • Sedimentos ->(+) Muerte del Coral (no)Sedimentos ->(+) Muerte del Coral (no) • Tasa Normal de Muerte Coral ->(+) Muerte Coral (no)Tasa Normal de Muerte Coral ->(+) Muerte Coral (no) • Temperatura Oceánica ->(+-) Coral EstresadoTemperatura Oceánica ->(+-) Coral Estresado • Temperatura Oceánica ->(+-) Muerte del Coral (no)Temperatura Oceánica ->(+-) Muerte del Coral (no)
  • 60. 3. DIAGRAMA CAUSAL – ITERACIÓN 23. DIAGRAMA CAUSAL – ITERACIÓN 2 Los BRN siguen iguales. Lo que se mejoro fue las formulas para afectar correctamente los flujos y las unidades ya son correctas. La nuevas tasas se deben modelar como no linealidades.
  • 61. 3. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 23. DIAGRAMA FORRESTER – ITERACIÓN 2 Aparece otro BRN. Este lo que modela es la muerte del coral que se encuentra blanqueado.
  • 62. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.1. Introducción a la Dinámica de Sistemas – Javier Aracil.Introducción a la Dinámica de Sistemas – Javier Aracil. 2.2. Dinámica de Sistemas – Juan Martín García.Dinámica de Sistemas – Juan Martín García. 3.3. Introducción a la Dinámica de sistemas - M.I. ERNESTO A.Introducción a la Dinámica de sistemas - M.I. ERNESTO A. LAGARDA L.LAGARDA L.

Notas del editor

  1. Definiciones Metodología: puede entenderse la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal. También como el estudio del método para lograr un objetivo en un área de conocimiento. Modelar con DS: El lenguaje de modelado de sistemas con DS, puede entenderse como un conjunto estandarizado de símbolos (diagramas causales y de forrester) y de modos de disponerlos para crear un diseño de la estructura estática y dinámica e un sistema. Comportamiento: Establece como funciona o actúa un sistema. Los comportamientos básicos de los sistemas en DS se pueden clasificar en regulatorios, amplificatorios, estables, inestables, entre otros que se obtienen con la experimentación con el modelo creado. Sistemas: De acuerdo a Johansen, se puede ver como sistema cualquier cosa que se puede analizar como un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos. La DS trata de poner de manifiesto como están relacionados su estructura y su comportamiento, a partir de la identificación de retardos y bucles de realimentación en el sistema modelado.
  2. [2] Forrester, Jay W. “Dinámica industrial”. Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1981.
  3. [3] Aracil Javier y Gordillo Francisco. “Dinámica de sistemas”, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
  4. Breve Historia de la DS Jay Forrester, ingeniero de sistemas del Instituto Tecnológico de Masachussets (MIT) desarrolló esta metodología durante la década de los cincuenta. La primera aplicación fue el análisis de la estructura de una empresa norteamericana, y el estudio de las oscilaciones muy acusadas en las ventas de esta empresa, publicada como Industrial Dynamics. En 1969 se publica la obra Dinámica Urbana, en la que se muestra cómo el "modelado DS" es aplicable a sistemas de ciudades. En 1970, aparece El modelo del mundo, trabajo que sirvió de base para que Meadows y Meadows realizasen el I Informe al Club de Roma, divulgado posteriormente con el nombre de Los límites del crecimiento. Estos trabajos y su discusión popularizaron la Dinámica de Sistemas a nivel mundial. La conclusión del informe de los límites de crecimiento de 1972 fue la siguiente: si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierradurante los próximos cien años.
  5. Características de la DS La Dinámica de sistemas encuentra sus principales aplicaciones en entornos complejos y poco definidos. Las relaciones en el interior de un sistema permiten explicar su comportamiento. Así los cambios en un sistema se manifiestan mediante su comportamiento. La trama de relaciones entre las partes de un sistema, establecen su estructura. Los modelos computacionales pueden mostrar las consecuencias dinámicas de las interacciones entre los componentes del sistema. La intuición no es fiable cuando se abordan problemas complejos. Se tiende a pensar en Relaciones Causa – Efecto unidireccionales, olvidando los bucles de Retroalimentación. Tipos de modelos de simulación según su propósito Los modelos de predicción pretenden suministrar datos precisos acerca de la situación futura del sistema modelado. Los modelos de gestión pretenden establecer: “si la alternativa X es mejor que la alternativa Y”. No es necesario tanta precisión. Este es el que elabora la Dinámica de sistemas. Es necesario aumentar el conocimiento sobre el papel de cada elemento del sistema y ver como diferentes acciones, efectuadas sobre las partes de sistema, acentúan o atenúan las tendencias del comportamiento implícitas del mismo. Tipos de modelos de simulación según sus propiedades Los modelos estáticos describen un sistema, en términos de ecuaciones matemáticas, donde el efecto potencial de cada alterativa es evaluada a través de ecuaciones. La actuación del sistema es determinada sumando los efectos individuales. Los modelos estáticos ignoran las variaciones en el tiempo. Los modelos dinámicos son una representación de la conducta dinámica de un sistema, Mientras un modelo estático involucra la aplicación de una sola ecuación, los modelos dinámicos, por otro lado, son reiterativos. Los modelo dinámicos constantemente aplican sus ecuaciones considerando cambios de tiempo.
  6. Forrester estableció un paralelismo entre los sistemas dinámicos (o en evolución) y uno hidrodinámico, constituido por depósitos, intercomunicados por canales con o sin retardos, variando mediante flujos su nivel, con el concurso de fenómenos exógenos. La dinámica de sistemas, permite en estos días ir más allá de los estudios de casos y las teorías descriptivas. La dinámica de sistemas no está restringida a sistemas lineales, pudiendo hacer pleno uso de las características no-lineales de los sistemas. Combinados con las computadoras, los modelos de dinámica de sistemas permiten una simulación eficaz de sistemas complejos. Dicha simulación representa la única forma de determinar el comportamiento en los sistemas no-lineales complejos.
  7. Aplicaciones Diferentes tipos de sistemas complejos como: sociales, ecológicos y económicos entre muchos otros en que no es fácil encontrar las relaciones causa – efecto.
  8. Características de los BRN Un bucle de realimentación negativa tiene la notable propiedad de que si, por una acción exterior, se perturba alguno de sus elementos, el sistema, en virtud de su estructura, reacciona tendiendo a anular esa perturbación. Los bucles de realimentación negativa son bucles estabilizadores, que tienden a anular las perturbaciones exteriores. Es conveniente observar que en un bucle de realimentación negativa lo que se realimenta es información. El agente necesita información sobre los resultados de sus decisiones para adaptarlas a los resultados que esas acciones van produciendo.
  9. Características de los BRP Si cualquiera de sus elementos sufre una perturbación, ésta se propaga, reforzándose, a lo largo del bucle. Este efecto se conoce vulgarmente como «círculo vicioso» o «bola de nieve». El cambio se amplifica produciendo más cambio.
  10. Características de los Retrasos En algunos casos interesa, además, distinguir entre influencias que se producen de forma más o menos instantánea e influencias que tardan un cierto tiempo en manifestarse. En el diagrama de influencias, si A influye sobre B, y esta influencia tarda un cierto tiempo en manifestarse, entonces se añaden dos trazos sobre la flecha correspondiente. Los retrasos pueden tener una enorme influencia en el comportamiento de un sistema. En los bucles de realimentación positiva determinan que el crecimiento no se produzca de forma tan rápida como cabría esperar. En los de realimentación negativa su efecto es más patente. Su presencia puede determinar que ante la lentitud de los resultados se tomen decisiones drásticas que conduzcan a una oscilación del sistema.
  11. Características de Los Sistemas con BRN y BRP Existen muchos procesos en la realidad a los que es aplicable este diagrama. Se trata de procesos en los que inicialmente se produce un crecimiento; es decir, al principio el bucle de realimentación positiva es el dominante. Sin embargo, sabemos que todo proceso de crecimiento tarde o temprano debe cesar. No hay un crecimiento indefinido. Este efecto limitador del crecimiento se incorpora mediante un bucle de realimentación negativa, como el que se muestra a la derecha de la Figura. Cuando el estado ha alcanzado un considerable nivel de crecimiento, como consecuencia de que el bucle de realimentación positiva es dominante, se invierte la dominancia de los bucles, de modo que el nuevo bucle dominante es el negativo y se produce la limitación del crecimiento.
  12. Conceptos Importántes FLUJO  NIVEL: Esta influencia es un caso particular de otra más general que podemos expresar de la forma (dx/dt) = x. Esta expresión representa una relación trivial: la variación con respecto al tiempo de X influye en el crecimiento de la propia variable X. sin embargo, lo que interesa por el momento resaltar es que la existencia, en el diagrama de influencias, de variables que representan la variación con respecto al tiempo de otras, comporta que estas últimas varíen a lo largo del tiempo En este sencillo hecho se basa el que podamos decir que en la estructura está implícito el comportamiento del sistema. Conviene también observar que siempre que tengamos una variable del tipo dX/dt, que representa la variación de una magnitud X con respecto al tiempo. Por analogía con el ejemplo de la variable X se denomina variable de nivel y la variable dX/dt variable de flujo. En la literatura matemática a la variable de nivel se la conoce también como variable de estado. Las anteriores consideraciones nos llevan a postular una clasificación de las distintas variables que aparecen en un diagrama de influencias en tres grupos: variables de nivel o estado: Las variables de nivel son normalmente las variables más importantes y representan esas magnitudes cuya evolución es especialmente significativa variables de flujo: Asociada a cada variable de nivel se encuentran una o varias variables de flujo, que determinan su variación a lo largo del tiempo variables auxiliares.: Por último, las variables auxiliares son el resto de las variables que aparecen en el diagrama, y representan pasos intermedios para la determinación de las variables de flujo a partir de las variables de nivel.
  13. Metodología Primeros Pasos Identificación de Variables Variable, definición, unidades, acrónimo. Identificación de la relaciones entre variables Dirección, positiva, negativas, no lineal. Construcción del Diagrama Causal Identificar bucles de realimentación Construcción del Diagrama de Forrester Identificación de Fórmulas Matemáticas y funciones Construcción del Modelo Computacional de DS. Evaluación de la Simulación Prueba de políticas, hipótesis. Conclusiones
  14. Función Tabla Esta función permite representar dependencias no lineales entre variables. Por ejemplo, supongamos que la variable auxiliar B es función de A, mediante una expresión de la forma B = ƒ(A). Supongamos que la función ƒ tiene la forma que se indica en la Figura 15. Es habitual que esta función se de mediante una tabla de valores correspondientes a determinados valores de A. A ello obedece la denominación de función tabla. En un diagrama de Forrester se representa mediante un círculo, tal como se indica en la Figura 15. Desde un punto de vista matemático es importante observar que mediante las funciones tablas se describen las no-linealidades del sistema que vienen dadas por puntos. Además, pueden tenerse no linealidades mediante expresiones analíticas.
  15. En el primer paso hay que preguntarse: ¿Es necesario construir un modelo de simulación para encontrar una acción eficiente a mi problema?. No hay que descartar otros métodos menos costosos como la estadística o la intuición. Para estudiar un sistemas se deben identificar los elementos que lo forman y las relaciones que existen entre ellos.
  16. Principales Características Comportamiento Asintótico, la asíntota es el “objetivo” “Plazo de reducción a la mitad”, se mantiene constante. Este plazo es el tiempo que el sistema necesita para que la variable se reduzca a la mitad Fórmula de Reducción a la Mitad Plazo de reducción a la mitad = 0.7 * Constante de tiempo Dónde: Constante de tiempo: es el plazo en el cual el valor inicial alcanza el objetivo debido a la tangente del punto inicial y su corte en el eje temporal. Radio de disminución = 1/ Constante de tiempo = Factor de disminución Conceptualización Un bucle negativo simple está formado por un nivel, un flujo que sale del nivel, y un objetivo. El flujo es proporcional a la diferencia entre el nivel y el objetivo. También podemos referirnos a un bucle negativo como un bucle que se dirige o persigue un objetivo. Mas información: http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id=3913
  17. También es posible modelar un BRN utilizando un flujo de entrada a un nivel, tal como se explica en este ejemplo.
  18. Principales Características Provoca Crecimiento y Cambio “Tiempo de duplicación”, se mantiene constante. Este plazo es el tiempo que el sistema necesita para que la variable se incremente al doble. Fórmula de Tiempo de duplicación TD= 0.7/ Factor de Crecimiento Dónde: Factor de Crecimiento (FC): es la tasa que aplica en cada unidad de tiempo para el crecimiento del nivel y es directamente proporcional al nivel en un tiempo dado. Así: Flujo Entrada = NivelActual*FC Conceptualización Un bucle negativo simple está formado por un nivel, un flujo que entra al nivel, y una tasa que establece la cantidad de nuevo material que se incorpora al nivel en cada unidad de tiempo. El flujo es proporcional al valor del nivel y la tasa de cambio. La realimentación positiva ocurre cuando un cambio que se propaga en un sistema produce más cambio en la misma dirección. Este es el tipo de realimentación que produce crecimiento.
  19. También es posible modelar un BRN utilizando un flojo de entrada a un nivel.
  20. El Factor limitativo es el elemento del sistema que restringe el crecimiento del sistema. Es único en cada momento pero a lo largo del tiempo diferentes elementos del sistema pueden actuar como factor limitativo. [2]
  21. Los Factores Clave son puntos de palanca, fuerza, presión o influencia que producen comportamientos extremos en el sistema dependiendo de sus valores. En un sistema existen varios factores clave y no suelen variar en el tiempo. Pueden desencadenar comportamientos violentos. La incapacidad para identificarlos puede producir comportamientos contraintuitivos.