SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Espiritualidad
y Espiritualidades Cristianas
Luis Ángel Valente Ramírez
Discernimiento Vocacional
Biol. Ma. Cristina Cruz Parra
AVANCE DE
TRABAJO
Escuelas de espiritualidad
 El hombre responde con amor
al amor de Dios: en eso
consiste su felicidad. La vida
cristiana se aprende, nadie nace
sabiéndola.
 El estudio de los caminos del
espíritu, al paso de los siglos,
ha recibido diversos nombre:
mística, ascética, teología,
ascético-mística, teología de la
perfección cristiana.
 La espiritualidad cristiana es una sola si consideramos su substancia, la santidad, la participación
en la vida divina trinitaria, asi como los medios fundamentales para crecer en ella: oración,
liturgia, sacramentos, abnegación, ejercicio de las virtudes, todas bajo el imperio de la caridad.
 Y en el cielo una misma será la santidad de todos los bienaventurados, aunque habrá grados
diversos.
 El hombre responde con amor al amor de Dios: en eso consiste su felicidad.
La vida cristiana se aprende
Debemos conocer las enseñanzas de Jesucristo porque es:
 Nuestro Dios
 Nuestro Maestro
 Nuestro Modelo
El estudio de los caminos del espíritu, al paso de los
siglos, ha recibido nombres diversos: mística, ascética,
teología ascético-mística, teología de la perfección
cristiana.
Actualmente se habla sobre todo de Espiritualidad y de
Teología Espiritual.
Ascética: Ejercicios ordinarios encaminados a la perfección
cristiana.
Mística: El progreso espiritual tiene a la unión cada vez más
íntima con Cristo. Se participa del misterio de Cristo mediante
los sacramentos y en Él del misterio de la Santísima Trinidad.
Mística cristiana: “acogida” del misterio, experiencia de lo divino
en el ser humano, significa conocimiento del amor de Dios. Hace
que el ser humano se sienta uno con él, en lo que se ha
denominado como la experiencia cumbre de la unión con Dios.
Es sabiduría, suprema posesión de la vida.
La vida cristiana es progreso, es avance, es
crecimiento. Hay que llegar al desarrollo pleno y
perfecto, a los cual llamamos con razón la
perfección cristiana.
En la espiritualidad cristiana el AMOR es el
motor que impulsa la vida.
La espiritualidad cristiana es solamente UNA si tomamos en cuenta:
• Su substancia.
• La santidad.
• La participación en la divinidad trinitaria.
Así los elementos vitales que nos hacer crecer con ella son:
• La liturgia.
• La oración.
• Los sacramentos. Bajo la norma de la caridad.
• Las virtudes.
• La abnegación.
 Y en el cielo, una misma será la santidad de todos los
bienaventurados aunque habrá grados diversos.
 La infinita riqueza del creador se manifiesta en la variedad
inmensa de creaturas: miles y miles de especies de plantas,
animales, peces, minerales.
 Tambien las infinitas riquezas del Redentos se expresan en
esas innumerables modalidades de vida evangélica.
 El cristiano, sin una espiritualidad concreta, podría
encontrarse dentro del ámbito inmenso de la espiritualidad
católica como a la intemperie.
 La espiritualidad es un modo de vivir la vida, es un proceso de
seguimiento de Cristo bajo el impulso del Espíritu Santo y
bajo la guía de la Iglesia, por el camino de la propia
vocacional.
 La espiritualidad cristiana es trinitaria, pues implica
tener una relación personal con Dios Padre, Hijo y
Espíritu Santo . Esta espiritualidad nos impulsa a seguir
a JESÚS.
 Dentro de la Iglesia encontramos muchos tipos de
espiritualidad que son como diversos caminos para
seguir a Dios y crecer en santidad, ninguna es mejor
que otra, sino que todas buscan el mismo fin: seguir a
Jesús de un modo específico.
 Cuando por don de Dios una persona encuentra
una espiritualidad que le es adecuada, halla una
casa espiritual donde vivir, halla un camino por
el que andar con mas facilidad, seguridad y
rapidez; halla en fin, la compañía estimulante de
aquellos hermanos que han sido llamados por
Dios a esa misma casa y ese mismo camino.
 Con el fin de manifestar las riquezas de Cristo,
como la de responder a las necesidades de los
tiempos, el Espíritu Santo suscita vocaciones
diferentes, estilos como especializaciones de la
vida espiritualidad. Concede a un hombre o a una
mujer, una atracción especial (carisma) por tal o
aspecto de Cristo; es lo que otorga un sello
distintivo, un espíritu con que eventualmente
quedará marcada su familia religiosa.
 Sensibles a este aspecto de Cristo y volviendo a el
con predilección, orientan su vida en
consecuencia, escogiendo los medios espirituales
apropiados así como actividades en relación con
el fin particular.
 Entre estos medios están, primero, la contemplación y el estudio de las
verdades evangélicas que legitiman y alimentan el atractivo al que
conduce la gracia; en otros términos, una doctrina espiritual que impregna
la inteligencia, anima la voluntad y sostiene el corazón.
 Primitiva
 Patrística
 Medieval
 Moderna
Espiritualidades de época
Estados de vida
• Laical
• Sacerdotal
• religiosa Según las
dedicaciones
principales
• Contemplativa
• Misionera
• Familiar
• asistencial
Según las características de
escuela
• Benedictina
• Franciscana
• Ignaciana
• Dominica
• Agustina
• marianista
 Diferentes actividades
espirituales dependen en gran
medida de la personalidad de
sus fundadores y de los
tiempos en los que las
comunidades religiosas se
desarrollaron.
 Es asi que, por ejemplo,
hablamos de una
espiritualidad benedictina,
inspirado por la visión de San
Benito, una espiritualidad
dominica marcada por la
enseñanza y el fervor a la
predicación de Santo
Domingo de Guzmán y
muchos maestros, santos y
fundadores que han
enriquecido a la iglesia por
milenios.
Peligros de esta diversidad
En realidad lo que une a las espiritualidades es mucho mas
fundamental que lo que las distingue. En tiempos pasados se
tenía tendencia a desconocerlo.
En nuestros días los religiosos de todas las familias se sienten
primero cristianos de la Iglesia y reconocen el Evangelio como
regla suprema de la vida religiosa.
Por contra, son tentados de no ver mas ni el sentido ni la función
de las diversas espiritualidades.
Espiritualidad cristiana
verdadera
 Es aquella que en la práctica hace santos a quienes la
siguen. Camino cierto de perfección cristiana es aquel que
de ellos conduce a ser perfecto como el Padre celestial es
perfecto.
 Por el contrario son falsas aquellas espiritualidades que no
conducen a la perfecta santidad, sino que producen
confusión, dudas, cansancio, amargura, egoísmo,
infecundidad apostólica.
 La espiritualidad de la Iglesia católica trata de ser
equilibrada entre doctrina y vivencia, entre teoría y practica,
entre contemplación y apostolado.
 Dios no abandonó su proyecto de
llevar al hombre a su fin
sobrenatural; al contrario le
ofreció la salvación a lo largo de la
historia por sus diversos caminos,
hasta que envió a su propio Hijo
para instaurar asi la nueva y
definitiva alianza, con su
encarnación, muerte en la cruz y
resurrección.
 Para ser cristiano es necesario
creer que Jesucristo es el Hijo de
Dios, “Ser y vivir en Cristo” bajo la
acción del Espíritu en la Iglesia es
elemento básico.
 “La fe católica quiere que
adoremos a la trinidad en la
unidad y la unidad en la
Trinidad, sin confundir a las
personas y sin separar la
sustancia divina”.
- San Atanasio de Alejandría.
 Para todos los cristianos sin excepción, el radicalismo evangélico es
una exigencia fundamental e irrenunciable, que brota de la llamada
de Cristo a seguirlo e imitarlo.
 Esta exigencia encuentra su fuente en la íntima comunión de vida
con él, realizada por el espíritu.
 La caridad / amor y la oración tiene su lugar en el corazón mismo
de la identidad y de la espiritualidad cristiana y supuesta llamada a
cultivarla hasta su plenitud, entran en el estudio unos puntos
irrenunciables.
 La realidad del pecado, que está presente en la travesía de la vida,
el proceso que sigue la vida cristiana en el contexto socio –
histórico concreto; y la ascesis y los medios, del todo necesarios en
la espiritualidad.
 La espiritualidad tiene que apoyarse , como fundamento perdurable, en la sagrada
Escritura unida a la Tradición.
 En los Hechos de los Apóstoles se llama “el camino del Señor”, ciertamente,
de aquel que es “el camino”.
 La teología espiritual es una reflexión sobre la praxis de la vida cristiana, “ser
y vivir en Cristo” bajo la acción del Espíritu en la Iglesia.
 Normalmente cuando se habla de espiritualidad pensamos en la oración, al
decir que una persona es espiritual, generalmente se relaciona con alguien
que tiene contacto frecuente con Dios.
 Pero la espiritualidad va mas allá del simplemente orar, la espiritualidad
envuelve cada instante de nuestra existencia. La espiritualidad cristiana, está
basada en como nos relacionamos con Dios pero tambien como reflejamos
a Cristo.
 Los cristianos no adoran a
tres dioses diferentes, sino
a un único ser, que es trino
(Padre, Hijo y Espíritu
Santo) y sin embargo uno.
 Por eso somos bautizados
“en el nombre del Padre y
del Hijo y del Espíritu
Santo”.
 Toda la vida cristiana ha de
vivirse y explicarse como
una intima amistad del
hombre con las Personas
divinas que habitan en él.
 Es importante insistir en que la experiencia del
encuentro con Dios conlleva una salida del
sujeto, un descentramiento de sí mismo que lo
desinstala de su tendencia a convertirse en
centro de todo, en medida de todas las cosas,
y le da la posibilidad de abrirse al otro como
otro, en actitud de respeto y amor.
 El cristiano no puede desligar su vida
cotidiana de la espiritualidad porque es un ser
espiritual.
 La misma
naturaleza
 La misma
divinidad
 La misma
eternidad
 El mismo poder
 La misma
perfección.
PADRE, HIJO
Y ESPÍRITU SANTO
 En la doctrina
cristiana, morada de
las 3 personas
divinas, por acción
del Espíritu Santo en
el alma del justo. Es
una presencia nueva
que el bautizado
establece con la
Trinidad.
Por el sacramento del BAUTISMO, Dios Trinidad
establece su morada en el bautizado.
 Le concede la filiación divina, la
unión con Cristo, el don del
Espíritu, la participación de la
naturaleza divina, es desposorio,
la inhabitación trinitaria, la
incorporación a la Iglesia.
 Todo ello le es dado
gratuitamente en el Bautismo y a
cada uno de los bautizados. Ello
es una magnificencia que
sobrepasa todos los cálculos
humanos.
 Jesús antes de regresar
al cielo, les promete a
sus amigos enviarles la
ayuda divina del Espíritu
Santo, que les hará
recordar todo lo que él
les había dicho.
 Haciéndose visiblemente
presente desde la fiesta
de Pentecostés y en
otros momentos.
 Es necesario acoger al Espíritu Santo actualmente en la Iglesia, que conduce a la comunidad creyente a la plena
comprensión de Jesús.
 El nos enseña a llamar Padre a Dios, abriéndonos connaturalmente al dialogo orante con Dios uno y trino.
 Él es nuestro maestro de oración, de la verdadera oración cristiana, simple, sencilla, balbuceante y contemplativa,
cargada de fuego y de amor que enciende la acción apostólica de los creyentes.
 En la enseñanza de San Pablo, el Cristo glorioso, unido al Padre y al Espíritu Santo, es para los hombres “Espíritu
Vivificante”.
 En efecto, “el Señor es Espíritu” habita en
nosotros y nosotros nos vamos
configurando a su imagen “a medida que
obra en nosotros el Espíritu del Señor”.
 Todas las dimensiones de la vida cristiana,
según esto, habrán de ser atribuidas a la
acción del Espíritu Santo que procede del
Padre y del Hijo.
 Es el Espíritu Santo, el Espíritu de Jesús, el
que nos mueve internamente a toda obra
buena.
 Es el Espírtu Santo, el agua, el fuego, quien
nos purifica del pecado.
 Es él quien enciende en nosotros la lucidez
de la fe.
 El levanta nuestros corazones a la esperanza.
 El nos mueve a amar al Padre y a los
hombres como Cristo los amó, para nosotros
esto sería imposible, pero la “caridad de Dios
se ha derramado en nuestros corazones por
la fuerza del Espíritu Santo que nos ha sido
dado”.
 Él llena de gozo y alegría nuestras almas.
 Él nos da fuerza para testimoniar a Cristo y
fecundidad apostólica, pues la evangelización
“no es solo en palabras, sino en poder y en el
Espíritu Santo” (Hch. 1, 8)
 El nos concede ser libres del mundo que nos
rodea.
 Él viene en ayuda de nuestra impotencia y
ora en nosotros con palabras inefables.
Toda la espiritualidad cristiana,
por tanto, es la vida sobrenatural
que el Espíritu produce en los
hombres.
 Y la enseñanza de San
Juan es equivalente.
 El que ama a Jesús y
guarda sus mandatos
“permanece en Dios y
Dios en él”
 El sarmiento que
“permanece” en la vid,
recibe de ésta espíritu,
vida, fruto.
 Si alguno ama a Cristo,
será amado por el
Padre, y las personas.
Toda vida cristiana, por tanto, fluye de
la inhabitación de Dios en el hombre.
La verdad y la profundidad de la unión con Dios no dependen nunca de
experiencias extraordinarias. De hecho, grandes santos han vivido toda su
vida sin experimentar el mas mínimo hecho sorprendente, como por ejemplo,
Teresa de Lisieux.
 Jesús, como nos dijo él mismo en el
Evangelio, es el “camino” que nos lleva
al Padre y el término obligado a la
santidad a la que nos lleva Jesucristo es
la vida de la Santísima Trinidad.
 Tener conciencia de que Dios vive en
nosotros y nosotros estamos metidos
en Dios, es lo que se llama la vida
mística, vida a la cual estamos llamados
todos.
 Esta vivencia de la Santísima Trinidad
dentro de nosotros la han tenido todos
los santos, aunque algunos la han
sentido de manera muy especial.
No se ama lo que no se conoce, por eso es importante
tener momentos de “encuentro”, momentos de
intimidad con El Señor.
ORAR: es ponernos en contacto estrecho y cercano.
Es un DIÁLOGO mas que una lista de peticiones.
Como cristianos estamos llamados a pertenecer, por
el poder propio del amor, a aquel que nos ha amado
primero.
 La oración es el pulmón de nuestra vida espiritual.
- Benedicto XVI
En el Nuevo Testamento.
 El modelo perfecto de oración se encuentra en la oración filia de Jesús.
 Jesús nos da el testimonio de que está en continua comunicación con su Padre y nos invita a hacerlo. En
su enseñanza, instruye a sus discípulos para que oren con un corazón purificado, una fe viva y
perseverante, como hijos que hablan con su Padre.
La oración de la
Virgen María
 En su Fiat y en su Magnificat,
se caracteriza por la ofrenda
generosa de todo su ser en la
fe, por eso Nuestra Madre es
tambien modelo de oración,
de persona atenta a lo que
Dios le quiere dar para
responderle.
El Evangelio de
Lucas
Nos ha trasmitido tres parábolas
en las que Jesús habla de la
oración:
 El amigo inoportuno.
 La viuda inoportuna.
 El fariseo y el publicano.
La adoración es la primera actitud del
hombre que se reconoce criatura ante su
creador.
La necesidad de formación del
cristiano se funda en una necesidad
aún mas radical, la de relacionarnos
mas íntimamente con Dios, de ser
amados por Él y amarlo, de conocerlo
siempre mas y escuchar su Palabra.
 El Evangelio de Juan es a veces
referido como el Evangelio de la
vida anterior. Expresa la relación
del alma con Dios, explicando de
forma profunda y elocuente como
es.
 JUAN: Es uno de los testimonios
mas tempranos que tenemos de la
vida de Jesús. Al final del libro se
nos dice que fue escrito por uno
de los discípulos mas cercanos a
Jesús: el discípulo al que Jesús
amaba.
Hechos 2, 42-47
 Vemos aquí a la Iglesia
primitiva, como queda pintada
con cuatro pinceladas:
1. Acudían asiduamente a la
enseñanza de los apóstoles.
2. A la comunión.
3. A la fracción del pan.
4. A las oraciones.
La iglesia de Cristo fue vista
durante al menos los diez
primeros años como una “nueva
secta” salida del judaísmo pero en
realidad era un “nuevo camino” ya
que estaba centrado en Jesucristo,
por eso eran llamados tambien
como los “nazarenos”.
 Y a los hombres y mujeres que se atrevían a seguir a Cristo eran perseguidos a
muerte, arrestados y encarcelados.
 Sabemos por los Hechos de los Apóstoles que el término “cristiano” apareció por
primera vez en Antioquía en torno al año 42. San Lucas no explicita quién dio el
nombre de cristianos a los disciúlos de Cristo pero es razonable pensar que en un
principio fueron los paganos de Antioquía quienes utilizaron ese nombre, no los
propios discípulos de Cristo ni menos aún los judíos.
 El término cristiano se fue difundiendo lentamente, hasta llegar a ser utilizado en
todo el imperio Romano no solo por los paganos sino tambien por lo judíos y por
los mismos cristianos.
Es decir que el “delito” de ser “cristiano”
a diferencia de los otros delitos
mencionados, no es algo deshonroso
sino glorioso.
 Desde el principio de la iglesia hasta el edicto de
Milán firmado por Constantino en el 313, los
cristianos vivieron en un continuo ambiente de
persecución, la Iglesia se desarrolló principalmente en
la clandestinidad y conviviendo siempre con el
peligro o la amenaza.
 Los primeros cristianos soportaban con mucha
paciencia varias penalidades convirtiéndose en
verdaderos “testigos de Jesús” para estar con él en su
gloria.
 En cuanto al término Iglesia Católica, viene de dos
palabras griegas: Iglesia (ekklésia) asamblea de fieles
y “Católica” (katholikós) universal.
El término Iglesia fue utilizado
por San Ignacio de Antioquía
 En el año 110, cuando escribe una carta a los
fieles de Esmina:
 “allí donde está Cristo Jesús, está la
Iglesia Católica”
 Desde Nerón (68) hasta Dioclesiano (303) hay un periodo de aproximadamente 230 años,
que va desde la primera generación cristiana hasta el nacimiento del Sacro Imperio romano
cristiano.
 La iglesia vive todo este tiempo entre el martirio y su institucionalización interna. La
persecución de Diocleisano, marca un punto culminante en la vida de la Iglesia.
 Fue la persecución mas dura, larga y universal sufrida por el cristianismo en la antigüedad.
 No solo la persecución era considerada un elemento común de la vida cristiana, como
tambien aquellos que daban sus vidas por amor a Cristo eran tenidos en alta estima.
Finalmente la libertad fue obtenida por el derramamiento de la sangre de los mártires.
Batalla del puente Milvio
 Enfrentamiento militar que tuvo lugar el 28 de
octubre de 312 entre los ejércitos de los
emperadores Constantino y Majencio.
 El emperador levantó la vista y observó que, por
encima del Sol, se alzaba una cruz luminosa con las
palabras “bajo este signo vencerás”.
 Según Lactancio, Constantino mandó pintar una
cruz latina con su parte superior en forma de P,
mientras que otros autores defienden que era el
cristograma Chi-rho.
 Sea como fuere los ejércitos romanos fueron a la
lucha protegidos por el símbolo de los martires, de
aquella extraña religión ¿Quién se lo hubiera dicho
a Nerón?
 A raza de ello, Constantino ordenó
que se pusiera una insignia cristiana
en los escudos de los soldados. En la
batalla, las tropas de Majencio fueron
completamente derrotadas, y el
propio Majencio pereció.
 Constantino fue proclamado
emperador por el senado; luego
procedió a disolver para siempre la
guardia pretoriana, la misma que
antaño había nombrado y dispuesto
emperadores.
 Se supuso que Constantino se convirtió al cristianismo a raíz de
su visión del signo de la cruz en la batalla del puente Milvio; sin
embargo, no se bautizó hasta poco antes de morir. En cualquier
caso, tras la batalla, el nuevo emperador empezó a adoptar
medidas favorables al cristianismo.
 Convocó al sinodo de Arles, que condenó la herejia donatista y
actuó como si fuera la cabeza de la Iglesia al convocar el Concilio
de Nicea. En el se condenarán las doctrinas arianas y se aprobó el
credo de Nicea, que recogía las propuestas de San Atanasio
frente a las de Arrio.
 En el 313 el Edicto de Milán, que
prohibía las persecuciones contra
los cristianos, les otorgaba la
libertad de culto y decretaba la
restitución de los bienes
expropiados.
PADRES APOSTOLICOS
 Desde el siglo XVII se les
llama asi a aquellos Padres
que tienen cercanía
inmediata con los
apóstoles, por lo que
cronológicamente se
ubican en el S. I y primera
mitad del S. II. Se conservan
algunos de los escritos de
quienes, además de haber
fortificado la fe de las
primeras comunidades
cristianas, fueron los
primeros depositarios de la
tradición apostólica.
 Sus escritos son respuestas a comunidades eclesiales en forma de cartas,
documentos o recomendaciones, la mayoría del contenido es moral antes que
doctrinal, por lo que su estilo es sencillo y directo, ya que iban dirigidas a
comunidades con situaciones especificas.
Apologistas cristianos
 A partir de finales del S. III se pierden los
testimonios directos de la vida de Jesús, y de la
época apostólica con la muerte de los
discípulos de los apóstoles. Los escritores
sagrados, desde la muerte de esta generación,
sólo tuvieron el testimonio de las Sagradas
Escrituras, de la liturgia y de las Tradición,
mantenida en cada una de las Iglesias
particulares. Estas primeras generaciones de
escritores cristianos aun vivieron en la
persecución y se les conoce como Apologistas
por la defensa que hacían del cristianismo,
frente a gentiles y otras doctrinas de la época.
 Las diásporas espirituales comenzaron hacia el 250 d.C. fue un
movimiento renovador, inspirado sin duda alguna, por el Espíritu
estos grupos de solitarios y solitarias, se caracterizan, por su
radicalidad de vida a través de la oración y de la ascesis.
 Con la amenaza de muerte eliminada por el edicto de Milán, los
católicos del S. IV tuvieron que encontrar nuevas formas de
sacrificio y de servicio al Señor.
 Muchos hombres y mujeres empezaron a ir a los desiertos de África
y Asia Menor refugiándose en cuevas. Aquí, llevarían vidas de
soledad, austeridad, penitencia y oración al Señor.
 Esta nueva forma de Santidad ofrecía un reemplazo del martirio
ROJO de la sangre por el martirio BLANCO del espíritu.
“Al sacar provecho del ejemplo de San Pablo el eremita, de
San Antonio Abad, de los Santos Padres del desierto y de los
numerosos monjes que con su vida y ejemplo han abierto
las puertas del cielo a muchos hermanos y hermanas.”
PADRES DEL
DESIERTO
Padres del Yermo, esos pioneros de la vida
religiosa.
Monacato Cristiano
Dejamos
todo y a
todos
para estar
realmente
con todos.
No es posible fijarle una fecha concreta de nacimiento. Sin embargo, a mediados
del S. IV es una impresionante realidad en los desiertos de Egipto y en Siria.
El origen del monacato cristiano sólo hay que buscarlo en JESUCRISTO como
fenómeno cristiano se va fraguando paulatinamente. Conocemos sus precedentes
en los continentes y las vírgenes, así como el ejemplo de los mismos mártires.
Nace y crece como urgencia que experimentan numerosos cristianos sedientos de
vivir el evangelio con generosidad y autenticidad.
 Una brecha cultural separa su mundo del
nuestro. Sus historias pueden ser
significativas como lo fuera en el primer
milenio del cristianismo.
 Plasmaron la espiritualidad de muchos
creyentes, dejando una huella imborrable en
las nacientes ordenes mendicantes e
inspiraron a muchos en el tiempo de la
REFORMA y del CONCILIO DE TRENTO.
 Llamamos PADRES DEL DESIERTO a los que
empezaron la vida monástica en Egipto entre los
años 250 y 450, que es la edad de oro de este
movimiento tambien en Siria.
 Estos primeros cristianos abandonaron las
ciudades del imperio romano. Como precursores
estaban el profeta Elias y San Juan Bautista,
habían habitado los desiertos y se habían elevado
por la oración y las austeridades a una muy alta
santidad. Había que esforzarse por imitarlas.
 “Apophthegmata Patrum” obra conocida en
castellano como los apotegmas, los dichos, las
palabras o las sentencias de los Padres del
Desierto, es un clásico de la literatura ascetica y
de la espiritualidad cristiana.
 Son colecciones de aforismos y anécdotas
ilustrativas de la vida espiritual, de los primeros
ascéticos y monásticos y de la edad cristiana,
atribuidas a los ERMITAÑOS Y MONJES mas
destacados que poblaron los desiertos de esas
épocas.
 Los aforismos son proposiciones que buscan pronunciar algo con coherencia y de
forma concisa.
 Cuando se abre la era de paz para la Iglesia entonces perseguida, en diferentes y
distantes regiones de Egipto, se producen tres hechos de indudable importancia
para el futuro desarrollo de la vida monástica.
 En Alejandría, el Papa de esa ciudad, Alejandro, recibe en su casa a un niño, quien
después seria el grande Atanasio; en el Egipto medio, Antonio el solitario se retira a
un oasis al pie de una montaña, hacia el Mar Rojo; en el Egipto superior, Pacomio,
recién licenciado del ejército, pide el bautismo en Chenoboskion.
 Quizá el primero de los ermitaños del desierto fue San Pablo de Tebas, que huyó al
desierto de Tebas durante la persecución de los cristianos (249 – 251 d.C.) bajo el
emperador romano Decio.
 San Jerónimo escribió una vida de San Pablo y nos cuenta sus razones para irse al
desierto.
San Pablo
el ermitaño
El mas famoso de los padres del desierto
 Es considerado el fundador y padre del
monaquismo cristiano organizado. Asi los monjes
eran los nuevos mártires, los verdaderos testigos
de Cristo. Eran los máximos exponentes de la
nostalgia original de Dios que hay en toda persona.
 La literatura monástica y el ejemplo de los ascetas
orantes muestran que el ideal de la oración
incesante desde un comienzo estuvo muy vivo en
el ambiente de los monjes.
 El solitario que renunciaba al mundo se proponía
como meta alcanzar la plenitud de la vida de
oración y la unión con Dios. La primera
personalidad importante en la historia monástica
es el copto Antonio.
San Antonio es
un modelo de
espiritualidad
ascéica.
 Es uno de los padres del desierto, un gran asceta que fue
tentado por el maligno de muy diversas formas. Es
también uno de los santos que suscita gran devoción
popular al ser considerado protector de los animales.
 Es uno de los santos más populares, al menos en España,
por cuanto este día existe la tradición de llevar a los
animales a las iglesias para ser bendecidos. Su biógrafo
fue san Atanasio.
 Antonio nació en el Alto Egipto hacia el año 251, y
siendo joven quedó conmovido por el pasaje evangélico
del joven rico que escuchó en una iglesia. Entregó su
patrimonio a los pobres (pertenecía a una familia
pudiente) y emprendió una vida de severo ascetismo.
Durante un tiempo su “lecho” fue un sepulcro vacío, y
después las ruinas de una fortaleza de fortaleza militar
que se hallaba en ruinas en el desierto de Nitria hasta
que se afincó en un promontorio cerca del Mar Rojo
morando en una humilde choza que se construyó él
mismo.
 El denominado «padre de los monjes», de vez en cuando abandonaba el
desierto y misionaba en Alejandría combatiendo el arrianismo. Su máxima
fue: «esforcémonos en no poseer nada que no nos podamos llevar a la tumba,
es decir, la caridad, la dulzura y la justicia. Toda prueba nos es favorable. Si no
nos es favorable. Si no hay tentaciones no se salva nadie».
 Para todos los que se acercaban a él, que fueron multitudes, tenía un sabio
consejo: «Nada es tan vano como la desesperación. Llorad, que las lágrimas
lavan el alma; llorad sin descanso, hasta que la losa de plomo que pesa sobre
plomo que pesa sobre vosotros se derrita con el calor de vuestras lágrimas»,
 Junto al Obispo San Atanasio defendió la fe contra el
arrianismo, una herejía que negaba la divinidad de Jesucristo.
Además, según San Jerónimo, se hizo amigo de San Pablo el
ermitaño.
 “Oraba con mucha frecuencia, ya que había aprendido que es
necesario retirarse para ser constantes en orar: En efecto,
ponía tanta atención en la lectura, que retenía todo lo que
había leído, hasta tal punto que llegó un momento en que su
memoria suplía los libros”, destaca San Atanasio.
 “Todos los habitantes del lugar, y todos los hombres
honrados, cuya compañía frecuentaba, al ver su conducta, lo
llamaban amigo de Dios; y todos lo amaban como a un hijo o
como a un hermano”.
 Jeronimo relató que
Antonio el Grande y Pablo
se conocieron cuando este
último tenía 113 años.
Conversaron durante un
día y una noche. El
Synaxarium muestra a cada
santo invitando al otro a
bendecir y partir el pan,
como muestra de honor.
 Pablo tomó un lado,
poniendo el otr lado en las
manos de Antonio, y
pronto el pan se partió por
la mitad y cada uno tomó
su parte.
 Se cree que el monasterio de San Pablo el Anacoreta (Deir Anba Bola) se encuentra
en el sitio de la cueva donde vivía Pablo. El monasterio está ubicado en las
montañas desérticas del este de Egipto, cerca del Mar Rojo.
 La iglesia rupestre de San Pablo marca el lugar donde se cree que se encontraron
Antonio, “el padre del monaquismo” y Pablo “el primer ermitaño”.
 La tradición sostiene que fue enterrado por San Antonio
de Egipto, el mas famoso de los Padres del Desierto y
quien es considerado el fundador y padre del
monaquismo cristiano organizado.
 Asi los monjes eran los nuevos mártires, los verdaderos
testigos de Cristo. Eran los máximos exponentes de la
nostalgia original de Dios que hay en toda persona.
 La literatura monástica y el ejemplo de los ascetas orantes muestran que el ideal de
la oración incesante desde un comienzo estuvo muy vivo en el ambiente de los
monjes.
 El solitario que renunciaba al mundo se proponía como meta alcanzar la plenitud
de la vida de oración y la unión con Dios.
 La primera personalidad importante en la historia monástica es el copto Antonio.
 El relato de su vida, escrito por San Atanasio muy poco después de la muerte del
santo en el año 356, es la primera biografía de un monje que ha llegado hasta
nosotros.
 Tanto en su lengua original como en sus traducciones, la vida de San Antonio se
convirtió en el factor mas importante de la propagación del monacato. No solo
dominó el movimiento monástico desde su partida, sino que tuvo su papel decisivo
en la definición del ideal monástico en los tiempos posteriores, convirtiéndose en
el modelo de la hagiografía cristiana, tanto en Oriente como en Occidente.
San Antonio es un modelo de espiritualidad
ascética.
Antonio era egipcio, de familia adinerada.
Sus padres mueren cuando el tenia 18 o 20 años y
poco después, un día escucha el evangelio en
donde Jesús dice: “Si quieres ser perfecto, ve y
vende todo lo que tienes y dalo a los pobres...” y
sintió que era dirigido directamente a él.. Y a así lo
hizo, reservado solo un poco para su hermana, a la
que parece entregó al cuidado de vírgenes
consagradas.
La vida de Antoni por Atanasio la que
deber ser considerada como la fuente
donde se inicia la literatura monástica,
el manifiesto que se difundió en pocos
años por todo el mundo romano y que
San Gregorio de Nazianzo describiera
con razón como “legislación para la vida
monástica en forma de relato”.
Hay algo importante en Antonio:
 Descubre que es en la soledad del desierto donde se da el encuentro con Dios a
través de la ascesis.
 Que su vocación tiene un carácter comunitario ya que en torno a él se va formando
la primera comunidad de anacoretas a ejemplo de la primera comunidad de
Jerusalén, con una vida centrada en el silencio, la oración y el trabajo manual.
 Que su búsqueda de Cristo está centrada en la Escritura que es verdaderamente hic
et nunc. Él piensa que esta palabra tiene siempre la misma fuerza y que el hombre
de su tiempo podía escucharla con los mismo oídos que los primeros discípulos y
responder a ella con un corazón semejante.
 La preocupación por escuchar la Palabra de Dios y ponerla en práctica será el eje
de su vida.
CRUZ COMMISA
Cruz de San Antonio o Cruz
Tau Franciscana
 Antonio es un caso ejemplar de tomar la
palabra de Dios como dirigida
expresamente a cada uno de los
oyentes. “Hoy se cumple esta palabra
entre ustedes”, había dicho Jesús. Así la
cumplió San Antonio.
 Su vida la conocemos bien, gracias a su
confidente y biógrafo San Atanasio,
obispo de Alejandría, a quien dejaría en
herencia su túnica.
 Es la primera hagiografía que se conoce.
“San Antonio Abad no fue el primer monje pero sí
el prototipo del verdadero monje y padre de
monjes. Este gran anacoreta llevó a sus hijos
espirituales por las sendas de la mística, del
auténtico monacato”.
Atanasio
 Llegado a la sede de Alejandría,
buscaría refugio y ayuda entre
los monjes pacomianos, y
demostraría su admiración por
Antonio escribiendo su biografía,
uno de los textos esenciales de la
espiritualidad cristiana y la
primera gran proclamación del
ideal monástico.
La vida de Antonio se convirtió en la regla por
antonomasia del monacato anacorético.
Influyó en la propagación del
mismo, incluso en Occidente.
Es una obra de edificación, un
tratado de espiritualidad. Mas que
una biografía es un espejo de
monjes, un ejemplo a emular.
Ascetismo, anacoretismo, misticismo y
eremitismo.
 Confluyen en la búsqueda de la soledad, el deseo del aislamiento, la
necesidad del exilio: el deseo de una vida retirada, con un comportamiento
digno.
 La vida en la época de los Padres del Desierto se entendía comúnmente
como una fuga mundo y vocación monástica; una huida al desierto, al
yermo, que es común a cenobitismo y eremitismo y que se halla como
ideal en la propia vida de san Antonio.
El desierto real es siempre el de
Egipto, en el resto de los casos
frecuentemente se habla del desierto
en sentido metafórico.
Un cuarto de siglo después de haber sido escrita la vida de san Antonio
muchas ideas de Orígenes sobre la oración y el ascetismo fueron recogidas
y desarrolladas por un monje griego que vivía en Egipto, EVAGRIO
PÓNTICO (+399), una de las figuras más importantes del monacato del
siglo IV.
Evagrio a su vez fue el principal maestro de Juan Casiano, autor del gran
compendio espiritual del monacato occidental que son las “instituciones” y
las “colaciones”, que describen la vida y doctrina de los Padres del desierto.
 Entre los Padres del desierto mas
famosos que han marcado la historia
están Atanasio de Alejandría,
auténtico “faro de Oriente” para los
coptos ortodoxos y ferviente
defensor de la divinidad de Jesús.
 Gregorio de Nacianzo, gran teólogo
cuyas reliquias, presentes en Roma
desde el siglo VII, fueron restituidas
en 2004 por el PAPA Juan Pablo II al
patriarca Bartolomé I de
Constantinopla como señal de
reconciliación entre católicos y
ortodoxos.
San Basilio El Grande y San
Gregorio Nacianceno
San Gregorio Nacianceno,
ilustre teólogo, orador y
defensor de la fe cristiana en el
Siglo IV. Doctor de la Iglesia. El
Papa Benedicto XVI nos habló
sobre este gran santo en su
audiencia del 8 y 22 de agosto
de 2007
LAS MADRE DEL DESIERTO
(LAS AMMAS)
Amma = madre espiritual
Amma, término
utilizado para
designar a una
“madre espiritual”,
es el equivalente de
Abba, nombre que
se da al “padre
espiritual”.
 Aun cuando la vida de estas madres del
desierto ha sido descubierta hace poco,
sus biografías y sus historias son un
tesoro de sabiduría que revela el rol
fundamental que desempeñaron en la
fundación del monacato.
 Sus nombre son María de Egipto, Sara,
Teodora, Sinclética, Melania, María
hermana de Pacomio, Marcela, Macrina
hermana de Gregorio de Nisa.
Las ammas del desierto eran
mujeres sabias, portadoras del
Espíritu y estudiosas de la
sagrada Escritura, las ammas del
desierto pusieron sus virtudes y
sus dones al servicio de los
demás.
 Enamoradas del desierto, de
Dios y de la oración, fueron
auténticas guías espirituales
para todas las personas,
hombres y mujeres que las
necesitaban.
Santa Sinclética
 Los maravillosos hechos de Santa Sinclética fueron escritos
por San Atanasio (295 – 373) obispo de Alejandría.
 Santa Sincletica nació en Alejandría de Egipto, de una rica
familia de Macedonia. Su gran fortuna y belleza le
atrajeron numerosos pretendientes, pero Sinclética había
consagrado su corazón al Esposo celestial y para librarse
de aquellos recurría a la fuga. Sin embargo consideraba a
su propio cuerpo como a su peor enemigo y se dedicó a
domarlo con ayunos y otras asperezas.
 Numerosas mujeres acudían a ella en busca de consejo. Si su
humildad le hacía difícil instruir a otros, su caridad la impulsaba a
hacerlo. Sus palabras tenían un acento tan profundo de humildad y
de convencimiento, que impresionaban profundamente a sus
oyentes. «¡Oh —
exclamaba Sinclética—
, cuan felices seríamos si
trabajáramos por ganar el cielo y servir a Dios, como los mundanos
trabajan por acumular riquezas y bienes perecederos! En tierra
arrostran a los bandidos y salteadores; en el mar se exponen a los
vientos y a las olas y sufren naufragios y calamidades; todo lo
intentan y a todo se atreven; en cambio nosotros, que servimos a un
Señor tan grande y esperamos un premio inefable, tenemos miedo
de la menor contradicción».
 A los ochenta años de edad, Sinclética contrajo una intensa fiebre que le
atacó los pulmones, al mismo tiempo que una violenta gangrena le
consumía los labios y las mandíbulas. Llevó su enfermedad con increíble
paciencia y resignación, a pesar de que en los últimos tres meses el dolor
no le dejaba reposo.
 Aunque la gangrena la había privado del uso de la palabra, su paciencia
era un sermón más eficaz que cualquier predicación. Tres días antes de su
muerte, Sinclética tuvo una visión en la que le fue revelada la hora en que
su alma abandonaría el cuerpo. Al llegar el momento previsto, aureolada
de una luz celestial y consolada con divinas visiones, Sinclética entregó su
alma a Dios, a los ochenta y cuatro años de edad.
 Hay muchas personas
que viven en las
montañas y se
comportan como si
estuvieran en la ciudad,
están perdiendo el
tiempo.
 Es posible ser un solitario
en a mente mientras
vivían en una multitud y
es posible que aquellos
que son solitarios para
vivir en la multitud de
sus propios
pensamientos.
 Aunque puede que la mayoría de los católicos no esté
familiarizada con los escritos de los Padres del desierto, su
influencia puede sentirse por todo el mundo. Nos llaman a
una forma radical de vivir el cristianismo que incluye ayuno,
penitencia y silencio.
 En un mundo lleno de tentaciones terrenales y repleto de
ruido, los Padres del desierto son un faro de luz que nos llama
a vivir de manera diferente.
 La Iglesia, esposa de Cristo, “debe reconocer
toda la variedad de vocaciones que se dan
entre ella, por una moción de su Espíritu”.
 Lo que se ha podido llamar la espiritualidad
del desierto, esa forma de espíritu
contemplativo que busca a Dios en el
silencio y en la negación de sí mismo, es un
movimiento profundo del Espíritu que nunca
cesa mientras haya corazones para escuchar
su voz”.
Seguir a Jesucristo
 Sin Jesucristo, el estado religioso es
completamente ininteligible. No
comienza con las reglas y constituciones,
ni termina con ellos,
 Cuando se habla de vida religiosa, hay
que nombrar en primer lugar al Hijo de
Dios, Jesús, nuestro Señor. Y no las casas
o las obras del instituto, su historia o sus
santos, o aún sus fundadores.
 La vida religiosa nación de la voluntad de seguir a Cristo, es “séquela Christi”.
Jamás los institutos o las ordenes religiosas son “séquela fundatoris”.
 Su razon ultima de ser, en el sentido mas estricto, no es la decisión del
fundador, ni sus palabras, ni sus ejemplos, sino la gracia de marchar en pos de
Jesús que llama: “ven y sígueme”.
 Los institutos tiene derecho a la existencia por su fidelidad a seguir a Cristo y,
cuando el Concilio Vaticano II los invita a reencontrar el espíritu del fundador,
no contradice este principio.
Aunque generalmente se considera
a San Antonio como el fundador
del monaquismo cristiano, san
Pacomio tiene derecho a ese título.
En efecto, aunque él no fue el
primero que reunió comunidades
numerosas de ascetas cristianos,
fue el primero que les dio una
verdadera organización y dejó
reglas escritas.
 San Antonio ha pasdo por ser el fundador
del anacoretismo fue otro egipcio, algo mas
joven, San Pacomio, a quien se le ha
concedido el honor de ser el fundador del
cenobitismo.
 en realidad, antes de que Pacomio llevase a
cabo su obra, ya existían formas dispersas,
pero escasamente organizadas, de vida
común.
 Pacomio fue un reformador, sistematizador y
organizador que dejó fijadas por escrito sus
REGLAS por lo que se le puede considerar
merecidamente el padre del cenobitismo
cristiano.
 Tradicionalmente se ha utilizado como única
fuente de información directa sobre la
persona y obra de San Pacomio el texto de
su Regla en la versión San Jerónimo.
El monaquismo
 Algunos de estos Padres y Madres del Desierto
se juntaban en pequeños grupos, lo que
ocasionó que por todas partes surgieran celdas
monacales a cierta distancia unas de otras.
Donde se ejercían distintas actividades y que
pasado cierto tiempo su integrante podía
dejarla libre para llevar una vida totalmente
solitaria del resto.
 El primer caso de este tipo lo tenemos en el
año 323, donde Pacomio (que fue discípulo de
Antonio) fundó el monasterio Tebennisi, en
una isla del Nilo al norte de Tebas.
 Mientras que los ermitaños apenas se relacionaban unos con otros,
Pacomio fue el primero en crear una comunidad de estos monjes (en este
aspecto se adelantó a Antonio).
 Asi surgieron grandes monasterios de hasta mas del mil monjes
rígidamente organizados, modelo para todos los que luego, tanto en
Oriente como en Occidente, irían apareciendo poco a poco por todas
partes. Hasta que con la fundación de Benito de Nursia, en Montecasino,
alcanzaron su apogeo histórico.
 En estos monasterios vivieron conscientemente su fe cristiana en
comunidad recordando su nostalgia por la primitiva Iglesia, aquella
comunidad que describe San Lucas en Hechos 4, 32.
San Pacomio figura entre los monjes más preeminentes del
primitivo monacato. Es conocido como el Padre de losmonjes
cenobitas de los que, guiados por un “abba”, un Abad o un Padre
y Maestro, practican la oración y la caridad fraterna.
Organizador y administrador excepcional, creó sin ningún modelo
precedente una congregación monástica que poseía ya todos los
elementos que después tendrían que ser gradualmente
redescubiertos y aplicados por los fundadores occidentales de
muchos siglos más tarde.
Son importantes las “Reglas Monásticas” y las “Catequesis” de san
Pacomio, el gran Padre del monacato cenobítico.
Pacomio fundó su primera comunidad en
Tebennisi.
En el alto Egipto, en el año 323 junto con San
Palemón de Tabennisi que fue abad en la
Tebaida que fue su maestro.
Palemón es, junto con san Antonio Abad y san
Pablo de Tebas, uno de los principales
campeones de la soledad y del silencio.
San Macario “el grande” que fue a visitar a san
Palemón y san Pacomio, levantó también en
Scete un monasterio.
 El principal objetivo de la Regla era ordenar y
reglamentar esa vida común, pero tambien era
terminar con los excesos que cometían los
anacoretas y cenobitas.
 Opta por cambiar el sistema de trabajo y es así
como instaura los gremios dentro del cenobio,
equilibrando el trabajo con las horas de oración
y lectura divina; tambien se hace asesorar por los
hombres más ancianos de la comunidad.
 Pacomio aportó al monacato la vida cenobítica o vida común y la
obediencia a un superior.
 La obediencia, condición y base de la vida cenobítica, destinada a ser
tenida como uno de los fundamentos de la vida religiosa, constituye el
gran hallazgo de Pacomio.
 Mediante la obediencia, el monje renuncia a lo mas precioso que hay en
él: la propia voluntad, consiguiendo un mayor grado de
desprendimiento que el de muchos anacoretas con todas sus
austeridades.
 Pacomio establece una regla cuyo objetivo era
llegar a una auténtica unión de corazones,
concretada en el servicio recíproco, a imagen de la
primera comunidad de Jerusalén. Era el modelo
que debían emular; un solo corazón y una sola
alma.
 Esta idea para Pacomio se manifiesta en el
servicio, todos se sirven unos a otros. El mismo era
el servidor de todos.
 Existía tambien un abad general y otro que se
hallaba al frente de cada cenobio y era designado
como pater monasterii.
Tabennisi no fue el único monasterio Pacomiano
Jerarquía:
 Superior local
 Vicario
 Ecónomo local
 Prefecto
 Esto hace que la vida del monje sea mas
últil y que no parecieran unos ermitaños. Se
les pedía renunciar de forma total al mundo
y desear la vida comunitaria.
 Es una recopilación de leyes para
reglamentar la vida de la comunidad, eran
reglas mas o menos flexibles.
 La regla fue escrita en copto, en su versión original. Cmo decíamos, en
la segunda mitad del siglo IV san Jerónimo realizaó una traducción al
latín, la que sirvió para que la regla de Pacomio perdurara y pudiese
servir de guía a reglas posteriores.
 Es asi como por ejemplo Basilio, posteriormente, hace uso de ella para
elaborar su propia regla.
 San Pacomio es considerado el padre del cenobitismo y el creador del
tipo de orden religiosa que solo iba a prevalecer siglos mas tarse.
 La obra de Pacomio ciertamente dejó una profunda huella en el
monacato cristiano. Al momento de su muerte, había nueve cenobios
con miles de monjes; había tambien dos cenobios de mujeres. La
abadesa María era hermana de San Pacomio.
Pacomio murió el 9 de mayo de 348 d.C.
 Las practicas cenobianas se extendieron desde Egipto hasta Palestina y el
desierto de Judea, Siria, África del Norte y finalmente Europa Occidental.
 El número de monjes, en lugar del número de monasterios, puede haber
llegado a 7000.
 Jerónimo tradujo su regla al latín.
 Honorato de Lérins siguió la regla de san Pacomio.
 Basilio el Grande y Benito de Nursia adaptaron e incorporaron partes de él
en sus reglas.
La vida monástica en Egipto desde el siglo IV no constituía un todo
homogéneo sino que las formas de ascesis eran muy variadas. Ya
san Jerónimo habló de varias clases de monjes: los anacoretas, los
cenobitas etc. No obstante,, se dieron un conjunto de principios,
unas normas de vida y sobre todo un deseo de alcanzar la apatheia,
mas o menos comunes a todos, y en especial entre los ermitaños,
cuyo máximo exponente se halla en San Antonio.
La apatheia era un reto a la naturaleza humana, el fin mas alto
alcanzable en la tierra.
Conseguirla significaba lograr la paz profunda, la imperturbatio,
perder la tentación del mal. Pero para obtener esta impasibilidad, el
monje debía eliminar previamente todas sus pasiones y dominar en
solitario las inclinaciones de la naturaleza.
El monacato irrumpió en
la vida de la Iglesia
 Como un movimiento espiritual absolutamente libre
que hubo que encauzar. Las diferentes formas de vida
monástica no se suceden unas a otras como si las
posteriores fuesen un paso mas en el
perfeccionamiento de las anteriores.
 Son mas bien, formas de vida diferente y mas o menos
simultanea.
 En una misma región coexistían la vida anacorética más
estricta, el semianacoretismo y la vida cenobítica. Por
eso, el cenobitismo no puede ser entendido como un
correctivo del anacoretismo y del semianacoretismo,
aunque no falten autores y fundadores monásticos que
así lo consideren, como por ejemplo SAN BASILIO.
El fundador del cenobitismo, San Pacomio, consideraba a san
Antonio como una de las tres maravillas existentes en la Iglesia de su
tiempo, y sentía una profunda admiración por el fundador del
anacoretismo.
Para él, el anacoretismo y el cenobitismo no eran mas que dos
maneras diferentes de llevar a cabo la búsqueda de Dios.
Los cenobitas se reclutaban con frecuencia entre los semianacoretas
que no se sentían aun con fuerzas para llevar una vida aacorética
estricta, porque ésta se consideraba como un paso mas hacia
adelante con respecto al semianacorestismo.
 Basilio se mantuvo siempre en estrecho
contacto con Gregorio de Nisa y Gregorio
Nacianzeno y, aunque entre los tres hay
profundas diferencias de temperamento e
incluso en algunos momentos
enfrentamientos, los escritos de los tres se
distinguen por la combinación de ascetismo
con espiritualidad moderada imbuida de
cultura clásica en el marco de la iglesia
jerárquica, lo que influyó decisivamente en el
porvenir de la Iglesia posterior tanto en
Oriente como en Occidente.
 Basilio en realidad, inventó poco. Se limitó
fundamentalmente a refrendar y sistematizar lo
que conocía, en especial las Reglas Pacomianas.
 De este modo dotó a la vida monacal de mesura y
de un sentido común que derivaban básicamente
de su formación en el clasicismo griego y de su
espíritu pragmático.
 Restringió el individualismo y la excesiva libertad
de cada uno de los miembros de la comunidad,
que caracterizaba a la regla de Pacomio. A su vez,
hizo del trabajo un elemento indispensable para el
equilibrio moral, y en especial, para el trabajo
intelectual.
El monasterio pasó con
Basilio de ser un
conglomerdo de ascetas
a constituir una
verdadera comunidad,
quedando desde
entonces los monjes
integrados en la vida y
la actividad de la Iglesia.
La regla Basiliana
terminó por
imponerse en todo el
Oriente y por ella se
rige aún el Monacato.
 Este monacato que
difunden los padres
capadocios y Basilio de
Cesarea se va a expandir
notablemente en el ámbito
de Bizancio, es decir, toda
la zona del Imperio
Bizantino, no tanto en la
zona sur del Mediterráneo
sino en la zona de Grecia y
Turquía.
 En occidente tuvo
tambien una amplia
difusión a través de
numerosas
traducciones latinas y
contribuyó a
normalizar tambien
aquí la vida ascética y
asentar las bases del
Monacato medieval.
 En el ámbito griego, y sobre todo
en Constantinopla, lo que triunfa
es la vida cenobítica. Esta vida
cenobítica se adapta muy bien a
un contexto urbano y en el
imperio de Oriente la sociedad
urbana pervive en un grado
mucho mas elevado que en
Occidente. De manera que se va a
difundir la vida en común.
 El monacato va a ser muy apoyado por el
emperador Justiniano en el siglo VI, de manera
que él va a patrocinar fundaciones fuera del
ámbito de Constantinopla. Una de las mas
importantes será el Monasterio de Santa Catalina
del Monte Sinaí, que se habría erigido por parte de
Justiniano para rememorar el martirio de Santa
Catalina, quien había torturada con una rueda y
luego decapitada.
 Se considera además, que este monasterio, según
la tradición se levantó en el lugar donde estuvo la
zarza ardiente de Moisés, es decir, que son lugares
sagrados para el judaísmo que después habían
sido interpretados por el cristianismo.
La acedia
 Se trata de un fenómeno
espiritual que tiene
manifestaciones psicológicas
propias que lo asemejan en
ciertos casos, a algunos
desórdenes que la psicología
contemporánea se ha dedicado
a estudiar en profundidad tales
como la depresión, la ansiedad
o la distimia.
 Muchos de los Santos Padres y varios autores eclesiásticos dieron gran
importancia al término acedia en la lucha espiritual. Algunos de ellos y su
definición del término son los siguientes: Guigues el Cartujo decía que: “la
dulzura que ayer y antes de ayer sentías en ti, se ha cambiado ya en grande
amargura.”
 Ignacio de Loyola definía la acedia como una desolación y oscuridad del alma
que hace sentirse a la persona perezosa, tibia, triste, y como separada de su
Creador y Señor.

Evagrio Póntico la describía como la debilidad del alma que irrumpe cuando
no se vive según la naturaleza ni se enfrenta noblemente la tentación.
En definitiva, la acedia es un pensamiento apasionado complejo: se nutre de la
efectividad irascible y concupiscente al mismo tiempo, lo que suele despertar
todos los otros vicios. Esto explica que sus manifestaciones puedan parecer
contradictorias al extremo: indolencia y activismo, parálisis y frenesí, frustración
y agresividad, huida del bien y entrega al mal. Se explica entonces que la
acedia produzca una especia de desintegración interior.
La cruz, de castigo ejemplar a la promesa de la
vida eterna
La crucifixión representaba un
método de ejecución
particularmente cruel y
humillante.
El condenado podía morir en
cuestión de horas o al cabo de
varios días, dependiendo de
las circunstancias, pero en
cualquier caso resultaba una
imagen terrible que servía de
escarmiento y advertencia.
 Lo normal era que la
cruz tuviera forma de
aspas: la crux decusata
o cruz de san Andrés;
forma de “T” o crux
patibulata; o forma
tradicional o crux
immisa, la del calvario.
La cruz es un símbolo antiguo, que ha
conocido muchas y diferentes variaciones
a lo largo del tiempo. Para los cristianos
es de fundamental importancia.
Descubrimos los diferentes tipos de
cruces, su historia y su significado
simbólico.
 ¿Qué forma tiene la cruz? La geometría de una cruz es
muy simple: dos líneas que se cruzan en ángulo recto,
dividiéndose entre sí por la mitad, en algunos casos, o
de modo que la línea más larga se divida para tener un
brazo más largo y uno más corto. La facilidad con la que
se puede reproducir tal diseño nos hace comprender
porqué es uno de los símbolos más antiguos de la
humanidad.
 El Cristianismo no fue la primera religión en usar cruces
como objeto de devoción. Incluso en la Edad de Piedra,
y hasta la época pre cristiana, las representaciones en
forma de cruz estaban muy extendidas. La llamada Cruz
celta era para los pueblos germanos el símbolo de Odín.
Representaba una cruz encerrada en un círculo. Incluso
en el antiguo Egipto había un símbolo que recordaba
mucho a la cruz, el anj, símbolo de la vida. El Islam, por
otro lado, nunca ha reconocido la cruz como un símbolo
religioso, porque niega que Jesús murió en la cruz,
habiendo sido reemplazado por un sosia.
Al llegar al Cristianismo, la cruz es el símbolo principal de la
religión. De hecho, recuerda la muerte de Jesús, crucificado por
orden de Poncio Pilato, Procurador romano de Judea, quien lo
condenó a muerte. Paradójicamente, de un acto tan brutal y terrible,
la cruz ha renacido y ha sido transmitida con un valor positivo, ya
que la pasión y la muerte de Jesús coinciden con el cumplimiento de
Su misión de salvación para todos los hombres. Un símbolo de amor
absoluto, por lo tanto, de sacrificio extremo.
No obstante, la cruz y el crucifijo tardaron un tiempo en extenderse
y ser reconocidos. Comenzaron a usarse de manera importante
solamente a partir del siglo IV. La costumbre de colocar una cruz en
el altar de las iglesias se remonta a la Edad Media.
Cruz latina
 Es la más típica de las
cruces, la que para los
cristianos representa
la Crucifixión de Jesús.
Tiene dos brazos
perpendiculares, de los
cuales el transversal es
más corto que el
longitudinal.
Cruz griega
Es una cruz formada por cuatro
brazos de igual tamaño que se
cruzan en ángulo recto. Típica del
arte bizantino, se alternó a lo largo
de los siglos con la cruz latina como
base para la planta de las iglesias.
Sus cuatro brazos iguales y el
hecho de que pueda estar
contenida en un cuadrado, hacen
que la cruz griega sea la cruz
idealizada, que representa la
Naturaleza Divina de Cristo.
Cruz de Tau, también conocida
como Cruz de San Antonio Abad o
Crux commissa
 La Tau no es más que la última letra
del antiguo alfabeto hebreo, que
representa el cumplimiento de toda la
palabra revelada de Dios. Su forma en
realidad recuerda a una cruz, aunque
sin el brazo superior. Por eso los
cristianos lo adoptaron. Pero otra razón
es que, siendo la última letra del
alfabeto hebreo, contenía una profecía
sobre el Fin de los tiempos, así como la
letra griega Omega. Debe su fama y
difusión sobre todo a San Francisco,
que la eligió como su símbolo de
devoción y como sello, gracias a su
profunda convicción espiritual por la
cual la salvación de cada hombre residía
en la cruz de Cristo.
Cruz árbol de la vida
 El vínculo entre la cruz y el árbol de la vida también
es fascinante.
 Una leyenda dice que el árbol del que se hizo la
madera de la Cruz de Jesús nació de una de las tres
semillas (de cedro, ciprés y pino) colocadas en la boca
de Adán cuando murió. Otra leyenda cuenta que a la
muerte de Adán, su hijo Set había colocado en su boca
una ramita del Árbol de la Vida, que le había sido
donado por el Arcángel Miguel. De esta ramita nacería
un nuevo árbol.
 La cruz en forma de árbol de la vida tiene brazos
similares a las ramas de un árbol, llenos de hojas,
flores y frutos. Más allá de las leyendas, su simbología
es clara. La cruz es el nuevo árbol de la Vida, gracias al
sacrificio de Jesús, quien afirmó su identidad: «Yo soy
la vida» (Jn 14,6; 6,53).
Cruz de ocho puntas
 La cruz de ocho puntas, también conocida
como la cruz de Malta, o cruz de San Juan, fue
un símbolo de la República Marinera de
Amalfi, al menos desde el siglo XI. También
era un símbolo de las Ordenes Hospitalarias
de San Juan de Jerusalén, sobre cuyas prendas
destacaba el color blanco, que recordaba la
Pureza de las Bienaventuranzas.
 La cruz de ocho puntas es un símbolo de
origen bizantino.
Las ocho puntas probablemente simbolizan las
bienaventuranzas enumeradas por San Mateo:
1. Bienaventurados los pobres de espíritu
porque de ellos es el Reino de los Cielos
2. Bienaventurados los mansos, porque ellos
poseerán en herencia la Tierra
3. Bienaventurados los que lloran, porque ellos
serán consolados
4. Bienaventurados los que tienen hambre y
sed de justicia, porque ellos serán saciados
5. Bienaventurados los misericordiosos,
porque ellos alcanzarán misericordia
6. Bienaventurados los limpios de corazón,
porque ellos verán a Dios
7. Bienaventurados los que trabajan por la paz,
porque ellos serán llamados hijos de Dios
8. Bienaventurados los perseguidos por causa
de la justicia, porque de ellos es el Reino de
los Cielos
Alternativamente, podrían
representar las virtudes cristianas:
1. Lealtad
2. Piedad
3. Franqueza
4. Coraje
5. Gloria y honor
6. Desprecio por la muerte
7. Solidaridad con los pobres y los
enfermos
8. Respeto a la Iglesia
O los ocho principios que fueron la
base de la misión de los Caballeros de
San Juan:
1. espiritualidad
2. simplicidad
3. humildad
4. compasión
5. justicia
6. misericordia
7. sinceridad
8. aguante
Cruz de San Emiliano de la Cogolla
 También conocida como la Cruz visigoda, es una cruz con los brazos anclados, es decir
que terminan en dos puntas curvas hacia afuera, como anclas, de hecho. Esta cruz está
vinculada a la figura de San Emiliano, un eremita que vivió en España en el siglo VI. Es
por eso que la cruz también es conocida por la definición española de Cruz de San
Millán.
 Los doce vértices de los brazos simbolizan a los doce apóstoles. El hecho de que las
puntas estén dirigidas hacia afuera o hacia adentro indica la debilidad de la Iglesia,
que está compuesta por hombres, santos y pecadores. La decoración que lleva al
centro de la cruz está hecha de hojas de ortiga, para recordar que seguir el camino de
Dios puede ser muy doloroso. El centro de la cruz de San Emiliano está compuesto por
una flor con ocho pétalos, que simbolizan las ocho bienaventuranzas. En el centro hay
un punto que representa a Dios. De la flor se ramifican cuatro brotes trilobulados que
simbolizan la Trinidad.
Cruz copta
 También conocida como la Cruz ansata, o Cruz egipcia, tiene
la forma de una gota invertida colocada en el centro de los
brazos horizontales. En la práctica, se asemeja a una llave, y
por esta razón también se le llama la Llave de la vida, la
Llave del Nilo o la Cruz de Anj, en memoria del antiguo
símbolo egipcio de la vida eterna.
 En la práctica, la cruz copta no es más que la evolución del
antiguo anj egipcio, que adornaba las tumbas de los faraones
y que a menudo se representaba en las manos de los dioses.
Luego, la Iglesia Ortodoxa Copta hizo suyo este símbolo y lo
transformó hasta llegar a su apariencia actual.
Cruz con los brazos
trilobulados
 Es típica de la iglesia ortodoxa
rusa y está formada por dos
brazos perpendiculares más una
barra transversal oblicua en la
parte inferior. Esta última
recuerda el apoyo a los pies del
Cristo crucificado. Los brazos
están cerrados por terminaciones
trilobulados que simbolizan la
Trinidad, como el trébol del que
se origina esta cruz.
Cruz rusa
 También conocida como la cruz bizantina o la
cruz ortodoxa, tiene tres travesaños horizontales:
el primero en la parte superior es el titulus
crucis, la tablilla con la inscripción de la condena
de Jesús, el inferior, ligeramente oblicuo,
el suppedaneum, el soporte de madera sobre el
cual Jesucristo crucificado descansó sus pies.
Nacida en el contexto bizantino, es el símbolo de
la Iglesia Ortodoxa Rusa y otras iglesias eslavas.
Cruz mariana
 Utilizada como heráldica
por el Papa Juan Pablo II,
consiste en una cruz latina
y la letra M que simboliza
a la Virgen María al pie de
la cruz en el Calvario.
Cruz papal o
Cruz triple
 Formada por un largo brazo
longitudinal y tres brazos
transversales. Los tres
travesaños representan el
triple papel del Papa:
1. obispo de Roma;
2. patriarca de Occidente;
3. sucesor del apóstol San Pedro.
 Por lo general, es apoyada por
el Cordero de Dios.
Crucifijo de San Damián
 Es la cruz adorada por Francisco
de Asís, antes de la cual recibió la
solicitud del Señor de reparar su casa.
En ella Jesús está herido, pero también
triunfante, resuelto y orgulloso a pesar
de su sufrimiento. En la cabeza tiene
una aureola que encierra una cruz más,
símbolo de Su gloria inminente. La
imponente figura de Jesús está rodeada
de figuras más pequeñas, cada una con
un significado simbólico preciso.
Cruz de San Andrés
 La cruz de San Andrés (en
latín: crux decussata) tiene, a
diferencia de las otras cruces,
los brazos colocados en
diagonal. En la práctica
forman una X. Se dice que
San Andrés apóstol conoció el
martirio en una cruz que
tenía esta forma.
Cruz templaria
 La Cruz Templaria o Cruz Patada fue un importante
símbolo de las Órdenes Templarias durante
las cruzadas.
 En esta cruz tanto el palo como el travesaño tienen el
mismo tamaño como una Cruz Griega. Sin embargo,
en la Cruz Templaria los brazos son más anchos en los
extremos y más estrechos conforme se acercan al palo.
 En primer lugar, hay que tener en cuenta que el origen
de la cruz templaria comienza con la fundación de la
Orden del Temple y nace a partir de la forma de la
Cruz Griega que mencionábamos anteriormente. Sin
embargo, la forma como la conocemos se introdujo
durante la segunda cruzada.
 la cruz de los templarios significaba el martirio de
Jesucristo, por eso se escogió el color rojo porque
representaba la sangre de Jesús al morir
crucificado. También hay que tener en cuenta que al
color de esta cruz templaria también se le dio el
significado de "vida". En definitiva, se cree que se
utilizó este símbolo como una forma de representar el
martirio que los templarios estaban dispuestos a sufrir
en Tierra Santa durante las cruzadas.
Cruz de Jerusalén
 La Cruz de Jerusalén es un símbolo cristiano diseñado con el
tiempo luego de la muerte de Jesús. Su uso principal en la
historia ha sido heráldico o militar, que da cuenta de su otro
término, Cruz de los Cruzados. Si bien algunas de las
características originales provinieron de Jerusalén misma, fue
muy modificada en Europa y se convirtió en la imagen
principal de las Cruzadas, apareciendo en ítems como
monedas.
 El diseño básico de la Cruz de Jerusalén es el de una gran
cruz griega en el centro y cuatro cruces más pequeñas
rodeando la imagen en las cuatro esquinas. Los diseños
modernos pueden ser más elaborados, pero siguen
manteniendo la premisa básica.
Cruz de Santiago
 Es una cruz latina de gules simulando una espada, con los
brazos rematados en flor de lis y una panela en
la empuñadura. Se dice que su forma tiene origen en la
época de las Cruzadas, cuando los caballeros llevaban
pequeñas cruces con la parte inferior afilada para
clavarlas en el suelo y realizar sus devociones diarias.
 Las tres flores de lis representan el honor sin mancha, que
hace referencia a los rasgos morales del carácter del
Apóstol.
 La espada representa el carácter caballeresco del apóstol
Santiago y su forma de martirio, decapitado con una
espada. También puede simbolizar, en cierto sentido,
tomar la espada en nombre de Cristo.
Cruz de San Jorge
 La Cruz de San Jorge es un símbolo con forma
de cruz griega de gulés (color rojo) sobre un
sobre un fondo blanco. La cruz suele ocupar de
lado a lado el lugar donde esté representada. En el
caso de encontrarse en una bandera, los brazos
horizontales son más largos que los verticales. Por
contra, cuando por ejemplo se ve representada en
un escudo, el palo es más largo que los brazos,
tomando forma de una cruz latina.
crismón
 El símbolo que usó Constantino no
era la cruz que conocemos sino un
crismón, un anagrama formado por
las letras griegas ji (X) y rho (T),
como abreviación de la palabra
stauros “cruz” en griego,
significando “Cristo en la cruz”.
 Esta combinación guarda una gran
semejanza con el ankh
LOS LOGISMOI, LAS
PASIONES
Logismoi es una palabra griega, entrada en
la espiritualidad cristiana, que quiere
decir: pensamientos, deseos, impulsos,
pasiones, vicios. Podemos decir que el
combate contra los pensamientos pasionales
o logismoi es, en definitiva, una lucha contra
los deseos desordenados.
Los grandes maestros del arte espiritual han
utilizado diferentes términos, para hacer
referencia a estos deseos (espíritus,
demonios, pensamientos, aflicciones,
afecciones, pasiones, apegos, apetitos,
voluntad, vicios, pecados capitales...), y nos
han enseñado a combatirlos y a eliminarlos,
a través de la mortificación, la renuncia y la
humildad.
 El monje Macario, discípulo de san
Antonio abad, interpretando toda la
tradición espiritual cristiana, a partir del
Evangelio, decía: "Todo el combate del
hombre se realiza en el afrontar
los logismoi".
Jesús, en la línea de los profetas, puso
en guardia a sus discípulos contra la
hipocresía; contra el hacer y decir ciertas
cosas, mientras que el corazón piensa en
otras. Del corazón, en efecto, proceden
los malos deseos, los asesinatos, los
adulterios, la inmoralidad sexual, los
robos, las mentiras, los chismes
El monacato ha dado mucha importancia al llamado
“combate espiritual” o combate contra los
“pensamientos erróneos” o “logismoi”, pensamientos
que nos deforman la realidad, nos hacen sufrir, nos
producen inquietud y no proceden de nuestra
naturaleza original imagen y semejanza de Dios.
San Basilio
 La vida religiosa comunitaria en soledad pasa de Egipto a Palestina y Siria y
fue, sobre todo, Basilio el Grande quien mediante su actividad y sus reglas
aseguró su victoria definitiva en Oriente frente al ascetismo libre y personal.
 Basilio nació en Cesaréa de Capadocia en el año 329, recibió una educación
profundamente cristiana y al conocer el funcionamiento de los monasterios
pacomianos decide hacer cambios en el cenobitismo para acabar con los
ecesos que se autoimponían los monjes.
 Pero el que se menciona siempre
en la historia del monaquismo
cristiano como espíritu
intermedio entre Occidente y
Oriente es san Jerónimo.
 La patria de este santo fue
Estridón, en las costas del
Adriático, aunque pronto se
convirtió en una figura
internacional; él mismo se define:
filósofo, retórico, gramático,
dialéctico, trilingüe, conocía a la
perfección el latín, el griego y el
hebreo.
San Jerónimo
 Padre y doctor de la Iglesia especialmente recordado
como autor de la Vulgata, una célebre traducción al
latín de las Sagradas Escrituras destinada a tener una
amplísima difusión más allá incluso de la Edad Media.
 Perteneciente a una familia acomodada, Eusebio
Hierónimo cursó estudios en Roma, donde fue discípulo
de Elio Donato y se apasionó por la cultura clásica.
Posiblemente hacia el año 366 fue bautizado por el
papa Liberio. En los años siguientes San Jerónimo
realizó numerosos viajes por Europa y se sintió
profundamente atraído por la vida monástica. Hacia el
año 373 decidió marchar a Oriente y pasó algún tiempo
en Antioquía. Fue entonces cuando, tras una crisis
espiritual, se prometió no volver a leer ni a poseer
literatura pagana.
 Poco después inició un período que duró dos años
como eremita en el desierto de Calcis, en busca de paz
interior. Entregado a la oración y al ayuno, estudió
también griego y hebreo. Como consecuencia del cisma
de Antioquía, San Jerónimo dejó el desierto para
trasladarse a aquella ciudad. Allí fue ordenado
presbítero y el año 382 regresó a Roma como
secretario del papa Dámaso I. Durante este período
inició la revisión de la versión latina del Antiguo
Testamento, obra en la que trabajaría toda su vida.
 Tras la muerte del papa en el 385
marchó a Belén, en Palestina, donde
fundó un monasterio en el que
permanecería más de treinta años
hasta su muerte. Por la indiscutida
autoridad de que gozaría durante
siglos en el seno de la Iglesia, su
traducción al latín de la Biblia,
la Vulgata, es considerada una de las
obras cruciales de la historia
del cristianismo.
 De entre sus tratados religiosos cabe
destacar sus numerosos escritos en
torno a temas bíblicos y el De viris
illustribus (Sobre los varones
ilustres), colección de vidas de
autores cristianos. Combatió las
herejías de Orígenes y Pelagio, y
mantuvo también una extensa
correspondencia en la que defendió
los ideales de la vida ascética. Su
festividad se celebra el 30 de
septiembre.
Juan Casiano
 Ha determinado la comprensión
de la vida cristiana en Occidente.
 El influjo de sus escritos se
prolonga desde la regla de san
Benito, pasando por los místicos
españoles del siglo XVI, hasta los
maestros espirituales de hoy.
 El patriarca de la vida monástica, a quien se llama simplemente Casiano, nació hacia el año 360,
probablemente en Dobruja, ciudad de Rumania. No es imposible que haya luchado contra los
godos en la batalla de Andrinópolis. Alrededor del año 380, partió con un amigo suyo llamado
Germán, a visitar los Santos Lugares. Ambos se hicieron monjes en Belén. Pero en aquella
época, el centro de la vida contemplativa era Egipto. Así pues, los dos amigos se trasladaron allá
y visitaron uno a uno en la soledad a los famosos santos varones "que estaban llamados a
desempeñar una alta misión en el mundo: no sólo la de orar por él, sino la de edificar e instruir a
las generaciones futuras" (Ullathorne).
 Durante algún tiempo, Casiano y Germán llevaron vida eremítica bajo la dirección de Arquebio.
Después, Casiano se trasladó al desierto de Esquela para hablar con los anacoretas que
habitaban en cuevas excavadas en la ardiente roca y para vivir en los "cenobios" o monasterios
de los monjes. No sabemos por qué razón, Casiano emigró a Constantinopla hacia el año 400.
Ahí fue discípulo de San Juan Crisóstomo, quien le confirió el diaconado. Cuando se depuso al
gran santo, contra todas las leyes canónicas y contra toda justicia, Casiano fue uno de los
legados enviados a Roma para defender la causa del arzobispo ante el Papa San Inocencio I. Tal
vez en Roma recibió la ordenación sacerdotal, pero no volvemos a saber nada de él hasta que le
encontramos en Marsella, varios años después.
 Ahí fundó Casiano dos monasterios: uno para monjes, en el sitio en que había sido sepultado el
mártir San Víctor, y otro para religiosas. Casiano y sus monasterios habían de irradiar en el sur de la
Galia el espíritu y el ideal ascético de Egipto. Para guía e instrucción de sus discípulos, Casiano
compuso sus "Conferencias" o "Colaciones" y las "Reglas de la vida monástica." Ambas obras
estaban destinadas a ejercer una influencia inmensamente mayor de lo que su autor pudo
sospechar. En efecto, San Benito las recomendó, junto con las "Vitae Patrum" y la Regla de San
Basilio, como la mejor lectura que sus monjes podían hacer después de la Biblia.
 Es curioso que el Martirologio Romano no mencione a Casiano. Sin duda que Baronio no quiso
incluirle en él, porque en su época se le consideraba como el iniciador y el principal exponente de
las enseñanzas que ahora se conocen con el nombre de semipelagianismo. Casiano expuso su
teoría en su tratado "Acerca de la Reprobación y de la Gracia", en el curso de una controversia
acerca de San Agustín; basándose en dicho tratado, se puede tachar a Casiano de "anti-
agustinista", pero no de semipelagiano. El santo pasó todo el resto de su vida en Marsella, donde
murió hacia el año 433. Los bizantinos celebran su fiesta el 29 de febrero.
Los orígenes de la
iglesia en Occidente
 En el norte de áfrica y en algunos países europeos. En el
occidente latino la experiencia monástica se generalizó
mas tarde que en Oriente y siempre predominó la forma
cenobítica sobre la anacorética.
 A finales del siglo IV, san Agustín elaboró una serie de
normas para la comunidad de Hipona, conocidas como
la regla de san Agustín, que ha servido de inspiración
para muchas ordenes a lo largo de los siglos. En el sur
de Galia san Martín de Tour estableció una comunidad
monástica de Marmastier y en el Monasterio de Lerins
surgió la Regla Leririrana (regla de los cuatro padres)
con una orientación oriental.
Juan Casiano la intitula Seniorum
Conlationes “Colaciones o conferencias de
los ancianos” y en otros lugares
“conlationes spirituales”. Son el
coronamiento de las instituciones y ya en
el prefacio precisa:
COLACIONES SAN JUAN CASIANO
Santo Domingo de Guzmán con suma atención
procuraba asimilar un libro titulado “Colaciones
de los Padres, buscando en él todo vestigio de
santidad.
San Martín de Tours
 “Nuestros pensamientos se dirigen a San Martín de Tours (+397),
el soldado que se convirtió en obispo”.
 Patriarca del monacato en Francia.
 Nació en Hungría hacia el 316, Polonia, formaba parte del
imperio romano. Se hizo discípulo de san Hilario de Poitiers. Sus
padres se fueron a vivir a Italia. Era hijo de un veterano del
ejército y a los 15 años ya vestía el uniforme militar.
 Durante más de 15 siglos ha sido recordado por el hecho que le
sucedió siendo joven y estando de militar en Amiens (Francia). Un
día de invierno muy frío se encontró por el camino con un pobre
hombre que estaba tiritando de frío y a medio vestir. Martín,
como no llevaba nada más para regalarle, sacó la espada y
dividió en dos partes su manto, y le dio la mitad al pobre. Esa
noche vio en sueños que Jesucristo se le presentaba vestido con
el medio manto que él había regalado al pobre y oyó que le
decía: "Martín, hoy me cubriste con tu manto".
 El término “capilla” tiene su origen en
referencia a San Martín y en su conocida
anécdota con la capa cortada en dos
mitades. Un trozo de esa capa se convirtió
en reliquia. Esta en la catedral de
Aquisgran.
 La vida monástica era una vida de
renuncia y de alabanza a Dios única y
exclusivamente por su amor.
 El monje o monja es un cristiano que ha
decidido radicalizar su vocación.
 Es una persona que ha sido llamada por el Espíritu
Santo para abandonar deseos, ambiciones personales y
consagrar su vida entera a la búsqueda de Dios. Esta
búsqueda impulsa al monje a ir mas allá de sí mismo.
 La experiencia monástica es mística y es, sobre todo
búsqueda, entrega y conformación con Cristo.
La vida monástica ha sido siempre considerada como
forma radical de vivir enraizados a Dios.
RESUMEN
 Jerónimo (347 – 419) propagó el ascetismo.
 Martín de Tours (370 – 371) mantuvo su vida en común con sus discípulos.
 Eusebio de Vercelli (370) fundador de un cenobio para clérigos.
 Agustín (África, 395) monasterio episcopal.
 Honorato (400) fundó el célebre monasterio de Lerins.
 Juan Casiano (360 – 430) puso en contacto a Occidente con el cenobitismo
oriental.
El monacato occidental (360 – 743)
La regla de los cuatro Padres: Serapión,
Macario, Pafnucio y otro Macario.
 Este texto es la carta fundacional del
monasterio de Lerins y datable del
año 400 al 410.
 Los monasterios serán no solo
lugares de espiritualidad sino
tambien centros tanto de cultura
como de poder económico y
administrativo.
La doctrina ascética dentro del monacato de los
primeros siglos es fundamental.
 Para los primeros monjes, la ascesis se convierte en el medio por excelencia para llegar al
perfecto amor de . Esta doctrina en oriente podemos resumirla en tres puntos:
1. El combate espiritual: los enemigos contra los que combatían era los vicios y los
demonios.
2. Las armas: las armas de los monjes primitivos en este combate espiritual eran:
a) La oración. Necesaria para vencer los vicios.
b) El trabajo. Forma parte importante de la jornada monástica. El monje debe vivir el trabajo
de sus manos.
c) El ayuno. Una sola comida al día y era perfectamente regulado por los monjes cenobitas.
1. El resultado de la victoria: con la ascesis, el monje podía llegar a la victoria, al pleno
dominio de sí mismo que en la antigüedad se le daba el nombre de la apathea.
Solo con una fuerte ascesis, los monjes
podían desarrollar completamente la vida
del espíritu, podían entregarse a la
contemplación de los bienes eternos ya
poseídos en esperanza.
El ruido no hace bien, el bien no hace
ruido. Sirvamos en silencio.
Ante una pregunta por una espiritualidad
cristiana en el mundo contemporáneo, en
la teología monástica antigua se descubre
un camino espiritual tan pertinente hoy
como lo fue en sus orígenes.
Esto se logra a través de un acercamiento
al contexto y a las motivaciones cristianas.
Es por ello que cuando San Benito decidió
dejar Roma y retirarse para llevar una vida
monástica, el monacato ya estaba
fuertemente difundido en Italia.
San Benito
 Los primeros monasterios bien organizados y muy numerosos
fueron los de la orden de los benedictinos, fundada en el año 529
por san Benito de Montecasino.
 El occidente necesitaba de un fundador para regular tantos
experimentos privados de vida monástica.
 Hacia el año 480 mas de un siglo después que san Basilio, nació
Benito de Nursia, Benedictus, que quiere decir bendito, a quien la
humanidad bendice todavía con unánime veneración.
 Benito era noble de la familia de los Anicios, de la ciudad de
Nursia, en umbría, la misma tierra en que debía nacer mas tarde
San Francisco de Asis.
 Benito de Nursia el cual
es considerado el Padre
del monacato occidental
debido a que es él con
quien realiza los cambios
del monacato para
adaptarlos al lugar y a
las necesidades.
 Fundador de la orden de
san Benito (OBS)
“patrono de Europa”. Su
fiesta se celebra el 11 de
julio.
 Dos fuentes principales
nos permiten conocer a
San Benito:
• Su regla.
• Los diálogos de San
Gregorio Magno (593 –
594).
El papa Gregorio Magno
dedica el segundo capitulo de
su obra a san Benito.
 Este Papa inicia en el siglo VI el proyecto de
música.
 Convirtió su palacio del monte Celio en el
monasterio de San Andrés y abrazó la regla de
San Benito de Nursia. Nuncio en
Constantinopla (579-586), fue nombrado papa
a la muerte de Pelagio II (590). Gregorio I
negoció una tregua con los lombardos (592),
afirmó la primacía de la iglesia de Roma y envió
al monje Agustín a evangelizar Inglaterra.
Autorizó el culto de los hebreos y superó el
cisma del norte de Italia originado por la
supresión de los Tres Capítulos. Adoptó el
título Servus servorum Dei (servidor de los
siervos de Dios), que se convirtió en oficial de
los futuros pontífices. Soberano temporal de la
ciudad de Roma, hizo de ella la capital
espiritual del mundo latino y puso las bases del
poder territorial del papado.
 San Benito vivió como ermitaño por muchos años en una región rocosa y
agreste de Italia. Residía por aquel tiempo en una comunidad donde el abad
había muerto, cuando le pidieron ser Abad éstos no aceptaron la regla
benedictina, se trasladó entonces al monte Cassino, formó una comunidad.
 El reconocido como el Padre del monacato occidental.
 Benito marcó el camino para la evangelización de la multitud de pueblos que
se extendían por Europa.
 Para san Benito, el espíritu de oración es uno de los rasgos mas destacados de
su fisionomía espiritual.
 Benito escribió la regla para sus monjes que ha sido inspiración para las reglas
de muchísimas otras comunidades, es una guía espiritual y práctica para vivir
el evangelio. Es el texto fundacional del monacato cristiano occidental.
En toda Europa estaban surgiendo
monasterios...
 Y también nacen nuevas familias religiosas inspiradas en la regla de san
Benito: Camaldoli, Valleoumbrosa, los Silvestrinos, Monte Oliveto.
 Pero de todas ellas, cupo un papel preponderante al cister, fundado por san
Roberto en 1098.
 La orden benedictina es canónicamente una confederación de
congregaciones que reúne congregaciones Benedictinas.
 El ocio es enemigo del alma; por lo
tanto los hermanos – en tiempos
establecidos – deben atender el
trabajo manual: en otras horas,
tambien establecidas, deben
dedicarse a la sagrada lectura.
 La regla benedictina establece una
“escuela del servicio divino” donde
se aprende a buscar a Dios y a
responder su llamada.
 Temas claves de la regla: la
humildad, la obediencia, el silencio y
la vida de comunidad.
 Los rasgos distintivos y
fundamentales de este texto que
define la espiritualidad del
monacato benedictino son tres:
• Un fuerte Cristo centrismo.
• La vida comunitaria desarrollada
en el amor fraterno y el servicio
mutuo.
• La acogida de los que se acercan
al monasterio.
El Patrón de Europa determinó una
vida marcada por el Ora et labora
para sus seguidores.
 No se sabe cuanto tiempo permaneció el
Santo en Subiaco. Su partida fue repentina.
 La famosa casa madre de la Orden
Benedictina, la Abadía de Montecasino. La
abadía es el monasterio mas antiguo de
Italia.
 El monasterio de Monte Casino, surgió
sobre la base de una pre existente
fortificación romana en un monte del
municipio de Casinum, sobre este monte
aún se ejercía el culto pagano a Apolo.
 Gracias a la nueva regla de San Benito los
siglos que median entre su muerte en 547 y
el siglo XII fueron los llamados siglos
benedictinos. En el año 540, san Benito de
Nursia redactó la regla de vida en
Montecasino.
Estilo de vida
 Monjes con todo en común.
 Entregados a la oración litúrgica.
 Trabajo manual e intelectual.
 Gobernados por el Abad.
 Votos de estabilidad, absolutamente fundamental, pues plantea la
cuestión del compromiso y fidelidad.
 A partir del siglo VI los Benedictinos se fueron expandiendo por toda Europa,
asumiendo un crucial papel evangelizador.
La orden de Cluny, los
poderosos “hombres de
negro” en la Edad Media
 Nos trasladamos a principios del siglo X, para encontrarnos una
Europa sumida en una gran crisis de fe del cristianismo. Una
religión, que por otra parte, no para de expandirse
geográficamente hacía el norte, hacia el este, y también al sur
alcanzando zonas de la Península Ibérica en disputa con el islam.
Pero con un problema principal, que le estaba llevando a
convertirse en un gigante con los pies de barro.
 Todo el territorio tras la caída del Imperio Romano de Occidente,
hacía ya cinco siglos, se había fragmentado notablemente, dando
lugar a diversos reinos medievales. Las ciudades romanas habían
dado paso a pequeñas comunidades, donde la religiosidad
inundaba los principales aspectos de la vida diaria, y donde reyes
y señores controlaban, además de la iglesia cristiana, el resto de
la sociedad medieval, a través sistema político, económico, y
social del feudalismo.
 Las iglesias habían ocupado toda la geografía, cada
comunidad por pequeña que fuese tenía la suya propia, en su
mayoría erigidas por la nobleza del lugar para dar salida a las
necesidades fervorosas de sus siervos. Al frente de las
mismas solían colocar sacerdotes ordinarios, que poco a
nada habían demostrado sus cualidades religiosas, sin contar
con su escasa preparación y menor educación.
 Otro tanto similar ocurría con los monasterios, en este caso
pequeñas comunidades religiosas al servicio de reyes y alta
nobleza. Eran fundados por estos para el control económico
de un determinado espacio geográfico, por lo general zonas
de gran fertilidad y por lo tanto con enormes posibilidades
para la agricultura y la ganadería. Al frente de los mismos,
abades en su mayoría laicos, controlaban la vida social de los
cenobios.
Los pecados de la
Iglesia cristiana en el
siglo X.
 Ante dicho panorama, no es difícil imaginar
los motivos de la comentada falta de fe de los
hombres, y mujeres de finales de la Alta
Media. Esta brillaba por su ausencia, se creía
principalmente por el temor a las
consecuencias de obrar en contra de los
designios de Dios. Los sermones religiosos
se centraban una y otra vez, en el destino
final que esperaba a los fieles sino llevaban
una vida religiosa, el diablo y el infierno
estaban presentes en las homilías, en la
pintura, o en las escenas labradas sobre los
muros de las iglesias.
La avaricia era uno de los principales pecados. Para
salvarse había que acudir a iglesias y monasterios
provistos de limosnas que contribuyeran al
engrandecimiento de los mismos. De la misma forma,
nació el culto a las reliquias sagradas, las batallas eran
continuas entre los centros religiosos por adquirir algún
resto, u objeto perteneciente a Jesús o a sus discípulos.
Los peregrinos acudían en masa a contemplarlos para
acercarse a la salvación, de tal forma que iglesias o
monasterios fueron adquiriendo cada vez mayor
prestigio, que redundaba en el aumento de sus arcas.
Los ejemplos de estos centros religiosos son múltiples;
Santa Fe de Conques en Francia, San Miguel de Monte
Gargano en Italia, o Santiago de Compostela.
 Otro de los mayores pecados era la Simonía. Se
conoce como tal, el pecado de comprar cargos
eclesiásticos. Ante el poder económico que adquieren
las instituciones religiosas, los principales poderes
sociales pugnan por adquirir los cargos que daban
acceso a ellas. Ser Abad de un monasterio, o Arzobispo
de una diócesis, reportaba grandes beneficios
económicos. Además, revertidos rápidamente, ya que
por ejemplo los arzobispos cobraban por nombrar
obispos, estos por nombrar sacerdotes, y el último
escalafón se enriquecía por cobrar la administración de
los sagrados sacramentos. Ni siquiera los Papas se
libraban de la culpa del pecado, las compras de
designaciones pontificias estaban a la orden del día, así
como el nombramiento de cardenales, incluso niños,
para allanar el camino de un personaje a lo más alto de
la jerarquía eclesiástica.
 El tercer de los pecados al que nos vamos a referir
es el Nicolaísmo, es decir la ruptura continua del
celibato por parte de los cargos eclesiásticos. Las
pruebas del secreto a voces eran numerosas, ya que se
instauraron verdaderas dinastías; padres que al morir
traspasaban el cargo a los hijos en monasterios,
arzobispados, y evidentemente en el Papado. Donde
Juan XI; Papa en el año 931, es el ejemplo perfecto de
todos los pecados, no tenía más de 20 años al acceder
La “salvadora” Orden de Cluny.
 Ante tal panorama los hombres de Dios, que conservaban su fe en el
cristianismo deciden dar un paso adelante para acabar con la injerencia
del laicismo en la vida religiosa. Ni Papado, ni reyes, ni nobles estaban
dispuestos a perder su posición social y económica en pos de la iglesia
cristiana. Por lo que el papel de conservar a esta última, alejada de reyes
y nobles recae en los monjes de los cenobios de la Alta Edad Media.
 El día 11 de septiembre del año 909 se firma la carta fundacional del
Monasterio de Cluny, gracias a la aportación territorial de uno de los
nobles más religiosos del momento, el Duque de Aquitania Guillermo I. Su
intención parecía estar clara; lejos de asignarse la titularidad del mismo y
convertirlo en tributario de rey francés, lo dona personalmente al Papado
de Roma. Sus cargos superiores, es decir los sucesivos abades, debían
ser elegidos por los propios monjes mediante sufragio secreto.
Su primer abad fue Bernón de
Baume
 Un monje con amplia experiencia en el monacato, y que fue
llamado por el propio Guillermo I, para que le ayudará con la
instauración del nuevo monasterio. Lejos de crear unas nuevas
reglas de convivencia monástica, recuperó la antigua regla
benedictina adoptada un siglo antes por San Benito de Aniano.
Pobreza, obediencia, penitencia y castidad eran las principales
virtudes que debían tener los monjes de Cluny. Que fueron
reconocidos desde entonces, gracias a su peculiar forma de vestir
con túnicas negras. Pero el pensamiento del Abad Bernón incluía
la necesidad que los monjes se fueran convirtiendo en
sacerdotes, de tal forma que predicaran por todas las iglesias
cluniacenses una nueva religiosidad, basada en valores más
cercanos al cristianismo puro.
 El anterior punto fue gracias a que el Papa Juan XI concede a
Cluny, en el año 931, el privilegio de iniciar una férrea estructura
piramidal y llenar Europa de monasterios cluniacenses. El
propósito del Papa será evidente; apartar a reyes y nobles de las
estructuras religiosas. Reto complicado como veremos a
continuación.
 Tras la muerte de Bernón, Odón y Mayolo dirigieron los designios del
monasterio hasta las postrimerías del siglo X. Sobre el año 1000 ya
existían más de una treintena de monasterios que dependían de Cluny. La
nobleza se hace eco del enorme poder económico que comenzaban a
atesorar los monasterios y decide convertirse en fieles aliados de la causa
cluniacense. Los monasterios de la Orden de Cluny comienzan a recibir a
los hijos de poderosos nobles, en busca de una vida espiritual alejada de la
violencia medieval, en definitiva, no todos debían dedicarse a la guerra, y
dentro de los cenobios les esperaba un entorno de paz y cultura. Este fue
el germen de la rápida expansión de la Orden, la nobleza se puso al
servicio de la religión, no como con anterioridad.
 Solo un siglo después había en Europa unos 1450 monasterios dependientes
únicamente de la matriz Cluny, ni reyes, ni Papas, ni nobles ejercían ningún
poder sobre ellos. Todos distribuidos por los fértiles valles medievales,
situados en las principales vías de comunicación. En ellos miles de monjes se
instruían, rezaban y transcribían manuscritos destinados a incrementar la
colección de la biblioteca central de Cluny, una de las más grandes de la Edad
Media. Las labores del campo eran encomendadas a siervos, colonos y
hombres conversos que huían de la violenta vida altomedieval. De las filas de
estos monjes llegaron a salir dos Papas, el 159 Urbano II, y su sucesor
Pascual II el Papa 160. En definitiva, un panorama perfecto para la vuelta al
cristianismo más puro, pero tras dos siglos la comunidad religiosa volvió a
cometer los mismos errores.
 Los cluniacenses se convirtieron en destacados
personajes de la Alta Edad Media. Si bien es cierto que
minimizaron las amorales costumbres de la época y
consiguieron reformar la vida clerical, no es menos cierto
que se dedicaron a participar de las decisiones políticas y
militares de los reinos medievales. Sus abades paseaban
por los palacios de reyes y nobles en buscar de ejercer su
influencia, basada en la religiosidad imperante por el
temor de la sociedad al castigo eterno. Las enormes
ganancias de sus monasterios iban destinadas a
engrandecer la Iglesia de Cluny, la mayor de la época. Era
evidente que pronto se comenzaran a olvidar las virtudes
iniciales de las congregaciones monásticas. Sin dar
respuesta a los defensores del cristianismo, que
comenzaron a buscar una nueva entidad que les
representara, esta fue la Orden del Cister, que en el siglo
XII recogerá el testigo dejado por los cluniacenses.
La Orden del Cluny en la Península
Ibérica.
 Sin duda la historia de los reinos cristianos de la Península, es un buen
ejemplo del gran poder que llegó a atesorar la Orden de Cluny. En los
primeros años del siglo XI, el rey de Pamplona Sancho Garcés III, se
convierte en el monarca cristiano más importante de la Península. Sus
dominios se expandían desde el este de Aragón a Tierras de Campos. En
sus relaciones con el Abad de Cluny, Odilón, le muestra su preocupación
por la falta de moralidad de la comunidad cristiana. Para mitigarla comienza
a permitir a la Orden la construcción de diversos monasterios, o bien el
mantenimiento y la ampliación de antiguos cenobios, como el caso de San
Juan de la Peña o Irache. Ambos supusieron la llegada a la Península de
la Regla Benedictina, y por ende la protección a los peregrinos que
buscaban encontrarse con las reliquias del apóstol Santiago.
Monasterio de Irache en pleno Camino de
Santiago
 De esta se imbuyó principalmente el rey de León
Alfonso VI, tras ser protegido por el Abad de Cluny,
Hugo el Grande, en el conflicto son su hermano
Sancho II. En aquellos momentos la Orden de Cluny
se había convertido en un poder político más de la
Península. Los abades de Nájera o Carrión de los
Condes ejercían de líderes políticos como
representantes de Cluny. De su poder, resta
constancia en el nombramiento del primer arzobispo
de Toledo tras su conquista en 1085 por el rey de
Alfonso VI. El elegido fue el borgoñés Bernardo de
Sédirac, que entre sus primeros propósitos estuvo la
imposición del rito romano en las iglesias hispanas.
Este hecho reportó un grave conflicto interno con los
defensores de la tradición y el rito mozárabe que
emanaba del recuerdo de los padres de la iglesia
visigoda, Isidoro, Leandro o Braulio. Poco pudieron
hacer los hispanos para defender su rito. Roma a
través de los cluniacenses volvía a tomar el poder
religioso de gran parte de Europa.
 Sin duda el hispano es el mejor ejemplo, o el más
conocido, de la influencia política que llegó a atesorar
los “supuestos” salvadores del cristianismo más puro.
Qué lejos quedaban a finales del siglo XI, las
propuestas morales del Abad Bernón.
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesisSesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Cronología reforma
Cronología reformaCronología reforma
Cronología reforma
vsalazarp
 
Catequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmáticaCatequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmática
Hugo Quintanilla
 
26 La mision de los laicos en la Iglesia
26 La mision de los laicos en la Iglesia26 La mision de los laicos en la Iglesia
26 La mision de los laicos en la Iglesia
Julio Gómez
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Presentacion clase 3 Sacramento de la Sagrada Eucaristia
Presentacion clase 3 Sacramento de la Sagrada EucaristiaPresentacion clase 3 Sacramento de la Sagrada Eucaristia
Presentacion clase 3 Sacramento de la Sagrada Eucaristia
Juan Carlos Moreno
 
05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS
05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS
05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Resumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un CatequistaResumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un Catequista
Diego Turcios
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia Perseguida
Miguel Neira
 
Introducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgicaIntroducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgica
Miguel Vargas
 
Historia de la Espiritualidad
Historia de la EspiritualidadHistoria de la Espiritualidad
Historia de la Espiritualidad
Pedro Zamora
 
El seminarista y su familia. Seminario Menor, Diócesis de Celaya 2014
El seminarista y su familia. Seminario Menor, Diócesis de Celaya 2014El seminarista y su familia. Seminario Menor, Diócesis de Celaya 2014
El seminarista y su familia. Seminario Menor, Diócesis de Celaya 2014
Sergio Moctezuma Estrada
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistas
Andres Elizalde
 
Los Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la IglesiaLos Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la Iglesia
Humberto Corrales
 
Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental total
clasesteologia
 
Identidad del catequista
Identidad del catequistaIdentidad del catequista
Identidad del catequista
Alberto Ubidia
 
Las Sagradas Escrituras
Las Sagradas EscriturasLas Sagradas Escrituras
Las Sagradas Escrituras
Juan Pena
 
Taller metodologia Catequistica
Taller metodologia  CatequisticaTaller metodologia  Catequistica
Taller metodologia Catequistica
Liliana Coronel
 
Cristianismo
CristianismoCristianismo
Cristianismo
rosimaroje
 
Catequistas ppt
Catequistas pptCatequistas ppt
Catequistas ppt
daniloram3
 

La actualidad más candente (20)

Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesisSesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
 
Cronología reforma
Cronología reformaCronología reforma
Cronología reforma
 
Catequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmáticaCatequesis para adulto fase kerigmática
Catequesis para adulto fase kerigmática
 
26 La mision de los laicos en la Iglesia
26 La mision de los laicos en la Iglesia26 La mision de los laicos en la Iglesia
26 La mision de los laicos en la Iglesia
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
 
Presentacion clase 3 Sacramento de la Sagrada Eucaristia
Presentacion clase 3 Sacramento de la Sagrada EucaristiaPresentacion clase 3 Sacramento de la Sagrada Eucaristia
Presentacion clase 3 Sacramento de la Sagrada Eucaristia
 
05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS
05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS
05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS
 
Resumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un CatequistaResumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un Catequista
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia Perseguida
 
Introducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgicaIntroducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgica
 
Historia de la Espiritualidad
Historia de la EspiritualidadHistoria de la Espiritualidad
Historia de la Espiritualidad
 
El seminarista y su familia. Seminario Menor, Diócesis de Celaya 2014
El seminarista y su familia. Seminario Menor, Diócesis de Celaya 2014El seminarista y su familia. Seminario Menor, Diócesis de Celaya 2014
El seminarista y su familia. Seminario Menor, Diócesis de Celaya 2014
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistas
 
Los Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la IglesiaLos Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la Iglesia
 
Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental total
 
Identidad del catequista
Identidad del catequistaIdentidad del catequista
Identidad del catequista
 
Las Sagradas Escrituras
Las Sagradas EscriturasLas Sagradas Escrituras
Las Sagradas Escrituras
 
Taller metodologia Catequistica
Taller metodologia  CatequisticaTaller metodologia  Catequistica
Taller metodologia Catequistica
 
Cristianismo
CristianismoCristianismo
Cristianismo
 
Catequistas ppt
Catequistas pptCatequistas ppt
Catequistas ppt
 

Similar a Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx

La vida Cristiana es Vida de Santidad y Apostolado
La vida Cristiana es Vida de Santidad y ApostoladoLa vida Cristiana es Vida de Santidad y Apostolado
La vida Cristiana es Vida de Santidad y Apostolado
NoviciadoSanLuisBert
 
Reelii Giioon!
Reelii Giioon!Reelii Giioon!
Reelii Giioon!
ayo05
 
Documento trinitaria.pdf
Documento trinitaria.pdfDocumento trinitaria.pdf
Documento trinitaria.pdf
AlcarazVAnibal
 
Revista clar no 3 2017 final2
Revista clar no 3 2017   final2Revista clar no 3 2017   final2
Revista clar no 3 2017 final2
Angela Cabrera
 
Vivir en cristo bajo la accion de su espiritu
Vivir en cristo bajo la accion de su espirituVivir en cristo bajo la accion de su espiritu
Vivir en cristo bajo la accion de su espiritu
Renovacion Carismatica Catolica
 
Laicos
LaicosLaicos
Tema 9
Tema 9Tema 9
Espiritualidad cristiana y acompañamiento
Espiritualidad cristiana y acompañamientoEspiritualidad cristiana y acompañamiento
Espiritualidad cristiana y acompañamiento
heribertopb
 
Comunicación: La fe de María
Comunicación: La fe de MaríaComunicación: La fe de María
Comunicación: La fe de María
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Teologia espiritual
Teologia espiritualTeologia espiritual
Teologia espiritual
clasesteologia
 
Espiritualidad misionera 1
Espiritualidad misionera 1Espiritualidad misionera 1
Espiritualidad misionera 1
tulioandres
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Cómo se alcanza la madurez en la fe 1.pptx
Cómo se alcanza la madurez en la fe 1.pptxCómo se alcanza la madurez en la fe 1.pptx
Cómo se alcanza la madurez en la fe 1.pptx
Isao9
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
dsayritupac
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
odecobispadoica
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
dsayritupac
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptxPROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
FreddyCapa
 
Curso espiritualidad litúrgica reconquista 2010
Curso espiritualidad litúrgica reconquista 2010Curso espiritualidad litúrgica reconquista 2010
Curso espiritualidad litúrgica reconquista 2010
Gustavo Braidot
 
La fe católica
La fe católicaLa fe católica
La fe católica
Andres Elizalde
 

Similar a Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx (20)

La vida Cristiana es Vida de Santidad y Apostolado
La vida Cristiana es Vida de Santidad y ApostoladoLa vida Cristiana es Vida de Santidad y Apostolado
La vida Cristiana es Vida de Santidad y Apostolado
 
Reelii Giioon!
Reelii Giioon!Reelii Giioon!
Reelii Giioon!
 
Documento trinitaria.pdf
Documento trinitaria.pdfDocumento trinitaria.pdf
Documento trinitaria.pdf
 
Revista clar no 3 2017 final2
Revista clar no 3 2017   final2Revista clar no 3 2017   final2
Revista clar no 3 2017 final2
 
Vivir en cristo bajo la accion de su espiritu
Vivir en cristo bajo la accion de su espirituVivir en cristo bajo la accion de su espiritu
Vivir en cristo bajo la accion de su espiritu
 
Laicos
LaicosLaicos
Laicos
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Espiritualidad cristiana y acompañamiento
Espiritualidad cristiana y acompañamientoEspiritualidad cristiana y acompañamiento
Espiritualidad cristiana y acompañamiento
 
Comunicación: La fe de María
Comunicación: La fe de MaríaComunicación: La fe de María
Comunicación: La fe de María
 
Teologia espiritual
Teologia espiritualTeologia espiritual
Teologia espiritual
 
Espiritualidad misionera 1
Espiritualidad misionera 1Espiritualidad misionera 1
Espiritualidad misionera 1
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Cómo se alcanza la madurez en la fe 1.pptx
Cómo se alcanza la madurez en la fe 1.pptxCómo se alcanza la madurez en la fe 1.pptx
Cómo se alcanza la madurez en la fe 1.pptx
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
 
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
 
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptxPROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
PROYECTO EVANGELIZADOR PARA NIÑOS Y JÓVENES.pptx
 
Curso espiritualidad litúrgica reconquista 2010
Curso espiritualidad litúrgica reconquista 2010Curso espiritualidad litúrgica reconquista 2010
Curso espiritualidad litúrgica reconquista 2010
 
La fe católica
La fe católicaLa fe católica
La fe católica
 

Más de Luis Ángel Valente Ramírez

La Ética ambiental y el cambio climático en México
La Ética ambiental y el cambio climático en MéxicoLa Ética ambiental y el cambio climático en México
La Ética ambiental y el cambio climático en México
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)
Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)
Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Aristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdf
Aristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdfAristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdf
Aristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdf
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptxPaul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
Luis Ángel Valente Ramírez
 
La Amistad como Virtud.pdf
La Amistad como Virtud.pdfLa Amistad como Virtud.pdf
La Amistad como Virtud.pdf
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Acerca del alma - Libro I
Acerca del alma - Libro IAcerca del alma - Libro I
Acerca del alma - Libro I
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Proceso de Canonización
Proceso de Canonización Proceso de Canonización
Proceso de Canonización
Luis Ángel Valente Ramírez
 
beatos y santos
beatos y santosbeatos y santos
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu SantoCreemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Luis Ángel Valente Ramírez
 
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Luis Ángel Valente Ramírez
 
El Espíritu Santo, estudio completo
El Espíritu Santo, estudio completoEl Espíritu Santo, estudio completo
El Espíritu Santo, estudio completo
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Pinturas ecológicas, química ambiental
Pinturas ecológicas, química ambientalPinturas ecológicas, química ambiental
Pinturas ecológicas, química ambiental
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Diagramas de produccion caprolactama
Diagramas de produccion caprolactamaDiagramas de produccion caprolactama
Diagramas de produccion caprolactama
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Caso: metilformato a partir de CO2
Caso: metilformato a partir de CO2Caso: metilformato a partir de CO2
Caso: metilformato a partir de CO2
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Caso: Metilformato a partir de CO2
Caso: Metilformato a partir de CO2Caso: Metilformato a partir de CO2
Caso: Metilformato a partir de CO2
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Hilary Duff - Dignity, Digital booklet
Hilary Duff - Dignity, Digital bookletHilary Duff - Dignity, Digital booklet
Hilary Duff - Dignity, Digital booklet
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Evangelio de San Lucas
Evangelio de San LucasEvangelio de San Lucas
Evangelio de San Lucas
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy Strategy
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy StrategyRecord-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy Strategy
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy Strategy
Luis Ángel Valente Ramírez
 

Más de Luis Ángel Valente Ramírez (20)

La Ética ambiental y el cambio climático en México
La Ética ambiental y el cambio climático en MéxicoLa Ética ambiental y el cambio climático en México
La Ética ambiental y el cambio climático en México
 
Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)
Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)
Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)
 
Aristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdf
Aristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdfAristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdf
Aristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdf
 
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptxPaul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
 
La Amistad como Virtud.pdf
La Amistad como Virtud.pdfLa Amistad como Virtud.pdf
La Amistad como Virtud.pdf
 
Acerca del alma - Libro I
Acerca del alma - Libro IAcerca del alma - Libro I
Acerca del alma - Libro I
 
Proceso de Canonización
Proceso de Canonización Proceso de Canonización
Proceso de Canonización
 
beatos y santos
beatos y santosbeatos y santos
beatos y santos
 
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu SantoCreemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
 
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...
 
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
 
El Espíritu Santo, estudio completo
El Espíritu Santo, estudio completoEl Espíritu Santo, estudio completo
El Espíritu Santo, estudio completo
 
Pinturas ecológicas, química ambiental
Pinturas ecológicas, química ambientalPinturas ecológicas, química ambiental
Pinturas ecológicas, química ambiental
 
Diagramas de produccion caprolactama
Diagramas de produccion caprolactamaDiagramas de produccion caprolactama
Diagramas de produccion caprolactama
 
Caso: metilformato a partir de CO2
Caso: metilformato a partir de CO2Caso: metilformato a partir de CO2
Caso: metilformato a partir de CO2
 
Caso: Metilformato a partir de CO2
Caso: Metilformato a partir de CO2Caso: Metilformato a partir de CO2
Caso: Metilformato a partir de CO2
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
 
Hilary Duff - Dignity, Digital booklet
Hilary Duff - Dignity, Digital bookletHilary Duff - Dignity, Digital booklet
Hilary Duff - Dignity, Digital booklet
 
Evangelio de San Lucas
Evangelio de San LucasEvangelio de San Lucas
Evangelio de San Lucas
 
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy Strategy
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy StrategyRecord-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy Strategy
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy Strategy
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx

  • 1. Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas Luis Ángel Valente Ramírez Discernimiento Vocacional Biol. Ma. Cristina Cruz Parra AVANCE DE TRABAJO
  • 2. Escuelas de espiritualidad  El hombre responde con amor al amor de Dios: en eso consiste su felicidad. La vida cristiana se aprende, nadie nace sabiéndola.  El estudio de los caminos del espíritu, al paso de los siglos, ha recibido diversos nombre: mística, ascética, teología, ascético-mística, teología de la perfección cristiana.
  • 3.  La espiritualidad cristiana es una sola si consideramos su substancia, la santidad, la participación en la vida divina trinitaria, asi como los medios fundamentales para crecer en ella: oración, liturgia, sacramentos, abnegación, ejercicio de las virtudes, todas bajo el imperio de la caridad.  Y en el cielo una misma será la santidad de todos los bienaventurados, aunque habrá grados diversos.  El hombre responde con amor al amor de Dios: en eso consiste su felicidad.
  • 4. La vida cristiana se aprende Debemos conocer las enseñanzas de Jesucristo porque es:  Nuestro Dios  Nuestro Maestro  Nuestro Modelo
  • 5. El estudio de los caminos del espíritu, al paso de los siglos, ha recibido nombres diversos: mística, ascética, teología ascético-mística, teología de la perfección cristiana. Actualmente se habla sobre todo de Espiritualidad y de Teología Espiritual.
  • 6. Ascética: Ejercicios ordinarios encaminados a la perfección cristiana. Mística: El progreso espiritual tiene a la unión cada vez más íntima con Cristo. Se participa del misterio de Cristo mediante los sacramentos y en Él del misterio de la Santísima Trinidad. Mística cristiana: “acogida” del misterio, experiencia de lo divino en el ser humano, significa conocimiento del amor de Dios. Hace que el ser humano se sienta uno con él, en lo que se ha denominado como la experiencia cumbre de la unión con Dios. Es sabiduría, suprema posesión de la vida.
  • 7. La vida cristiana es progreso, es avance, es crecimiento. Hay que llegar al desarrollo pleno y perfecto, a los cual llamamos con razón la perfección cristiana.
  • 8. En la espiritualidad cristiana el AMOR es el motor que impulsa la vida. La espiritualidad cristiana es solamente UNA si tomamos en cuenta: • Su substancia. • La santidad. • La participación en la divinidad trinitaria. Así los elementos vitales que nos hacer crecer con ella son: • La liturgia. • La oración. • Los sacramentos. Bajo la norma de la caridad. • Las virtudes. • La abnegación.
  • 9.  Y en el cielo, una misma será la santidad de todos los bienaventurados aunque habrá grados diversos.  La infinita riqueza del creador se manifiesta en la variedad inmensa de creaturas: miles y miles de especies de plantas, animales, peces, minerales.  Tambien las infinitas riquezas del Redentos se expresan en esas innumerables modalidades de vida evangélica.  El cristiano, sin una espiritualidad concreta, podría encontrarse dentro del ámbito inmenso de la espiritualidad católica como a la intemperie.  La espiritualidad es un modo de vivir la vida, es un proceso de seguimiento de Cristo bajo el impulso del Espíritu Santo y bajo la guía de la Iglesia, por el camino de la propia vocacional.
  • 10.  La espiritualidad cristiana es trinitaria, pues implica tener una relación personal con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo . Esta espiritualidad nos impulsa a seguir a JESÚS.  Dentro de la Iglesia encontramos muchos tipos de espiritualidad que son como diversos caminos para seguir a Dios y crecer en santidad, ninguna es mejor que otra, sino que todas buscan el mismo fin: seguir a Jesús de un modo específico.
  • 11.  Cuando por don de Dios una persona encuentra una espiritualidad que le es adecuada, halla una casa espiritual donde vivir, halla un camino por el que andar con mas facilidad, seguridad y rapidez; halla en fin, la compañía estimulante de aquellos hermanos que han sido llamados por Dios a esa misma casa y ese mismo camino.
  • 12.  Con el fin de manifestar las riquezas de Cristo, como la de responder a las necesidades de los tiempos, el Espíritu Santo suscita vocaciones diferentes, estilos como especializaciones de la vida espiritualidad. Concede a un hombre o a una mujer, una atracción especial (carisma) por tal o aspecto de Cristo; es lo que otorga un sello distintivo, un espíritu con que eventualmente quedará marcada su familia religiosa.  Sensibles a este aspecto de Cristo y volviendo a el con predilección, orientan su vida en consecuencia, escogiendo los medios espirituales apropiados así como actividades en relación con el fin particular.
  • 13.  Entre estos medios están, primero, la contemplación y el estudio de las verdades evangélicas que legitiman y alimentan el atractivo al que conduce la gracia; en otros términos, una doctrina espiritual que impregna la inteligencia, anima la voluntad y sostiene el corazón.  Primitiva  Patrística  Medieval  Moderna Espiritualidades de época Estados de vida • Laical • Sacerdotal • religiosa Según las dedicaciones principales • Contemplativa • Misionera • Familiar • asistencial Según las características de escuela • Benedictina • Franciscana • Ignaciana • Dominica • Agustina • marianista
  • 14.  Diferentes actividades espirituales dependen en gran medida de la personalidad de sus fundadores y de los tiempos en los que las comunidades religiosas se desarrollaron.  Es asi que, por ejemplo, hablamos de una espiritualidad benedictina, inspirado por la visión de San Benito, una espiritualidad dominica marcada por la enseñanza y el fervor a la predicación de Santo Domingo de Guzmán y muchos maestros, santos y fundadores que han enriquecido a la iglesia por milenios.
  • 15. Peligros de esta diversidad En realidad lo que une a las espiritualidades es mucho mas fundamental que lo que las distingue. En tiempos pasados se tenía tendencia a desconocerlo. En nuestros días los religiosos de todas las familias se sienten primero cristianos de la Iglesia y reconocen el Evangelio como regla suprema de la vida religiosa. Por contra, son tentados de no ver mas ni el sentido ni la función de las diversas espiritualidades.
  • 16. Espiritualidad cristiana verdadera  Es aquella que en la práctica hace santos a quienes la siguen. Camino cierto de perfección cristiana es aquel que de ellos conduce a ser perfecto como el Padre celestial es perfecto.  Por el contrario son falsas aquellas espiritualidades que no conducen a la perfecta santidad, sino que producen confusión, dudas, cansancio, amargura, egoísmo, infecundidad apostólica.  La espiritualidad de la Iglesia católica trata de ser equilibrada entre doctrina y vivencia, entre teoría y practica, entre contemplación y apostolado.
  • 17.  Dios no abandonó su proyecto de llevar al hombre a su fin sobrenatural; al contrario le ofreció la salvación a lo largo de la historia por sus diversos caminos, hasta que envió a su propio Hijo para instaurar asi la nueva y definitiva alianza, con su encarnación, muerte en la cruz y resurrección.  Para ser cristiano es necesario creer que Jesucristo es el Hijo de Dios, “Ser y vivir en Cristo” bajo la acción del Espíritu en la Iglesia es elemento básico.
  • 18.  “La fe católica quiere que adoremos a la trinidad en la unidad y la unidad en la Trinidad, sin confundir a las personas y sin separar la sustancia divina”. - San Atanasio de Alejandría.
  • 19.  Para todos los cristianos sin excepción, el radicalismo evangélico es una exigencia fundamental e irrenunciable, que brota de la llamada de Cristo a seguirlo e imitarlo.  Esta exigencia encuentra su fuente en la íntima comunión de vida con él, realizada por el espíritu.  La caridad / amor y la oración tiene su lugar en el corazón mismo de la identidad y de la espiritualidad cristiana y supuesta llamada a cultivarla hasta su plenitud, entran en el estudio unos puntos irrenunciables.  La realidad del pecado, que está presente en la travesía de la vida, el proceso que sigue la vida cristiana en el contexto socio – histórico concreto; y la ascesis y los medios, del todo necesarios en la espiritualidad.
  • 20.  La espiritualidad tiene que apoyarse , como fundamento perdurable, en la sagrada Escritura unida a la Tradición.
  • 21.  En los Hechos de los Apóstoles se llama “el camino del Señor”, ciertamente, de aquel que es “el camino”.  La teología espiritual es una reflexión sobre la praxis de la vida cristiana, “ser y vivir en Cristo” bajo la acción del Espíritu en la Iglesia.  Normalmente cuando se habla de espiritualidad pensamos en la oración, al decir que una persona es espiritual, generalmente se relaciona con alguien que tiene contacto frecuente con Dios.  Pero la espiritualidad va mas allá del simplemente orar, la espiritualidad envuelve cada instante de nuestra existencia. La espiritualidad cristiana, está basada en como nos relacionamos con Dios pero tambien como reflejamos a Cristo.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Los cristianos no adoran a tres dioses diferentes, sino a un único ser, que es trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo) y sin embargo uno.  Por eso somos bautizados “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.  Toda la vida cristiana ha de vivirse y explicarse como una intima amistad del hombre con las Personas divinas que habitan en él.
  • 25.  Es importante insistir en que la experiencia del encuentro con Dios conlleva una salida del sujeto, un descentramiento de sí mismo que lo desinstala de su tendencia a convertirse en centro de todo, en medida de todas las cosas, y le da la posibilidad de abrirse al otro como otro, en actitud de respeto y amor.  El cristiano no puede desligar su vida cotidiana de la espiritualidad porque es un ser espiritual.  La misma naturaleza  La misma divinidad  La misma eternidad  El mismo poder  La misma perfección. PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO
  • 26.  En la doctrina cristiana, morada de las 3 personas divinas, por acción del Espíritu Santo en el alma del justo. Es una presencia nueva que el bautizado establece con la Trinidad.
  • 27. Por el sacramento del BAUTISMO, Dios Trinidad establece su morada en el bautizado.  Le concede la filiación divina, la unión con Cristo, el don del Espíritu, la participación de la naturaleza divina, es desposorio, la inhabitación trinitaria, la incorporación a la Iglesia.  Todo ello le es dado gratuitamente en el Bautismo y a cada uno de los bautizados. Ello es una magnificencia que sobrepasa todos los cálculos humanos.
  • 28.  Jesús antes de regresar al cielo, les promete a sus amigos enviarles la ayuda divina del Espíritu Santo, que les hará recordar todo lo que él les había dicho.  Haciéndose visiblemente presente desde la fiesta de Pentecostés y en otros momentos.
  • 29.  Es necesario acoger al Espíritu Santo actualmente en la Iglesia, que conduce a la comunidad creyente a la plena comprensión de Jesús.  El nos enseña a llamar Padre a Dios, abriéndonos connaturalmente al dialogo orante con Dios uno y trino.  Él es nuestro maestro de oración, de la verdadera oración cristiana, simple, sencilla, balbuceante y contemplativa, cargada de fuego y de amor que enciende la acción apostólica de los creyentes.  En la enseñanza de San Pablo, el Cristo glorioso, unido al Padre y al Espíritu Santo, es para los hombres “Espíritu Vivificante”.
  • 30.  En efecto, “el Señor es Espíritu” habita en nosotros y nosotros nos vamos configurando a su imagen “a medida que obra en nosotros el Espíritu del Señor”.  Todas las dimensiones de la vida cristiana, según esto, habrán de ser atribuidas a la acción del Espíritu Santo que procede del Padre y del Hijo.  Es el Espíritu Santo, el Espíritu de Jesús, el que nos mueve internamente a toda obra buena.  Es el Espírtu Santo, el agua, el fuego, quien nos purifica del pecado.  Es él quien enciende en nosotros la lucidez de la fe.  El levanta nuestros corazones a la esperanza.
  • 31.  El nos mueve a amar al Padre y a los hombres como Cristo los amó, para nosotros esto sería imposible, pero la “caridad de Dios se ha derramado en nuestros corazones por la fuerza del Espíritu Santo que nos ha sido dado”.  Él llena de gozo y alegría nuestras almas.  Él nos da fuerza para testimoniar a Cristo y fecundidad apostólica, pues la evangelización “no es solo en palabras, sino en poder y en el Espíritu Santo” (Hch. 1, 8)  El nos concede ser libres del mundo que nos rodea.  Él viene en ayuda de nuestra impotencia y ora en nosotros con palabras inefables.
  • 32. Toda la espiritualidad cristiana, por tanto, es la vida sobrenatural que el Espíritu produce en los hombres.
  • 33.  Y la enseñanza de San Juan es equivalente.  El que ama a Jesús y guarda sus mandatos “permanece en Dios y Dios en él”  El sarmiento que “permanece” en la vid, recibe de ésta espíritu, vida, fruto.  Si alguno ama a Cristo, será amado por el Padre, y las personas.
  • 34. Toda vida cristiana, por tanto, fluye de la inhabitación de Dios en el hombre.
  • 35. La verdad y la profundidad de la unión con Dios no dependen nunca de experiencias extraordinarias. De hecho, grandes santos han vivido toda su vida sin experimentar el mas mínimo hecho sorprendente, como por ejemplo, Teresa de Lisieux.
  • 36.  Jesús, como nos dijo él mismo en el Evangelio, es el “camino” que nos lleva al Padre y el término obligado a la santidad a la que nos lleva Jesucristo es la vida de la Santísima Trinidad.  Tener conciencia de que Dios vive en nosotros y nosotros estamos metidos en Dios, es lo que se llama la vida mística, vida a la cual estamos llamados todos.  Esta vivencia de la Santísima Trinidad dentro de nosotros la han tenido todos los santos, aunque algunos la han sentido de manera muy especial.
  • 37. No se ama lo que no se conoce, por eso es importante tener momentos de “encuentro”, momentos de intimidad con El Señor. ORAR: es ponernos en contacto estrecho y cercano. Es un DIÁLOGO mas que una lista de peticiones. Como cristianos estamos llamados a pertenecer, por el poder propio del amor, a aquel que nos ha amado primero.
  • 38.  La oración es el pulmón de nuestra vida espiritual. - Benedicto XVI
  • 39. En el Nuevo Testamento.  El modelo perfecto de oración se encuentra en la oración filia de Jesús.  Jesús nos da el testimonio de que está en continua comunicación con su Padre y nos invita a hacerlo. En su enseñanza, instruye a sus discípulos para que oren con un corazón purificado, una fe viva y perseverante, como hijos que hablan con su Padre.
  • 40. La oración de la Virgen María  En su Fiat y en su Magnificat, se caracteriza por la ofrenda generosa de todo su ser en la fe, por eso Nuestra Madre es tambien modelo de oración, de persona atenta a lo que Dios le quiere dar para responderle.
  • 41. El Evangelio de Lucas Nos ha trasmitido tres parábolas en las que Jesús habla de la oración:  El amigo inoportuno.  La viuda inoportuna.  El fariseo y el publicano.
  • 42. La adoración es la primera actitud del hombre que se reconoce criatura ante su creador.
  • 43. La necesidad de formación del cristiano se funda en una necesidad aún mas radical, la de relacionarnos mas íntimamente con Dios, de ser amados por Él y amarlo, de conocerlo siempre mas y escuchar su Palabra.  El Evangelio de Juan es a veces referido como el Evangelio de la vida anterior. Expresa la relación del alma con Dios, explicando de forma profunda y elocuente como es.  JUAN: Es uno de los testimonios mas tempranos que tenemos de la vida de Jesús. Al final del libro se nos dice que fue escrito por uno de los discípulos mas cercanos a Jesús: el discípulo al que Jesús amaba.
  • 44. Hechos 2, 42-47  Vemos aquí a la Iglesia primitiva, como queda pintada con cuatro pinceladas: 1. Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles. 2. A la comunión. 3. A la fracción del pan. 4. A las oraciones. La iglesia de Cristo fue vista durante al menos los diez primeros años como una “nueva secta” salida del judaísmo pero en realidad era un “nuevo camino” ya que estaba centrado en Jesucristo, por eso eran llamados tambien como los “nazarenos”.
  • 45.  Y a los hombres y mujeres que se atrevían a seguir a Cristo eran perseguidos a muerte, arrestados y encarcelados.  Sabemos por los Hechos de los Apóstoles que el término “cristiano” apareció por primera vez en Antioquía en torno al año 42. San Lucas no explicita quién dio el nombre de cristianos a los disciúlos de Cristo pero es razonable pensar que en un principio fueron los paganos de Antioquía quienes utilizaron ese nombre, no los propios discípulos de Cristo ni menos aún los judíos.  El término cristiano se fue difundiendo lentamente, hasta llegar a ser utilizado en todo el imperio Romano no solo por los paganos sino tambien por lo judíos y por los mismos cristianos.
  • 46. Es decir que el “delito” de ser “cristiano” a diferencia de los otros delitos mencionados, no es algo deshonroso sino glorioso.
  • 47.
  • 48.  Desde el principio de la iglesia hasta el edicto de Milán firmado por Constantino en el 313, los cristianos vivieron en un continuo ambiente de persecución, la Iglesia se desarrolló principalmente en la clandestinidad y conviviendo siempre con el peligro o la amenaza.  Los primeros cristianos soportaban con mucha paciencia varias penalidades convirtiéndose en verdaderos “testigos de Jesús” para estar con él en su gloria.  En cuanto al término Iglesia Católica, viene de dos palabras griegas: Iglesia (ekklésia) asamblea de fieles y “Católica” (katholikós) universal.
  • 49. El término Iglesia fue utilizado por San Ignacio de Antioquía  En el año 110, cuando escribe una carta a los fieles de Esmina:  “allí donde está Cristo Jesús, está la Iglesia Católica”
  • 50.  Desde Nerón (68) hasta Dioclesiano (303) hay un periodo de aproximadamente 230 años, que va desde la primera generación cristiana hasta el nacimiento del Sacro Imperio romano cristiano.  La iglesia vive todo este tiempo entre el martirio y su institucionalización interna. La persecución de Diocleisano, marca un punto culminante en la vida de la Iglesia.  Fue la persecución mas dura, larga y universal sufrida por el cristianismo en la antigüedad.  No solo la persecución era considerada un elemento común de la vida cristiana, como tambien aquellos que daban sus vidas por amor a Cristo eran tenidos en alta estima. Finalmente la libertad fue obtenida por el derramamiento de la sangre de los mártires.
  • 51. Batalla del puente Milvio  Enfrentamiento militar que tuvo lugar el 28 de octubre de 312 entre los ejércitos de los emperadores Constantino y Majencio.  El emperador levantó la vista y observó que, por encima del Sol, se alzaba una cruz luminosa con las palabras “bajo este signo vencerás”.  Según Lactancio, Constantino mandó pintar una cruz latina con su parte superior en forma de P, mientras que otros autores defienden que era el cristograma Chi-rho.  Sea como fuere los ejércitos romanos fueron a la lucha protegidos por el símbolo de los martires, de aquella extraña religión ¿Quién se lo hubiera dicho a Nerón?
  • 52.  A raza de ello, Constantino ordenó que se pusiera una insignia cristiana en los escudos de los soldados. En la batalla, las tropas de Majencio fueron completamente derrotadas, y el propio Majencio pereció.  Constantino fue proclamado emperador por el senado; luego procedió a disolver para siempre la guardia pretoriana, la misma que antaño había nombrado y dispuesto emperadores.
  • 53.  Se supuso que Constantino se convirtió al cristianismo a raíz de su visión del signo de la cruz en la batalla del puente Milvio; sin embargo, no se bautizó hasta poco antes de morir. En cualquier caso, tras la batalla, el nuevo emperador empezó a adoptar medidas favorables al cristianismo.  Convocó al sinodo de Arles, que condenó la herejia donatista y actuó como si fuera la cabeza de la Iglesia al convocar el Concilio de Nicea. En el se condenarán las doctrinas arianas y se aprobó el credo de Nicea, que recogía las propuestas de San Atanasio frente a las de Arrio.
  • 54.  En el 313 el Edicto de Milán, que prohibía las persecuciones contra los cristianos, les otorgaba la libertad de culto y decretaba la restitución de los bienes expropiados.
  • 56.  Desde el siglo XVII se les llama asi a aquellos Padres que tienen cercanía inmediata con los apóstoles, por lo que cronológicamente se ubican en el S. I y primera mitad del S. II. Se conservan algunos de los escritos de quienes, además de haber fortificado la fe de las primeras comunidades cristianas, fueron los primeros depositarios de la tradición apostólica.
  • 57.  Sus escritos son respuestas a comunidades eclesiales en forma de cartas, documentos o recomendaciones, la mayoría del contenido es moral antes que doctrinal, por lo que su estilo es sencillo y directo, ya que iban dirigidas a comunidades con situaciones especificas.
  • 59.  A partir de finales del S. III se pierden los testimonios directos de la vida de Jesús, y de la época apostólica con la muerte de los discípulos de los apóstoles. Los escritores sagrados, desde la muerte de esta generación, sólo tuvieron el testimonio de las Sagradas Escrituras, de la liturgia y de las Tradición, mantenida en cada una de las Iglesias particulares. Estas primeras generaciones de escritores cristianos aun vivieron en la persecución y se les conoce como Apologistas por la defensa que hacían del cristianismo, frente a gentiles y otras doctrinas de la época.
  • 60.  Las diásporas espirituales comenzaron hacia el 250 d.C. fue un movimiento renovador, inspirado sin duda alguna, por el Espíritu estos grupos de solitarios y solitarias, se caracterizan, por su radicalidad de vida a través de la oración y de la ascesis.  Con la amenaza de muerte eliminada por el edicto de Milán, los católicos del S. IV tuvieron que encontrar nuevas formas de sacrificio y de servicio al Señor.  Muchos hombres y mujeres empezaron a ir a los desiertos de África y Asia Menor refugiándose en cuevas. Aquí, llevarían vidas de soledad, austeridad, penitencia y oración al Señor.  Esta nueva forma de Santidad ofrecía un reemplazo del martirio ROJO de la sangre por el martirio BLANCO del espíritu.
  • 61. “Al sacar provecho del ejemplo de San Pablo el eremita, de San Antonio Abad, de los Santos Padres del desierto y de los numerosos monjes que con su vida y ejemplo han abierto las puertas del cielo a muchos hermanos y hermanas.”
  • 62. PADRES DEL DESIERTO Padres del Yermo, esos pioneros de la vida religiosa.
  • 63. Monacato Cristiano Dejamos todo y a todos para estar realmente con todos. No es posible fijarle una fecha concreta de nacimiento. Sin embargo, a mediados del S. IV es una impresionante realidad en los desiertos de Egipto y en Siria. El origen del monacato cristiano sólo hay que buscarlo en JESUCRISTO como fenómeno cristiano se va fraguando paulatinamente. Conocemos sus precedentes en los continentes y las vírgenes, así como el ejemplo de los mismos mártires. Nace y crece como urgencia que experimentan numerosos cristianos sedientos de vivir el evangelio con generosidad y autenticidad.
  • 64.  Una brecha cultural separa su mundo del nuestro. Sus historias pueden ser significativas como lo fuera en el primer milenio del cristianismo.  Plasmaron la espiritualidad de muchos creyentes, dejando una huella imborrable en las nacientes ordenes mendicantes e inspiraron a muchos en el tiempo de la REFORMA y del CONCILIO DE TRENTO.
  • 65.  Llamamos PADRES DEL DESIERTO a los que empezaron la vida monástica en Egipto entre los años 250 y 450, que es la edad de oro de este movimiento tambien en Siria.  Estos primeros cristianos abandonaron las ciudades del imperio romano. Como precursores estaban el profeta Elias y San Juan Bautista, habían habitado los desiertos y se habían elevado por la oración y las austeridades a una muy alta santidad. Había que esforzarse por imitarlas.  “Apophthegmata Patrum” obra conocida en castellano como los apotegmas, los dichos, las palabras o las sentencias de los Padres del Desierto, es un clásico de la literatura ascetica y de la espiritualidad cristiana.  Son colecciones de aforismos y anécdotas ilustrativas de la vida espiritual, de los primeros ascéticos y monásticos y de la edad cristiana, atribuidas a los ERMITAÑOS Y MONJES mas destacados que poblaron los desiertos de esas épocas.
  • 66.  Los aforismos son proposiciones que buscan pronunciar algo con coherencia y de forma concisa.  Cuando se abre la era de paz para la Iglesia entonces perseguida, en diferentes y distantes regiones de Egipto, se producen tres hechos de indudable importancia para el futuro desarrollo de la vida monástica.  En Alejandría, el Papa de esa ciudad, Alejandro, recibe en su casa a un niño, quien después seria el grande Atanasio; en el Egipto medio, Antonio el solitario se retira a un oasis al pie de una montaña, hacia el Mar Rojo; en el Egipto superior, Pacomio, recién licenciado del ejército, pide el bautismo en Chenoboskion.  Quizá el primero de los ermitaños del desierto fue San Pablo de Tebas, que huyó al desierto de Tebas durante la persecución de los cristianos (249 – 251 d.C.) bajo el emperador romano Decio.  San Jerónimo escribió una vida de San Pablo y nos cuenta sus razones para irse al desierto.
  • 68. El mas famoso de los padres del desierto  Es considerado el fundador y padre del monaquismo cristiano organizado. Asi los monjes eran los nuevos mártires, los verdaderos testigos de Cristo. Eran los máximos exponentes de la nostalgia original de Dios que hay en toda persona.  La literatura monástica y el ejemplo de los ascetas orantes muestran que el ideal de la oración incesante desde un comienzo estuvo muy vivo en el ambiente de los monjes.  El solitario que renunciaba al mundo se proponía como meta alcanzar la plenitud de la vida de oración y la unión con Dios. La primera personalidad importante en la historia monástica es el copto Antonio.
  • 69. San Antonio es un modelo de espiritualidad ascéica.
  • 70.  Es uno de los padres del desierto, un gran asceta que fue tentado por el maligno de muy diversas formas. Es también uno de los santos que suscita gran devoción popular al ser considerado protector de los animales.  Es uno de los santos más populares, al menos en España, por cuanto este día existe la tradición de llevar a los animales a las iglesias para ser bendecidos. Su biógrafo fue san Atanasio.  Antonio nació en el Alto Egipto hacia el año 251, y siendo joven quedó conmovido por el pasaje evangélico del joven rico que escuchó en una iglesia. Entregó su patrimonio a los pobres (pertenecía a una familia pudiente) y emprendió una vida de severo ascetismo. Durante un tiempo su “lecho” fue un sepulcro vacío, y después las ruinas de una fortaleza de fortaleza militar que se hallaba en ruinas en el desierto de Nitria hasta que se afincó en un promontorio cerca del Mar Rojo morando en una humilde choza que se construyó él mismo.
  • 71.  El denominado «padre de los monjes», de vez en cuando abandonaba el desierto y misionaba en Alejandría combatiendo el arrianismo. Su máxima fue: «esforcémonos en no poseer nada que no nos podamos llevar a la tumba, es decir, la caridad, la dulzura y la justicia. Toda prueba nos es favorable. Si no nos es favorable. Si no hay tentaciones no se salva nadie».  Para todos los que se acercaban a él, que fueron multitudes, tenía un sabio consejo: «Nada es tan vano como la desesperación. Llorad, que las lágrimas lavan el alma; llorad sin descanso, hasta que la losa de plomo que pesa sobre plomo que pesa sobre vosotros se derrita con el calor de vuestras lágrimas»,
  • 72.  Junto al Obispo San Atanasio defendió la fe contra el arrianismo, una herejía que negaba la divinidad de Jesucristo. Además, según San Jerónimo, se hizo amigo de San Pablo el ermitaño.  “Oraba con mucha frecuencia, ya que había aprendido que es necesario retirarse para ser constantes en orar: En efecto, ponía tanta atención en la lectura, que retenía todo lo que había leído, hasta tal punto que llegó un momento en que su memoria suplía los libros”, destaca San Atanasio.  “Todos los habitantes del lugar, y todos los hombres honrados, cuya compañía frecuentaba, al ver su conducta, lo llamaban amigo de Dios; y todos lo amaban como a un hijo o como a un hermano”.
  • 73.  Jeronimo relató que Antonio el Grande y Pablo se conocieron cuando este último tenía 113 años. Conversaron durante un día y una noche. El Synaxarium muestra a cada santo invitando al otro a bendecir y partir el pan, como muestra de honor.  Pablo tomó un lado, poniendo el otr lado en las manos de Antonio, y pronto el pan se partió por la mitad y cada uno tomó su parte.
  • 74.  Se cree que el monasterio de San Pablo el Anacoreta (Deir Anba Bola) se encuentra en el sitio de la cueva donde vivía Pablo. El monasterio está ubicado en las montañas desérticas del este de Egipto, cerca del Mar Rojo.  La iglesia rupestre de San Pablo marca el lugar donde se cree que se encontraron Antonio, “el padre del monaquismo” y Pablo “el primer ermitaño”.
  • 75.  La tradición sostiene que fue enterrado por San Antonio de Egipto, el mas famoso de los Padres del Desierto y quien es considerado el fundador y padre del monaquismo cristiano organizado.  Asi los monjes eran los nuevos mártires, los verdaderos testigos de Cristo. Eran los máximos exponentes de la nostalgia original de Dios que hay en toda persona.
  • 76.  La literatura monástica y el ejemplo de los ascetas orantes muestran que el ideal de la oración incesante desde un comienzo estuvo muy vivo en el ambiente de los monjes.  El solitario que renunciaba al mundo se proponía como meta alcanzar la plenitud de la vida de oración y la unión con Dios.  La primera personalidad importante en la historia monástica es el copto Antonio.  El relato de su vida, escrito por San Atanasio muy poco después de la muerte del santo en el año 356, es la primera biografía de un monje que ha llegado hasta nosotros.  Tanto en su lengua original como en sus traducciones, la vida de San Antonio se convirtió en el factor mas importante de la propagación del monacato. No solo dominó el movimiento monástico desde su partida, sino que tuvo su papel decisivo en la definición del ideal monástico en los tiempos posteriores, convirtiéndose en el modelo de la hagiografía cristiana, tanto en Oriente como en Occidente.
  • 77. San Antonio es un modelo de espiritualidad ascética. Antonio era egipcio, de familia adinerada. Sus padres mueren cuando el tenia 18 o 20 años y poco después, un día escucha el evangelio en donde Jesús dice: “Si quieres ser perfecto, ve y vende todo lo que tienes y dalo a los pobres...” y sintió que era dirigido directamente a él.. Y a así lo hizo, reservado solo un poco para su hermana, a la que parece entregó al cuidado de vírgenes consagradas.
  • 78. La vida de Antoni por Atanasio la que deber ser considerada como la fuente donde se inicia la literatura monástica, el manifiesto que se difundió en pocos años por todo el mundo romano y que San Gregorio de Nazianzo describiera con razón como “legislación para la vida monástica en forma de relato”.
  • 79. Hay algo importante en Antonio:  Descubre que es en la soledad del desierto donde se da el encuentro con Dios a través de la ascesis.  Que su vocación tiene un carácter comunitario ya que en torno a él se va formando la primera comunidad de anacoretas a ejemplo de la primera comunidad de Jerusalén, con una vida centrada en el silencio, la oración y el trabajo manual.  Que su búsqueda de Cristo está centrada en la Escritura que es verdaderamente hic et nunc. Él piensa que esta palabra tiene siempre la misma fuerza y que el hombre de su tiempo podía escucharla con los mismo oídos que los primeros discípulos y responder a ella con un corazón semejante.  La preocupación por escuchar la Palabra de Dios y ponerla en práctica será el eje de su vida.
  • 80. CRUZ COMMISA Cruz de San Antonio o Cruz Tau Franciscana
  • 81.  Antonio es un caso ejemplar de tomar la palabra de Dios como dirigida expresamente a cada uno de los oyentes. “Hoy se cumple esta palabra entre ustedes”, había dicho Jesús. Así la cumplió San Antonio.  Su vida la conocemos bien, gracias a su confidente y biógrafo San Atanasio, obispo de Alejandría, a quien dejaría en herencia su túnica.  Es la primera hagiografía que se conoce.
  • 82. “San Antonio Abad no fue el primer monje pero sí el prototipo del verdadero monje y padre de monjes. Este gran anacoreta llevó a sus hijos espirituales por las sendas de la mística, del auténtico monacato”.
  • 83. Atanasio  Llegado a la sede de Alejandría, buscaría refugio y ayuda entre los monjes pacomianos, y demostraría su admiración por Antonio escribiendo su biografía, uno de los textos esenciales de la espiritualidad cristiana y la primera gran proclamación del ideal monástico.
  • 84. La vida de Antonio se convirtió en la regla por antonomasia del monacato anacorético. Influyó en la propagación del mismo, incluso en Occidente. Es una obra de edificación, un tratado de espiritualidad. Mas que una biografía es un espejo de monjes, un ejemplo a emular.
  • 85. Ascetismo, anacoretismo, misticismo y eremitismo.  Confluyen en la búsqueda de la soledad, el deseo del aislamiento, la necesidad del exilio: el deseo de una vida retirada, con un comportamiento digno.  La vida en la época de los Padres del Desierto se entendía comúnmente como una fuga mundo y vocación monástica; una huida al desierto, al yermo, que es común a cenobitismo y eremitismo y que se halla como ideal en la propia vida de san Antonio.
  • 86. El desierto real es siempre el de Egipto, en el resto de los casos frecuentemente se habla del desierto en sentido metafórico.
  • 87. Un cuarto de siglo después de haber sido escrita la vida de san Antonio muchas ideas de Orígenes sobre la oración y el ascetismo fueron recogidas y desarrolladas por un monje griego que vivía en Egipto, EVAGRIO PÓNTICO (+399), una de las figuras más importantes del monacato del siglo IV. Evagrio a su vez fue el principal maestro de Juan Casiano, autor del gran compendio espiritual del monacato occidental que son las “instituciones” y las “colaciones”, que describen la vida y doctrina de los Padres del desierto.
  • 88.  Entre los Padres del desierto mas famosos que han marcado la historia están Atanasio de Alejandría, auténtico “faro de Oriente” para los coptos ortodoxos y ferviente defensor de la divinidad de Jesús.  Gregorio de Nacianzo, gran teólogo cuyas reliquias, presentes en Roma desde el siglo VII, fueron restituidas en 2004 por el PAPA Juan Pablo II al patriarca Bartolomé I de Constantinopla como señal de reconciliación entre católicos y ortodoxos.
  • 89.
  • 90. San Basilio El Grande y San Gregorio Nacianceno San Gregorio Nacianceno, ilustre teólogo, orador y defensor de la fe cristiana en el Siglo IV. Doctor de la Iglesia. El Papa Benedicto XVI nos habló sobre este gran santo en su audiencia del 8 y 22 de agosto de 2007
  • 91. LAS MADRE DEL DESIERTO (LAS AMMAS)
  • 92. Amma = madre espiritual Amma, término utilizado para designar a una “madre espiritual”, es el equivalente de Abba, nombre que se da al “padre espiritual”.
  • 93.  Aun cuando la vida de estas madres del desierto ha sido descubierta hace poco, sus biografías y sus historias son un tesoro de sabiduría que revela el rol fundamental que desempeñaron en la fundación del monacato.  Sus nombre son María de Egipto, Sara, Teodora, Sinclética, Melania, María hermana de Pacomio, Marcela, Macrina hermana de Gregorio de Nisa.
  • 94. Las ammas del desierto eran mujeres sabias, portadoras del Espíritu y estudiosas de la sagrada Escritura, las ammas del desierto pusieron sus virtudes y sus dones al servicio de los demás.  Enamoradas del desierto, de Dios y de la oración, fueron auténticas guías espirituales para todas las personas, hombres y mujeres que las necesitaban.
  • 95. Santa Sinclética  Los maravillosos hechos de Santa Sinclética fueron escritos por San Atanasio (295 – 373) obispo de Alejandría.  Santa Sincletica nació en Alejandría de Egipto, de una rica familia de Macedonia. Su gran fortuna y belleza le atrajeron numerosos pretendientes, pero Sinclética había consagrado su corazón al Esposo celestial y para librarse de aquellos recurría a la fuga. Sin embargo consideraba a su propio cuerpo como a su peor enemigo y se dedicó a domarlo con ayunos y otras asperezas.
  • 96.  Numerosas mujeres acudían a ella en busca de consejo. Si su humildad le hacía difícil instruir a otros, su caridad la impulsaba a hacerlo. Sus palabras tenían un acento tan profundo de humildad y de convencimiento, que impresionaban profundamente a sus oyentes. «¡Oh — exclamaba Sinclética— , cuan felices seríamos si trabajáramos por ganar el cielo y servir a Dios, como los mundanos trabajan por acumular riquezas y bienes perecederos! En tierra arrostran a los bandidos y salteadores; en el mar se exponen a los vientos y a las olas y sufren naufragios y calamidades; todo lo intentan y a todo se atreven; en cambio nosotros, que servimos a un Señor tan grande y esperamos un premio inefable, tenemos miedo de la menor contradicción».
  • 97.  A los ochenta años de edad, Sinclética contrajo una intensa fiebre que le atacó los pulmones, al mismo tiempo que una violenta gangrena le consumía los labios y las mandíbulas. Llevó su enfermedad con increíble paciencia y resignación, a pesar de que en los últimos tres meses el dolor no le dejaba reposo.  Aunque la gangrena la había privado del uso de la palabra, su paciencia era un sermón más eficaz que cualquier predicación. Tres días antes de su muerte, Sinclética tuvo una visión en la que le fue revelada la hora en que su alma abandonaría el cuerpo. Al llegar el momento previsto, aureolada de una luz celestial y consolada con divinas visiones, Sinclética entregó su alma a Dios, a los ochenta y cuatro años de edad.
  • 98.
  • 99.  Hay muchas personas que viven en las montañas y se comportan como si estuvieran en la ciudad, están perdiendo el tiempo.  Es posible ser un solitario en a mente mientras vivían en una multitud y es posible que aquellos que son solitarios para vivir en la multitud de sus propios pensamientos.
  • 100.
  • 101.  Aunque puede que la mayoría de los católicos no esté familiarizada con los escritos de los Padres del desierto, su influencia puede sentirse por todo el mundo. Nos llaman a una forma radical de vivir el cristianismo que incluye ayuno, penitencia y silencio.  En un mundo lleno de tentaciones terrenales y repleto de ruido, los Padres del desierto son un faro de luz que nos llama a vivir de manera diferente.
  • 102.  La Iglesia, esposa de Cristo, “debe reconocer toda la variedad de vocaciones que se dan entre ella, por una moción de su Espíritu”.  Lo que se ha podido llamar la espiritualidad del desierto, esa forma de espíritu contemplativo que busca a Dios en el silencio y en la negación de sí mismo, es un movimiento profundo del Espíritu que nunca cesa mientras haya corazones para escuchar su voz”.
  • 103. Seguir a Jesucristo  Sin Jesucristo, el estado religioso es completamente ininteligible. No comienza con las reglas y constituciones, ni termina con ellos,  Cuando se habla de vida religiosa, hay que nombrar en primer lugar al Hijo de Dios, Jesús, nuestro Señor. Y no las casas o las obras del instituto, su historia o sus santos, o aún sus fundadores.
  • 104.  La vida religiosa nación de la voluntad de seguir a Cristo, es “séquela Christi”. Jamás los institutos o las ordenes religiosas son “séquela fundatoris”.  Su razon ultima de ser, en el sentido mas estricto, no es la decisión del fundador, ni sus palabras, ni sus ejemplos, sino la gracia de marchar en pos de Jesús que llama: “ven y sígueme”.  Los institutos tiene derecho a la existencia por su fidelidad a seguir a Cristo y, cuando el Concilio Vaticano II los invita a reencontrar el espíritu del fundador, no contradice este principio.
  • 105. Aunque generalmente se considera a San Antonio como el fundador del monaquismo cristiano, san Pacomio tiene derecho a ese título. En efecto, aunque él no fue el primero que reunió comunidades numerosas de ascetas cristianos, fue el primero que les dio una verdadera organización y dejó reglas escritas.
  • 106.  San Antonio ha pasdo por ser el fundador del anacoretismo fue otro egipcio, algo mas joven, San Pacomio, a quien se le ha concedido el honor de ser el fundador del cenobitismo.  en realidad, antes de que Pacomio llevase a cabo su obra, ya existían formas dispersas, pero escasamente organizadas, de vida común.  Pacomio fue un reformador, sistematizador y organizador que dejó fijadas por escrito sus REGLAS por lo que se le puede considerar merecidamente el padre del cenobitismo cristiano.  Tradicionalmente se ha utilizado como única fuente de información directa sobre la persona y obra de San Pacomio el texto de su Regla en la versión San Jerónimo.
  • 107. El monaquismo  Algunos de estos Padres y Madres del Desierto se juntaban en pequeños grupos, lo que ocasionó que por todas partes surgieran celdas monacales a cierta distancia unas de otras. Donde se ejercían distintas actividades y que pasado cierto tiempo su integrante podía dejarla libre para llevar una vida totalmente solitaria del resto.  El primer caso de este tipo lo tenemos en el año 323, donde Pacomio (que fue discípulo de Antonio) fundó el monasterio Tebennisi, en una isla del Nilo al norte de Tebas.
  • 108.  Mientras que los ermitaños apenas se relacionaban unos con otros, Pacomio fue el primero en crear una comunidad de estos monjes (en este aspecto se adelantó a Antonio).  Asi surgieron grandes monasterios de hasta mas del mil monjes rígidamente organizados, modelo para todos los que luego, tanto en Oriente como en Occidente, irían apareciendo poco a poco por todas partes. Hasta que con la fundación de Benito de Nursia, en Montecasino, alcanzaron su apogeo histórico.  En estos monasterios vivieron conscientemente su fe cristiana en comunidad recordando su nostalgia por la primitiva Iglesia, aquella comunidad que describe San Lucas en Hechos 4, 32.
  • 109. San Pacomio figura entre los monjes más preeminentes del primitivo monacato. Es conocido como el Padre de losmonjes cenobitas de los que, guiados por un “abba”, un Abad o un Padre y Maestro, practican la oración y la caridad fraterna. Organizador y administrador excepcional, creó sin ningún modelo precedente una congregación monástica que poseía ya todos los elementos que después tendrían que ser gradualmente redescubiertos y aplicados por los fundadores occidentales de muchos siglos más tarde. Son importantes las “Reglas Monásticas” y las “Catequesis” de san Pacomio, el gran Padre del monacato cenobítico.
  • 110. Pacomio fundó su primera comunidad en Tebennisi. En el alto Egipto, en el año 323 junto con San Palemón de Tabennisi que fue abad en la Tebaida que fue su maestro. Palemón es, junto con san Antonio Abad y san Pablo de Tebas, uno de los principales campeones de la soledad y del silencio. San Macario “el grande” que fue a visitar a san Palemón y san Pacomio, levantó también en Scete un monasterio.
  • 111.  El principal objetivo de la Regla era ordenar y reglamentar esa vida común, pero tambien era terminar con los excesos que cometían los anacoretas y cenobitas.  Opta por cambiar el sistema de trabajo y es así como instaura los gremios dentro del cenobio, equilibrando el trabajo con las horas de oración y lectura divina; tambien se hace asesorar por los hombres más ancianos de la comunidad.
  • 112.  Pacomio aportó al monacato la vida cenobítica o vida común y la obediencia a un superior.  La obediencia, condición y base de la vida cenobítica, destinada a ser tenida como uno de los fundamentos de la vida religiosa, constituye el gran hallazgo de Pacomio.  Mediante la obediencia, el monje renuncia a lo mas precioso que hay en él: la propia voluntad, consiguiendo un mayor grado de desprendimiento que el de muchos anacoretas con todas sus austeridades.
  • 113.  Pacomio establece una regla cuyo objetivo era llegar a una auténtica unión de corazones, concretada en el servicio recíproco, a imagen de la primera comunidad de Jerusalén. Era el modelo que debían emular; un solo corazón y una sola alma.  Esta idea para Pacomio se manifiesta en el servicio, todos se sirven unos a otros. El mismo era el servidor de todos.  Existía tambien un abad general y otro que se hallaba al frente de cada cenobio y era designado como pater monasterii.
  • 114. Tabennisi no fue el único monasterio Pacomiano Jerarquía:  Superior local  Vicario  Ecónomo local  Prefecto  Esto hace que la vida del monje sea mas últil y que no parecieran unos ermitaños. Se les pedía renunciar de forma total al mundo y desear la vida comunitaria.  Es una recopilación de leyes para reglamentar la vida de la comunidad, eran reglas mas o menos flexibles.
  • 115.  La regla fue escrita en copto, en su versión original. Cmo decíamos, en la segunda mitad del siglo IV san Jerónimo realizaó una traducción al latín, la que sirvió para que la regla de Pacomio perdurara y pudiese servir de guía a reglas posteriores.  Es asi como por ejemplo Basilio, posteriormente, hace uso de ella para elaborar su propia regla.  San Pacomio es considerado el padre del cenobitismo y el creador del tipo de orden religiosa que solo iba a prevalecer siglos mas tarse.  La obra de Pacomio ciertamente dejó una profunda huella en el monacato cristiano. Al momento de su muerte, había nueve cenobios con miles de monjes; había tambien dos cenobios de mujeres. La abadesa María era hermana de San Pacomio.
  • 116. Pacomio murió el 9 de mayo de 348 d.C.  Las practicas cenobianas se extendieron desde Egipto hasta Palestina y el desierto de Judea, Siria, África del Norte y finalmente Europa Occidental.  El número de monjes, en lugar del número de monasterios, puede haber llegado a 7000.  Jerónimo tradujo su regla al latín.  Honorato de Lérins siguió la regla de san Pacomio.  Basilio el Grande y Benito de Nursia adaptaron e incorporaron partes de él en sus reglas.
  • 117. La vida monástica en Egipto desde el siglo IV no constituía un todo homogéneo sino que las formas de ascesis eran muy variadas. Ya san Jerónimo habló de varias clases de monjes: los anacoretas, los cenobitas etc. No obstante,, se dieron un conjunto de principios, unas normas de vida y sobre todo un deseo de alcanzar la apatheia, mas o menos comunes a todos, y en especial entre los ermitaños, cuyo máximo exponente se halla en San Antonio. La apatheia era un reto a la naturaleza humana, el fin mas alto alcanzable en la tierra. Conseguirla significaba lograr la paz profunda, la imperturbatio, perder la tentación del mal. Pero para obtener esta impasibilidad, el monje debía eliminar previamente todas sus pasiones y dominar en solitario las inclinaciones de la naturaleza.
  • 118. El monacato irrumpió en la vida de la Iglesia  Como un movimiento espiritual absolutamente libre que hubo que encauzar. Las diferentes formas de vida monástica no se suceden unas a otras como si las posteriores fuesen un paso mas en el perfeccionamiento de las anteriores.  Son mas bien, formas de vida diferente y mas o menos simultanea.  En una misma región coexistían la vida anacorética más estricta, el semianacoretismo y la vida cenobítica. Por eso, el cenobitismo no puede ser entendido como un correctivo del anacoretismo y del semianacoretismo, aunque no falten autores y fundadores monásticos que así lo consideren, como por ejemplo SAN BASILIO.
  • 119. El fundador del cenobitismo, San Pacomio, consideraba a san Antonio como una de las tres maravillas existentes en la Iglesia de su tiempo, y sentía una profunda admiración por el fundador del anacoretismo. Para él, el anacoretismo y el cenobitismo no eran mas que dos maneras diferentes de llevar a cabo la búsqueda de Dios. Los cenobitas se reclutaban con frecuencia entre los semianacoretas que no se sentían aun con fuerzas para llevar una vida aacorética estricta, porque ésta se consideraba como un paso mas hacia adelante con respecto al semianacorestismo.
  • 120.  Basilio se mantuvo siempre en estrecho contacto con Gregorio de Nisa y Gregorio Nacianzeno y, aunque entre los tres hay profundas diferencias de temperamento e incluso en algunos momentos enfrentamientos, los escritos de los tres se distinguen por la combinación de ascetismo con espiritualidad moderada imbuida de cultura clásica en el marco de la iglesia jerárquica, lo que influyó decisivamente en el porvenir de la Iglesia posterior tanto en Oriente como en Occidente.
  • 121.  Basilio en realidad, inventó poco. Se limitó fundamentalmente a refrendar y sistematizar lo que conocía, en especial las Reglas Pacomianas.  De este modo dotó a la vida monacal de mesura y de un sentido común que derivaban básicamente de su formación en el clasicismo griego y de su espíritu pragmático.  Restringió el individualismo y la excesiva libertad de cada uno de los miembros de la comunidad, que caracterizaba a la regla de Pacomio. A su vez, hizo del trabajo un elemento indispensable para el equilibrio moral, y en especial, para el trabajo intelectual.
  • 122. El monasterio pasó con Basilio de ser un conglomerdo de ascetas a constituir una verdadera comunidad, quedando desde entonces los monjes integrados en la vida y la actividad de la Iglesia.
  • 123. La regla Basiliana terminó por imponerse en todo el Oriente y por ella se rige aún el Monacato.
  • 124.  Este monacato que difunden los padres capadocios y Basilio de Cesarea se va a expandir notablemente en el ámbito de Bizancio, es decir, toda la zona del Imperio Bizantino, no tanto en la zona sur del Mediterráneo sino en la zona de Grecia y Turquía.
  • 125.  En occidente tuvo tambien una amplia difusión a través de numerosas traducciones latinas y contribuyó a normalizar tambien aquí la vida ascética y asentar las bases del Monacato medieval.
  • 126.  En el ámbito griego, y sobre todo en Constantinopla, lo que triunfa es la vida cenobítica. Esta vida cenobítica se adapta muy bien a un contexto urbano y en el imperio de Oriente la sociedad urbana pervive en un grado mucho mas elevado que en Occidente. De manera que se va a difundir la vida en común.
  • 127.  El monacato va a ser muy apoyado por el emperador Justiniano en el siglo VI, de manera que él va a patrocinar fundaciones fuera del ámbito de Constantinopla. Una de las mas importantes será el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí, que se habría erigido por parte de Justiniano para rememorar el martirio de Santa Catalina, quien había torturada con una rueda y luego decapitada.  Se considera además, que este monasterio, según la tradición se levantó en el lugar donde estuvo la zarza ardiente de Moisés, es decir, que son lugares sagrados para el judaísmo que después habían sido interpretados por el cristianismo.
  • 128. La acedia  Se trata de un fenómeno espiritual que tiene manifestaciones psicológicas propias que lo asemejan en ciertos casos, a algunos desórdenes que la psicología contemporánea se ha dedicado a estudiar en profundidad tales como la depresión, la ansiedad o la distimia.
  • 129.  Muchos de los Santos Padres y varios autores eclesiásticos dieron gran importancia al término acedia en la lucha espiritual. Algunos de ellos y su definición del término son los siguientes: Guigues el Cartujo decía que: “la dulzura que ayer y antes de ayer sentías en ti, se ha cambiado ya en grande amargura.”  Ignacio de Loyola definía la acedia como una desolación y oscuridad del alma que hace sentirse a la persona perezosa, tibia, triste, y como separada de su Creador y Señor.  Evagrio Póntico la describía como la debilidad del alma que irrumpe cuando no se vive según la naturaleza ni se enfrenta noblemente la tentación. En definitiva, la acedia es un pensamiento apasionado complejo: se nutre de la efectividad irascible y concupiscente al mismo tiempo, lo que suele despertar todos los otros vicios. Esto explica que sus manifestaciones puedan parecer contradictorias al extremo: indolencia y activismo, parálisis y frenesí, frustración y agresividad, huida del bien y entrega al mal. Se explica entonces que la acedia produzca una especia de desintegración interior.
  • 130. La cruz, de castigo ejemplar a la promesa de la vida eterna
  • 131. La crucifixión representaba un método de ejecución particularmente cruel y humillante. El condenado podía morir en cuestión de horas o al cabo de varios días, dependiendo de las circunstancias, pero en cualquier caso resultaba una imagen terrible que servía de escarmiento y advertencia.
  • 132.  Lo normal era que la cruz tuviera forma de aspas: la crux decusata o cruz de san Andrés; forma de “T” o crux patibulata; o forma tradicional o crux immisa, la del calvario.
  • 133. La cruz es un símbolo antiguo, que ha conocido muchas y diferentes variaciones a lo largo del tiempo. Para los cristianos es de fundamental importancia. Descubrimos los diferentes tipos de cruces, su historia y su significado simbólico.
  • 134.  ¿Qué forma tiene la cruz? La geometría de una cruz es muy simple: dos líneas que se cruzan en ángulo recto, dividiéndose entre sí por la mitad, en algunos casos, o de modo que la línea más larga se divida para tener un brazo más largo y uno más corto. La facilidad con la que se puede reproducir tal diseño nos hace comprender porqué es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad.  El Cristianismo no fue la primera religión en usar cruces como objeto de devoción. Incluso en la Edad de Piedra, y hasta la época pre cristiana, las representaciones en forma de cruz estaban muy extendidas. La llamada Cruz celta era para los pueblos germanos el símbolo de Odín. Representaba una cruz encerrada en un círculo. Incluso en el antiguo Egipto había un símbolo que recordaba mucho a la cruz, el anj, símbolo de la vida. El Islam, por otro lado, nunca ha reconocido la cruz como un símbolo religioso, porque niega que Jesús murió en la cruz, habiendo sido reemplazado por un sosia.
  • 135. Al llegar al Cristianismo, la cruz es el símbolo principal de la religión. De hecho, recuerda la muerte de Jesús, crucificado por orden de Poncio Pilato, Procurador romano de Judea, quien lo condenó a muerte. Paradójicamente, de un acto tan brutal y terrible, la cruz ha renacido y ha sido transmitida con un valor positivo, ya que la pasión y la muerte de Jesús coinciden con el cumplimiento de Su misión de salvación para todos los hombres. Un símbolo de amor absoluto, por lo tanto, de sacrificio extremo. No obstante, la cruz y el crucifijo tardaron un tiempo en extenderse y ser reconocidos. Comenzaron a usarse de manera importante solamente a partir del siglo IV. La costumbre de colocar una cruz en el altar de las iglesias se remonta a la Edad Media.
  • 136. Cruz latina  Es la más típica de las cruces, la que para los cristianos representa la Crucifixión de Jesús. Tiene dos brazos perpendiculares, de los cuales el transversal es más corto que el longitudinal.
  • 137. Cruz griega Es una cruz formada por cuatro brazos de igual tamaño que se cruzan en ángulo recto. Típica del arte bizantino, se alternó a lo largo de los siglos con la cruz latina como base para la planta de las iglesias. Sus cuatro brazos iguales y el hecho de que pueda estar contenida en un cuadrado, hacen que la cruz griega sea la cruz idealizada, que representa la Naturaleza Divina de Cristo.
  • 138. Cruz de Tau, también conocida como Cruz de San Antonio Abad o Crux commissa  La Tau no es más que la última letra del antiguo alfabeto hebreo, que representa el cumplimiento de toda la palabra revelada de Dios. Su forma en realidad recuerda a una cruz, aunque sin el brazo superior. Por eso los cristianos lo adoptaron. Pero otra razón es que, siendo la última letra del alfabeto hebreo, contenía una profecía sobre el Fin de los tiempos, así como la letra griega Omega. Debe su fama y difusión sobre todo a San Francisco, que la eligió como su símbolo de devoción y como sello, gracias a su profunda convicción espiritual por la cual la salvación de cada hombre residía en la cruz de Cristo.
  • 139. Cruz árbol de la vida  El vínculo entre la cruz y el árbol de la vida también es fascinante.  Una leyenda dice que el árbol del que se hizo la madera de la Cruz de Jesús nació de una de las tres semillas (de cedro, ciprés y pino) colocadas en la boca de Adán cuando murió. Otra leyenda cuenta que a la muerte de Adán, su hijo Set había colocado en su boca una ramita del Árbol de la Vida, que le había sido donado por el Arcángel Miguel. De esta ramita nacería un nuevo árbol.  La cruz en forma de árbol de la vida tiene brazos similares a las ramas de un árbol, llenos de hojas, flores y frutos. Más allá de las leyendas, su simbología es clara. La cruz es el nuevo árbol de la Vida, gracias al sacrificio de Jesús, quien afirmó su identidad: «Yo soy la vida» (Jn 14,6; 6,53).
  • 140. Cruz de ocho puntas  La cruz de ocho puntas, también conocida como la cruz de Malta, o cruz de San Juan, fue un símbolo de la República Marinera de Amalfi, al menos desde el siglo XI. También era un símbolo de las Ordenes Hospitalarias de San Juan de Jerusalén, sobre cuyas prendas destacaba el color blanco, que recordaba la Pureza de las Bienaventuranzas.  La cruz de ocho puntas es un símbolo de origen bizantino.
  • 141. Las ocho puntas probablemente simbolizan las bienaventuranzas enumeradas por San Mateo: 1. Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el Reino de los Cielos 2. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la Tierra 3. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados 4. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados 5. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia 6. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios 7. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios 8. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos
  • 142. Alternativamente, podrían representar las virtudes cristianas: 1. Lealtad 2. Piedad 3. Franqueza 4. Coraje 5. Gloria y honor 6. Desprecio por la muerte 7. Solidaridad con los pobres y los enfermos 8. Respeto a la Iglesia O los ocho principios que fueron la base de la misión de los Caballeros de San Juan: 1. espiritualidad 2. simplicidad 3. humildad 4. compasión 5. justicia 6. misericordia 7. sinceridad 8. aguante
  • 143. Cruz de San Emiliano de la Cogolla  También conocida como la Cruz visigoda, es una cruz con los brazos anclados, es decir que terminan en dos puntas curvas hacia afuera, como anclas, de hecho. Esta cruz está vinculada a la figura de San Emiliano, un eremita que vivió en España en el siglo VI. Es por eso que la cruz también es conocida por la definición española de Cruz de San Millán.  Los doce vértices de los brazos simbolizan a los doce apóstoles. El hecho de que las puntas estén dirigidas hacia afuera o hacia adentro indica la debilidad de la Iglesia, que está compuesta por hombres, santos y pecadores. La decoración que lleva al centro de la cruz está hecha de hojas de ortiga, para recordar que seguir el camino de Dios puede ser muy doloroso. El centro de la cruz de San Emiliano está compuesto por una flor con ocho pétalos, que simbolizan las ocho bienaventuranzas. En el centro hay un punto que representa a Dios. De la flor se ramifican cuatro brotes trilobulados que simbolizan la Trinidad.
  • 144. Cruz copta  También conocida como la Cruz ansata, o Cruz egipcia, tiene la forma de una gota invertida colocada en el centro de los brazos horizontales. En la práctica, se asemeja a una llave, y por esta razón también se le llama la Llave de la vida, la Llave del Nilo o la Cruz de Anj, en memoria del antiguo símbolo egipcio de la vida eterna.  En la práctica, la cruz copta no es más que la evolución del antiguo anj egipcio, que adornaba las tumbas de los faraones y que a menudo se representaba en las manos de los dioses. Luego, la Iglesia Ortodoxa Copta hizo suyo este símbolo y lo transformó hasta llegar a su apariencia actual.
  • 145.
  • 146. Cruz con los brazos trilobulados  Es típica de la iglesia ortodoxa rusa y está formada por dos brazos perpendiculares más una barra transversal oblicua en la parte inferior. Esta última recuerda el apoyo a los pies del Cristo crucificado. Los brazos están cerrados por terminaciones trilobulados que simbolizan la Trinidad, como el trébol del que se origina esta cruz.
  • 147. Cruz rusa  También conocida como la cruz bizantina o la cruz ortodoxa, tiene tres travesaños horizontales: el primero en la parte superior es el titulus crucis, la tablilla con la inscripción de la condena de Jesús, el inferior, ligeramente oblicuo, el suppedaneum, el soporte de madera sobre el cual Jesucristo crucificado descansó sus pies. Nacida en el contexto bizantino, es el símbolo de la Iglesia Ortodoxa Rusa y otras iglesias eslavas.
  • 148. Cruz mariana  Utilizada como heráldica por el Papa Juan Pablo II, consiste en una cruz latina y la letra M que simboliza a la Virgen María al pie de la cruz en el Calvario.
  • 149. Cruz papal o Cruz triple  Formada por un largo brazo longitudinal y tres brazos transversales. Los tres travesaños representan el triple papel del Papa: 1. obispo de Roma; 2. patriarca de Occidente; 3. sucesor del apóstol San Pedro.  Por lo general, es apoyada por el Cordero de Dios.
  • 150. Crucifijo de San Damián  Es la cruz adorada por Francisco de Asís, antes de la cual recibió la solicitud del Señor de reparar su casa. En ella Jesús está herido, pero también triunfante, resuelto y orgulloso a pesar de su sufrimiento. En la cabeza tiene una aureola que encierra una cruz más, símbolo de Su gloria inminente. La imponente figura de Jesús está rodeada de figuras más pequeñas, cada una con un significado simbólico preciso.
  • 151. Cruz de San Andrés  La cruz de San Andrés (en latín: crux decussata) tiene, a diferencia de las otras cruces, los brazos colocados en diagonal. En la práctica forman una X. Se dice que San Andrés apóstol conoció el martirio en una cruz que tenía esta forma.
  • 152. Cruz templaria  La Cruz Templaria o Cruz Patada fue un importante símbolo de las Órdenes Templarias durante las cruzadas.  En esta cruz tanto el palo como el travesaño tienen el mismo tamaño como una Cruz Griega. Sin embargo, en la Cruz Templaria los brazos son más anchos en los extremos y más estrechos conforme se acercan al palo.  En primer lugar, hay que tener en cuenta que el origen de la cruz templaria comienza con la fundación de la Orden del Temple y nace a partir de la forma de la Cruz Griega que mencionábamos anteriormente. Sin embargo, la forma como la conocemos se introdujo durante la segunda cruzada.  la cruz de los templarios significaba el martirio de Jesucristo, por eso se escogió el color rojo porque representaba la sangre de Jesús al morir crucificado. También hay que tener en cuenta que al color de esta cruz templaria también se le dio el significado de "vida". En definitiva, se cree que se utilizó este símbolo como una forma de representar el martirio que los templarios estaban dispuestos a sufrir en Tierra Santa durante las cruzadas.
  • 153.
  • 154. Cruz de Jerusalén  La Cruz de Jerusalén es un símbolo cristiano diseñado con el tiempo luego de la muerte de Jesús. Su uso principal en la historia ha sido heráldico o militar, que da cuenta de su otro término, Cruz de los Cruzados. Si bien algunas de las características originales provinieron de Jerusalén misma, fue muy modificada en Europa y se convirtió en la imagen principal de las Cruzadas, apareciendo en ítems como monedas.  El diseño básico de la Cruz de Jerusalén es el de una gran cruz griega en el centro y cuatro cruces más pequeñas rodeando la imagen en las cuatro esquinas. Los diseños modernos pueden ser más elaborados, pero siguen manteniendo la premisa básica.
  • 155. Cruz de Santiago  Es una cruz latina de gules simulando una espada, con los brazos rematados en flor de lis y una panela en la empuñadura. Se dice que su forma tiene origen en la época de las Cruzadas, cuando los caballeros llevaban pequeñas cruces con la parte inferior afilada para clavarlas en el suelo y realizar sus devociones diarias.  Las tres flores de lis representan el honor sin mancha, que hace referencia a los rasgos morales del carácter del Apóstol.  La espada representa el carácter caballeresco del apóstol Santiago y su forma de martirio, decapitado con una espada. También puede simbolizar, en cierto sentido, tomar la espada en nombre de Cristo.
  • 156. Cruz de San Jorge  La Cruz de San Jorge es un símbolo con forma de cruz griega de gulés (color rojo) sobre un sobre un fondo blanco. La cruz suele ocupar de lado a lado el lugar donde esté representada. En el caso de encontrarse en una bandera, los brazos horizontales son más largos que los verticales. Por contra, cuando por ejemplo se ve representada en un escudo, el palo es más largo que los brazos, tomando forma de una cruz latina.
  • 157. crismón  El símbolo que usó Constantino no era la cruz que conocemos sino un crismón, un anagrama formado por las letras griegas ji (X) y rho (T), como abreviación de la palabra stauros “cruz” en griego, significando “Cristo en la cruz”.  Esta combinación guarda una gran semejanza con el ankh
  • 158. LOS LOGISMOI, LAS PASIONES Logismoi es una palabra griega, entrada en la espiritualidad cristiana, que quiere decir: pensamientos, deseos, impulsos, pasiones, vicios. Podemos decir que el combate contra los pensamientos pasionales o logismoi es, en definitiva, una lucha contra los deseos desordenados. Los grandes maestros del arte espiritual han utilizado diferentes términos, para hacer referencia a estos deseos (espíritus, demonios, pensamientos, aflicciones, afecciones, pasiones, apegos, apetitos, voluntad, vicios, pecados capitales...), y nos han enseñado a combatirlos y a eliminarlos, a través de la mortificación, la renuncia y la humildad.
  • 159.  El monje Macario, discípulo de san Antonio abad, interpretando toda la tradición espiritual cristiana, a partir del Evangelio, decía: "Todo el combate del hombre se realiza en el afrontar los logismoi". Jesús, en la línea de los profetas, puso en guardia a sus discípulos contra la hipocresía; contra el hacer y decir ciertas cosas, mientras que el corazón piensa en otras. Del corazón, en efecto, proceden los malos deseos, los asesinatos, los adulterios, la inmoralidad sexual, los robos, las mentiras, los chismes
  • 160. El monacato ha dado mucha importancia al llamado “combate espiritual” o combate contra los “pensamientos erróneos” o “logismoi”, pensamientos que nos deforman la realidad, nos hacen sufrir, nos producen inquietud y no proceden de nuestra naturaleza original imagen y semejanza de Dios.
  • 161.
  • 162.
  • 163. San Basilio  La vida religiosa comunitaria en soledad pasa de Egipto a Palestina y Siria y fue, sobre todo, Basilio el Grande quien mediante su actividad y sus reglas aseguró su victoria definitiva en Oriente frente al ascetismo libre y personal.  Basilio nació en Cesaréa de Capadocia en el año 329, recibió una educación profundamente cristiana y al conocer el funcionamiento de los monasterios pacomianos decide hacer cambios en el cenobitismo para acabar con los ecesos que se autoimponían los monjes.
  • 164.  Pero el que se menciona siempre en la historia del monaquismo cristiano como espíritu intermedio entre Occidente y Oriente es san Jerónimo.  La patria de este santo fue Estridón, en las costas del Adriático, aunque pronto se convirtió en una figura internacional; él mismo se define: filósofo, retórico, gramático, dialéctico, trilingüe, conocía a la perfección el latín, el griego y el hebreo.
  • 165. San Jerónimo  Padre y doctor de la Iglesia especialmente recordado como autor de la Vulgata, una célebre traducción al latín de las Sagradas Escrituras destinada a tener una amplísima difusión más allá incluso de la Edad Media.  Perteneciente a una familia acomodada, Eusebio Hierónimo cursó estudios en Roma, donde fue discípulo de Elio Donato y se apasionó por la cultura clásica. Posiblemente hacia el año 366 fue bautizado por el papa Liberio. En los años siguientes San Jerónimo realizó numerosos viajes por Europa y se sintió profundamente atraído por la vida monástica. Hacia el año 373 decidió marchar a Oriente y pasó algún tiempo en Antioquía. Fue entonces cuando, tras una crisis espiritual, se prometió no volver a leer ni a poseer literatura pagana.  Poco después inició un período que duró dos años como eremita en el desierto de Calcis, en busca de paz interior. Entregado a la oración y al ayuno, estudió también griego y hebreo. Como consecuencia del cisma de Antioquía, San Jerónimo dejó el desierto para trasladarse a aquella ciudad. Allí fue ordenado presbítero y el año 382 regresó a Roma como secretario del papa Dámaso I. Durante este período inició la revisión de la versión latina del Antiguo Testamento, obra en la que trabajaría toda su vida.
  • 166.  Tras la muerte del papa en el 385 marchó a Belén, en Palestina, donde fundó un monasterio en el que permanecería más de treinta años hasta su muerte. Por la indiscutida autoridad de que gozaría durante siglos en el seno de la Iglesia, su traducción al latín de la Biblia, la Vulgata, es considerada una de las obras cruciales de la historia del cristianismo.  De entre sus tratados religiosos cabe destacar sus numerosos escritos en torno a temas bíblicos y el De viris illustribus (Sobre los varones ilustres), colección de vidas de autores cristianos. Combatió las herejías de Orígenes y Pelagio, y mantuvo también una extensa correspondencia en la que defendió los ideales de la vida ascética. Su festividad se celebra el 30 de septiembre.
  • 167. Juan Casiano  Ha determinado la comprensión de la vida cristiana en Occidente.  El influjo de sus escritos se prolonga desde la regla de san Benito, pasando por los místicos españoles del siglo XVI, hasta los maestros espirituales de hoy.
  • 168.  El patriarca de la vida monástica, a quien se llama simplemente Casiano, nació hacia el año 360, probablemente en Dobruja, ciudad de Rumania. No es imposible que haya luchado contra los godos en la batalla de Andrinópolis. Alrededor del año 380, partió con un amigo suyo llamado Germán, a visitar los Santos Lugares. Ambos se hicieron monjes en Belén. Pero en aquella época, el centro de la vida contemplativa era Egipto. Así pues, los dos amigos se trasladaron allá y visitaron uno a uno en la soledad a los famosos santos varones "que estaban llamados a desempeñar una alta misión en el mundo: no sólo la de orar por él, sino la de edificar e instruir a las generaciones futuras" (Ullathorne).  Durante algún tiempo, Casiano y Germán llevaron vida eremítica bajo la dirección de Arquebio. Después, Casiano se trasladó al desierto de Esquela para hablar con los anacoretas que habitaban en cuevas excavadas en la ardiente roca y para vivir en los "cenobios" o monasterios de los monjes. No sabemos por qué razón, Casiano emigró a Constantinopla hacia el año 400. Ahí fue discípulo de San Juan Crisóstomo, quien le confirió el diaconado. Cuando se depuso al gran santo, contra todas las leyes canónicas y contra toda justicia, Casiano fue uno de los legados enviados a Roma para defender la causa del arzobispo ante el Papa San Inocencio I. Tal vez en Roma recibió la ordenación sacerdotal, pero no volvemos a saber nada de él hasta que le encontramos en Marsella, varios años después.
  • 169.  Ahí fundó Casiano dos monasterios: uno para monjes, en el sitio en que había sido sepultado el mártir San Víctor, y otro para religiosas. Casiano y sus monasterios habían de irradiar en el sur de la Galia el espíritu y el ideal ascético de Egipto. Para guía e instrucción de sus discípulos, Casiano compuso sus "Conferencias" o "Colaciones" y las "Reglas de la vida monástica." Ambas obras estaban destinadas a ejercer una influencia inmensamente mayor de lo que su autor pudo sospechar. En efecto, San Benito las recomendó, junto con las "Vitae Patrum" y la Regla de San Basilio, como la mejor lectura que sus monjes podían hacer después de la Biblia.  Es curioso que el Martirologio Romano no mencione a Casiano. Sin duda que Baronio no quiso incluirle en él, porque en su época se le consideraba como el iniciador y el principal exponente de las enseñanzas que ahora se conocen con el nombre de semipelagianismo. Casiano expuso su teoría en su tratado "Acerca de la Reprobación y de la Gracia", en el curso de una controversia acerca de San Agustín; basándose en dicho tratado, se puede tachar a Casiano de "anti- agustinista", pero no de semipelagiano. El santo pasó todo el resto de su vida en Marsella, donde murió hacia el año 433. Los bizantinos celebran su fiesta el 29 de febrero.
  • 170.
  • 171. Los orígenes de la iglesia en Occidente
  • 172.  En el norte de áfrica y en algunos países europeos. En el occidente latino la experiencia monástica se generalizó mas tarde que en Oriente y siempre predominó la forma cenobítica sobre la anacorética.  A finales del siglo IV, san Agustín elaboró una serie de normas para la comunidad de Hipona, conocidas como la regla de san Agustín, que ha servido de inspiración para muchas ordenes a lo largo de los siglos. En el sur de Galia san Martín de Tour estableció una comunidad monástica de Marmastier y en el Monasterio de Lerins surgió la Regla Leririrana (regla de los cuatro padres) con una orientación oriental.
  • 173. Juan Casiano la intitula Seniorum Conlationes “Colaciones o conferencias de los ancianos” y en otros lugares “conlationes spirituales”. Son el coronamiento de las instituciones y ya en el prefacio precisa: COLACIONES SAN JUAN CASIANO Santo Domingo de Guzmán con suma atención procuraba asimilar un libro titulado “Colaciones de los Padres, buscando en él todo vestigio de santidad.
  • 174. San Martín de Tours  “Nuestros pensamientos se dirigen a San Martín de Tours (+397), el soldado que se convirtió en obispo”.  Patriarca del monacato en Francia.  Nació en Hungría hacia el 316, Polonia, formaba parte del imperio romano. Se hizo discípulo de san Hilario de Poitiers. Sus padres se fueron a vivir a Italia. Era hijo de un veterano del ejército y a los 15 años ya vestía el uniforme militar.  Durante más de 15 siglos ha sido recordado por el hecho que le sucedió siendo joven y estando de militar en Amiens (Francia). Un día de invierno muy frío se encontró por el camino con un pobre hombre que estaba tiritando de frío y a medio vestir. Martín, como no llevaba nada más para regalarle, sacó la espada y dividió en dos partes su manto, y le dio la mitad al pobre. Esa noche vio en sueños que Jesucristo se le presentaba vestido con el medio manto que él había regalado al pobre y oyó que le decía: "Martín, hoy me cubriste con tu manto".
  • 175.  El término “capilla” tiene su origen en referencia a San Martín y en su conocida anécdota con la capa cortada en dos mitades. Un trozo de esa capa se convirtió en reliquia. Esta en la catedral de Aquisgran.  La vida monástica era una vida de renuncia y de alabanza a Dios única y exclusivamente por su amor.  El monje o monja es un cristiano que ha decidido radicalizar su vocación.
  • 176.  Es una persona que ha sido llamada por el Espíritu Santo para abandonar deseos, ambiciones personales y consagrar su vida entera a la búsqueda de Dios. Esta búsqueda impulsa al monje a ir mas allá de sí mismo.  La experiencia monástica es mística y es, sobre todo búsqueda, entrega y conformación con Cristo. La vida monástica ha sido siempre considerada como forma radical de vivir enraizados a Dios.
  • 177. RESUMEN  Jerónimo (347 – 419) propagó el ascetismo.  Martín de Tours (370 – 371) mantuvo su vida en común con sus discípulos.  Eusebio de Vercelli (370) fundador de un cenobio para clérigos.  Agustín (África, 395) monasterio episcopal.  Honorato (400) fundó el célebre monasterio de Lerins.  Juan Casiano (360 – 430) puso en contacto a Occidente con el cenobitismo oriental.
  • 178. El monacato occidental (360 – 743) La regla de los cuatro Padres: Serapión, Macario, Pafnucio y otro Macario.  Este texto es la carta fundacional del monasterio de Lerins y datable del año 400 al 410.  Los monasterios serán no solo lugares de espiritualidad sino tambien centros tanto de cultura como de poder económico y administrativo.
  • 179. La doctrina ascética dentro del monacato de los primeros siglos es fundamental.  Para los primeros monjes, la ascesis se convierte en el medio por excelencia para llegar al perfecto amor de . Esta doctrina en oriente podemos resumirla en tres puntos: 1. El combate espiritual: los enemigos contra los que combatían era los vicios y los demonios. 2. Las armas: las armas de los monjes primitivos en este combate espiritual eran: a) La oración. Necesaria para vencer los vicios. b) El trabajo. Forma parte importante de la jornada monástica. El monje debe vivir el trabajo de sus manos. c) El ayuno. Una sola comida al día y era perfectamente regulado por los monjes cenobitas. 1. El resultado de la victoria: con la ascesis, el monje podía llegar a la victoria, al pleno dominio de sí mismo que en la antigüedad se le daba el nombre de la apathea.
  • 180. Solo con una fuerte ascesis, los monjes podían desarrollar completamente la vida del espíritu, podían entregarse a la contemplación de los bienes eternos ya poseídos en esperanza. El ruido no hace bien, el bien no hace ruido. Sirvamos en silencio. Ante una pregunta por una espiritualidad cristiana en el mundo contemporáneo, en la teología monástica antigua se descubre un camino espiritual tan pertinente hoy como lo fue en sus orígenes. Esto se logra a través de un acercamiento al contexto y a las motivaciones cristianas. Es por ello que cuando San Benito decidió dejar Roma y retirarse para llevar una vida monástica, el monacato ya estaba fuertemente difundido en Italia.
  • 181. San Benito  Los primeros monasterios bien organizados y muy numerosos fueron los de la orden de los benedictinos, fundada en el año 529 por san Benito de Montecasino.  El occidente necesitaba de un fundador para regular tantos experimentos privados de vida monástica.  Hacia el año 480 mas de un siglo después que san Basilio, nació Benito de Nursia, Benedictus, que quiere decir bendito, a quien la humanidad bendice todavía con unánime veneración.  Benito era noble de la familia de los Anicios, de la ciudad de Nursia, en umbría, la misma tierra en que debía nacer mas tarde San Francisco de Asis.
  • 182.  Benito de Nursia el cual es considerado el Padre del monacato occidental debido a que es él con quien realiza los cambios del monacato para adaptarlos al lugar y a las necesidades.  Fundador de la orden de san Benito (OBS) “patrono de Europa”. Su fiesta se celebra el 11 de julio.  Dos fuentes principales nos permiten conocer a San Benito: • Su regla. • Los diálogos de San Gregorio Magno (593 – 594).
  • 183. El papa Gregorio Magno dedica el segundo capitulo de su obra a san Benito.  Este Papa inicia en el siglo VI el proyecto de música.  Convirtió su palacio del monte Celio en el monasterio de San Andrés y abrazó la regla de San Benito de Nursia. Nuncio en Constantinopla (579-586), fue nombrado papa a la muerte de Pelagio II (590). Gregorio I negoció una tregua con los lombardos (592), afirmó la primacía de la iglesia de Roma y envió al monje Agustín a evangelizar Inglaterra. Autorizó el culto de los hebreos y superó el cisma del norte de Italia originado por la supresión de los Tres Capítulos. Adoptó el título Servus servorum Dei (servidor de los siervos de Dios), que se convirtió en oficial de los futuros pontífices. Soberano temporal de la ciudad de Roma, hizo de ella la capital espiritual del mundo latino y puso las bases del poder territorial del papado.
  • 184.  San Benito vivió como ermitaño por muchos años en una región rocosa y agreste de Italia. Residía por aquel tiempo en una comunidad donde el abad había muerto, cuando le pidieron ser Abad éstos no aceptaron la regla benedictina, se trasladó entonces al monte Cassino, formó una comunidad.  El reconocido como el Padre del monacato occidental.  Benito marcó el camino para la evangelización de la multitud de pueblos que se extendían por Europa.  Para san Benito, el espíritu de oración es uno de los rasgos mas destacados de su fisionomía espiritual.  Benito escribió la regla para sus monjes que ha sido inspiración para las reglas de muchísimas otras comunidades, es una guía espiritual y práctica para vivir el evangelio. Es el texto fundacional del monacato cristiano occidental.
  • 185. En toda Europa estaban surgiendo monasterios...  Y también nacen nuevas familias religiosas inspiradas en la regla de san Benito: Camaldoli, Valleoumbrosa, los Silvestrinos, Monte Oliveto.  Pero de todas ellas, cupo un papel preponderante al cister, fundado por san Roberto en 1098.  La orden benedictina es canónicamente una confederación de congregaciones que reúne congregaciones Benedictinas.
  • 186.  El ocio es enemigo del alma; por lo tanto los hermanos – en tiempos establecidos – deben atender el trabajo manual: en otras horas, tambien establecidas, deben dedicarse a la sagrada lectura.  La regla benedictina establece una “escuela del servicio divino” donde se aprende a buscar a Dios y a responder su llamada.  Temas claves de la regla: la humildad, la obediencia, el silencio y la vida de comunidad.
  • 187.  Los rasgos distintivos y fundamentales de este texto que define la espiritualidad del monacato benedictino son tres: • Un fuerte Cristo centrismo. • La vida comunitaria desarrollada en el amor fraterno y el servicio mutuo. • La acogida de los que se acercan al monasterio. El Patrón de Europa determinó una vida marcada por el Ora et labora para sus seguidores.
  • 188.  No se sabe cuanto tiempo permaneció el Santo en Subiaco. Su partida fue repentina.  La famosa casa madre de la Orden Benedictina, la Abadía de Montecasino. La abadía es el monasterio mas antiguo de Italia.  El monasterio de Monte Casino, surgió sobre la base de una pre existente fortificación romana en un monte del municipio de Casinum, sobre este monte aún se ejercía el culto pagano a Apolo.  Gracias a la nueva regla de San Benito los siglos que median entre su muerte en 547 y el siglo XII fueron los llamados siglos benedictinos. En el año 540, san Benito de Nursia redactó la regla de vida en Montecasino.
  • 189. Estilo de vida  Monjes con todo en común.  Entregados a la oración litúrgica.  Trabajo manual e intelectual.  Gobernados por el Abad.  Votos de estabilidad, absolutamente fundamental, pues plantea la cuestión del compromiso y fidelidad.
  • 190.  A partir del siglo VI los Benedictinos se fueron expandiendo por toda Europa, asumiendo un crucial papel evangelizador.
  • 191. La orden de Cluny, los poderosos “hombres de negro” en la Edad Media
  • 192.  Nos trasladamos a principios del siglo X, para encontrarnos una Europa sumida en una gran crisis de fe del cristianismo. Una religión, que por otra parte, no para de expandirse geográficamente hacía el norte, hacia el este, y también al sur alcanzando zonas de la Península Ibérica en disputa con el islam. Pero con un problema principal, que le estaba llevando a convertirse en un gigante con los pies de barro.  Todo el territorio tras la caída del Imperio Romano de Occidente, hacía ya cinco siglos, se había fragmentado notablemente, dando lugar a diversos reinos medievales. Las ciudades romanas habían dado paso a pequeñas comunidades, donde la religiosidad inundaba los principales aspectos de la vida diaria, y donde reyes y señores controlaban, además de la iglesia cristiana, el resto de la sociedad medieval, a través sistema político, económico, y social del feudalismo.
  • 193.  Las iglesias habían ocupado toda la geografía, cada comunidad por pequeña que fuese tenía la suya propia, en su mayoría erigidas por la nobleza del lugar para dar salida a las necesidades fervorosas de sus siervos. Al frente de las mismas solían colocar sacerdotes ordinarios, que poco a nada habían demostrado sus cualidades religiosas, sin contar con su escasa preparación y menor educación.  Otro tanto similar ocurría con los monasterios, en este caso pequeñas comunidades religiosas al servicio de reyes y alta nobleza. Eran fundados por estos para el control económico de un determinado espacio geográfico, por lo general zonas de gran fertilidad y por lo tanto con enormes posibilidades para la agricultura y la ganadería. Al frente de los mismos, abades en su mayoría laicos, controlaban la vida social de los cenobios.
  • 194. Los pecados de la Iglesia cristiana en el siglo X.  Ante dicho panorama, no es difícil imaginar los motivos de la comentada falta de fe de los hombres, y mujeres de finales de la Alta Media. Esta brillaba por su ausencia, se creía principalmente por el temor a las consecuencias de obrar en contra de los designios de Dios. Los sermones religiosos se centraban una y otra vez, en el destino final que esperaba a los fieles sino llevaban una vida religiosa, el diablo y el infierno estaban presentes en las homilías, en la pintura, o en las escenas labradas sobre los muros de las iglesias.
  • 195. La avaricia era uno de los principales pecados. Para salvarse había que acudir a iglesias y monasterios provistos de limosnas que contribuyeran al engrandecimiento de los mismos. De la misma forma, nació el culto a las reliquias sagradas, las batallas eran continuas entre los centros religiosos por adquirir algún resto, u objeto perteneciente a Jesús o a sus discípulos. Los peregrinos acudían en masa a contemplarlos para acercarse a la salvación, de tal forma que iglesias o monasterios fueron adquiriendo cada vez mayor prestigio, que redundaba en el aumento de sus arcas. Los ejemplos de estos centros religiosos son múltiples; Santa Fe de Conques en Francia, San Miguel de Monte Gargano en Italia, o Santiago de Compostela.
  • 196.  Otro de los mayores pecados era la Simonía. Se conoce como tal, el pecado de comprar cargos eclesiásticos. Ante el poder económico que adquieren las instituciones religiosas, los principales poderes sociales pugnan por adquirir los cargos que daban acceso a ellas. Ser Abad de un monasterio, o Arzobispo de una diócesis, reportaba grandes beneficios económicos. Además, revertidos rápidamente, ya que por ejemplo los arzobispos cobraban por nombrar obispos, estos por nombrar sacerdotes, y el último escalafón se enriquecía por cobrar la administración de los sagrados sacramentos. Ni siquiera los Papas se libraban de la culpa del pecado, las compras de designaciones pontificias estaban a la orden del día, así como el nombramiento de cardenales, incluso niños, para allanar el camino de un personaje a lo más alto de la jerarquía eclesiástica.  El tercer de los pecados al que nos vamos a referir es el Nicolaísmo, es decir la ruptura continua del celibato por parte de los cargos eclesiásticos. Las pruebas del secreto a voces eran numerosas, ya que se instauraron verdaderas dinastías; padres que al morir traspasaban el cargo a los hijos en monasterios, arzobispados, y evidentemente en el Papado. Donde Juan XI; Papa en el año 931, es el ejemplo perfecto de todos los pecados, no tenía más de 20 años al acceder
  • 197. La “salvadora” Orden de Cluny.  Ante tal panorama los hombres de Dios, que conservaban su fe en el cristianismo deciden dar un paso adelante para acabar con la injerencia del laicismo en la vida religiosa. Ni Papado, ni reyes, ni nobles estaban dispuestos a perder su posición social y económica en pos de la iglesia cristiana. Por lo que el papel de conservar a esta última, alejada de reyes y nobles recae en los monjes de los cenobios de la Alta Edad Media.  El día 11 de septiembre del año 909 se firma la carta fundacional del Monasterio de Cluny, gracias a la aportación territorial de uno de los nobles más religiosos del momento, el Duque de Aquitania Guillermo I. Su intención parecía estar clara; lejos de asignarse la titularidad del mismo y convertirlo en tributario de rey francés, lo dona personalmente al Papado de Roma. Sus cargos superiores, es decir los sucesivos abades, debían ser elegidos por los propios monjes mediante sufragio secreto.
  • 198. Su primer abad fue Bernón de Baume  Un monje con amplia experiencia en el monacato, y que fue llamado por el propio Guillermo I, para que le ayudará con la instauración del nuevo monasterio. Lejos de crear unas nuevas reglas de convivencia monástica, recuperó la antigua regla benedictina adoptada un siglo antes por San Benito de Aniano. Pobreza, obediencia, penitencia y castidad eran las principales virtudes que debían tener los monjes de Cluny. Que fueron reconocidos desde entonces, gracias a su peculiar forma de vestir con túnicas negras. Pero el pensamiento del Abad Bernón incluía la necesidad que los monjes se fueran convirtiendo en sacerdotes, de tal forma que predicaran por todas las iglesias cluniacenses una nueva religiosidad, basada en valores más cercanos al cristianismo puro.  El anterior punto fue gracias a que el Papa Juan XI concede a Cluny, en el año 931, el privilegio de iniciar una férrea estructura piramidal y llenar Europa de monasterios cluniacenses. El propósito del Papa será evidente; apartar a reyes y nobles de las estructuras religiosas. Reto complicado como veremos a continuación.
  • 199.  Tras la muerte de Bernón, Odón y Mayolo dirigieron los designios del monasterio hasta las postrimerías del siglo X. Sobre el año 1000 ya existían más de una treintena de monasterios que dependían de Cluny. La nobleza se hace eco del enorme poder económico que comenzaban a atesorar los monasterios y decide convertirse en fieles aliados de la causa cluniacense. Los monasterios de la Orden de Cluny comienzan a recibir a los hijos de poderosos nobles, en busca de una vida espiritual alejada de la violencia medieval, en definitiva, no todos debían dedicarse a la guerra, y dentro de los cenobios les esperaba un entorno de paz y cultura. Este fue el germen de la rápida expansión de la Orden, la nobleza se puso al servicio de la religión, no como con anterioridad.
  • 200.  Solo un siglo después había en Europa unos 1450 monasterios dependientes únicamente de la matriz Cluny, ni reyes, ni Papas, ni nobles ejercían ningún poder sobre ellos. Todos distribuidos por los fértiles valles medievales, situados en las principales vías de comunicación. En ellos miles de monjes se instruían, rezaban y transcribían manuscritos destinados a incrementar la colección de la biblioteca central de Cluny, una de las más grandes de la Edad Media. Las labores del campo eran encomendadas a siervos, colonos y hombres conversos que huían de la violenta vida altomedieval. De las filas de estos monjes llegaron a salir dos Papas, el 159 Urbano II, y su sucesor Pascual II el Papa 160. En definitiva, un panorama perfecto para la vuelta al cristianismo más puro, pero tras dos siglos la comunidad religiosa volvió a cometer los mismos errores.
  • 201.  Los cluniacenses se convirtieron en destacados personajes de la Alta Edad Media. Si bien es cierto que minimizaron las amorales costumbres de la época y consiguieron reformar la vida clerical, no es menos cierto que se dedicaron a participar de las decisiones políticas y militares de los reinos medievales. Sus abades paseaban por los palacios de reyes y nobles en buscar de ejercer su influencia, basada en la religiosidad imperante por el temor de la sociedad al castigo eterno. Las enormes ganancias de sus monasterios iban destinadas a engrandecer la Iglesia de Cluny, la mayor de la época. Era evidente que pronto se comenzaran a olvidar las virtudes iniciales de las congregaciones monásticas. Sin dar respuesta a los defensores del cristianismo, que comenzaron a buscar una nueva entidad que les representara, esta fue la Orden del Cister, que en el siglo XII recogerá el testigo dejado por los cluniacenses.
  • 202. La Orden del Cluny en la Península Ibérica.  Sin duda la historia de los reinos cristianos de la Península, es un buen ejemplo del gran poder que llegó a atesorar la Orden de Cluny. En los primeros años del siglo XI, el rey de Pamplona Sancho Garcés III, se convierte en el monarca cristiano más importante de la Península. Sus dominios se expandían desde el este de Aragón a Tierras de Campos. En sus relaciones con el Abad de Cluny, Odilón, le muestra su preocupación por la falta de moralidad de la comunidad cristiana. Para mitigarla comienza a permitir a la Orden la construcción de diversos monasterios, o bien el mantenimiento y la ampliación de antiguos cenobios, como el caso de San Juan de la Peña o Irache. Ambos supusieron la llegada a la Península de la Regla Benedictina, y por ende la protección a los peregrinos que buscaban encontrarse con las reliquias del apóstol Santiago. Monasterio de Irache en pleno Camino de Santiago
  • 203.  De esta se imbuyó principalmente el rey de León Alfonso VI, tras ser protegido por el Abad de Cluny, Hugo el Grande, en el conflicto son su hermano Sancho II. En aquellos momentos la Orden de Cluny se había convertido en un poder político más de la Península. Los abades de Nájera o Carrión de los Condes ejercían de líderes políticos como representantes de Cluny. De su poder, resta constancia en el nombramiento del primer arzobispo de Toledo tras su conquista en 1085 por el rey de Alfonso VI. El elegido fue el borgoñés Bernardo de Sédirac, que entre sus primeros propósitos estuvo la imposición del rito romano en las iglesias hispanas. Este hecho reportó un grave conflicto interno con los defensores de la tradición y el rito mozárabe que emanaba del recuerdo de los padres de la iglesia visigoda, Isidoro, Leandro o Braulio. Poco pudieron hacer los hispanos para defender su rito. Roma a través de los cluniacenses volvía a tomar el poder religioso de gran parte de Europa.  Sin duda el hispano es el mejor ejemplo, o el más conocido, de la influencia política que llegó a atesorar los “supuestos” salvadores del cristianismo más puro. Qué lejos quedaban a finales del siglo XI, las propuestas morales del Abad Bernón.