SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA




 Martha Cáceres
Martha Cáceres
Inicios
 La filosofía es una manera nueva de pensar que
  surgió en Grecia por el año 600 a. C.
 Hasta entonces la religión había tratado de dar
  respuesta a las preguntas que se hacían y las
  explicaciones habían pasado de generación en
  generación a través de los mitos, que relataban
  las vivencias de sus dioses.
 Pero los griegos intentaron enseñar que los seres
  humanos no debían fiarse de tales explicaciones,
  intentando buscar explicaciones lógicas, guiadas
  por la razón; surge entonces la filosofía.
Martha Cáceres
Martha Cáceres
Martha Cáceres
Los filósofos de la naturaleza.
 A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar filósofos de
  la naturaleza porque se interesaban por esta.
 Veían con sus propios ojos cómo constantemente ocurrían
  cambios en la naturaleza y creían que existía una materia
  primaria que era el origen de los cambios y no querían recurrir a
  los mitos para explicar el proceso, por lo que la filosofía se
  independiza de la religión.




Martha Cáceres
 Intentaron averiguar cual era la sustancia básica de
 todas las cosas o la materia primigenia de la que
 estaban hechas; la llamaron arjé. Para los filósofos
 griegos era alguno de los cuatro elementos.




  Martha Cáceres
Tales de Mileto.

 Nació en Asia Menor en el s VI a. C.
 Midió la altura de una pirámide en Egipto, teniendo en
  cuenta la sombra de la misma en el momento en que
  su propia sombra medía lo mismo que él.
 Opinaba que el agua era el origen de todas las
  cosas.




Martha Cáceres
Martha Cáceres
 Otros filósofos como Anaximandro pensaban que el
 origen de todo era algo indefinido, como el aire o la
 niebla.




 Martha Cáceres
Parménides y Heráclito
 Parménides pensaba que todo lo que haya había
   existido siempre; era eterno. Nada puede surgir
   de la nada. Con los sentidos observaba cómo
   cambiaban las cosas, pero esto no concordaba
   con lo que le decía la razón; lo que veía eran
   ilusiones.




Martha Cáceres
 Heráclito de Efeso vivió en el s VI a.C en Asia Menor.
  Fue apodado el oscuro por su carácter enigmático.
 Pensaba que en la naturaleza existían cambios
  constantes.
 Todo fluye, todo está en movimiento y nada dura
  eternamente, por eso “No nos podemos bañar dos
  veces en el mismo río”.
 Existen constantes contradicciones, por ejemplo si no
  existiese la guerra no habría paz.




  Martha Cáceres
Anaxágoras y Demócrito.




Martha Cáceres
 Anaxágoras (s VI a. C.) fue el primer filósofo de
  Atenas. Opinaba que la naturaleza está hecha de
  muchas piezas indivisibles, invisibles para el ojo.
  Todo puede dividirse en algo aún más pequeño. A
  esas partes mínimas las llamó gérmenes o
  semillas.
 Se imaginó una especie de fuerza que pone orden;
  lo llamó espíritu o entendimiento.
 Demócrito vivió en el s V a.C. Era materialista.
 Suponía que todo estaba constituido por piezas
  pequeñas, eternas e inalterables a las que llamó
  átomos y consideraba indivisibles. Creía que eran
  fijos, macizos e impenetrables. Además tenían
  entrantes y salientes, como los legos: se unen y
  separan.
 Martha Cáceres
Martha Cáceres
ADIVINACIÓN Y
SUPERSTICIÓN.
 Los antiguos griegos creían en el destino, como
  muchos de nosotros podemos creer en la
  astrología. Pensaban que los seres humanos
  pueden conocer su destino a través del oráculo.
  Éste podía ser interpretado de diversos modos.
 El oráculo de Delfos era muy famoso. Estaba
  dedicado al dios Apolo, que hablaba a través de
  una sacerdotisa o Pitia. De esta grieta salían
  unos gases narcóticos que la embriagaban y
  emitía una contestación tan incomprensible que
  hacía falta que un sacerdote interpretara la
  respuesta. Creían que Apolo sabía todo. Sobre el
Martha Cáceres
  templo había una inscripción: “Conócete a ti
Martha Cáceres
Martha Cáceres
 Opinaban que el resultado de una guerra podía
  deberse a la intervención de los dioses y que las
  enfermedades contagiosas eran un castigo divino.
 Surgió entonces la ciencia de la medicina que
  intentaba encontrar explicaciones naturales a las
  enfermedades. Así el médico Hipócrates nació el
  460 a.C.
 Pensaba que lo mejor contra la enfermedad era la
  moderación y la vida sana.
 Exigió a sus discípulos que prestasen un
  juramento.:
 “utilizaré el tratamiento para ayudar a los
  enfermos, pero nunca para causar daño o dolor
 Martha Cáceres
  (…) a nadie daré veneno aunque me lo pida o me
 Aún hoy los médicos guardan el secreto
  profesional sobre sus pacientes debido a ese
  juramento.




Martha Cáceres
Martha Cáceres
SÓCRATES
 Es el primer filósofo nacido en Atenas, donde
  vivieron y actuaron sus sucesores debido a que
  en la polis se había concentrado la vida cultural
  desde el 450 a. C. Allí acudían un gran número
  de profesores y filósofos errantes que se
  llamaban sofistas o sabios. Éstos rechazaron
  tanto los mitos como las especulaciones inútiles
  debido a que el ser humano no iba a encontrar
  respuestas a los misterios del universo; eran
  escépticos.
 Sin embargo los seres humanos se ven obligados
  a convivir en sociedad convirtiéndose este tema
  en el centro de interés de los sofistas, así
  Protágoras en el s V a.C. afirmaba “el hombre es
Martha Cáceres
  el centro de todas las cosas.
Martha Cáceres
 Sócrates (470-399) a.C es quizá el personaje más
  enigmático de toda la historia de la filosofía, a pesar
  de no haber escrito nada ha influido mucho en el
  pensamiento europeo. Su vida se conoce a través de
  Platón que fue su alumno. Éste escribió muchos
  diálogos que los que utilizaba a su profesor.
 La intención de Sócrates no era enseñar a la
  gente, más bien aprendía de las personas con las que
  hablaba. En el transcursos de la conversación, solía
  conseguir que su interlocutor viera los fallos de su
  propio razonamiento. Haciéndose el ignorante
  obligaba a la gente a utilizar su sentido común. Era la
  ironía socrática, pero su intención no era incordiar.
 Se dice que al preguntarle al oráculo acerca de quién
  era el hombre más sabio de Atenas señaló a Sócrates
 Protestaba por tener que condenar a alguien a muerte
  y se negaba a delatar a adversarios políticos, lo que
  finalmente le costó la vida.
Martha Cáceres
Martha Cáceres
 En el 399 a.C. fue acusado de introducir nuevos
  dioses y de llevar a la juventud por caminos
  equivocados. Fue declarado culpable y condenado
  a muerte.
 Seguramente habría podido salvar el pellejo si
  hubiera accedido a abandonar Atenas, pero si lo
  hubiese hecho no habría sido Sócrates. Vació la
  copa de veneno ante sus amigos íntimos y cayó
  muerto al suelo.
 Esto impresionó mucho a su discípulo Platón.
 Su frase más célebre es “sólo sé que no sé nada”


 Martha Cáceres
Martha Cáceres
PLATÓN:
 Platón (427-347 a.C.) se planteó una gran
  pregunta: ¿tiene el ser humano un alma
  inmortal? Según él éste estaba compuesto de dos
  partes: un cuerpo que con los años se agota y
  envejece, y un alma inmortal.
 Fue discípulo de Sócrates y tras su muerte se
  planteó una sociedad ideal. Escribió una
  colección de cartas, diálogos. Fundó su propia
  escuela de filosofía, llamada Academia, donde
  también se enseñaba matemáticas y gimnasia.
  Allí el diálogo era muy importante.
 Para él todo lo que pertenece al mundo de los
  sentidos está formado por una materia que se
  destruye y desgasta con el tiempo, pero a su vez
  todo está hecho con un molde eterno e
 Martha Cáceres
  inmutable.
Martha Cáceres
 Todo está moldeado a partir de unos modelos
  espirituales a los que llamó “Ideas”.
 Hizo una distinción entre el mundo de los
  sentidos; imperfecto que abarca todo lo que
  podemos sentir y tocar, y donde nada allí
  permanece y el mundo de las ideas que no
  podemos ver, es perfecto y eterno.
 Todos los sentidos están ligados a nuestro
  cuerpo, por lo que no podemos fiarnos de ellos;
  tenemos un alma inmortal morada de la razón.
 El alma ya existía antes del cuerpo, en el mundo
  de las ideas, pe al despertar en el cuerpo humano
  se ha olvidado de esas ideas perfectas, (sólo tiene
  reminiscencias) pero añora regresar a su
  verdadera morada tras librarse de la cárcel del
  cuerpo.
  Martha Cáceres
Martha Cáceres
ARISTÓTELES (384-322)
 Provenía de Macedonia y fue alumno dela
  academia de Platón durante 20 años, era hijo de
  un reconocido médico por lo que se dedicó a la
  ciencia. Fue el primer gran biólogo de
  Europa, interesándose por los cambios en la
  naturaleza: estudió peces, ranas, amapolas y
  anémonas.
 Creó el lenguaje profesional que las distintas
  ciencias emplean hoy en día; ordenó las distintas
  ciencias.
 Rechazaba la teoría de las Ideas de Platón
  elaborando su propia teoría de la naturaleza.
Martha Cáceres
  Según él no existía nada en lo mente que no
Martha Cáceres
 La razón es la característica más destacada del
  ser humano, pero éste no nace con las ideas.
 La realidad está compuesta de materia y forma. La
  materia es el material del que está hecha una
  cosa, la forma son sus cualidades.
 Para él cuando algo muere la forma deja de existir.
  Debido a ello no cree en la separación entre el
  alma y cuerpo tras la muerte.




 Martha Cáceres
Martha Cáceres
LA BELLEZA PARA LOS GRIEGOS.

 En el Siglo V A.C., los templos religiosos
   declararon a las prostitutas como “santas”
   sirvientas de los dioses. . Las hetairas,
   cortesanas cultas.Cautivaban a los hombres
   que podían financiar sus servicios, con su
   ingenio, educación y exquisita belleza.
   Constituyen la categoría más alta entre las
   prostitutas. A diferencia de las otras, no se
   contentan con ofrecer sólo servicios sexuales
   Comparables en cierta medida a las geishas
   japonesas, poseen una educación esmerada y
   son capaces de tomar parte en las
   conversaciones entre gentes cultivadas
Martha Cáceres
 Friné es la hetaira más famosa de la antigua Grecia. Friné
    nació en el año 328 antes de Cristo, en Thespies, siendo
    vendedora ambulante y pastora. Sin embargo, su gran belleza
    no pasó desapercibida y un admirador la llevó a Atenas para
    que estudiara en la escuela para hetairas. Fue amante del
    escultor griego Praxíteles quien la utilizó como modelo para
    todas las voluptuosas estatuas de Afrodita, la diosa del amor.

    Comparar a una mujer con una diosa no era bien visto. Y fue
    ese el motivo por el cual se la acusó de impiedad, que no era
    poca cosa, ya que a juicio de los griegos y de acuerdo con sus
    creencias, era uno de los delitos más graves que se podían
    cometer. De modo que Friné fue detenida y llevada a juicio.
    Por pedido del escultor, que se temía lo peor, fue Hispárides –
    uno de los más famosos oradores de Grecia–, quien debía
    defenderla ante el tribunal. Pero toda la retórica del
    prestigioso orador no logró convencer a los jueces ni influir en
    su ánimo. Friné estaba casi condenada cuando su defensor,
    como último recurso, hizo que la joven se desnudara ante los
    jueces, para demostrar que su belleza era tal que era digna de
    ser comparada con la de la diosa.

    Martha Cáceres
Martha Cáceres
 Cuando la joven se quitó el manto, en el recinto se
 hizo un silencio. Era tal la belleza de Friné, que
 después de una prueba tan contundente, los
 miembros del tribunal apenas si deliberaron.
 Friné, absuelta por unanimidad, recuperó su
 libertad y volvió junto a su amante para seguir
 inspirando al escultor en su trabajo.




  Martha Cáceres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
adas201070
 
Filósofos(Anaxágoras, Democrito, Sócrates, Platón y Aristóteles.)
Filósofos(Anaxágoras, Democrito, Sócrates, Platón y Aristóteles.)Filósofos(Anaxágoras, Democrito, Sócrates, Platón y Aristóteles.)
Filósofos(Anaxágoras, Democrito, Sócrates, Platón y Aristóteles.)
luzma379
 

La actualidad más candente (20)

Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
Socrates y-la-sofistica-1193338861421571-2
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
 
Platón pres
Platón presPlatón pres
Platón pres
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Grecia Clásica I - De Tales a Sócrates
Grecia Clásica I - De Tales a SócratesGrecia Clásica I - De Tales a Sócrates
Grecia Clásica I - De Tales a Sócrates
 
Presocraticospitagoras[1]
Presocraticospitagoras[1]Presocraticospitagoras[1]
Presocraticospitagoras[1]
 
Filósofos(Anaxágoras, Democrito, Sócrates, Platón y Aristóteles.)
Filósofos(Anaxágoras, Democrito, Sócrates, Platón y Aristóteles.)Filósofos(Anaxágoras, Democrito, Sócrates, Platón y Aristóteles.)
Filósofos(Anaxágoras, Democrito, Sócrates, Platón y Aristóteles.)
 
Las 4 etapas de lafilosofia
Las 4 etapas de lafilosofiaLas 4 etapas de lafilosofia
Las 4 etapas de lafilosofia
 
Breve Historia del Pensamiento Humano
Breve Historia del Pensamiento HumanoBreve Historia del Pensamiento Humano
Breve Historia del Pensamiento Humano
 
Historia de la psicología - Surgimiento de la psicología como cuestión fi...
Historia de la psicología  -  Surgimiento de la psicología como cuestión fi...Historia de la psicología  -  Surgimiento de la psicología como cuestión fi...
Historia de la psicología - Surgimiento de la psicología como cuestión fi...
 
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofíaHistoria de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
 
Tema 2. El origen de la filosofía: los siete sabios griegos
Tema 2. El origen de la  filosofía: los siete sabios griegosTema 2. El origen de la  filosofía: los siete sabios griegos
Tema 2. El origen de la filosofía: los siete sabios griegos
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Biografía de Platón
Biografía de PlatónBiografía de Platón
Biografía de Platón
 
Vida y obra de Plátón
Vida y obra de PlátónVida y obra de Plátón
Vida y obra de Plátón
 
Filosofia antigua
Filosofia  antiguaFilosofia  antigua
Filosofia antigua
 
Filosofia Griega Antigua
Filosofia Griega AntiguaFilosofia Griega Antigua
Filosofia Griega Antigua
 
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos PresocráticosGrecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
 

Similar a Introducción a la filosofía

Los OríGenes De La éTica
Los OríGenes De La éTicaLos OríGenes De La éTica
Los OríGenes De La éTica
Pichiya
 
Platón yuridia ramírez reyes 3°a
Platón yuridia ramírez reyes 3°aPlatón yuridia ramírez reyes 3°a
Platón yuridia ramírez reyes 3°a
Angel Mendoza
 
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iiiFilósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
alondradaeli
 

Similar a Introducción a la filosofía (20)

Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
Las 7 leyes hermeticas
Las 7 leyes hermeticasLas 7 leyes hermeticas
Las 7 leyes hermeticas
 
Filosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
Filosofía de la Educación. Por Pamela MiguezFilosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
Filosofía de la Educación. Por Pamela Miguez
 
Los OríGenes De La éTica
Los OríGenes De La éTicaLos OríGenes De La éTica
Los OríGenes De La éTica
 
Origenes De La Etica
Origenes De La EticaOrigenes De La Etica
Origenes De La Etica
 
Clase sabado 01-02-2014
Clase sabado 01-02-2014Clase sabado 01-02-2014
Clase sabado 01-02-2014
 
Filosofia Griega Antigua
Filosofia Griega AntiguaFilosofia Griega Antigua
Filosofia Griega Antigua
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
 
Hsitoria de-la-pedagogia
Hsitoria de-la-pedagogiaHsitoria de-la-pedagogia
Hsitoria de-la-pedagogia
 
Platón yuridia ramírez reyes 3°a
Platón yuridia ramírez reyes 3°aPlatón yuridia ramírez reyes 3°a
Platón yuridia ramírez reyes 3°a
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Pedagogía general.
Pedagogía general.Pedagogía general.
Pedagogía general.
 
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iiiFilósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
 
Las 4 etapas de lafilosofia
Las 4 etapas de lafilosofiaLas 4 etapas de lafilosofia
Las 4 etapas de lafilosofia
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
 
Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4
Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4 Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4
Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4
 
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iiiFilósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Stephania osorio 10 5
Stephania osorio 10 5Stephania osorio 10 5
Stephania osorio 10 5
 

Más de Profesora de Geografía e Historia

Más de Profesora de Geografía e Historia (20)

Los fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptx
 
La revolución de 1917
La revolución de 1917La revolución de 1917
La revolución de 1917
 
El problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canariasEl problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canarias
 
Imperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESOImperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESO
 
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaLa España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
 
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes CatólicosVisual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
 
Redes y proyectos
Redes y proyectosRedes y proyectos
Redes y proyectos
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Cotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austriaCotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austria
 
Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018
 
Matriz EBAU HIA 2019
Matriz EBAU HIA 2019 Matriz EBAU HIA 2019
Matriz EBAU HIA 2019
 
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de CanariasPlantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
 
El clima de canarias
El clima de canariasEl clima de canarias
El clima de canarias
 
Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)
 
Tema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedoresTema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedores
 
Tiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomceTiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomce
 
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguasAguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Griegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartaginesesGriegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartagineses
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 

Introducción a la filosofía

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Martha Cáceres
  • 3. Inicios  La filosofía es una manera nueva de pensar que surgió en Grecia por el año 600 a. C.  Hasta entonces la religión había tratado de dar respuesta a las preguntas que se hacían y las explicaciones habían pasado de generación en generación a través de los mitos, que relataban las vivencias de sus dioses.  Pero los griegos intentaron enseñar que los seres humanos no debían fiarse de tales explicaciones, intentando buscar explicaciones lógicas, guiadas por la razón; surge entonces la filosofía. Martha Cáceres
  • 6. Los filósofos de la naturaleza.  A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar filósofos de la naturaleza porque se interesaban por esta.  Veían con sus propios ojos cómo constantemente ocurrían cambios en la naturaleza y creían que existía una materia primaria que era el origen de los cambios y no querían recurrir a los mitos para explicar el proceso, por lo que la filosofía se independiza de la religión. Martha Cáceres
  • 7.  Intentaron averiguar cual era la sustancia básica de todas las cosas o la materia primigenia de la que estaban hechas; la llamaron arjé. Para los filósofos griegos era alguno de los cuatro elementos. Martha Cáceres
  • 8. Tales de Mileto.  Nació en Asia Menor en el s VI a. C.  Midió la altura de una pirámide en Egipto, teniendo en cuenta la sombra de la misma en el momento en que su propia sombra medía lo mismo que él.  Opinaba que el agua era el origen de todas las cosas. Martha Cáceres
  • 10.  Otros filósofos como Anaximandro pensaban que el origen de todo era algo indefinido, como el aire o la niebla. Martha Cáceres
  • 11. Parménides y Heráclito  Parménides pensaba que todo lo que haya había existido siempre; era eterno. Nada puede surgir de la nada. Con los sentidos observaba cómo cambiaban las cosas, pero esto no concordaba con lo que le decía la razón; lo que veía eran ilusiones. Martha Cáceres
  • 12.  Heráclito de Efeso vivió en el s VI a.C en Asia Menor. Fue apodado el oscuro por su carácter enigmático.  Pensaba que en la naturaleza existían cambios constantes.  Todo fluye, todo está en movimiento y nada dura eternamente, por eso “No nos podemos bañar dos veces en el mismo río”.  Existen constantes contradicciones, por ejemplo si no existiese la guerra no habría paz. Martha Cáceres
  • 14.  Anaxágoras (s VI a. C.) fue el primer filósofo de Atenas. Opinaba que la naturaleza está hecha de muchas piezas indivisibles, invisibles para el ojo. Todo puede dividirse en algo aún más pequeño. A esas partes mínimas las llamó gérmenes o semillas.  Se imaginó una especie de fuerza que pone orden; lo llamó espíritu o entendimiento.  Demócrito vivió en el s V a.C. Era materialista.  Suponía que todo estaba constituido por piezas pequeñas, eternas e inalterables a las que llamó átomos y consideraba indivisibles. Creía que eran fijos, macizos e impenetrables. Además tenían entrantes y salientes, como los legos: se unen y separan. Martha Cáceres
  • 16. ADIVINACIÓN Y SUPERSTICIÓN.  Los antiguos griegos creían en el destino, como muchos de nosotros podemos creer en la astrología. Pensaban que los seres humanos pueden conocer su destino a través del oráculo. Éste podía ser interpretado de diversos modos.  El oráculo de Delfos era muy famoso. Estaba dedicado al dios Apolo, que hablaba a través de una sacerdotisa o Pitia. De esta grieta salían unos gases narcóticos que la embriagaban y emitía una contestación tan incomprensible que hacía falta que un sacerdote interpretara la respuesta. Creían que Apolo sabía todo. Sobre el Martha Cáceres templo había una inscripción: “Conócete a ti
  • 19.  Opinaban que el resultado de una guerra podía deberse a la intervención de los dioses y que las enfermedades contagiosas eran un castigo divino.  Surgió entonces la ciencia de la medicina que intentaba encontrar explicaciones naturales a las enfermedades. Así el médico Hipócrates nació el 460 a.C.  Pensaba que lo mejor contra la enfermedad era la moderación y la vida sana.  Exigió a sus discípulos que prestasen un juramento.:  “utilizaré el tratamiento para ayudar a los enfermos, pero nunca para causar daño o dolor Martha Cáceres (…) a nadie daré veneno aunque me lo pida o me
  • 20.  Aún hoy los médicos guardan el secreto profesional sobre sus pacientes debido a ese juramento. Martha Cáceres
  • 22. SÓCRATES  Es el primer filósofo nacido en Atenas, donde vivieron y actuaron sus sucesores debido a que en la polis se había concentrado la vida cultural desde el 450 a. C. Allí acudían un gran número de profesores y filósofos errantes que se llamaban sofistas o sabios. Éstos rechazaron tanto los mitos como las especulaciones inútiles debido a que el ser humano no iba a encontrar respuestas a los misterios del universo; eran escépticos.  Sin embargo los seres humanos se ven obligados a convivir en sociedad convirtiéndose este tema en el centro de interés de los sofistas, así Protágoras en el s V a.C. afirmaba “el hombre es Martha Cáceres el centro de todas las cosas.
  • 24.  Sócrates (470-399) a.C es quizá el personaje más enigmático de toda la historia de la filosofía, a pesar de no haber escrito nada ha influido mucho en el pensamiento europeo. Su vida se conoce a través de Platón que fue su alumno. Éste escribió muchos diálogos que los que utilizaba a su profesor.  La intención de Sócrates no era enseñar a la gente, más bien aprendía de las personas con las que hablaba. En el transcursos de la conversación, solía conseguir que su interlocutor viera los fallos de su propio razonamiento. Haciéndose el ignorante obligaba a la gente a utilizar su sentido común. Era la ironía socrática, pero su intención no era incordiar.  Se dice que al preguntarle al oráculo acerca de quién era el hombre más sabio de Atenas señaló a Sócrates  Protestaba por tener que condenar a alguien a muerte y se negaba a delatar a adversarios políticos, lo que finalmente le costó la vida. Martha Cáceres
  • 26.  En el 399 a.C. fue acusado de introducir nuevos dioses y de llevar a la juventud por caminos equivocados. Fue declarado culpable y condenado a muerte.  Seguramente habría podido salvar el pellejo si hubiera accedido a abandonar Atenas, pero si lo hubiese hecho no habría sido Sócrates. Vació la copa de veneno ante sus amigos íntimos y cayó muerto al suelo.  Esto impresionó mucho a su discípulo Platón.  Su frase más célebre es “sólo sé que no sé nada” Martha Cáceres
  • 28. PLATÓN:  Platón (427-347 a.C.) se planteó una gran pregunta: ¿tiene el ser humano un alma inmortal? Según él éste estaba compuesto de dos partes: un cuerpo que con los años se agota y envejece, y un alma inmortal.  Fue discípulo de Sócrates y tras su muerte se planteó una sociedad ideal. Escribió una colección de cartas, diálogos. Fundó su propia escuela de filosofía, llamada Academia, donde también se enseñaba matemáticas y gimnasia. Allí el diálogo era muy importante.  Para él todo lo que pertenece al mundo de los sentidos está formado por una materia que se destruye y desgasta con el tiempo, pero a su vez todo está hecho con un molde eterno e Martha Cáceres inmutable.
  • 30.  Todo está moldeado a partir de unos modelos espirituales a los que llamó “Ideas”.  Hizo una distinción entre el mundo de los sentidos; imperfecto que abarca todo lo que podemos sentir y tocar, y donde nada allí permanece y el mundo de las ideas que no podemos ver, es perfecto y eterno.  Todos los sentidos están ligados a nuestro cuerpo, por lo que no podemos fiarnos de ellos; tenemos un alma inmortal morada de la razón.  El alma ya existía antes del cuerpo, en el mundo de las ideas, pe al despertar en el cuerpo humano se ha olvidado de esas ideas perfectas, (sólo tiene reminiscencias) pero añora regresar a su verdadera morada tras librarse de la cárcel del cuerpo. Martha Cáceres
  • 32. ARISTÓTELES (384-322)  Provenía de Macedonia y fue alumno dela academia de Platón durante 20 años, era hijo de un reconocido médico por lo que se dedicó a la ciencia. Fue el primer gran biólogo de Europa, interesándose por los cambios en la naturaleza: estudió peces, ranas, amapolas y anémonas.  Creó el lenguaje profesional que las distintas ciencias emplean hoy en día; ordenó las distintas ciencias.  Rechazaba la teoría de las Ideas de Platón elaborando su propia teoría de la naturaleza. Martha Cáceres Según él no existía nada en lo mente que no
  • 34.  La razón es la característica más destacada del ser humano, pero éste no nace con las ideas.  La realidad está compuesta de materia y forma. La materia es el material del que está hecha una cosa, la forma son sus cualidades.  Para él cuando algo muere la forma deja de existir. Debido a ello no cree en la separación entre el alma y cuerpo tras la muerte. Martha Cáceres
  • 36. LA BELLEZA PARA LOS GRIEGOS.  En el Siglo V A.C., los templos religiosos declararon a las prostitutas como “santas” sirvientas de los dioses. . Las hetairas, cortesanas cultas.Cautivaban a los hombres que podían financiar sus servicios, con su ingenio, educación y exquisita belleza. Constituyen la categoría más alta entre las prostitutas. A diferencia de las otras, no se contentan con ofrecer sólo servicios sexuales Comparables en cierta medida a las geishas japonesas, poseen una educación esmerada y son capaces de tomar parte en las conversaciones entre gentes cultivadas Martha Cáceres
  • 37.  Friné es la hetaira más famosa de la antigua Grecia. Friné nació en el año 328 antes de Cristo, en Thespies, siendo vendedora ambulante y pastora. Sin embargo, su gran belleza no pasó desapercibida y un admirador la llevó a Atenas para que estudiara en la escuela para hetairas. Fue amante del escultor griego Praxíteles quien la utilizó como modelo para todas las voluptuosas estatuas de Afrodita, la diosa del amor.  Comparar a una mujer con una diosa no era bien visto. Y fue ese el motivo por el cual se la acusó de impiedad, que no era poca cosa, ya que a juicio de los griegos y de acuerdo con sus creencias, era uno de los delitos más graves que se podían cometer. De modo que Friné fue detenida y llevada a juicio. Por pedido del escultor, que se temía lo peor, fue Hispárides – uno de los más famosos oradores de Grecia–, quien debía defenderla ante el tribunal. Pero toda la retórica del prestigioso orador no logró convencer a los jueces ni influir en su ánimo. Friné estaba casi condenada cuando su defensor, como último recurso, hizo que la joven se desnudara ante los jueces, para demostrar que su belleza era tal que era digna de ser comparada con la de la diosa. Martha Cáceres
  • 39.  Cuando la joven se quitó el manto, en el recinto se hizo un silencio. Era tal la belleza de Friné, que después de una prueba tan contundente, los miembros del tribunal apenas si deliberaron. Friné, absuelta por unanimidad, recuperó su libertad y volvió junto a su amante para seguir inspirando al escultor en su trabajo. Martha Cáceres