SlideShare una empresa de Scribd logo
03/09/2010




MF 1 de 97
                                                                NOCION, 1
                   El cristiano no sólo cree, sino que vive.
        Teología Dogmática
                                                Teología Moral

        Pero Dogmática y Moral forman una sola ciencia: la vida del
        creyente está conforme con lo que cree, y sus creencias se
        encarnan en la vida.




        Dado que el hombre es social por naturaleza, la vida moral no
        afecta sólo a la vida personal del individuo, sino también a su
        actitud en la convivencia humana.




MF 2 de 97
                                                                NOCION, 2

                 Fuentes: Sagrada Escritura y Tradición.
    La moral cristiana es una moral revelada. Dios creó al hombre y a
    la mujer: sabe lo que es bueno y malo para ellos.

   Las acciones son buenas o malas no porque
   Dios lo determina, sino que Dios las impone
   o prohibe porque son buenas o malas para la
   persona. Las leyes morales de la Biblia brotan
   de la misma naturaleza humana: el mal dete-
   riora al ser humano, y por eso Dios lo prohi-
   be; el bien le perfecciona, y por eso Dios se
   lo impone.

 Jesús inauguró un modo nuevo de vivir, de forma que la imitación de
 Jesús es la esencia de la vida moral cristiana.




MF 3 de 97
                                                                NOCION, 3

    El Magisterio de la Iglesia garantiza que las enseñanzas reveladas
    no se adulteran con el tiempo.

                                   Dei Verbum, 10 “La Tradición, la
                                                 10:
                                   Escritura y el Magisterio de la Iglesia,
                                   según el plan prudente de Dios, están
                                   unidos y ligados, de modo que ningu-
                                   no puede subsistir sin los otros, y cada
                                   uno según su carácter, y bajo la acción
                                   del único Espíritu Santo, contribuye
                                   eficazmente a la salvación de las
                                   almas”.

 Cierto que la teología moral necesita otras ciencias (derecho, psicolo-
 gía, medicina, etc.). Destaca la antropología: importancia de la con-
 cepción que se tenga del hombre.




                                                                                      1
03/09/2010




MF 4 de 97
                                                                 NOCION, 4
             Diferencias entre Etica filosófica y Moral cristiana:
     1       Método la filosofía argumenta sólo desde la razón, mientras
             Método:
             que la teología moral, utilizando también la razón, argumen-
             ta a partir de los datos que le ofrece la Revelación, especial-
             mente la vida y la enseñanza de Jesús.

     2       Fin la primera se propone que el hombre se perfeccione
             Fin:
             como persona y sea feliz en su existencia terrena, mientras
             que la segunda persigue la perfección sobrenatural (de un
             hijo de Dios por la gracia) y busca la felicidad terrena y de
             la vida eterna.

     3       Para la Teología, la “racionalidad” y la “sociabilidad” en
             que se funde la Etica filosófica tienen su origen en que el
             hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, y el
             NT enseña que el bautizado es hijo de Dios (vida nueva).




MF 5 de 97
                                                                 NOCION, 5

     El cristiano ha recibido una nueva vida: es hijo de Dios, Cristo
     vive en él. Jn 15, 4 “el que me ama está en mí y yo en él”. Esta
                        4:
     nueva riqueza de vida implica un nuevo modo de comportarse.



  Veritatis splendor 19 “Seguir a Cristo es
                        19:
  el fundamento esencial y original de la moral
  cristiana... No se trata solamente de escuchar
  una enseñanza y de cumplir un mandamien-
  to, sino de algo mucho más radical: adherirse
  a la persona misma de Jesús, compartir su
  vida y su destino”.




MF 6 de 97
                                                                 NOCION, 6

 Las acciones del cristiano le llevan a identificarse con Cristo. El cris-
 tiano debe esforzarse, con la ayuda de la gracia y la recepción de los
 sacramentos, por alcanzar la santidad, identificarse con Cristo.


                                Decreto de introducción de la causa de ca-
                                nonización del Beato Josemaría “Por ha-
                                                       Josemaría:
                                ber proclamado la vocación a la santidad,
                                desde que fundó el Opus Dei en 1928, ha
                                sido unánimemente reconocido como pre-
                                cursor del Concilio precisamente en lo que
                                constituye el núcleo fundamental de su
                                magisterio, tan fecundo para la vida de la
                                Iglesia” (10-II-1981, 2).




                                                                                       2
03/09/2010




MF 7 de 97
                                                                NOCION, 7

 Las Bienaventuranzas son un verdadero programa moral, que incluye
 y sublima los Mandamientos. Son un retrato de la vida de Jesús y
 constituyen un verdadero modelo de conducta.

  Mejoran el quinto mandamiento (no
  sólo “no matar”, sino “no irritarse”
  ni “insultar” al prójimo); el sexto (in-
  cluye los pecados internos); el se-
  gundo (condena no sólo el perjurio,
  sino el juramento sin necesidad); la
  ley del talión (se manda devolver
  bien por mal). Suprime también cual-
  quier frontera en el amor al prójimo.

“Sed perfectos como perfecto es vuestro Padre celestial” (Mt 5, 48).




MF 8 de 97
                                        FUNDAMENTO MORALIDAD, 1

     Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción
     racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil
     fundamentar valores universales válidos para todos los pueblos
     y que todos se sientan obligados a practicarlos, sin recurrir a Dios.

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

   Pío XII: “Cuando temerariamente se niega a Dios,
   todo principio de moralidad queda vacilando y pe-
   rece, la voz de la naturaleza calla o al menos se
   debilita paulatinamente” (Summi pontificatus 21
                              Summi                  21).

     Juan XXIII: “La base de los preceptos morales es
     Dios. Si se niega la idea de Dios, estos preceptos
     necesariamente se desintegran por completo”
     (Mater et magistra 208
      Mater                208).




MF 9 de 97
                                        FUNDAMENTO MORALIDAD, 2

       El hombre se distingue de los demás animales porque piensa, es
       social y debe vivir éticamente. Siendo un ser inteligente y libre,
       debe orientar sus actos de un modo racional, con pleno uso de
       su inteligencia y de su libertad responsable.



     Cuando se considera que las normas morales están impuestas por
     agentes externos (familia, sociedad, Estado, Religión, etc.) y qui-
     tan así la libertad, entonces o se niega la ciencia moral, o se pro-
     pone una doctrina ética que hace depender el juicio moral de las
     circunstancias, del fin que uno tiene al actuar, de las consecuen-
     cias que se derivan de la acción, de las costumbres de cada socie-
     dad o de las valoraciones sociales de cada época histórica.




                                                                                     3
03/09/2010




MF 10 de 97
                                          FUNDAMENTO MORALIDAD, 3

              Existe una íntima relación entre Etica y Antropología: la
              conducta que se proponga y exija el hombre depende del
              concepto que se tenga de él.

                                   Antropología cristiana:

                  El hombre refleja en su mismo ser la “imagen” de Dios
        1         (creación). Ha de actuar conforme a esta dignidad.

                  Novedad de la gracia bautismal: nos hace hijos de Dios
                  en el Hijo, partícipes de la naturaleza divina, nos iden-
        2         tifica con Cristo. Por eso debemos actuar como Cristo
                  actuó, seguir sus pasos.




MF 11 de 97
                                          FUNDAMENTO MORALIDAD, 4
              Otras características de la antropología cristiana:
                 Unidad de la persona: el hombre es persona en la unidad
       a         de cuerpo y espíritu. “Su unión constituye una única na-
                 turaleza” (CCE 365
                            CCE 365).

                 La naturaleza humana ha sido herida por el pecado ori-
                 ginal. “Ignorar que el hombre posee una naturaleza herida,
       b         inclinada al mal, da lugar a graves errores en el dominio
                 de la educación, de la política, de la acción social y de las
                 costumbres “ (CCE 407
                                CCE 407).

                 El hombre ha sido redimido y elevado a la vida divina.
                 La adopción filial hace al hombre “capaz de obrar recta-
       c         mente y de practicar el bien. (...) El discípulo alcanza la
                 perfección de la caridad, la santidad. La vida moral, ma-
                 durada en la gracia, culmina en vida eterna” (CCE 1709
                                                                   CCE 1709).




MF 12 de 97
                                          FUNDAMENTO MORALIDAD, 5

                   Nociones claves de la Moral Fundamental
               La libertad: sin ella las acciones no serían ”morales”, pues
               no se podrían imputar a la persona.

               La conciencia: al modo como la razón elabora juicios
               teóricos sobre si algo es verdad o error, de modo seme-
               jante, la conciencia emite “juicios prácticos” acerca de
               la bondad o malicia de un acto.

               La norma moral: el cristiano debe orientar su conducta en
               orden a cumplir las normas morales que Dios dictó a la
               humanidad (desde el Decálogo hasta el mandamiento nue-
               vo del amor).

        La Moral tiene que armonizar libertad-conciencia-norma.




                                                                                         4
03/09/2010




MF 13 de 97
                                      FUNDAMENTO MORALIDAD, 6


     Para juzgar de la bondad o malicia de los actos humanos se ha de
     tener a la vista, simultáneamente, un triple criterio:
     1. La objetividad de la acción que se realiza o se omite;
     2. El fin que persigue el sujeto al actuar
     3. Las condiciones en las que se lleva a cabo la acción o las
     circunstancias en que se encuentra el sujeto.



      El objeto, el fin y las circunstancias se
      constituyen en “fuentes” de la moralidad
      de los actos humanos.




MF 14 de 97

                                      FUNDAMENTO MORALIDAD, 7




                                 “En cualquier campo de la vida per-
                                 sonal, familiar, social y política, la
                                 moral -que se basa en la verdad y
                                 que a través de ella se abre a la au-
                                 téntica libertad- ofrece un servicio
                                 original insustituible y de enorme
                                 valor no sólo para la persona y para
                                 su crecimiento en el bien, sino tam-
                                 bién para la sociedad y su verdadero
                                 desarrollo” (Veritatis splendor 101
                                              Veritatis             101).




MF 15 de 97
                                                          FIN ULTIMO, 1


   Dios ha creado al hombre para la felicidad,
   pero por el pecado original ese fin quedó
   oscurecido. => “Si el hombre puede olvidar
   a Dios, Dios no cesa de llamar a todo hom-
   bre a buscarle para que viva y encuentre
   la dicha” (CCE 30
              CCE 30).

   Fin último sobrenatural del hombre =
   orientar la vida entera a Dios, participando
   de la vida trinitaria, en lo cual encuentra
   su verdadera y máxima felicidad.

   “El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el
   hombre ha sido creado por Dios y para Dios” (CCE 27
                                                   CCE 27).




                                                                                    5
03/09/2010




MF 16 de 97
                                                              FIN ULTIMO, 2


                                Veritatis splendor 73 “La vida moral
                                                    73:
                                posee un carácter ‘teleológico’ esen-
                                cial, porque consiste en la ordenación
                                deliberada de los actos humanos a
                                Dios, sumo bien y fin último del hom-
                                bre. Pero esta ordenación al fin último
                                no es una dimensión subjetivista que
                                dependa sólo de la intención. Aquélla
                                presupone que tales actos sean en sí
                                mismos ordenables a este fin, en cuan-
                                to conformes al auténtico bien moral
                                del hombre, tutelado por los manda-
                                mientos”.




MF 17 de 97
                                                              FIN ULTIMO, 3


    CCE 1723 “La bienaventuranza prometida nos coloca ante
           1723:
    opciones morales decisivas. Nos invita a purificar nuestro cora-
    zón de sus malvados instintos y a buscar el amor de Dios por
    encima de todo. Nos enseña que la verdadera dicha no reside ni
    en la riqueza o el bienestar, ni en la gloria humana o el poder, ni
    en ninguna obra humana, por útil que sea, como las ciencias, las
    técnicas y las artes, ni en ninguna criatura, sino sólo en Dios,
    fuente de todo bien y de todo amor”.


                  No excluye que el hombre se proponga fines como
                  el bienestar, las ciencias, las artes, las técnicas, etc.,
                  sino que estos fines no pueden ser ni últimos ni
                  absolutos.




MF 18 de 97
                                                              FIN ULTIMO, 4

   Fin último de toda criatura: la gloria de Dios.



   El centro del universo no es el hombre, sino
   Dios. La persona humana debe buscar en todo
   la gloria de Dios: de este modo acepta y respeta
   la grandeza divina. La gloria de Dios repercute
   también en la gloria humana.

     Mt 5, 16 “vuestras buenas obras glorifiquen a vuestro Padre que
            16:
     está en los cielos”.

     Jn 15, 8 “mi Padre es glorificado si dais mucho fruto y sois mis
            8:
     discípulos”.




                                                                                       6
03/09/2010




MF 19 de 97
                                                             FIN ULTIMO, 5

                 Deberes morales del hombre con su Creador:

              1. De modo positivo: - rendir culto a Dios (virtud de la
              religión: actos fundamentales = adoración, acción de
              gracias, desagravio y oración de petición); - culto máxi-
              mo por la acción litúrgica (Culmen = Eucaristía).

              2. De modo negativo: la Moral contempla los pecados.
              Entre los más graves: ateísmo, agnosticismo, indiferencia
              religiosa, blasfemia, sacrilegio o profanación de las cosas
              sagradas, uso indebido del nombre de Dios (supersticio-
              nes), uso irregular del juramento, incumplimiento de los
              votos libremente asumidos.




MF 20 de 97
                                                             FIN ULTIMO, 6



                                    El fin último sobrenatural:
                                    A. sólo el bautizado puede aspirar
                                    a él y logra alcanzarlo (también
                                    con bautismo de deseo): la gracia
                                    divina eleva sobrenaturalmente al
                                    hombre.
                                    B. supera las fuerzas humanas:
                                    utilizar los medios sobrenaturales
                                    (sacramentos y oración).
                                    C. permite que el bautizado se pueda
                                    comunicar con Dios; más aún, que
                                    participe de la vida Trinitaria.




MF 21 de 97
                                                             FIN ULTIMO, 7

     El fin último debe ejercer un influjo real en el actuar humano:
                Sirve de criterio para medir la moralidad de cada acto:
       1        serán acciones moralmente buenas aquellas que garanti-
                zan la consecución del fin último.

                Ayuda para rechazar todo pecado, y el amor a Dios
       2        con que se llevan a término las obras en sí buenas las
                engrandece.

                Da lugar a una moral de altos valores éticos porque se
       3        pone a Dios como fin de la existencia.

                Además de proyectar para la vida un ideal más elevado,
       4        se cuenta con la gracia de Dios para alcanzarlo.




                                                                                     7
03/09/2010




MF 22 de 97

                                                           FIN ULTIMO, 8

 Algunos errores actuales sobre el fin último:
 - los que profesan una moral sin Dios (existencialistas ateos);
 - los que reducen al hombre a pura biología (el origen de la
 conducta moral se situaría en los genes);
 - los que hacen derivar la moralidad de las costumbres sociales de
 cada época;
 - los que afirman que el hombre no tiene en sí mismo una entidad
 que le permita realizar actos verdaderamente responsables;
 - los que reducen al hombre a pura materia (materialismo dialéctico,
 defensores del azar, etc.);
 - los que niegan una diferencia esencial entre el hombre y el animal.

   El fin último se reduce entonces al bienestar personal, o a lo sumo,
   a lograr una convivencia pacífica en el ámbito social.




MF 23 de 97

                                                  LIBERTAD HUMANA, 1

  Veritatis splendor 33 “Paralelamente a la exaltación de la libertad,
                     33:
  y paradójicamente en contraste con ella, la cultura moderna pone ra-
  dicalmente en duda esta misma libertad”.

               La libertad humana es limitada, pero rehusarla es negar la
               evidencia.

               AT: “Yo pongo delante de ti la vida y la muerte, la ben-
               dición y la maldición; elige la vida y vivirás” (Dt 30, 19
                                                                Dt     19);
               “si tu quieres guardar los mandamientos y permanecer
               fiel está en tu mano” (Eccli 15, 12-13); “Dios hizo al
                                      Eccli     12-13
               hombre al principio y lo dejó en manos de su albedrío”
               (Eccli 15, 14 elogio del hombre que “pudo pecar y no
                Eccli      14);
               pecó, hacer el mal y no lo hizo” (Eccli 31, 10 etc..
                                                  Eccli     10);




MF 24 de 97
                                                  LIBERTAD HUMANA, 2

         NT: Cristo libera al mundo del pecado.
         => Gal 5, 1 “Cristo nos hizo libres para que
                    1:
         gocemos de la libertad; manteneos, pues fir-
         mes y no os dejéis sujetar al yugo de la
         servidumbre”.
         => 2 Cor 3, 17 “Donde está el Espíritu está
                       17:
         la libertad”.


                     1555):“Si alguno dijere que el libre albedrío del
       Trento (DS 1555)
       hombre se perdió y extinguió después del pecado de Adán, o
       que es (...) pura invención introducida por Satanás en la Iglesia,
       sea anatema”.




                                                                                      8
03/09/2010




MF 25 de 97
                                                    LIBERTAD HUMANA, 3

  Definiciones posibles
                posibles:
  1. Libertad es la capacidad que tiene el hombre de autodetermi-
  narse;
  2. Libertad es la capacidad interior de la persona, mediante la cual
  la voluntad puede optar entre querer o no querer, determinarse por
  distintas posibilidades o decidirse por su contrario.




   1. Libertad de necesidad: es la posibilidad de actuar o no actuar.
   2. Libertad de especificidad: es la capacidad de decidirse entre
   diversas opciones.
   3. Libertad de contradicción: es la que decide entre dos cosas
   opuestas.




MF 26 de 97

                                                    LIBERTAD HUMANA, 4

   Orígenes muy diversos de la limitación de la libertad del hombre:
          - por la naturaleza del propio ser (el hombre no puede volar)
          - por las circunstancias que afectan a su mismo origen (ha-
           blar español o chino depende del lugar de nacimiento)
          - por la condición de ser varón o mujer, niño, adolescente
           o anciano (no todas las personas pueden hacer lo mismo)
          - por las condiciones de vida (ejemplo: vivir en el interior
           no permite ver el mar)
          - por no poder invadir el ámbito en el que se ejerce la liber-
           tad del otro, que también es un ser libre

    Esas limitaciones condicionan el ejercicio de la libertad, pero no
    niegan su existencia. Además las limitaciones no siempre son ne-
    gativas de libertad, sino que ofrecen opciones nuevas de ejercerla.




MF 27 de 97
                                                    LIBERTAD HUMANA, 5
                                Libertad y verdad, 1
              La libertad supone que el sujeto es consciente de la bondad
              o malicia del acto que pretende llevar a cabo: sólo es libre
              el hombre que conoce la verdad. Pero además la libertad no
              es “un absoluto, que sería la fuente de los valores” (Verita-
                                                                    Verita-
              tis splendor 32
                           32).

   Veritatis splendor 35 “algunas tendencias culturales contempo-
                        35:
   ráneas abogan por determinadas orientaciones éticas que tienen
   como centro de su pensamiento un pretendido conflicto entre
   la libertad y la ley. Son las doctrinas que atribuyen a cada indivi-
   duo o a los grupos sociales la facultad de decidir sobre el bien y
   el mal: la libertad humana podría ‘crear los valores’ y gozaría
   de una primacía sobre la verdad, hasta el punto que la verdad
   misma sería considerada una creación de la libertad”.




                                                                                      9
03/09/2010




MF 28 de 97
                                                  LIBERTAD HUMANA, 6

                             Libertad y verdad, 2

          Veritatis splendor 35 “la Revelación enseña que el poder
                              35:
          de decidir sobre el bien y el mal no pertenece al hombre,
          sino sólo a Dios. El hombre (...) posee una libertad muy
          amplia (...). Pero esta libertad no es ilimitada: el hombre
          debe detenerse ante el ‘árbol de la ciencia del bien y del
          mal’, por estar llamado a aceptar la ley moral que Dios le da”.



          Idem 84 “solamente la libertad que se somete a la Verdad
               84:
          conduce a la persona humana a su verdadero bien”.




MF 29 de 97
                                                  LIBERTAD HUMANA, 7

                             Libertad y verdad, 3


          Fides et ratio 90 “una vez que se ha quitado la verdad al
                         90:
          hombre, es pura ilusión pretender hacerlo libre. (...) Verdad y
          libertad, o bien van juntas o juntas perecen miserablemente”.



          Veritatis splendor 34 “la libertad depende fundamental-
                             34:
          mente de la verdad. Dependencia que ha sido expresada
          de manera límpida y autorizada por las palabras de Cristo:
          ‘Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres’ (Jn 8, 32
                                                             Jn 32)”.




MF 30 de 97
                                                  LIBERTAD HUMANA, 8
                               Libertad y bien
     Hacer el mal, no es propio de la libertad, ni siquiera una parte de
     ella, sino tan sólo es signo de que el hombre es libre.



     CCE 1733 “En la medida en que el hombre hace más el bien, se
            1733:
     va haciendo también más libre. No hay verdadera libertad sino
     en el servicio del bien y de la justicia. La elección de la desobe-
     diencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a la escla-
     vitud del pecado”.

                Si una acción humana lesiona la naturaleza del hombre,
                éste debe racionalmente rehusar llevarla a cabo.




                                                                                   10
03/09/2010




MF 31 de 97

                                                   LIBERTAD HUMANA, 9




                                    CCE 1734 “La libertad hace al
                                           1734:
                                    hombre responsable de sus actos
                                    en la medida en que éstos son
                                    voluntarios. El progreso en la vir-
                                    tud, el conocimiento del bien y la
                                    ascesis acrecientan el dominio de
                                    la voluntad sobre los propios actos”.




MF 32 de 97
                                                  LIBERTAD HUMANA, 10

                              Libertad y gracia, 1

       Dada la condición del hombre, herido
       por el pecado original, el cristiano ne-
       cesita de la gracia de Dios para hacer
       un uso siempre adecuado de la libertad.
       La gracia facilita superar la ignorancia
       y vencer las pasiones, que son los dos
       grandes obstáculos para actuar libre-
       mente, conforme al querer de Dios.

    CCE 1742 “La gracia de Cristo no se opone de ninguna manera a
          1742:
    nuestra libertad cuando ésta corresponde al sentido de la verdad y
    del bien que Dios ha puesto en el corazón del hombre”.




MF 33 de 97

                                                  LIBERTAD HUMANA, 11

                              Libertad y gracia, 2
              Mérito es la retribución que se da a quien ha realizado
              una obra buena

     CCE 2008 “El mérito del hombre ante Dios en la vida cristiana
           2008:
     proviene de que Dios ha dispuesto libremente asociar al hombre
     a la obra de su gracia. La acción paternal de Dios es lo primero,
     en cuanto que El impulsa, y el libre obrar del hombre es lo se-
     gundo, en cuanto que éste colabora, de suerte que los méritos de
     las obras buenas deben atribuirse a la gracia de Dios en primer
     lugar, y al fiel, seguidamente. Por otra parte, el mérito del hom-
     bre recae también en Dios, pues sus buenas acciones proceden,
     en Cristo, de las gracias prevenientes y de los auxilios del Espí-
     ritu Santo”.




                                                                                   11
03/09/2010




MF 34 de 97
                                                LIBERTAD HUMANA, 12

                             Libertad y gracia, 3


        CCE 2010 “Puesto que la iniciativa en el orden de la gracia
               2010:
        pertenece a Dios, nadie puede merecer la gracia primera,
        en el inicio de la conversión, del perdón y de la justificación.
        Bajo la moción del Espíritu Santo y de la caridad, podemos
        después merecer a favor nuestro y de los demás gracias útiles
        para nuestra santificación, para el crecimiento de la gracia y
        de la caridad, y para la obtención de la vida eterna”.




MF 35 de 97
                                                LIBERTAD HUMANA, 13


                           Amigos de Dios 26 “La libertad
                                            26:
                           adquiere su auténtico sentido
                           cuando se ejerce en servicio de
                           la verdad que rescata, cuando se
                           gasta en buscar el Amor infinito
                           de Dios, que nos desata de todas
                           las servidumbres”.

              “Cuando alguien ama de verdad, disfruta de
              mayor libertad” (San Agustín).




MF 36 de 97

                                                        ACTOS LIBRES, 1



                           La actividad moral es algo muy complejo.
                           Concurren muchos factores, por ejemplo:
                           los datos genéticos que aporta la herencia;
                           la psicología; la sensibilidad y las pasiones;
                           los hábitos que, a modo de segunda natura-
                           leza, juegan un papel considerable en la
                           determinación de la voluntad; las circuns-
                           tancias concretas de la acción; las ideas de
                           la época; la educación recibida; la forma-
                           ción religiosa; la lucidez de conocimiento
                           de lo que se hace; la capacidad de decisión.




                                                                                   12
03/09/2010




MF 37 de 97

                                                       ACTOS LIBRES, 2

 La vida moral ha de partir de cuatro notas que definen al ser humano:
              La unidad esencial de la persona: no hay pecados del
        1     cuerpo y pecados del espíritu, sino que es el individuo
              concreto el que peca o hace el bien.

              La condición histórica que es propia a la persona:
       2      edad, condición del individuo, formación recibida,
              biografía, valoraciones éticas de la época.

              La socialidad: influjo del entorno cultural, acción
       3
              negativa de las “estructuras de pecado”, etc..

              La persona está radicalmente abierta a la trascendencia:
       4
              además, elevación sobrenatural del cristiano por la gracia.
 Sólo Dios puede emitir un juicio veraz sobre la conducta de alguien.




MF 38 de 97
                                                       ACTOS LIBRES, 3

                   Actos humanos y actos del hombre
       Los actos humanos, propios del hombre, se llevan a cabo con
       conocimiento y libertad.

     Veritatis splendor 71 “Los actos humanos son actos morales,
                        71:
     porque expresan y deciden la bondad o malicia del hombre
     mismo que realiza esos actos”. Cuando estos actos son buenos,
     hacen a la persona buena; cuando son malos, la hacen mala.




    “Actos del hombre” son aquellos que se realizan sin que medie ni
    la advertencia del entendimiento ni la resolución de la voluntad.




MF 39 de 97
                                                       ACTOS LIBRES, 4

        Aun contando con bastantes limitaciones, el individuo puede
        actuar como persona consciente y responsable => Veritatis
        splendor 32-34
                 32-34.



                   El hombre tiene capacidad de poseer la verdad, y
                   conoce la existencia de verdades universales, por lo
                   cual la inteligencia puede discernir lo que es bueno y
                   lo que es malo => crisis actual sobre la verdad.

                  No existe moral sin libertad => algunos “han llegado
                  a poner en duda o incluso negar la realidad misma de
                  la libertad humana” => crisis actual sobre la libertad.




                                                                                   13
03/09/2010




MF 40 de 97
                                                        ACTOS LIBRES, 5
      Un acto deja de ser humano cuando cesa de ser consciente y
                             voluntario
                       Defectos de conocimiento, 1

    A. Ignorancia: puede ser de hecho, de derecho, vencible, invenci-
    ble, crasa o supina, afectada.
    - la vencible puede disminuir la voluntariedad de un acto, pero hay
    obligación de poner los medios para salir de ella.
    - la invencible quita toda culpabilidad.
    - las crasa y afectada no restan culpabilidad: a quienes actúan con
    ese tipo de ignorancia, se les imputa como pecado las acciones en
    sí malas.




MF 41 de 97
                                                        ACTOS LIBRES, 6

                       Defectos de conocimiento, 2

      B. Duda: puede ser positiva, negativa, de
      derecho, de hecho.
      - No es lícito actuar con conciencia dudosa
      positiva acerca de la licitud de una ley, sin
      antes poner los medios razonables para salir
      de la duda.
      - La duda negativa no debe tenerse en cuenta
      al momento de actuar.
      - En la duda positiva y cuando no es posible
      salir de ella, es lícito actuar cuando se llega
      a un cierto convencimiento de rectitud, dedu-
      cido de principios o razones extrínsecas.




MF 42 de 97
                                                        ACTOS LIBRES, 7


                       Deficiencias en la libertad, 1


   A. Concupiscencia en sentido de pasión: es la inclinación de las
   pasiones que buscan satisfacer el bien sensible. Su papel en la
   valoración moral depende del consentimiento de la voluntad
   (sentir no es consentir). Puede ser antecedente, concomitante,
   consiguiente.
   - La concupiscencia antecedente y la concomitante pueden dismi-
   nuir la libertad de un acto determinado.
   - La consiguiente no disminuye la voluntariedad, pero fomentada
   puede aumentar la voluntariedad.




                                                                                 14
03/09/2010




MF 43 de 97
                                                          ACTOS LIBRES, 8

                         Deficiencias en la libertad, 2
          B. Violencia: es la coacción que una fuerza exterior puede
          ejercer sobre la voluntad. Puede ser absoluta (quita la liber-
          tad aunque se la resista) o relativa.
          - La absoluta quita la libertad: entonces los actos no son
          imputables al sujeto.
          - La relativa sólo disminuye la libertad.
          - En caso de violencia absoluta o relativa se ha de evitar el
          consentimiento interno.

          C. Miedo: puede ser externo o interno.
          - Los dos tipos, en la medida en que quiten la libertad, restan
          culpabilidad a la acción.
          - Los actos motivados por el miedo, si no quitan la libertad,
          son imputables al sujeto que los ejecuta.




MF 44 de 97
                                                          ACTOS LIBRES, 9



              Acción de doble efecto: caso en que de una sola acción
              se sigan dos efectos, uno bueno y otro malo.


        Para ejecutarla se requiere que se den, al mismo tiempo, estas
        cuatro condiciones:
        1. Que la acción sea buena o al menos indiferente;
        2. que el fin que se persigue sea alcanzar el efecto bueno;
        3. que el efecto primero e inmediato que se sigue sea el bueno
        y no el malo;
        4. que exista causa proporcionalmente grave para actuar.




MF 45 de 97
                                                          ACTOS LIBRES, 10
      El juicio moral de las acciones humanas se debe emitir a partir
      de tres criterios que se han de sopesar conjuntamente:

       1. Del objeto elegido: “es un bien hacia el cual tiende delibe-
       radamente la voluntad. Es la materia de un acto humano. (...)
       Especifica moralmente el acto del querer, según que la razón
       lo reconozca y lo juzgue conforme o no conforme al bien
       verdadero” (CCE 1751
                   CCE 1751).

      2. Del fin que se busca (intención): en razón del fin, una acción
      en sí buena puede convertirse en mala cuando el sujeto se pro-
      pone un fin malo (ej.: gratificación se puede hacer como limosna
      o con la finalidad de recibir elogios o de beneficiarse en algo).
      Además se han de tener en cuenta los medios que se usan para
      obtener el fin deseado: el fin no justifica los medios.




                                                                                    15
03/09/2010




MF 46 de 97
                                                        ACTOS LIBRES, 11

        El juicio moral de las acciones humanas se debe emitir a partir
        de tres criterios que se han de sopesar conjuntamente:

           3. De las circunstancias: “comprendidas en ellas las conse-
           cuencias, son los elementos secundarios de un acto moral.
           Contribuyen a agravar o disminuir la bondad o la malicia
           moral de los actos humanos (por ejemplo, la cantidad de
           dinero robado). Pueden también atenuar o aumentar la
           responsabilidad del que obra (como actuar por miedo a la
           muerte). Las circunstancias no pueden de suyo modificar
           la calidad moral de los actos; no pueden hacer ni buena
           ni justa una acción que de suyo es mala” (CCE 1754
                                                     CCE 1754).




MF 47 de 97
                                                        ACTOS LIBRES, 12

                 Objetivismo ético: hace depender sólo del objeto la
       a         moralidad de la acción => “La moralidad del acto
                 humano depende sobre todo y fundamentalmente del
                 objeto elegido racionalmente por la voluntad delibe-
                 rada”. Pero “para aprehender el objeto de un acto, que lo
                 especifica moralmente, hay que situarse en la perspec-
                 tiva de la persona que actúa” (Veritatis splendor 78
                                                 Veritatis           78).

                 “La razón por la que no basta la buena intención, sino
       b         que es necesaria también la recta elección de las obras,
                 reside en el hecho de que el acto humano depende de
                 su objeto, o sea si éste es o no ordenable a Dios, a Aquél
                 que ‘sólo es bueno’, y así realiza la bondad de la perso-
                 na” (Idem
                      Idem).




MF 48 de 97
                                                        ACTOS LIBRES, 13


   Para las corrientes éticas denominadas “teleológicas” (telos = fin),
   la moralidad deriva del “fin”por el que se actúa. Ejemplos el con-
                                                     Ejemplos:
   secuencialismo, que deriva el juicio moral de las consecuencias
   que se siguen a un determinado acto; el proporcionalismo que
   juzga que una acción es buena o mala según la proporción de
   bienes o de males que se consiguen.


   Para el “circunstancialismo ético” o “moral de situación”, el bien
   y el mal morales dependen sólo de las circunstancias que con-
   curran en el acto. Niega “que puedan existir actos intrínsecamen-
   te ilícitos, independientemente de las circunstancias en que son
   realizados por el sujeto” (Reconciliatio et paenitentia 18
                              Reconciliatio                18).




                                                                                     16
03/09/2010




MF 49 de 97

                                               CONCIENCIA MORAL, 1


     CCE 1796 “La conciencia moral es un juicio de la razón por el
           1796:
     que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto
     concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho”.




   Resumen de Gaudium et spes 16 - la conciencia, sagrario del hom-
                                   16:
   bre, es lo más íntimo de la persona; - en la conciencia, Dios habla
   al hombre; - la conciencia descubre al creyente el precepto máximo
   del amor; - por la conciencia los hombres se unen entre sí en la
   búsqueda de la verdad; - la conciencia recta es la seguridad máxi-
   ma para ser fieles a la vida moral; - no pierde su dignidad cuando
   actúa con ignorancia invencible; - se degrada cuando, consciente-
   mente, comete el pecado.




MF 50 de 97
                                               CONCIENCIA MORAL, 2

                      Múltiples clases de conciencia:

    a. por razón del momento en que se emite el juicio: antecedente,
    concomitante, consecuente;
    b. en relación a la norma o ley: verdadera, errónea (con igno-
    rancia vencible o invencible);
    c. por razón del asentimiento del juicio: cierta, dudosa (duda
    positiva o negativa);
    d. por el modo habitual de emitir el juicio: delicada, escrupu-
    losa, laxa;
    e. en razón de la responsabilidad con que se emite el juicio: recta
    (se ajusta al dictamen de la razón), torcida (no se somete a la
    propia razón: hombre imprudente y temerario).




MF 51 de 97

                                               CONCIENCIA MORAL, 3

                           Principios morales, 1

      1       Es preciso actuar siempre con conciencia verdadera.

      2       Nunca es lícito actuar con conciencia dudosa acerca de
              la licitud de una acción, si hay fundado temor de errar.
              => medidas oportunas para salir de la duda.


      3       La duda negativa no debe tenerse en cuenta al momento
              de actuar (razón de poco peso).


      4       La conciencia invenciblemente errónea, cuando permite
              algo que está prohibido y lo hace, no comete pecado.




                                                                                 17
03/09/2010




MF 52 de 97
                                                CONCIENCIA MORAL, 4

                            Principios morales, 2

      5       La conciencia que padece un error invencible debe ser
              obedecida en lo que manda o prohibe, de lo contrario
              obra contra su conciencia y peca.


      6       Es pecado actuar con conciencia venciblemente errónea.


      7       La conciencia es libre, por lo que no debe ser violentada
              por nadie: Dios mismo respeta la libertad de la persona
              humana. Pero el hombre no es libre para no formar su
              conciencia: está obligado a asumir los medios necesarios
              para formar una conciencia recta.




MF 53 de 97

                                                CONCIENCIA MORAL, 5


    Crisis de la conciencia: Nietzsche = “la conciencia es una terrible
    enfermedad”; actualmente no faltan quienes achacan el origen de
    la conciencia a prejuicios religiosos, por lo que, en la teoría y en
    la práctica, pretenden negarla. => La propia experiencia personal
    testifica la existencia de la conciencia en cada persona.


    Ya el AT se refiere varias veces a la conciencia del hombre. En
    el NT se menciona 30 veces: se alaba la buena conciencia (1 Tim
                                                                1
    1, 5 se recuerda el respeto a la conciencia propia y ajena (1 Cor
       5);                                                      1
    10, 25-29 se contrapone la conciencia de los paganos y de los
        25-29);
    cristianos (Rom 2, 15; 13, 5 se recomienda respetar la conciencia
                Rom             5);
    de los débiles (1 Cor 8, 7-13); etc..
                    1        7-13




MF 54 de 97

                                                CONCIENCIA MORAL, 6


                             Libertad de conciencia: la que pretende
                             situarse al margen de toda norma, incluida
                             la ley de Dios, con el fin de hacer lo que
                             le venga en gana. La conciencia personal
                             sería absoluta.




                             Libertad de las conciencias: hace referen-
                             cia a la dignidad de la conciencia de cada
                             persona, por lo que debe ser respetada.
                             Debe ser garantizada jurídicamente para
                             estar protegida.




                                                                                  18
03/09/2010




MF 55 de 97

                                               CONCIENCIA MORAL, 7

                          Conciencia y verdad, 1
    La función de la conciencia es emitir juicios prácticos acerca de
    la bondad o malicia de un acto: por lo tanto hace relación a la
    verdad práctica (conocimiento del bien y del mal moral objetivos).

  Veritatis splendor 32 “Se han atribuido a la
                      32:
  conciencia individual las prerrogativas de
  una instancia suprema del juicio moral, que
  decide categórica e infaliblemente sobre el
  bien y el mal. Al presupuesto de que se de-
  be seguir la propia conciencia se ha añadido
  indebidamente la afirmación de que el jui-
  cio moral es verdadero por el hecho mismo
  de que proviene de la conciencia”.




MF 56 de 97
                                               CONCIENCIA MORAL, 8

                          Conciencia y verdad, 2
   Error = falso concepto de verdad. Se niega que exista una verdad
   universal acerca del bien y del mal y se afirma que los crea la
   conciencia en relación con cada uno de sus actos.




       La conciencia no crea la verdad, sino que tan sólo goza de una
       capacidad innata para descubrirla. Por eso, mientras se tiene
       uso de razón, todo hombre discierne, de modo más o menos
       claro, el bien y el mal. La conciencia es una luz inextinguible
       que nos viene dada por la misma naturaleza. De aquí la nece-
       sidad de formar bien la propia conciencia ya que no es infa-
       lible en sus juicios y necesita conocer la verdad.




MF 57 de 97
                                               CONCIENCIA MORAL, 9


        CCE 1783 “Hay que formar la conciencia, y esclarecer el
              1783:
        juicio moral. Una conciencia bien formada es recta y veraz.
        Formula sus juicios según la razón, conforme al bien verda-
        dero querido por la sabiduría del Creador. La educación de
        la conciencia es indispensable a seres humanos sometidos a
        influencias negativas y tentados por el pecado a preferir su
        propio juicio y a rechazar las enseñanzas autorizadas”.


         CCE 1784 “La educación de la conciencia es una tarea de
                1784:
         toda la vida (...). La educación de la conciencia garantiza
         la libertad y engendra la paz del corazón”.




                                                                                19
03/09/2010




MF 58 de 97

                                                CONCIENCIA MORAL, 10

                  Medios para formar una conciencia recta:
    a. La aceptación de la enseñanza moral: estar atento a las ense-
    ñanzas morales que ofrece el Magisterio de la Iglesia.
    b. El conocimiento de la vida cristiana.
    c. La reflexión: “es preciso que cada uno preste atención a sí
    mismo para oír la voz de su conciencia. Esta exigencia de inte-
    rioridad es tanto más necesaria que la vida impulsa con frecuen-
    cia a prescindir de toda reflexión, examen o interiorización”
    (CCE 1799
     CCE 1799).
    d. El examen personal: ayuda a que se adquieran criterios firmes
    y estables sobre la moralidad de la propia existencia.
    e. El Sacramento de la Penitencia.
    f. La dirección espiritual.
    g. Ejercicio de las virtudes cardinales y teologales.




MF 59 de 97

                                                CONCIENCIA MORAL, 11

La conciencia moral puede sufrir deformaciones y aun corrupciones.


    “El desconocimiento de Cristo y de su Evangelio,
    los malos ejemplos recibidos de otros, la servi-
    dumbre de las pasiones, la pretensión de una mal
    entendida autonomía de la conciencia, el rechazo
    de la autoridad de la Iglesia y de su enseñanza,
    la falta de conversión y de caridad pueden con-
    ducir a desviaciones del juicio en la conducta
    moral” (CCE 1792
              CCE 1792).




MF 60 de 97

                                                CONCIENCIA MORAL, 12


              Decidir en conciencia puede resultar a veces difícil.

      CCE 1789 “En todos los casos son aplicables algunas reglas:
            1789:
      - Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.
      - La ‘regla de oro’: ‘Todo (...) cuanto queráis que os hagan
      los hombres, hacédselo también vosotros’ (Mt 7, 12
                                                   Mt 12).
      - La caridad debe actuar siempre con respeto hacia el prójimo
      y hacia su conciencia: ‘Pecando así contra vuestros hermanos,
      hiriendo su conciencia, pecáis contra Cristo’ (1 Co 8, 12 ‘Lo
                                                     1       12).
      bueno es (...) no hacer cosa que sea para tu hermano ocasión
      de caída, tropiezo o debilidad’ (Rm 14, 21
                                       Rm      21)”.




                                                                              20
03/09/2010




MF 61 de 97

                                                             LEY MORAL, 1


    Definición clásica: “Ley es la ordenación de la razón al bien
    común, promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad”.


    De está definición derivan las cualidades de la ley:
    1. Ordenación de la razón: se sitúa en lo “razonable” y no depende
    de la voluntad del legislador.
    2. Ordenación al bien común: es decir, a aquella situación que
    posibilita el que el conjunto de los individuos, las familias y otras
    instituciones intermedias alcancen la perfección debida.
    3. Para ser norma que vincule, debe ser establecida por quien tiene
    autoridad para ello en la comunidad.
    4. Adquiere carácter vinculante cuando es “promulgada”, es decir
    cuando se da a conocer a los súbditos por el medio oficial.




MF 62 de 97
                                                             LEY MORAL, 2

              División de la ley: - eterna
                                  - divina: natural / divino-positiva
                                  - humana: civil / eclesiástica


    Ley eterna: es la misma Sabiduría
    divina, en cuanto dirige todos los
    movimientos de las criaturas.
    La Providencia (con la que Dios
    provee los medios para que las
    criaturas consigan su fin) incluye
    el plan de gobierno y la efectiva
    ejecución de este plan. La ley
    eterna no es sino el primer aspecto
    de la Providencia.




MF 63 de 97

                                                             LEY MORAL, 3


       Ley natural: es la participación de la ley eterna en la criatura
       racional. Es la ley propia del ser humano. No es la ley física
       de los minerales ni la ley biológica de las plantas y de los
       animales, sino una ley escrita por Dios en la naturaleza del
       hombre que le permite conocer el bien y el mal.


        Veritatis splendor 43 “Dios provee a los hombres de manera
                             43:
        diversa respecto de los demás seres que no son personas: no
        ‘desde fuera’, mediante las leyes inmutables de la naturaleza
        física, sino ‘desde dentro’, mediante la razón que, conociendo
        con la luz natural la ley eterna de Dios, es por esto mismo
        capaz de indicar al hombre la justa dirección de su libre si-
        tuación”.




                                                                                   21
03/09/2010




MF 64 de 97

                                                            LEY MORAL, 4

      La ley natural no es exclusiva de la Teología Moral: ya aparece
      en otras culturas: Ejemplo: Cicerón.
     Cicerón, De Republica, III, 22-23: “Ciertamente existe una ley
                                   22-23
     verdadera, de acuerdo con la naturaleza, conocida de todos,
     constante y sempiterna... A esta ley no es lícito ni arrogarle ni
     derogarle algo, ni tampoco eliminarla por completo. No pode-
     mos disolverla por medio del Senado o del pueblo. Tampoco
     hay que buscar otro comentador o intérprete de ella. No existe
     una ley en Roma, otra en Atenas, otra ahora, otra en el porve-
     nir; sino una misma ley, eterna e inmutable, sujeta a toda la
     humanidad en todo tiempo (...). Quien no la guarda, se traicio-
     na a sí mismo y ultraja la naturaleza humana, y por ello sufre
     máximas penas, aunque crea escapar de los suplicios”.




MF 65 de 97
                                                            LEY MORAL, 5

     La ley positiva es la que es promulgada por un legislador concreto
     que goza de autoridad para legislar. Puede ser divina o humana,
     y la humana se divide en eclesiástica y civil.

              Ley divina positiva: tiene a Dios por autor. Son los Diez
      1       mandamientos en el AT y el precepto del amor en el NT.

              Ley eclesiástica: tiene por legislador a la Jerarquía de la
              Iglesia. Es el caso de muchas leyes que regulan el matri-
      2
              monio y, en conjunto, las leyes del Código de Derecho
              Canónico.

              Ley civil: es la legislada por la autoridad pública legítima.
      3       Ejemplos: leyes fiscales, normas jurídicas de los Códigos
              de los distintos Estados.




MF 66 de 97

                                                            LEY MORAL, 6



       Las leyes positivas deben tener en cuenta las exigencias de la
       ley eterna y de la ley natural. En muchas ocasiones, tanto la
       divina como la eclesiástica, son explicitaciones y aplicaciones
       de la ley natural. Esto vale también para la ley civil. Pero la
       convivencia ciudadana contiene otro cúmulo de normativas
       legales que no tienen que ver directamente con la ley natural.




                                                                                     22
03/09/2010




MF 67 de 97
                                                          LEY MORAL, 7
                                Ley nueva
                             La “nueva ley” consiste principalmente
                             en la gracia del Espíritu Santo, que nos
                             llega a través de Cristo, y nos mueve a
                             obrar según la luz de la fe que opera por
                             la caridad. Es una guía intrínseca y activa
                             de nuestros actos. Pero también es “ley
                             externa” que se contiene en la Sagrada
                             Escritura y en la Tradición.

   La “nueva ley” confirma la ley natural y contiene nuevas enseñan-
   zas y preceptos referentes a la gracia y a la vida nueva que instau-
   ra. Es propia y específica de la moral cristiana, de los que tienen la
   nueva vida en Cristo por el bautismo. Se llama también “ley del
   Espíritu” o “ley del Evangelio”.




MF 68 de 97

                                                          LEY MORAL, 8

              Principios morales en relación con las leyes, 1
     1. Todos los hombres están sometidos desde su nacimiento a las
     exigencias de la ley natural. Es objetiva, universal e inmutable.
     2. En la ley natural se fundamentan los derechos y deberes uni-
     versales de la persona, que deben ser respetados y protegidos
     jurídicamente.
     3. Las normas que se deducen de la ley natural son vinculantes
     en conciencia.
     4. En la ley natural se distinguen principios “primarios” (no
     asesinar) y “secundarios” (el derecho de propiedad). Los “prima-
     rios” no admiten excepciones.
     5. Las exigencias morales de los Diez Mandamientos obligan a
     todos los hombres, sean o no cristianos. Pero, en cuanto “pre-
     ceptos” vinculan sólo a los creyentes en el Dios que los promulgó.




MF 69 de 97
                                                          LEY MORAL, 9

              Principios morales en relación con las leyes, 2

     6. La Jerarquía de la Iglesia puede dar normas universales que
     vinculan la conciencia de todos los creyentes.
     7. Todos y sólo los bautizados, a partir de los siete años y con
     uso de razón, están obligados a cumplir las leyes de la Iglesia,
     excepto aquellas que exijan otra edad determinada.
     8. Los actos puramente internos sólo pueden estar sometidos
     a la autoridad de la Iglesia.
     9. Las leyes civiles justas obligan en conciencia a todos los
     súbditos.
     10. Pueden ser objeto de ley civil las acciones externas, y sola-
     mente aquellas que, por ejecución u omisión, contribuyen al
     bien común.




                                                                                   23
03/09/2010




MF 70 de 97
                                                         LEY MORAL, 10

                              Libertad y ley
     Libertad y ley no se oponen, sino que ambas se requieren mutua-
     mente. La ley es una ayuda necesaria para que el sujeto conozca
     lo que ha de hacer y se afiance en el bien que le indica la norma.


     La ley moral no significa una limitación de la
     libertad, sino más bien indica al sujeto el ca-
     mino que ha de seguir para hacer un uso inte-
     ligente y lúcido de ella. Al modo como las
     normas de circulación no coartan la voluntad
     del conductor, de modo semejante la ley divina
     no sólo no limita la libertad del hombre, sino
     que le guía para que pueda orientar su existen-
     cia por una ruta que le lleve a la salvación.




MF 71 de 97
                                                         LEY MORAL, 11

                          Conciencia y ley
     La conciencia no crea las categorías de bien y de
     mal, sino que sólo las constata: descubre en la
     norma lo que es bueno o malo.

          CCE 1800 “El ser humano debe obedecer
                1800:
          siempre el juicio cierto de su conciencia”.
          Pues es la ley la que ayuda al hombre a
          emitir ese “juicio cierto” sobre lo que ha de
          hacer y debe omitir si quiere llevar una con-
          ducta digna de la persona humana.




MF 72 de 97

                                                            VIRTUDES, 1


    En el Bautismo se comunica una nueva vida:
    el cristiano “participa de la vida divina”
    (2 P 1,4 y puede decir: “Ya no vivo yo,
     2 1,4)
    sino que es Cristo quien vive en mí”
    (Gal 2, 20 Para identificarse con Cristo se
     Gal 20).
    necesita la acción del Espíritu Santo. Esta
    identificación abarca todo el ser espiritual:
    razón, voluntad, vida afectiva.

   A la acción del Espíritu Santo el cristiano debe responder con una
   lucha ascética continuada: esta cooperación del hombre con el
   Espíritu Santo ha de ser habitual: crear hábitos en el sujeto, que se
   llaman virtudes: la virtud es un hábito que facilita al hombre el
   buen obrar.




                                                                                  24
03/09/2010




MF 73 de 97
                                                            VIRTUDES, 2

      Dos definiciones entre otras:
      - La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien.
      - La virtud es un hábito operativo bueno.

    - El hábito operativo se distingue del entitativo.
    - La virtud se distingue también del vicio (hábito operativo malo).

     Importancia de la virtud: 1. supone en el sujeto una disposición
     consciente y elegida de practicar el bien; 2. es semejante a una
     “segunda naturaleza”: el hombre tiene más facilidad para hacer
     el bien; 3. facilita el ejercicio de la libertad; 4. impide que la
     persona se deje llevar por la espontaneidad, que en ocasiones
     le hace actuar como los animales; 5. ayuda a la persona a adqui-
     rir la perfección que le corresponde; 6. en el virtuoso el pecado
     tiene mucho de flaqueza (no de malicia como en el vicioso).




MF 74 de 97
                                                            VIRTUDES, 3


      El CCE da una división tripartita de las virtudes: Las humanas
      en general, las cardinales y las teologales.

     I        “Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones
              estables, perfecciones habituales del entendimiento y de
              la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras
              pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe.
              Proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una
              vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que
              practica libremente el bien” (CCE 1804 Esas virtudes
                                            CCE 1804).
              son adquiridas.

              Beato Josemaría: “componen el fundamento de las sobre-
              naturales”.




MF 75 de 97
                                                            VIRTUDES, 4


     II       Las virtudes cardinales aparecen enumeradas en Sab 8, 7 7:
              templanza, prudencia, justicia y fortaleza. Se llaman car-
              dinales porque son como el “cardo” o quicio sobre el que
              se asienta el actuar moral.

      1       Prudencia: “auriga virtutum” porque indica a las demás
              virtudes la regla y la medida en que deben practicarse.
              => CCE 1806 “La prudencia es la virtud que dispone
                        1806:
              la razón práctica a discernir en toda circunstancia
              nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para
              realizarlo”.
              => facilita al sujeto aplicar a los actos concretos los
              principios morales que han de regir su conducta.




                                                                                  25
03/09/2010




MF 76 de 97
                                                             VIRTUDES, 5

              Justicia: es la constante y firme voluntad de dar a
       2      cada uno lo suyo.
              => referida a Dios se denomina “virtud de la religión”,
              que no cumple propiamente una de las características
              esencial de la justicia, a saber la equidad, porque la
              criatura no puede devolver a Dios lo que de El ha
              recibido.
              => referida a los hombres contempla las relaciones de
              los hombres en la convivencia, en orden a alcanzar el
              bien común.
              => AT: más de 800 textos sobre llamadas a practicar
              la justicia y condenas de los pecados de injusticia.
              => NT: el hombre recto se identifica con el justo (San
              José, Zacarías, Simeón, Cornelio...). Mesías y justo
              son sinónimos. También llamadas a practicar la justicia.




MF 77 de 97
                                                             VIRTUDES, 6


       3      Fortaleza: es la virtud moral que, en medio de las
              dificultades, asegura la firmeza y la constancia en
              la búsqueda del bien.
              => es una virtud en sí misma, pero además posibilita el
              ejercicio de las demás virtudes (la práctica virtuosa es
              una tarea ardua y costosa).
              => No existe una vida moral sin fortaleza.


       4      Templanza: “modera la atracción de los placeres y
              procura el equilibrio en el uso de los bienes creados”
              (CCE 1809 La persona ha de tener un dominio de
               CCE 1809).
              las tendencias que la inclinan al pecado.




MF 78 de 97
                                                             VIRTUDES, 7


        5     1. Las virtudes morales están unidas entre sí: si una
              crece, también lo hacen las demás; si una falta,
              ninguna otra es perfecta.
              2. Se suele decir que “la virtud está en el medio”. Pero
              “es una equivocación pensar que las expresiones ‘térmi-
              no medio’ o ‘justo medio’, como algo característico de
              las virtudes morales, significan mediocridad: algo así
              como la mitad de lo que es posible realizar. Ese medio
              entre el exceso y el defecto es una cumbre, un punto
              álgido: lo mejor que la prudencia indica. Por otra parte,
              para las virtudes teologales no se admiten equilibrios:
              no se puede creer, esperar o amar demasiado” (Amigos
                                                               Amigos
              de Dios 83
                       83).




                                                                                  26
03/09/2010




MF 79 de 97
                                                              VIRTUDES, 8


    III       Las virtudes teologales hacen relación directa a Dios. Son
              específicas de la moral cristiana. No son fruto del esfuerzo
              humano, sino que son virtudes infusas. Su fundamento es
              la “participación en la naturaleza divina” (2 P 1, 4
                                                             2     4).

              Fe: virtud teologal por la que creemos
     1
              en Dios y en las verdades que El ha
              revelado, según las enseñanzas de la
              Iglesia. Ha de ser custodiada (no po-
              nerla en peligro), aumentada (por la
              oración y los Sacramentos), defendi-
              da (salir al paso de los errores) y
              extendida (propagarla a quienes desco-
              nocen el mensaje cristiano).




MF 80 de 97
                                                              VIRTUDES, 9

      2         Esperanza: garantiza al cristiano la certeza de la salva-
                ción eterna y le concede la fortaleza para mantenerse
                seguro en medio de las dificultades para alcanzarla.
                El cristiano confía no apoyado en sus fuerzas, sino
                fiado en la ayuda de Dios que no ha de faltar, en el
                poder de Dios y su amor ilimitado al hombre.

      3         Caridad: virtud teologal por la que se ama a Dios sobre
                todas las cosas y a los hombres por amor a El. El cora-
                zón humano no es capaz de producir ese amor, sino que
                es una pura donación gratuita de Dios. El amor a Dios es
                la fuente y la raíz del amor al prójimo, y éste es la señal
                de que el amor a Dios es verdadero. => “En eso está el
                amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino
                en que El nos amó primero” (1 Jn 4, 7-10)
                                                1      7-10




MF 81 de 97

                                                                PECADO, 1


   La historia de la humanidad es la
   del amor de Dios al hombre. Crea-
   do a imagen y semejanza de Dios,
   el hombre se rebeló contra El. Pero
   “tanto amó Dios al mundo que le
   entregó su Hijo unigénito”
   (Jn 3, 16 Jesús viene a buscar a
    Jn 16).
   los pecadores: Dios se hace hombre
   para salvar al hombre y hacerle par-
   ticipar de su vida trinitaria. Cada
   uno vale toda la sangre de Cristo.
   Por eso no se puede quitar impor-
   tancia al pecado.




                                                                                     27
03/09/2010




MF 82 de 97
                                                                   PECADO, 2
              Algunas causas de la perdida del sentido del pecado, 1

     a         El relativismo cultural y ético.


     b          Un sector de la psicología actual que niega la realidad del
                pecado para no traumatizar la conciencia. Para un cristiano
                todo pecado, lejos de traumatizar, tiene la salida del perdón
                de su Padre Dios que le ama.

     c         La confusión entre moralidad y legalidad: sería moral-
               mente permitido todo aquello que no es castigado por la ley.


     d         El secularismo: se obscurece el sentido de Dios, y por tanto
               el del pecado.




MF 83 de 97

                                                                   PECADO, 3

              Algunas causas de la perdida del sentido del pecado, 2


    e          Fenómenos internos a la vida eclesial: “Algunos... tienden
               a sustituir actitudes exageradas del pasado con otras exa-
               geraciones; pasan de ver pecado en todo a no verlo en
               ninguna parte; de acentuar demasiado el temor de las penas
               eternas a predicar un amor de Dios que excluiría toda
               pena merecida por el pecado; de la severidad en el esfuerzo
               por corregir las conciencias erróneas a un supuesto respeto
               a la conciencia que suprime el deber de decir la verdad”
               (Reconciliatio et paenitentia 18
                Reconciliatio                  18).




MF 84 de 97

                                                                   PECADO, 4

                                 Dos definiciones:

  1. Pecado es el alejamiento de Dios y la conversión a las criaturas.
  2. Pecado es una ofensa a Dios, porque no se cumple su voluntad.


                                      Efectos:

   1. CCE 1871 “El pecado es una ofensa a Dios. Se alza contra Dios
           1871:
   en una desobediencia contraria a la obediencia de Cristo”.
   2. CCE 1872 “El pecado es un acto contrario a la razón. Lesiona
           1872:
   la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana”.




                                                                                       28
03/09/2010




MF 85 de 97
                                                              PECADO, 5

                                 División:
     - Por razón de la persona ofendida: contra Dios, el prójimo, sí
     mismo, la convivencia social.
     - En relación al estado de la conciencia: actual, habitual, mate-
     rial, formal, interno, externo.
     - Por razón de la gravedad: mortal, venial.
     - Por razón del autor: original, personal, social.
     - Por razón del modo: de comisión, de omisión.
     - Por razón de la atención: deliberado, semideliberado.
     - Por razón de la causa: de ignorancia, de fragilidad, de malicia.
     - Por razón de su especial gravedad y desorden: capital, que
     clama al cielo, contra el Espíritu Santo.




MF 86 de 97
                                                              PECADO, 6

                       Valoración de los pecados, 1

      1. Condiciones para que exista un pecado mortal: materia
      grave, advertencia plena, consentimiento perfecto.
      2. Se distinguen gravedades entre los pecados mortales: ex
      toto genere suo, ex genero suo.
      3. Para que se cometa un pecado venial se requieren esos
      requisitos mínimos: materia leve y cierta advertencia y
      algún consentimiento.
      4. Un pecado leve puede dar lugar a un pecado grave:
      por el fin, por desprecio de la ley que sólo obliga levemente,
      por escándalo, por ser ocasión de pecado grave, por acumu-
      lación de materia.
      5. Un pecado grave según la materia puede ser subjetivamente
      leve: o por imperfección del acto o por parvedad de materia.




MF 87 de 97

                                                              PECADO, 7

                       Valoración de los pecados, 2
      6. Para especificar los pecados se precisa tener a la vista
      la distinción según la especie y según el número: a. dis-
      tinción específica: - un solo acto puede constituir diversos
      pecados, porque falta contra virtudes diversas o quebranta
      varios preceptos simultáneamente; - por razón del objeto
      hay varios pecados cuantas veces se decide la ejecución del
      mismo acto; b. distinción numérica (numero concreto de
      actos): - para ser varios pecados debe tratarse de actos
      humanos distintos (cierto espacio de tiempo entre estos
      pecados); - con un solo acto se pueden cometer varios peca-
      dos (varios muertos en un atentado).
      => para la validez de la confesión se requiere que se confiesen
      todos los pecados mortales según la especie y según el número.




                                                                                 29
03/09/2010




MF 88 de 97

                                                               PECADO, 8

                           Principios morales, 1
                                  1. CCE 1873 “La raíz de todos los
                                           1873:
                                  pecados está en el corazón del hom-
                                  bre. Sus especies y su gravedad se
                                  miden principalmente por su objeto”.

                                  2. El pecado material no es propia-
                                  mente pecado.

                                  3. Los pecados internos suelen tener
                                  la misma gravedad y pertenecen a
                                  la misma especie que los externos.

       4. Los pecados de omisión son de la misma especie que los de
       comisión y de ordinario tienen la misma gravedad.




MF 89 de 97
                                                               PECADO, 9

                           Principios morales, 2
     5. Ponerse voluntariamente en ocasión próxima de pecar grave-
     mente, sin causa grave proporcionada, es en sí mismo pecado.

     6. Cuando exista una ocasión tan sólo remota de pecar, deben
     tomarse las precauciones debidas, pero se puede actuar sin
     cometer pecado alguno.

     7. El pecado habitual, originado de un vicio contraído, puede
     disminuir la gravedad de un acto singular. Pero hay obligación
     grave de luchar por eliminar el mal hábito adquirido.

     8. A veces el pecado habitual supone una gravedad peculiar
     en los actos particulares, a causa de la malicia que le añade la
     actitud constante de menosprecio del acto pecaminoso.




MF 90 de 97

                                                              PECADO, 10

                           Principios morales, 3
     9. Cuando se trata de actos moralmente interrumpidos, se come-
     ten diversos pecados, dado que se trata de actos humanos distintos.

     10. Es pecado sentir tristeza deliberada de haber dejado pasar
     una ocasión de pecado que se presentó, sin aprovecharla.

     11. Sentir no es consentir (pasiones humanas).

     12. El pecado reiterado en la misma materia lleva al vicio.

     13. Las tentaciones en sí mismas no constituyen pecado, pero
     inclinan a él. Ayuda de los sacramentos y de la oración.




                                                                                  30
03/09/2010




MF 91 de 97
                                                       CONVERSION, 1

       CCE 1849 “El pecado es una falta contra la razón, la verdad,
             1849:
       la conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios
       y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos
       bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la soli-
       daridad humana. Ha sido definido como ‘una palabra, un
       acto o un deseo contrarios a la ley eterna’ (San Agustín)”.

       CCE 1850 “El pecado es una ofensa a Dios (...). El pecado se
             1850:
       levanta contra el amor que Dios nos tiene y aparta de El
       nuestros corazones. Como el primer pecado, es una desobe-
       diencia, una rebelión contra Dios por el deseo de hacerse
       ‘como dioses’, pretendiendo conocer y determinar el bien y el
       mal (Gn 3, 5 El pecado es así ‘amor de sí hasta el desprecio
            Gn 5).
       de Dios’ (San Agustín)”.




MF 92 de 97
                                                       CONVERSION, 2


   Inmediatamente después del castigo que
   siguió al pecado original, Dios prometió
   al hombre la salvación. Las invitaciones
   a la conversión llenan todo el AT y el
   NT. La predicación de Jesucristo se ini-
   cia con una llamada a la conversión:
   “Arrepentíos y creed en el Evangelio”
   (Mc 1, 15 Todo el contexto del NT
    Mc 15).
   contiene un llamamiento a la conversión.
   Obedeciendo al mandato de Cristo (Lc 24,
                                        Lc
   47), los Apóstoles insisten reiteradamente
   47
   en la necesidad de convertirse para bauti-
   zarse y recibir el Evangelio.




MF 93 de 97
                                                       CONVERSION, 3

              Algunas características de la conversión en el NT

    - Va dirigida a los pecadores, incluso a los paganos (Lc 3, 13-14
                                                            Lc 13-14).
    - Abarca a toda la persona e incluye la totalidad de la existencia.
    - En el AT se usa el término “shuh” = “cambio de sentido”, en el
    NT se usa “metánoya” = “cambio de mentalidad”.
    - Es libre: Dios no violenta la libertad. Jesús hace preceder sus
    llamadas por el condicional: “Si quieres...”.
    - CCE 1889 “La primera obra de la gracia del Espíritu Santo es
            1889:
    la conversión (...). Movido por la gracia, el hombre se vuelve a
    Dios y se aparta del pecado, acogiendo así el perdón y la justicia
    de lo alto”.
    - En la predicación de Jesús, la conversión forma una unidad
    dentro del plan total de salvación: redención y salvación se
    coposibilitan mutuamente.




                                                                                 31
03/09/2010




MF 94 de 97

                                                           CONVERSION, 4


              La moral cristiana es una moral de gracia, lo que significa
    1         la primacía de la iniciativa divina sobre la acción humana.

              Las pasiones son buenas cuando contribuyen a hacer el bien
    2         y malas cuando se emplean en la ejecución del mal. Las
              malas refuerzan el mal y las buenas potencian el bien.

              Para dominar las pasiones (emociones o impulsos de la
              sensibilidad), la persona debe ejercitarse en una vida
    3
              ascética. Cuando el hombre alcanza a dominarlas, le es
              más fácil detectar el bien y el mal.

              La vida moral no consiste en aniquilar las pasiones, sino en
    4
              orientarlas rectamente.




MF 95 de 97

                                                           CONVERSION, 5




                                 La confesión sacramental es, por desig-
                                 nio expreso de Jesús, el camino normal
                                 del perdón de los pecados para aquellos
                                 que creen en El. Su institución se en-
                                 cuentra explícitamente en el Evangelio
                                 (Jn 20, 22-23).
                                  Jn     22-23


                                 La potestad de perdonar los pecados se
                                 denomina “el poder de las llaves”.




MF 96 de 97
                                                           CONVERSION, 6


         Desde mediados del siglo II consta (Pastor de Hermas) que
         la penitencia se administraba sólo una vez en la vida (fervor
         de las primeras comunidades, continuas persecuciones). En
         torno al siglo V empieza a administrarse con mayor fre-
         cuencia (pero dureza de la penitencia). La práctica actual
         data al menos del Concilio IV de Letrán (1215).




                                                                                    32
03/09/2010




MF 97 de 97
                                             CONVERSION, 7

     Disposiciones que ha de tener el
     pecador para obtener el perdón en
     la confesión (actos del penitente):
     1. Examen de conciencia.
     2. Dolor de corazón (contrición,
     atrición).
     3. Propósito de la enmienda: no
     pactar con el mal; estar dispuesto a
     mejorar de vida.
     4. Confesión: la individual, auricu-
     lar y secreta es el modo ordinario de
     confesarse en la Iglesia.
     5. Satisfacción de obra: cumplir la
     penitencia que impuso el confesor.




                                                                    33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelacionLa transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelaciondinaceci
 
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptxDESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptxParroquiaSantaLuca
 
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia CatólicaCurso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia CatólicaArzobispado de Lima
 
4. la sacrosanctum concilium ad extra
4.  la sacrosanctum concilium ad extra4.  la sacrosanctum concilium ad extra
4. la sacrosanctum concilium ad extraMiguel Vargas
 
La teología de la esperanza
La teología de la esperanzaLa teología de la esperanza
La teología de la esperanzajole1818
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia clasesteologia
 
Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1Celia Chang Cortés
 
Enciclica Veritatis Splendor
Enciclica Veritatis SplendorEnciclica Veritatis Splendor
Enciclica Veritatis Splendorulsabcr
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaHumberto Corrales
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasAndres Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

La transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelacionLa transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelacion
 
08 Jesucristo
08 Jesucristo08 Jesucristo
08 Jesucristo
 
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptxDESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
 
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia CatólicaCurso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
 
Curso de liturgia 05
Curso de liturgia 05Curso de liturgia 05
Curso de liturgia 05
 
4. la sacrosanctum concilium ad extra
4.  la sacrosanctum concilium ad extra4.  la sacrosanctum concilium ad extra
4. la sacrosanctum concilium ad extra
 
La teología de la esperanza
La teología de la esperanzaLa teología de la esperanza
La teología de la esperanza
 
05 introduccion al catecismo de la iglesia
05 introduccion al catecismo de la iglesia05 introduccion al catecismo de la iglesia
05 introduccion al catecismo de la iglesia
 
Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
 
Mariologia total
Mariologia totalMariologia total
Mariologia total
 
6.a. la revelación
6.a. la revelación6.a. la revelación
6.a. la revelación
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
 
Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1
 
1. naturaleza de la teología moral
1. naturaleza de la teología moral1. naturaleza de la teología moral
1. naturaleza de la teología moral
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
 
Enciclica Veritatis Splendor
Enciclica Veritatis SplendorEnciclica Veritatis Splendor
Enciclica Veritatis Splendor
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolica
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
 
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
 

Similar a Moral fundamental total

Similar a Moral fundamental total (20)

Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental total
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
 
Moral Cristiana
Moral CristianaMoral Cristiana
Moral Cristiana
 
Doctrina social total
Doctrina social totalDoctrina social total
Doctrina social total
 
M doctrina social i doct social 1
M doctrina social i doct social 1M doctrina social i doct social 1
M doctrina social i doct social 1
 
La Practica Cristiana
La Practica CristianaLa Practica Cristiana
La Practica Cristiana
 
Ética Cristiana
Ética Cristiana Ética Cristiana
Ética Cristiana
 
Doctrina social total
Doctrina social totalDoctrina social total
Doctrina social total
 
Introduccion a las sectas y religiones
Introduccion a las sectas y religionesIntroduccion a las sectas y religiones
Introduccion a las sectas y religiones
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
Una cosmovisión
Una cosmovisiónUna cosmovisión
Una cosmovisión
 
Una cosmovisión
Una cosmovisiónUna cosmovisión
Una cosmovisión
 
Coxmovsion
CoxmovsionCoxmovsion
Coxmovsion
 
Laudato si vol 5
Laudato si vol 5Laudato si vol 5
Laudato si vol 5
 
Tv doctrina social1doctrinasocial
Tv doctrina social1doctrinasocialTv doctrina social1doctrinasocial
Tv doctrina social1doctrinasocial
 
Tv doctrina social 1 doctrina social
Tv doctrina social 1 doctrina socialTv doctrina social 1 doctrina social
Tv doctrina social 1 doctrina social
 
Curso de doctrina social de la iglesia 01
Curso de doctrina social de la iglesia 01Curso de doctrina social de la iglesia 01
Curso de doctrina social de la iglesia 01
 
Una CosmovisióN
Una CosmovisióNUna CosmovisióN
Una CosmovisióN
 
Una cosmovision
Una cosmovisionUna cosmovision
Una cosmovision
 
Una cosmovisi%c3%b3n
Una cosmovisi%c3%b3nUna cosmovisi%c3%b3n
Una cosmovisi%c3%b3n
 

Más de clasesteologia

Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdfOmnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdfclasesteologia
 
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdfOmnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdfclasesteologia
 
Omnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdfOmnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdfclasesteologia
 
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdfOmnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdfclasesteologia
 
Omnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdfOmnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdfclasesteologia
 
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdfOmnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdfclasesteologia
 
Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022clasesteologia
 
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021clasesteologia
 
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)clasesteologia
 
Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)clasesteologia
 
Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021clasesteologia
 
01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi wclasesteologia
 
02b 202007 jp ii salcantay wff
02b  202007 jp ii salcantay wff02b  202007 jp ii salcantay wff
02b 202007 jp ii salcantay wffclasesteologia
 
02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wfclasesteologia
 
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wfclasesteologia
 
05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinalclasesteologia
 
03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 wclasesteologia
 
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wfclasesteologia
 

Más de clasesteologia (20)

Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdfOmnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
 
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdfOmnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
 
Omnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdfOmnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdf
 
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdfOmnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
 
Omnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdfOmnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdf
 
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdfOmnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
 
Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022
 
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
 
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
 
Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)
 
Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021
 
01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w
 
02b 202007 jp ii salcantay wff
02b  202007 jp ii salcantay wff02b  202007 jp ii salcantay wff
02b 202007 jp ii salcantay wff
 
02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf
 
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
 
05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal
 
04 202006 pio xii wf
04 202006 pio xii wf04 202006 pio xii wf
04 202006 pio xii wf
 
03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w
 
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
 
01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima
 

Moral fundamental total

  • 1. 03/09/2010 MF 1 de 97 NOCION, 1 El cristiano no sólo cree, sino que vive. Teología Dogmática Teología Moral Pero Dogmática y Moral forman una sola ciencia: la vida del creyente está conforme con lo que cree, y sus creencias se encarnan en la vida. Dado que el hombre es social por naturaleza, la vida moral no afecta sólo a la vida personal del individuo, sino también a su actitud en la convivencia humana. MF 2 de 97 NOCION, 2 Fuentes: Sagrada Escritura y Tradición. La moral cristiana es una moral revelada. Dios creó al hombre y a la mujer: sabe lo que es bueno y malo para ellos. Las acciones son buenas o malas no porque Dios lo determina, sino que Dios las impone o prohibe porque son buenas o malas para la persona. Las leyes morales de la Biblia brotan de la misma naturaleza humana: el mal dete- riora al ser humano, y por eso Dios lo prohi- be; el bien le perfecciona, y por eso Dios se lo impone. Jesús inauguró un modo nuevo de vivir, de forma que la imitación de Jesús es la esencia de la vida moral cristiana. MF 3 de 97 NOCION, 3 El Magisterio de la Iglesia garantiza que las enseñanzas reveladas no se adulteran con el tiempo. Dei Verbum, 10 “La Tradición, la 10: Escritura y el Magisterio de la Iglesia, según el plan prudente de Dios, están unidos y ligados, de modo que ningu- no puede subsistir sin los otros, y cada uno según su carácter, y bajo la acción del único Espíritu Santo, contribuye eficazmente a la salvación de las almas”. Cierto que la teología moral necesita otras ciencias (derecho, psicolo- gía, medicina, etc.). Destaca la antropología: importancia de la con- cepción que se tenga del hombre. 1
  • 2. 03/09/2010 MF 4 de 97 NOCION, 4 Diferencias entre Etica filosófica y Moral cristiana: 1 Método la filosofía argumenta sólo desde la razón, mientras Método: que la teología moral, utilizando también la razón, argumen- ta a partir de los datos que le ofrece la Revelación, especial- mente la vida y la enseñanza de Jesús. 2 Fin la primera se propone que el hombre se perfeccione Fin: como persona y sea feliz en su existencia terrena, mientras que la segunda persigue la perfección sobrenatural (de un hijo de Dios por la gracia) y busca la felicidad terrena y de la vida eterna. 3 Para la Teología, la “racionalidad” y la “sociabilidad” en que se funde la Etica filosófica tienen su origen en que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, y el NT enseña que el bautizado es hijo de Dios (vida nueva). MF 5 de 97 NOCION, 5 El cristiano ha recibido una nueva vida: es hijo de Dios, Cristo vive en él. Jn 15, 4 “el que me ama está en mí y yo en él”. Esta 4: nueva riqueza de vida implica un nuevo modo de comportarse. Veritatis splendor 19 “Seguir a Cristo es 19: el fundamento esencial y original de la moral cristiana... No se trata solamente de escuchar una enseñanza y de cumplir un mandamien- to, sino de algo mucho más radical: adherirse a la persona misma de Jesús, compartir su vida y su destino”. MF 6 de 97 NOCION, 6 Las acciones del cristiano le llevan a identificarse con Cristo. El cris- tiano debe esforzarse, con la ayuda de la gracia y la recepción de los sacramentos, por alcanzar la santidad, identificarse con Cristo. Decreto de introducción de la causa de ca- nonización del Beato Josemaría “Por ha- Josemaría: ber proclamado la vocación a la santidad, desde que fundó el Opus Dei en 1928, ha sido unánimemente reconocido como pre- cursor del Concilio precisamente en lo que constituye el núcleo fundamental de su magisterio, tan fecundo para la vida de la Iglesia” (10-II-1981, 2). 2
  • 3. 03/09/2010 MF 7 de 97 NOCION, 7 Las Bienaventuranzas son un verdadero programa moral, que incluye y sublima los Mandamientos. Son un retrato de la vida de Jesús y constituyen un verdadero modelo de conducta. Mejoran el quinto mandamiento (no sólo “no matar”, sino “no irritarse” ni “insultar” al prójimo); el sexto (in- cluye los pecados internos); el se- gundo (condena no sólo el perjurio, sino el juramento sin necesidad); la ley del talión (se manda devolver bien por mal). Suprime también cual- quier frontera en el amor al prójimo. “Sed perfectos como perfecto es vuestro Padre celestial” (Mt 5, 48). MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para todos los pueblos y que todos se sientan obligados a practicarlos, sin recurrir a Dios. Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo) Pío XII: “Cuando temerariamente se niega a Dios, todo principio de moralidad queda vacilando y pe- rece, la voz de la naturaleza calla o al menos se debilita paulatinamente” (Summi pontificatus 21 Summi 21). Juan XXIII: “La base de los preceptos morales es Dios. Si se niega la idea de Dios, estos preceptos necesariamente se desintegran por completo” (Mater et magistra 208 Mater 208). MF 9 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 2 El hombre se distingue de los demás animales porque piensa, es social y debe vivir éticamente. Siendo un ser inteligente y libre, debe orientar sus actos de un modo racional, con pleno uso de su inteligencia y de su libertad responsable. Cuando se considera que las normas morales están impuestas por agentes externos (familia, sociedad, Estado, Religión, etc.) y qui- tan así la libertad, entonces o se niega la ciencia moral, o se pro- pone una doctrina ética que hace depender el juicio moral de las circunstancias, del fin que uno tiene al actuar, de las consecuen- cias que se derivan de la acción, de las costumbres de cada socie- dad o de las valoraciones sociales de cada época histórica. 3
  • 4. 03/09/2010 MF 10 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 3 Existe una íntima relación entre Etica y Antropología: la conducta que se proponga y exija el hombre depende del concepto que se tenga de él. Antropología cristiana: El hombre refleja en su mismo ser la “imagen” de Dios 1 (creación). Ha de actuar conforme a esta dignidad. Novedad de la gracia bautismal: nos hace hijos de Dios en el Hijo, partícipes de la naturaleza divina, nos iden- 2 tifica con Cristo. Por eso debemos actuar como Cristo actuó, seguir sus pasos. MF 11 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 4 Otras características de la antropología cristiana: Unidad de la persona: el hombre es persona en la unidad a de cuerpo y espíritu. “Su unión constituye una única na- turaleza” (CCE 365 CCE 365). La naturaleza humana ha sido herida por el pecado ori- ginal. “Ignorar que el hombre posee una naturaleza herida, b inclinada al mal, da lugar a graves errores en el dominio de la educación, de la política, de la acción social y de las costumbres “ (CCE 407 CCE 407). El hombre ha sido redimido y elevado a la vida divina. La adopción filial hace al hombre “capaz de obrar recta- c mente y de practicar el bien. (...) El discípulo alcanza la perfección de la caridad, la santidad. La vida moral, ma- durada en la gracia, culmina en vida eterna” (CCE 1709 CCE 1709). MF 12 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 5 Nociones claves de la Moral Fundamental La libertad: sin ella las acciones no serían ”morales”, pues no se podrían imputar a la persona. La conciencia: al modo como la razón elabora juicios teóricos sobre si algo es verdad o error, de modo seme- jante, la conciencia emite “juicios prácticos” acerca de la bondad o malicia de un acto. La norma moral: el cristiano debe orientar su conducta en orden a cumplir las normas morales que Dios dictó a la humanidad (desde el Decálogo hasta el mandamiento nue- vo del amor). La Moral tiene que armonizar libertad-conciencia-norma. 4
  • 5. 03/09/2010 MF 13 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 6 Para juzgar de la bondad o malicia de los actos humanos se ha de tener a la vista, simultáneamente, un triple criterio: 1. La objetividad de la acción que se realiza o se omite; 2. El fin que persigue el sujeto al actuar 3. Las condiciones en las que se lleva a cabo la acción o las circunstancias en que se encuentra el sujeto. El objeto, el fin y las circunstancias se constituyen en “fuentes” de la moralidad de los actos humanos. MF 14 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 7 “En cualquier campo de la vida per- sonal, familiar, social y política, la moral -que se basa en la verdad y que a través de ella se abre a la au- téntica libertad- ofrece un servicio original insustituible y de enorme valor no sólo para la persona y para su crecimiento en el bien, sino tam- bién para la sociedad y su verdadero desarrollo” (Veritatis splendor 101 Veritatis 101). MF 15 de 97 FIN ULTIMO, 1 Dios ha creado al hombre para la felicidad, pero por el pecado original ese fin quedó oscurecido. => “Si el hombre puede olvidar a Dios, Dios no cesa de llamar a todo hom- bre a buscarle para que viva y encuentre la dicha” (CCE 30 CCE 30). Fin último sobrenatural del hombre = orientar la vida entera a Dios, participando de la vida trinitaria, en lo cual encuentra su verdadera y máxima felicidad. “El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios” (CCE 27 CCE 27). 5
  • 6. 03/09/2010 MF 16 de 97 FIN ULTIMO, 2 Veritatis splendor 73 “La vida moral 73: posee un carácter ‘teleológico’ esen- cial, porque consiste en la ordenación deliberada de los actos humanos a Dios, sumo bien y fin último del hom- bre. Pero esta ordenación al fin último no es una dimensión subjetivista que dependa sólo de la intención. Aquélla presupone que tales actos sean en sí mismos ordenables a este fin, en cuan- to conformes al auténtico bien moral del hombre, tutelado por los manda- mientos”. MF 17 de 97 FIN ULTIMO, 3 CCE 1723 “La bienaventuranza prometida nos coloca ante 1723: opciones morales decisivas. Nos invita a purificar nuestro cora- zón de sus malvados instintos y a buscar el amor de Dios por encima de todo. Nos enseña que la verdadera dicha no reside ni en la riqueza o el bienestar, ni en la gloria humana o el poder, ni en ninguna obra humana, por útil que sea, como las ciencias, las técnicas y las artes, ni en ninguna criatura, sino sólo en Dios, fuente de todo bien y de todo amor”. No excluye que el hombre se proponga fines como el bienestar, las ciencias, las artes, las técnicas, etc., sino que estos fines no pueden ser ni últimos ni absolutos. MF 18 de 97 FIN ULTIMO, 4 Fin último de toda criatura: la gloria de Dios. El centro del universo no es el hombre, sino Dios. La persona humana debe buscar en todo la gloria de Dios: de este modo acepta y respeta la grandeza divina. La gloria de Dios repercute también en la gloria humana. Mt 5, 16 “vuestras buenas obras glorifiquen a vuestro Padre que 16: está en los cielos”. Jn 15, 8 “mi Padre es glorificado si dais mucho fruto y sois mis 8: discípulos”. 6
  • 7. 03/09/2010 MF 19 de 97 FIN ULTIMO, 5 Deberes morales del hombre con su Creador: 1. De modo positivo: - rendir culto a Dios (virtud de la religión: actos fundamentales = adoración, acción de gracias, desagravio y oración de petición); - culto máxi- mo por la acción litúrgica (Culmen = Eucaristía). 2. De modo negativo: la Moral contempla los pecados. Entre los más graves: ateísmo, agnosticismo, indiferencia religiosa, blasfemia, sacrilegio o profanación de las cosas sagradas, uso indebido del nombre de Dios (supersticio- nes), uso irregular del juramento, incumplimiento de los votos libremente asumidos. MF 20 de 97 FIN ULTIMO, 6 El fin último sobrenatural: A. sólo el bautizado puede aspirar a él y logra alcanzarlo (también con bautismo de deseo): la gracia divina eleva sobrenaturalmente al hombre. B. supera las fuerzas humanas: utilizar los medios sobrenaturales (sacramentos y oración). C. permite que el bautizado se pueda comunicar con Dios; más aún, que participe de la vida Trinitaria. MF 21 de 97 FIN ULTIMO, 7 El fin último debe ejercer un influjo real en el actuar humano: Sirve de criterio para medir la moralidad de cada acto: 1 serán acciones moralmente buenas aquellas que garanti- zan la consecución del fin último. Ayuda para rechazar todo pecado, y el amor a Dios 2 con que se llevan a término las obras en sí buenas las engrandece. Da lugar a una moral de altos valores éticos porque se 3 pone a Dios como fin de la existencia. Además de proyectar para la vida un ideal más elevado, 4 se cuenta con la gracia de Dios para alcanzarlo. 7
  • 8. 03/09/2010 MF 22 de 97 FIN ULTIMO, 8 Algunos errores actuales sobre el fin último: - los que profesan una moral sin Dios (existencialistas ateos); - los que reducen al hombre a pura biología (el origen de la conducta moral se situaría en los genes); - los que hacen derivar la moralidad de las costumbres sociales de cada época; - los que afirman que el hombre no tiene en sí mismo una entidad que le permita realizar actos verdaderamente responsables; - los que reducen al hombre a pura materia (materialismo dialéctico, defensores del azar, etc.); - los que niegan una diferencia esencial entre el hombre y el animal. El fin último se reduce entonces al bienestar personal, o a lo sumo, a lograr una convivencia pacífica en el ámbito social. MF 23 de 97 LIBERTAD HUMANA, 1 Veritatis splendor 33 “Paralelamente a la exaltación de la libertad, 33: y paradójicamente en contraste con ella, la cultura moderna pone ra- dicalmente en duda esta misma libertad”. La libertad humana es limitada, pero rehusarla es negar la evidencia. AT: “Yo pongo delante de ti la vida y la muerte, la ben- dición y la maldición; elige la vida y vivirás” (Dt 30, 19 Dt 19); “si tu quieres guardar los mandamientos y permanecer fiel está en tu mano” (Eccli 15, 12-13); “Dios hizo al Eccli 12-13 hombre al principio y lo dejó en manos de su albedrío” (Eccli 15, 14 elogio del hombre que “pudo pecar y no Eccli 14); pecó, hacer el mal y no lo hizo” (Eccli 31, 10 etc.. Eccli 10); MF 24 de 97 LIBERTAD HUMANA, 2 NT: Cristo libera al mundo del pecado. => Gal 5, 1 “Cristo nos hizo libres para que 1: gocemos de la libertad; manteneos, pues fir- mes y no os dejéis sujetar al yugo de la servidumbre”. => 2 Cor 3, 17 “Donde está el Espíritu está 17: la libertad”. 1555):“Si alguno dijere que el libre albedrío del Trento (DS 1555) hombre se perdió y extinguió después del pecado de Adán, o que es (...) pura invención introducida por Satanás en la Iglesia, sea anatema”. 8
  • 9. 03/09/2010 MF 25 de 97 LIBERTAD HUMANA, 3 Definiciones posibles posibles: 1. Libertad es la capacidad que tiene el hombre de autodetermi- narse; 2. Libertad es la capacidad interior de la persona, mediante la cual la voluntad puede optar entre querer o no querer, determinarse por distintas posibilidades o decidirse por su contrario. 1. Libertad de necesidad: es la posibilidad de actuar o no actuar. 2. Libertad de especificidad: es la capacidad de decidirse entre diversas opciones. 3. Libertad de contradicción: es la que decide entre dos cosas opuestas. MF 26 de 97 LIBERTAD HUMANA, 4 Orígenes muy diversos de la limitación de la libertad del hombre: - por la naturaleza del propio ser (el hombre no puede volar) - por las circunstancias que afectan a su mismo origen (ha- blar español o chino depende del lugar de nacimiento) - por la condición de ser varón o mujer, niño, adolescente o anciano (no todas las personas pueden hacer lo mismo) - por las condiciones de vida (ejemplo: vivir en el interior no permite ver el mar) - por no poder invadir el ámbito en el que se ejerce la liber- tad del otro, que también es un ser libre Esas limitaciones condicionan el ejercicio de la libertad, pero no niegan su existencia. Además las limitaciones no siempre son ne- gativas de libertad, sino que ofrecen opciones nuevas de ejercerla. MF 27 de 97 LIBERTAD HUMANA, 5 Libertad y verdad, 1 La libertad supone que el sujeto es consciente de la bondad o malicia del acto que pretende llevar a cabo: sólo es libre el hombre que conoce la verdad. Pero además la libertad no es “un absoluto, que sería la fuente de los valores” (Verita- Verita- tis splendor 32 32). Veritatis splendor 35 “algunas tendencias culturales contempo- 35: ráneas abogan por determinadas orientaciones éticas que tienen como centro de su pensamiento un pretendido conflicto entre la libertad y la ley. Son las doctrinas que atribuyen a cada indivi- duo o a los grupos sociales la facultad de decidir sobre el bien y el mal: la libertad humana podría ‘crear los valores’ y gozaría de una primacía sobre la verdad, hasta el punto que la verdad misma sería considerada una creación de la libertad”. 9
  • 10. 03/09/2010 MF 28 de 97 LIBERTAD HUMANA, 6 Libertad y verdad, 2 Veritatis splendor 35 “la Revelación enseña que el poder 35: de decidir sobre el bien y el mal no pertenece al hombre, sino sólo a Dios. El hombre (...) posee una libertad muy amplia (...). Pero esta libertad no es ilimitada: el hombre debe detenerse ante el ‘árbol de la ciencia del bien y del mal’, por estar llamado a aceptar la ley moral que Dios le da”. Idem 84 “solamente la libertad que se somete a la Verdad 84: conduce a la persona humana a su verdadero bien”. MF 29 de 97 LIBERTAD HUMANA, 7 Libertad y verdad, 3 Fides et ratio 90 “una vez que se ha quitado la verdad al 90: hombre, es pura ilusión pretender hacerlo libre. (...) Verdad y libertad, o bien van juntas o juntas perecen miserablemente”. Veritatis splendor 34 “la libertad depende fundamental- 34: mente de la verdad. Dependencia que ha sido expresada de manera límpida y autorizada por las palabras de Cristo: ‘Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres’ (Jn 8, 32 Jn 32)”. MF 30 de 97 LIBERTAD HUMANA, 8 Libertad y bien Hacer el mal, no es propio de la libertad, ni siquiera una parte de ella, sino tan sólo es signo de que el hombre es libre. CCE 1733 “En la medida en que el hombre hace más el bien, se 1733: va haciendo también más libre. No hay verdadera libertad sino en el servicio del bien y de la justicia. La elección de la desobe- diencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a la escla- vitud del pecado”. Si una acción humana lesiona la naturaleza del hombre, éste debe racionalmente rehusar llevarla a cabo. 10
  • 11. 03/09/2010 MF 31 de 97 LIBERTAD HUMANA, 9 CCE 1734 “La libertad hace al 1734: hombre responsable de sus actos en la medida en que éstos son voluntarios. El progreso en la vir- tud, el conocimiento del bien y la ascesis acrecientan el dominio de la voluntad sobre los propios actos”. MF 32 de 97 LIBERTAD HUMANA, 10 Libertad y gracia, 1 Dada la condición del hombre, herido por el pecado original, el cristiano ne- cesita de la gracia de Dios para hacer un uso siempre adecuado de la libertad. La gracia facilita superar la ignorancia y vencer las pasiones, que son los dos grandes obstáculos para actuar libre- mente, conforme al querer de Dios. CCE 1742 “La gracia de Cristo no se opone de ninguna manera a 1742: nuestra libertad cuando ésta corresponde al sentido de la verdad y del bien que Dios ha puesto en el corazón del hombre”. MF 33 de 97 LIBERTAD HUMANA, 11 Libertad y gracia, 2 Mérito es la retribución que se da a quien ha realizado una obra buena CCE 2008 “El mérito del hombre ante Dios en la vida cristiana 2008: proviene de que Dios ha dispuesto libremente asociar al hombre a la obra de su gracia. La acción paternal de Dios es lo primero, en cuanto que El impulsa, y el libre obrar del hombre es lo se- gundo, en cuanto que éste colabora, de suerte que los méritos de las obras buenas deben atribuirse a la gracia de Dios en primer lugar, y al fiel, seguidamente. Por otra parte, el mérito del hom- bre recae también en Dios, pues sus buenas acciones proceden, en Cristo, de las gracias prevenientes y de los auxilios del Espí- ritu Santo”. 11
  • 12. 03/09/2010 MF 34 de 97 LIBERTAD HUMANA, 12 Libertad y gracia, 3 CCE 2010 “Puesto que la iniciativa en el orden de la gracia 2010: pertenece a Dios, nadie puede merecer la gracia primera, en el inicio de la conversión, del perdón y de la justificación. Bajo la moción del Espíritu Santo y de la caridad, podemos después merecer a favor nuestro y de los demás gracias útiles para nuestra santificación, para el crecimiento de la gracia y de la caridad, y para la obtención de la vida eterna”. MF 35 de 97 LIBERTAD HUMANA, 13 Amigos de Dios 26 “La libertad 26: adquiere su auténtico sentido cuando se ejerce en servicio de la verdad que rescata, cuando se gasta en buscar el Amor infinito de Dios, que nos desata de todas las servidumbres”. “Cuando alguien ama de verdad, disfruta de mayor libertad” (San Agustín). MF 36 de 97 ACTOS LIBRES, 1 La actividad moral es algo muy complejo. Concurren muchos factores, por ejemplo: los datos genéticos que aporta la herencia; la psicología; la sensibilidad y las pasiones; los hábitos que, a modo de segunda natura- leza, juegan un papel considerable en la determinación de la voluntad; las circuns- tancias concretas de la acción; las ideas de la época; la educación recibida; la forma- ción religiosa; la lucidez de conocimiento de lo que se hace; la capacidad de decisión. 12
  • 13. 03/09/2010 MF 37 de 97 ACTOS LIBRES, 2 La vida moral ha de partir de cuatro notas que definen al ser humano: La unidad esencial de la persona: no hay pecados del 1 cuerpo y pecados del espíritu, sino que es el individuo concreto el que peca o hace el bien. La condición histórica que es propia a la persona: 2 edad, condición del individuo, formación recibida, biografía, valoraciones éticas de la época. La socialidad: influjo del entorno cultural, acción 3 negativa de las “estructuras de pecado”, etc.. La persona está radicalmente abierta a la trascendencia: 4 además, elevación sobrenatural del cristiano por la gracia. Sólo Dios puede emitir un juicio veraz sobre la conducta de alguien. MF 38 de 97 ACTOS LIBRES, 3 Actos humanos y actos del hombre Los actos humanos, propios del hombre, se llevan a cabo con conocimiento y libertad. Veritatis splendor 71 “Los actos humanos son actos morales, 71: porque expresan y deciden la bondad o malicia del hombre mismo que realiza esos actos”. Cuando estos actos son buenos, hacen a la persona buena; cuando son malos, la hacen mala. “Actos del hombre” son aquellos que se realizan sin que medie ni la advertencia del entendimiento ni la resolución de la voluntad. MF 39 de 97 ACTOS LIBRES, 4 Aun contando con bastantes limitaciones, el individuo puede actuar como persona consciente y responsable => Veritatis splendor 32-34 32-34. El hombre tiene capacidad de poseer la verdad, y conoce la existencia de verdades universales, por lo cual la inteligencia puede discernir lo que es bueno y lo que es malo => crisis actual sobre la verdad. No existe moral sin libertad => algunos “han llegado a poner en duda o incluso negar la realidad misma de la libertad humana” => crisis actual sobre la libertad. 13
  • 14. 03/09/2010 MF 40 de 97 ACTOS LIBRES, 5 Un acto deja de ser humano cuando cesa de ser consciente y voluntario Defectos de conocimiento, 1 A. Ignorancia: puede ser de hecho, de derecho, vencible, invenci- ble, crasa o supina, afectada. - la vencible puede disminuir la voluntariedad de un acto, pero hay obligación de poner los medios para salir de ella. - la invencible quita toda culpabilidad. - las crasa y afectada no restan culpabilidad: a quienes actúan con ese tipo de ignorancia, se les imputa como pecado las acciones en sí malas. MF 41 de 97 ACTOS LIBRES, 6 Defectos de conocimiento, 2 B. Duda: puede ser positiva, negativa, de derecho, de hecho. - No es lícito actuar con conciencia dudosa positiva acerca de la licitud de una ley, sin antes poner los medios razonables para salir de la duda. - La duda negativa no debe tenerse en cuenta al momento de actuar. - En la duda positiva y cuando no es posible salir de ella, es lícito actuar cuando se llega a un cierto convencimiento de rectitud, dedu- cido de principios o razones extrínsecas. MF 42 de 97 ACTOS LIBRES, 7 Deficiencias en la libertad, 1 A. Concupiscencia en sentido de pasión: es la inclinación de las pasiones que buscan satisfacer el bien sensible. Su papel en la valoración moral depende del consentimiento de la voluntad (sentir no es consentir). Puede ser antecedente, concomitante, consiguiente. - La concupiscencia antecedente y la concomitante pueden dismi- nuir la libertad de un acto determinado. - La consiguiente no disminuye la voluntariedad, pero fomentada puede aumentar la voluntariedad. 14
  • 15. 03/09/2010 MF 43 de 97 ACTOS LIBRES, 8 Deficiencias en la libertad, 2 B. Violencia: es la coacción que una fuerza exterior puede ejercer sobre la voluntad. Puede ser absoluta (quita la liber- tad aunque se la resista) o relativa. - La absoluta quita la libertad: entonces los actos no son imputables al sujeto. - La relativa sólo disminuye la libertad. - En caso de violencia absoluta o relativa se ha de evitar el consentimiento interno. C. Miedo: puede ser externo o interno. - Los dos tipos, en la medida en que quiten la libertad, restan culpabilidad a la acción. - Los actos motivados por el miedo, si no quitan la libertad, son imputables al sujeto que los ejecuta. MF 44 de 97 ACTOS LIBRES, 9 Acción de doble efecto: caso en que de una sola acción se sigan dos efectos, uno bueno y otro malo. Para ejecutarla se requiere que se den, al mismo tiempo, estas cuatro condiciones: 1. Que la acción sea buena o al menos indiferente; 2. que el fin que se persigue sea alcanzar el efecto bueno; 3. que el efecto primero e inmediato que se sigue sea el bueno y no el malo; 4. que exista causa proporcionalmente grave para actuar. MF 45 de 97 ACTOS LIBRES, 10 El juicio moral de las acciones humanas se debe emitir a partir de tres criterios que se han de sopesar conjuntamente: 1. Del objeto elegido: “es un bien hacia el cual tiende delibe- radamente la voluntad. Es la materia de un acto humano. (...) Especifica moralmente el acto del querer, según que la razón lo reconozca y lo juzgue conforme o no conforme al bien verdadero” (CCE 1751 CCE 1751). 2. Del fin que se busca (intención): en razón del fin, una acción en sí buena puede convertirse en mala cuando el sujeto se pro- pone un fin malo (ej.: gratificación se puede hacer como limosna o con la finalidad de recibir elogios o de beneficiarse en algo). Además se han de tener en cuenta los medios que se usan para obtener el fin deseado: el fin no justifica los medios. 15
  • 16. 03/09/2010 MF 46 de 97 ACTOS LIBRES, 11 El juicio moral de las acciones humanas se debe emitir a partir de tres criterios que se han de sopesar conjuntamente: 3. De las circunstancias: “comprendidas en ellas las conse- cuencias, son los elementos secundarios de un acto moral. Contribuyen a agravar o disminuir la bondad o la malicia moral de los actos humanos (por ejemplo, la cantidad de dinero robado). Pueden también atenuar o aumentar la responsabilidad del que obra (como actuar por miedo a la muerte). Las circunstancias no pueden de suyo modificar la calidad moral de los actos; no pueden hacer ni buena ni justa una acción que de suyo es mala” (CCE 1754 CCE 1754). MF 47 de 97 ACTOS LIBRES, 12 Objetivismo ético: hace depender sólo del objeto la a moralidad de la acción => “La moralidad del acto humano depende sobre todo y fundamentalmente del objeto elegido racionalmente por la voluntad delibe- rada”. Pero “para aprehender el objeto de un acto, que lo especifica moralmente, hay que situarse en la perspec- tiva de la persona que actúa” (Veritatis splendor 78 Veritatis 78). “La razón por la que no basta la buena intención, sino b que es necesaria también la recta elección de las obras, reside en el hecho de que el acto humano depende de su objeto, o sea si éste es o no ordenable a Dios, a Aquél que ‘sólo es bueno’, y así realiza la bondad de la perso- na” (Idem Idem). MF 48 de 97 ACTOS LIBRES, 13 Para las corrientes éticas denominadas “teleológicas” (telos = fin), la moralidad deriva del “fin”por el que se actúa. Ejemplos el con- Ejemplos: secuencialismo, que deriva el juicio moral de las consecuencias que se siguen a un determinado acto; el proporcionalismo que juzga que una acción es buena o mala según la proporción de bienes o de males que se consiguen. Para el “circunstancialismo ético” o “moral de situación”, el bien y el mal morales dependen sólo de las circunstancias que con- curran en el acto. Niega “que puedan existir actos intrínsecamen- te ilícitos, independientemente de las circunstancias en que son realizados por el sujeto” (Reconciliatio et paenitentia 18 Reconciliatio 18). 16
  • 17. 03/09/2010 MF 49 de 97 CONCIENCIA MORAL, 1 CCE 1796 “La conciencia moral es un juicio de la razón por el 1796: que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho”. Resumen de Gaudium et spes 16 - la conciencia, sagrario del hom- 16: bre, es lo más íntimo de la persona; - en la conciencia, Dios habla al hombre; - la conciencia descubre al creyente el precepto máximo del amor; - por la conciencia los hombres se unen entre sí en la búsqueda de la verdad; - la conciencia recta es la seguridad máxi- ma para ser fieles a la vida moral; - no pierde su dignidad cuando actúa con ignorancia invencible; - se degrada cuando, consciente- mente, comete el pecado. MF 50 de 97 CONCIENCIA MORAL, 2 Múltiples clases de conciencia: a. por razón del momento en que se emite el juicio: antecedente, concomitante, consecuente; b. en relación a la norma o ley: verdadera, errónea (con igno- rancia vencible o invencible); c. por razón del asentimiento del juicio: cierta, dudosa (duda positiva o negativa); d. por el modo habitual de emitir el juicio: delicada, escrupu- losa, laxa; e. en razón de la responsabilidad con que se emite el juicio: recta (se ajusta al dictamen de la razón), torcida (no se somete a la propia razón: hombre imprudente y temerario). MF 51 de 97 CONCIENCIA MORAL, 3 Principios morales, 1 1 Es preciso actuar siempre con conciencia verdadera. 2 Nunca es lícito actuar con conciencia dudosa acerca de la licitud de una acción, si hay fundado temor de errar. => medidas oportunas para salir de la duda. 3 La duda negativa no debe tenerse en cuenta al momento de actuar (razón de poco peso). 4 La conciencia invenciblemente errónea, cuando permite algo que está prohibido y lo hace, no comete pecado. 17
  • 18. 03/09/2010 MF 52 de 97 CONCIENCIA MORAL, 4 Principios morales, 2 5 La conciencia que padece un error invencible debe ser obedecida en lo que manda o prohibe, de lo contrario obra contra su conciencia y peca. 6 Es pecado actuar con conciencia venciblemente errónea. 7 La conciencia es libre, por lo que no debe ser violentada por nadie: Dios mismo respeta la libertad de la persona humana. Pero el hombre no es libre para no formar su conciencia: está obligado a asumir los medios necesarios para formar una conciencia recta. MF 53 de 97 CONCIENCIA MORAL, 5 Crisis de la conciencia: Nietzsche = “la conciencia es una terrible enfermedad”; actualmente no faltan quienes achacan el origen de la conciencia a prejuicios religiosos, por lo que, en la teoría y en la práctica, pretenden negarla. => La propia experiencia personal testifica la existencia de la conciencia en cada persona. Ya el AT se refiere varias veces a la conciencia del hombre. En el NT se menciona 30 veces: se alaba la buena conciencia (1 Tim 1 1, 5 se recuerda el respeto a la conciencia propia y ajena (1 Cor 5); 1 10, 25-29 se contrapone la conciencia de los paganos y de los 25-29); cristianos (Rom 2, 15; 13, 5 se recomienda respetar la conciencia Rom 5); de los débiles (1 Cor 8, 7-13); etc.. 1 7-13 MF 54 de 97 CONCIENCIA MORAL, 6 Libertad de conciencia: la que pretende situarse al margen de toda norma, incluida la ley de Dios, con el fin de hacer lo que le venga en gana. La conciencia personal sería absoluta. Libertad de las conciencias: hace referen- cia a la dignidad de la conciencia de cada persona, por lo que debe ser respetada. Debe ser garantizada jurídicamente para estar protegida. 18
  • 19. 03/09/2010 MF 55 de 97 CONCIENCIA MORAL, 7 Conciencia y verdad, 1 La función de la conciencia es emitir juicios prácticos acerca de la bondad o malicia de un acto: por lo tanto hace relación a la verdad práctica (conocimiento del bien y del mal moral objetivos). Veritatis splendor 32 “Se han atribuido a la 32: conciencia individual las prerrogativas de una instancia suprema del juicio moral, que decide categórica e infaliblemente sobre el bien y el mal. Al presupuesto de que se de- be seguir la propia conciencia se ha añadido indebidamente la afirmación de que el jui- cio moral es verdadero por el hecho mismo de que proviene de la conciencia”. MF 56 de 97 CONCIENCIA MORAL, 8 Conciencia y verdad, 2 Error = falso concepto de verdad. Se niega que exista una verdad universal acerca del bien y del mal y se afirma que los crea la conciencia en relación con cada uno de sus actos. La conciencia no crea la verdad, sino que tan sólo goza de una capacidad innata para descubrirla. Por eso, mientras se tiene uso de razón, todo hombre discierne, de modo más o menos claro, el bien y el mal. La conciencia es una luz inextinguible que nos viene dada por la misma naturaleza. De aquí la nece- sidad de formar bien la propia conciencia ya que no es infa- lible en sus juicios y necesita conocer la verdad. MF 57 de 97 CONCIENCIA MORAL, 9 CCE 1783 “Hay que formar la conciencia, y esclarecer el 1783: juicio moral. Una conciencia bien formada es recta y veraz. Formula sus juicios según la razón, conforme al bien verda- dero querido por la sabiduría del Creador. La educación de la conciencia es indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados por el pecado a preferir su propio juicio y a rechazar las enseñanzas autorizadas”. CCE 1784 “La educación de la conciencia es una tarea de 1784: toda la vida (...). La educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazón”. 19
  • 20. 03/09/2010 MF 58 de 97 CONCIENCIA MORAL, 10 Medios para formar una conciencia recta: a. La aceptación de la enseñanza moral: estar atento a las ense- ñanzas morales que ofrece el Magisterio de la Iglesia. b. El conocimiento de la vida cristiana. c. La reflexión: “es preciso que cada uno preste atención a sí mismo para oír la voz de su conciencia. Esta exigencia de inte- rioridad es tanto más necesaria que la vida impulsa con frecuen- cia a prescindir de toda reflexión, examen o interiorización” (CCE 1799 CCE 1799). d. El examen personal: ayuda a que se adquieran criterios firmes y estables sobre la moralidad de la propia existencia. e. El Sacramento de la Penitencia. f. La dirección espiritual. g. Ejercicio de las virtudes cardinales y teologales. MF 59 de 97 CONCIENCIA MORAL, 11 La conciencia moral puede sufrir deformaciones y aun corrupciones. “El desconocimiento de Cristo y de su Evangelio, los malos ejemplos recibidos de otros, la servi- dumbre de las pasiones, la pretensión de una mal entendida autonomía de la conciencia, el rechazo de la autoridad de la Iglesia y de su enseñanza, la falta de conversión y de caridad pueden con- ducir a desviaciones del juicio en la conducta moral” (CCE 1792 CCE 1792). MF 60 de 97 CONCIENCIA MORAL, 12 Decidir en conciencia puede resultar a veces difícil. CCE 1789 “En todos los casos son aplicables algunas reglas: 1789: - Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien. - La ‘regla de oro’: ‘Todo (...) cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros’ (Mt 7, 12 Mt 12). - La caridad debe actuar siempre con respeto hacia el prójimo y hacia su conciencia: ‘Pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia, pecáis contra Cristo’ (1 Co 8, 12 ‘Lo 1 12). bueno es (...) no hacer cosa que sea para tu hermano ocasión de caída, tropiezo o debilidad’ (Rm 14, 21 Rm 21)”. 20
  • 21. 03/09/2010 MF 61 de 97 LEY MORAL, 1 Definición clásica: “Ley es la ordenación de la razón al bien común, promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad”. De está definición derivan las cualidades de la ley: 1. Ordenación de la razón: se sitúa en lo “razonable” y no depende de la voluntad del legislador. 2. Ordenación al bien común: es decir, a aquella situación que posibilita el que el conjunto de los individuos, las familias y otras instituciones intermedias alcancen la perfección debida. 3. Para ser norma que vincule, debe ser establecida por quien tiene autoridad para ello en la comunidad. 4. Adquiere carácter vinculante cuando es “promulgada”, es decir cuando se da a conocer a los súbditos por el medio oficial. MF 62 de 97 LEY MORAL, 2 División de la ley: - eterna - divina: natural / divino-positiva - humana: civil / eclesiástica Ley eterna: es la misma Sabiduría divina, en cuanto dirige todos los movimientos de las criaturas. La Providencia (con la que Dios provee los medios para que las criaturas consigan su fin) incluye el plan de gobierno y la efectiva ejecución de este plan. La ley eterna no es sino el primer aspecto de la Providencia. MF 63 de 97 LEY MORAL, 3 Ley natural: es la participación de la ley eterna en la criatura racional. Es la ley propia del ser humano. No es la ley física de los minerales ni la ley biológica de las plantas y de los animales, sino una ley escrita por Dios en la naturaleza del hombre que le permite conocer el bien y el mal. Veritatis splendor 43 “Dios provee a los hombres de manera 43: diversa respecto de los demás seres que no son personas: no ‘desde fuera’, mediante las leyes inmutables de la naturaleza física, sino ‘desde dentro’, mediante la razón que, conociendo con la luz natural la ley eterna de Dios, es por esto mismo capaz de indicar al hombre la justa dirección de su libre si- tuación”. 21
  • 22. 03/09/2010 MF 64 de 97 LEY MORAL, 4 La ley natural no es exclusiva de la Teología Moral: ya aparece en otras culturas: Ejemplo: Cicerón. Cicerón, De Republica, III, 22-23: “Ciertamente existe una ley 22-23 verdadera, de acuerdo con la naturaleza, conocida de todos, constante y sempiterna... A esta ley no es lícito ni arrogarle ni derogarle algo, ni tampoco eliminarla por completo. No pode- mos disolverla por medio del Senado o del pueblo. Tampoco hay que buscar otro comentador o intérprete de ella. No existe una ley en Roma, otra en Atenas, otra ahora, otra en el porve- nir; sino una misma ley, eterna e inmutable, sujeta a toda la humanidad en todo tiempo (...). Quien no la guarda, se traicio- na a sí mismo y ultraja la naturaleza humana, y por ello sufre máximas penas, aunque crea escapar de los suplicios”. MF 65 de 97 LEY MORAL, 5 La ley positiva es la que es promulgada por un legislador concreto que goza de autoridad para legislar. Puede ser divina o humana, y la humana se divide en eclesiástica y civil. Ley divina positiva: tiene a Dios por autor. Son los Diez 1 mandamientos en el AT y el precepto del amor en el NT. Ley eclesiástica: tiene por legislador a la Jerarquía de la Iglesia. Es el caso de muchas leyes que regulan el matri- 2 monio y, en conjunto, las leyes del Código de Derecho Canónico. Ley civil: es la legislada por la autoridad pública legítima. 3 Ejemplos: leyes fiscales, normas jurídicas de los Códigos de los distintos Estados. MF 66 de 97 LEY MORAL, 6 Las leyes positivas deben tener en cuenta las exigencias de la ley eterna y de la ley natural. En muchas ocasiones, tanto la divina como la eclesiástica, son explicitaciones y aplicaciones de la ley natural. Esto vale también para la ley civil. Pero la convivencia ciudadana contiene otro cúmulo de normativas legales que no tienen que ver directamente con la ley natural. 22
  • 23. 03/09/2010 MF 67 de 97 LEY MORAL, 7 Ley nueva La “nueva ley” consiste principalmente en la gracia del Espíritu Santo, que nos llega a través de Cristo, y nos mueve a obrar según la luz de la fe que opera por la caridad. Es una guía intrínseca y activa de nuestros actos. Pero también es “ley externa” que se contiene en la Sagrada Escritura y en la Tradición. La “nueva ley” confirma la ley natural y contiene nuevas enseñan- zas y preceptos referentes a la gracia y a la vida nueva que instau- ra. Es propia y específica de la moral cristiana, de los que tienen la nueva vida en Cristo por el bautismo. Se llama también “ley del Espíritu” o “ley del Evangelio”. MF 68 de 97 LEY MORAL, 8 Principios morales en relación con las leyes, 1 1. Todos los hombres están sometidos desde su nacimiento a las exigencias de la ley natural. Es objetiva, universal e inmutable. 2. En la ley natural se fundamentan los derechos y deberes uni- versales de la persona, que deben ser respetados y protegidos jurídicamente. 3. Las normas que se deducen de la ley natural son vinculantes en conciencia. 4. En la ley natural se distinguen principios “primarios” (no asesinar) y “secundarios” (el derecho de propiedad). Los “prima- rios” no admiten excepciones. 5. Las exigencias morales de los Diez Mandamientos obligan a todos los hombres, sean o no cristianos. Pero, en cuanto “pre- ceptos” vinculan sólo a los creyentes en el Dios que los promulgó. MF 69 de 97 LEY MORAL, 9 Principios morales en relación con las leyes, 2 6. La Jerarquía de la Iglesia puede dar normas universales que vinculan la conciencia de todos los creyentes. 7. Todos y sólo los bautizados, a partir de los siete años y con uso de razón, están obligados a cumplir las leyes de la Iglesia, excepto aquellas que exijan otra edad determinada. 8. Los actos puramente internos sólo pueden estar sometidos a la autoridad de la Iglesia. 9. Las leyes civiles justas obligan en conciencia a todos los súbditos. 10. Pueden ser objeto de ley civil las acciones externas, y sola- mente aquellas que, por ejecución u omisión, contribuyen al bien común. 23
  • 24. 03/09/2010 MF 70 de 97 LEY MORAL, 10 Libertad y ley Libertad y ley no se oponen, sino que ambas se requieren mutua- mente. La ley es una ayuda necesaria para que el sujeto conozca lo que ha de hacer y se afiance en el bien que le indica la norma. La ley moral no significa una limitación de la libertad, sino más bien indica al sujeto el ca- mino que ha de seguir para hacer un uso inte- ligente y lúcido de ella. Al modo como las normas de circulación no coartan la voluntad del conductor, de modo semejante la ley divina no sólo no limita la libertad del hombre, sino que le guía para que pueda orientar su existen- cia por una ruta que le lleve a la salvación. MF 71 de 97 LEY MORAL, 11 Conciencia y ley La conciencia no crea las categorías de bien y de mal, sino que sólo las constata: descubre en la norma lo que es bueno o malo. CCE 1800 “El ser humano debe obedecer 1800: siempre el juicio cierto de su conciencia”. Pues es la ley la que ayuda al hombre a emitir ese “juicio cierto” sobre lo que ha de hacer y debe omitir si quiere llevar una con- ducta digna de la persona humana. MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 En el Bautismo se comunica una nueva vida: el cristiano “participa de la vida divina” (2 P 1,4 y puede decir: “Ya no vivo yo, 2 1,4) sino que es Cristo quien vive en mí” (Gal 2, 20 Para identificarse con Cristo se Gal 20). necesita la acción del Espíritu Santo. Esta identificación abarca todo el ser espiritual: razón, voluntad, vida afectiva. A la acción del Espíritu Santo el cristiano debe responder con una lucha ascética continuada: esta cooperación del hombre con el Espíritu Santo ha de ser habitual: crear hábitos en el sujeto, que se llaman virtudes: la virtud es un hábito que facilita al hombre el buen obrar. 24
  • 25. 03/09/2010 MF 73 de 97 VIRTUDES, 2 Dos definiciones entre otras: - La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. - La virtud es un hábito operativo bueno. - El hábito operativo se distingue del entitativo. - La virtud se distingue también del vicio (hábito operativo malo). Importancia de la virtud: 1. supone en el sujeto una disposición consciente y elegida de practicar el bien; 2. es semejante a una “segunda naturaleza”: el hombre tiene más facilidad para hacer el bien; 3. facilita el ejercicio de la libertad; 4. impide que la persona se deje llevar por la espontaneidad, que en ocasiones le hace actuar como los animales; 5. ayuda a la persona a adqui- rir la perfección que le corresponde; 6. en el virtuoso el pecado tiene mucho de flaqueza (no de malicia como en el vicioso). MF 74 de 97 VIRTUDES, 3 El CCE da una división tripartita de las virtudes: Las humanas en general, las cardinales y las teologales. I “Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe. Proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que practica libremente el bien” (CCE 1804 Esas virtudes CCE 1804). son adquiridas. Beato Josemaría: “componen el fundamento de las sobre- naturales”. MF 75 de 97 VIRTUDES, 4 II Las virtudes cardinales aparecen enumeradas en Sab 8, 7 7: templanza, prudencia, justicia y fortaleza. Se llaman car- dinales porque son como el “cardo” o quicio sobre el que se asienta el actuar moral. 1 Prudencia: “auriga virtutum” porque indica a las demás virtudes la regla y la medida en que deben practicarse. => CCE 1806 “La prudencia es la virtud que dispone 1806: la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo”. => facilita al sujeto aplicar a los actos concretos los principios morales que han de regir su conducta. 25
  • 26. 03/09/2010 MF 76 de 97 VIRTUDES, 5 Justicia: es la constante y firme voluntad de dar a 2 cada uno lo suyo. => referida a Dios se denomina “virtud de la religión”, que no cumple propiamente una de las características esencial de la justicia, a saber la equidad, porque la criatura no puede devolver a Dios lo que de El ha recibido. => referida a los hombres contempla las relaciones de los hombres en la convivencia, en orden a alcanzar el bien común. => AT: más de 800 textos sobre llamadas a practicar la justicia y condenas de los pecados de injusticia. => NT: el hombre recto se identifica con el justo (San José, Zacarías, Simeón, Cornelio...). Mesías y justo son sinónimos. También llamadas a practicar la justicia. MF 77 de 97 VIRTUDES, 6 3 Fortaleza: es la virtud moral que, en medio de las dificultades, asegura la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. => es una virtud en sí misma, pero además posibilita el ejercicio de las demás virtudes (la práctica virtuosa es una tarea ardua y costosa). => No existe una vida moral sin fortaleza. 4 Templanza: “modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados” (CCE 1809 La persona ha de tener un dominio de CCE 1809). las tendencias que la inclinan al pecado. MF 78 de 97 VIRTUDES, 7 5 1. Las virtudes morales están unidas entre sí: si una crece, también lo hacen las demás; si una falta, ninguna otra es perfecta. 2. Se suele decir que “la virtud está en el medio”. Pero “es una equivocación pensar que las expresiones ‘térmi- no medio’ o ‘justo medio’, como algo característico de las virtudes morales, significan mediocridad: algo así como la mitad de lo que es posible realizar. Ese medio entre el exceso y el defecto es una cumbre, un punto álgido: lo mejor que la prudencia indica. Por otra parte, para las virtudes teologales no se admiten equilibrios: no se puede creer, esperar o amar demasiado” (Amigos Amigos de Dios 83 83). 26
  • 27. 03/09/2010 MF 79 de 97 VIRTUDES, 8 III Las virtudes teologales hacen relación directa a Dios. Son específicas de la moral cristiana. No son fruto del esfuerzo humano, sino que son virtudes infusas. Su fundamento es la “participación en la naturaleza divina” (2 P 1, 4 2 4). Fe: virtud teologal por la que creemos 1 en Dios y en las verdades que El ha revelado, según las enseñanzas de la Iglesia. Ha de ser custodiada (no po- nerla en peligro), aumentada (por la oración y los Sacramentos), defendi- da (salir al paso de los errores) y extendida (propagarla a quienes desco- nocen el mensaje cristiano). MF 80 de 97 VIRTUDES, 9 2 Esperanza: garantiza al cristiano la certeza de la salva- ción eterna y le concede la fortaleza para mantenerse seguro en medio de las dificultades para alcanzarla. El cristiano confía no apoyado en sus fuerzas, sino fiado en la ayuda de Dios que no ha de faltar, en el poder de Dios y su amor ilimitado al hombre. 3 Caridad: virtud teologal por la que se ama a Dios sobre todas las cosas y a los hombres por amor a El. El cora- zón humano no es capaz de producir ese amor, sino que es una pura donación gratuita de Dios. El amor a Dios es la fuente y la raíz del amor al prójimo, y éste es la señal de que el amor a Dios es verdadero. => “En eso está el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que El nos amó primero” (1 Jn 4, 7-10) 1 7-10 MF 81 de 97 PECADO, 1 La historia de la humanidad es la del amor de Dios al hombre. Crea- do a imagen y semejanza de Dios, el hombre se rebeló contra El. Pero “tanto amó Dios al mundo que le entregó su Hijo unigénito” (Jn 3, 16 Jesús viene a buscar a Jn 16). los pecadores: Dios se hace hombre para salvar al hombre y hacerle par- ticipar de su vida trinitaria. Cada uno vale toda la sangre de Cristo. Por eso no se puede quitar impor- tancia al pecado. 27
  • 28. 03/09/2010 MF 82 de 97 PECADO, 2 Algunas causas de la perdida del sentido del pecado, 1 a El relativismo cultural y ético. b Un sector de la psicología actual que niega la realidad del pecado para no traumatizar la conciencia. Para un cristiano todo pecado, lejos de traumatizar, tiene la salida del perdón de su Padre Dios que le ama. c La confusión entre moralidad y legalidad: sería moral- mente permitido todo aquello que no es castigado por la ley. d El secularismo: se obscurece el sentido de Dios, y por tanto el del pecado. MF 83 de 97 PECADO, 3 Algunas causas de la perdida del sentido del pecado, 2 e Fenómenos internos a la vida eclesial: “Algunos... tienden a sustituir actitudes exageradas del pasado con otras exa- geraciones; pasan de ver pecado en todo a no verlo en ninguna parte; de acentuar demasiado el temor de las penas eternas a predicar un amor de Dios que excluiría toda pena merecida por el pecado; de la severidad en el esfuerzo por corregir las conciencias erróneas a un supuesto respeto a la conciencia que suprime el deber de decir la verdad” (Reconciliatio et paenitentia 18 Reconciliatio 18). MF 84 de 97 PECADO, 4 Dos definiciones: 1. Pecado es el alejamiento de Dios y la conversión a las criaturas. 2. Pecado es una ofensa a Dios, porque no se cumple su voluntad. Efectos: 1. CCE 1871 “El pecado es una ofensa a Dios. Se alza contra Dios 1871: en una desobediencia contraria a la obediencia de Cristo”. 2. CCE 1872 “El pecado es un acto contrario a la razón. Lesiona 1872: la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana”. 28
  • 29. 03/09/2010 MF 85 de 97 PECADO, 5 División: - Por razón de la persona ofendida: contra Dios, el prójimo, sí mismo, la convivencia social. - En relación al estado de la conciencia: actual, habitual, mate- rial, formal, interno, externo. - Por razón de la gravedad: mortal, venial. - Por razón del autor: original, personal, social. - Por razón del modo: de comisión, de omisión. - Por razón de la atención: deliberado, semideliberado. - Por razón de la causa: de ignorancia, de fragilidad, de malicia. - Por razón de su especial gravedad y desorden: capital, que clama al cielo, contra el Espíritu Santo. MF 86 de 97 PECADO, 6 Valoración de los pecados, 1 1. Condiciones para que exista un pecado mortal: materia grave, advertencia plena, consentimiento perfecto. 2. Se distinguen gravedades entre los pecados mortales: ex toto genere suo, ex genero suo. 3. Para que se cometa un pecado venial se requieren esos requisitos mínimos: materia leve y cierta advertencia y algún consentimiento. 4. Un pecado leve puede dar lugar a un pecado grave: por el fin, por desprecio de la ley que sólo obliga levemente, por escándalo, por ser ocasión de pecado grave, por acumu- lación de materia. 5. Un pecado grave según la materia puede ser subjetivamente leve: o por imperfección del acto o por parvedad de materia. MF 87 de 97 PECADO, 7 Valoración de los pecados, 2 6. Para especificar los pecados se precisa tener a la vista la distinción según la especie y según el número: a. dis- tinción específica: - un solo acto puede constituir diversos pecados, porque falta contra virtudes diversas o quebranta varios preceptos simultáneamente; - por razón del objeto hay varios pecados cuantas veces se decide la ejecución del mismo acto; b. distinción numérica (numero concreto de actos): - para ser varios pecados debe tratarse de actos humanos distintos (cierto espacio de tiempo entre estos pecados); - con un solo acto se pueden cometer varios peca- dos (varios muertos en un atentado). => para la validez de la confesión se requiere que se confiesen todos los pecados mortales según la especie y según el número. 29
  • 30. 03/09/2010 MF 88 de 97 PECADO, 8 Principios morales, 1 1. CCE 1873 “La raíz de todos los 1873: pecados está en el corazón del hom- bre. Sus especies y su gravedad se miden principalmente por su objeto”. 2. El pecado material no es propia- mente pecado. 3. Los pecados internos suelen tener la misma gravedad y pertenecen a la misma especie que los externos. 4. Los pecados de omisión son de la misma especie que los de comisión y de ordinario tienen la misma gravedad. MF 89 de 97 PECADO, 9 Principios morales, 2 5. Ponerse voluntariamente en ocasión próxima de pecar grave- mente, sin causa grave proporcionada, es en sí mismo pecado. 6. Cuando exista una ocasión tan sólo remota de pecar, deben tomarse las precauciones debidas, pero se puede actuar sin cometer pecado alguno. 7. El pecado habitual, originado de un vicio contraído, puede disminuir la gravedad de un acto singular. Pero hay obligación grave de luchar por eliminar el mal hábito adquirido. 8. A veces el pecado habitual supone una gravedad peculiar en los actos particulares, a causa de la malicia que le añade la actitud constante de menosprecio del acto pecaminoso. MF 90 de 97 PECADO, 10 Principios morales, 3 9. Cuando se trata de actos moralmente interrumpidos, se come- ten diversos pecados, dado que se trata de actos humanos distintos. 10. Es pecado sentir tristeza deliberada de haber dejado pasar una ocasión de pecado que se presentó, sin aprovecharla. 11. Sentir no es consentir (pasiones humanas). 12. El pecado reiterado en la misma materia lleva al vicio. 13. Las tentaciones en sí mismas no constituyen pecado, pero inclinan a él. Ayuda de los sacramentos y de la oración. 30
  • 31. 03/09/2010 MF 91 de 97 CONVERSION, 1 CCE 1849 “El pecado es una falta contra la razón, la verdad, 1849: la conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la soli- daridad humana. Ha sido definido como ‘una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna’ (San Agustín)”. CCE 1850 “El pecado es una ofensa a Dios (...). El pecado se 1850: levanta contra el amor que Dios nos tiene y aparta de El nuestros corazones. Como el primer pecado, es una desobe- diencia, una rebelión contra Dios por el deseo de hacerse ‘como dioses’, pretendiendo conocer y determinar el bien y el mal (Gn 3, 5 El pecado es así ‘amor de sí hasta el desprecio Gn 5). de Dios’ (San Agustín)”. MF 92 de 97 CONVERSION, 2 Inmediatamente después del castigo que siguió al pecado original, Dios prometió al hombre la salvación. Las invitaciones a la conversión llenan todo el AT y el NT. La predicación de Jesucristo se ini- cia con una llamada a la conversión: “Arrepentíos y creed en el Evangelio” (Mc 1, 15 Todo el contexto del NT Mc 15). contiene un llamamiento a la conversión. Obedeciendo al mandato de Cristo (Lc 24, Lc 47), los Apóstoles insisten reiteradamente 47 en la necesidad de convertirse para bauti- zarse y recibir el Evangelio. MF 93 de 97 CONVERSION, 3 Algunas características de la conversión en el NT - Va dirigida a los pecadores, incluso a los paganos (Lc 3, 13-14 Lc 13-14). - Abarca a toda la persona e incluye la totalidad de la existencia. - En el AT se usa el término “shuh” = “cambio de sentido”, en el NT se usa “metánoya” = “cambio de mentalidad”. - Es libre: Dios no violenta la libertad. Jesús hace preceder sus llamadas por el condicional: “Si quieres...”. - CCE 1889 “La primera obra de la gracia del Espíritu Santo es 1889: la conversión (...). Movido por la gracia, el hombre se vuelve a Dios y se aparta del pecado, acogiendo así el perdón y la justicia de lo alto”. - En la predicación de Jesús, la conversión forma una unidad dentro del plan total de salvación: redención y salvación se coposibilitan mutuamente. 31
  • 32. 03/09/2010 MF 94 de 97 CONVERSION, 4 La moral cristiana es una moral de gracia, lo que significa 1 la primacía de la iniciativa divina sobre la acción humana. Las pasiones son buenas cuando contribuyen a hacer el bien 2 y malas cuando se emplean en la ejecución del mal. Las malas refuerzan el mal y las buenas potencian el bien. Para dominar las pasiones (emociones o impulsos de la sensibilidad), la persona debe ejercitarse en una vida 3 ascética. Cuando el hombre alcanza a dominarlas, le es más fácil detectar el bien y el mal. La vida moral no consiste en aniquilar las pasiones, sino en 4 orientarlas rectamente. MF 95 de 97 CONVERSION, 5 La confesión sacramental es, por desig- nio expreso de Jesús, el camino normal del perdón de los pecados para aquellos que creen en El. Su institución se en- cuentra explícitamente en el Evangelio (Jn 20, 22-23). Jn 22-23 La potestad de perdonar los pecados se denomina “el poder de las llaves”. MF 96 de 97 CONVERSION, 6 Desde mediados del siglo II consta (Pastor de Hermas) que la penitencia se administraba sólo una vez en la vida (fervor de las primeras comunidades, continuas persecuciones). En torno al siglo V empieza a administrarse con mayor fre- cuencia (pero dureza de la penitencia). La práctica actual data al menos del Concilio IV de Letrán (1215). 32
  • 33. 03/09/2010 MF 97 de 97 CONVERSION, 7 Disposiciones que ha de tener el pecador para obtener el perdón en la confesión (actos del penitente): 1. Examen de conciencia. 2. Dolor de corazón (contrición, atrición). 3. Propósito de la enmienda: no pactar con el mal; estar dispuesto a mejorar de vida. 4. Confesión: la individual, auricu- lar y secreta es el modo ordinario de confesarse en la Iglesia. 5. Satisfacción de obra: cumplir la penitencia que impuso el confesor. 33