SlideShare una empresa de Scribd logo
PREHISTORIA
Descripción Pintura Escultura Arquitectura Historia
Características
LA HISTORIA DE LA HISTORIA DEL ARTE
1.Los primeros estudiosos del arte surgen en la Grecia antigua y en
Roma.
2.En el Renacimiento, Vasari escribe las Vidas de los grandes pintores
de su época.
3.En el siglo XVIII Winckelmann publica la primera historia del arte
sistemática.
4.La nueva ciencia madura con las obras de Burckhardt y Taine en el
siglo XIX.
5.A finales del siglo XIX se impone el Formalismo.
6.En el tránsito entre el siglo XIX y el XX surge la Iconografía.
7.En el siglo XX aparecen sucesivamente:
1.La Sociología del arte.
2.La Psicología del arte.
3.El Estructuralismo.
Materiales
Para pintar se utilizaban colorantes naturales, los más empleados eran el óxido
de manganeso (tonalidades negro – violáceas) y el óxido de hierro (tonalidades
entre rojo y ocre). También se emplearon el carbón y en algunos casos la
sangre.
Esculturillas de marfil, piedra o de cerámica; plaquetas
de piedra, huesos planos, útiles (bastones, arpones,
azagayas, propulsores...), etc. decorados con
grabados.
ORGANIZACIÓN SOCIAL PEQUEÑAS TRIBUS FAMILIARES.
•CREENCIAS ENTERRAMIENTOS, SANTUARIOS EN EL INTERIOR DE LAS
CUEVAS. PINTURAS CON FINES MÁGICOS (CEREMONIAS PROPICIATORIAS
DE LA
Cronología
Europa (el 90% de las manifestaciones están en la región franco cantábrica).
Existen dificultades para datar estas pinturas. Se ha intentado hacerlo haciendo
una comparación estilística con el arte mueble. Estas pinturas se enmarcarían
durante el Paleolítico Superior (Lascaux: 25.000 años, Altamira: 15.000 años).
Se trata de una modalidad típicamente hispana, que se localiza en la zona
levantina española. Existen controversias para su datación Hay quienes las
sitúan en el Paleolítico Superior.
Obras
Entre las representaciones antropomorfas resaltan una
serie de estatuillas femeninas (bulto redondo o relieve),
llamadas “Venus”. En las que aparecen figuras de
mujeres desnudas - normalmente obesas- que resaltan
los signos femeninos: pechos, caderas.., mientras que
la cara, brazos y piernas apenas se remarcan. Se
relacionan con los cultos a la fecundidad o fertilidad, es
decir, con la importancia del papel reproductivo de la
mujer para asegurar la descendencia y así perpetuar al
grupo.
Elemento
s
formales
Materiales
Pictórica:
Línea:
Volumen:
Perspectiva:
Color:
Luz:
Composición:
Soporte, aglutinantes, otros: confiere textura, que determina
las calidades táctiles
Permite la identificación de las formas. Del trazo depende la
expresión plástica, la significación simbólica y el ritmo
Depende del modelado, logrado mediante la luz, el color o la línea
Simula la profundidad. Tipos: medieval, lineal,
aéreaPrimarios o secundarios. Potencian la emotividad, tiene valor
simbólico e influyen en la composición
Elemento expresivo y compositivo: homogénea, contrastada, cenital, oblicua
Ordenación de todos los elementos. Tipos: cerrada, abierta,
piramidal, centrífuga, centrípeta, simétrica, lateral, zig-zag, doble
aspa, curva, circular, diagonal
TÉCNICAS
ARTÍSTICASModelado
Talla
Fundición
Policromía
Sobre madera:
Estofado
Encarnado
La virgen de la
escalera.
Miguel Ángel
Buonarroti.
Florencia, 1490
Gravado:
Artes
Decorativas:
Xilografía
Litografía
Serigrafía
Calcografía
(aguafuerte)
Mosaico:
A. Opus sectile
B. Opus tessellatum
C. Opus vermiculatum
Esmalte
Vidriera
Venus de
Laussel
Venus de Willendorf
Venus de
Hemitage
Cogull (Lérida)Valltorta.
Cacería
Pintura de manos
Vallhorta.
Selectividad
Vallhorta
Cogu
Localización y cronología: Se dio en Europa durante el
Paleolítico Superior. Hace unos 35,000 años.
Soportes: Se trata de piezas de pequeño formato que
se pueden transportar.
Es simplemente una
piedra hincada
verticalmente en el suelo.
El dolmen: Es un tipo
más complejo. Se forma
por dos o más piedras
colocadas de forma
vertical, encima de las
cuales se pone otra
dispuesta
horizontalmente.
Es simplemente una piedra hincada verticalmente en el suelo y
puesta una sobre.
El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más
piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se
pone otra dispuesta horizontalmente.
Dolmen
Evolucion de Dolmen:
Sepulcro de corredores y
galeria cubierta
Sepulcro de
Megan, Dolmen
Corredor
Galería cubierta,
Menga
Fenómeno cultural que se caracterizó por la construcción de
enterramientos colectivos bajo grandes y variados monumentos
de piedra.
Cueva
Original
Europa. En la Península Ibérica hay abundantes manifestaciones
megalíticas en el área Suroccidental (Andalucía, Extremadura,
Portugal). El megalitismo se desarrollaría en la Edad de los
Metales y dentro de ella se relacionaría con el Calcolítico o Edad
del Cobre.
Sepulcros de menga.dolmen de corredor
Galería cubierta: Menga
Cromlech: El Cromlech de Stonehenge
Sepulcro del romeral
Dolmen .valencia de alcantara
Dolmen de dombate. La coruña.
Selectividad
Alineamiento Carnac. Aérea
Naveta
Baleares. Naveta tudons
MESOPOTAMIA
Descripción Pintura Escultura Arquitectura Historia
Características
Materiales
Cronología
Escrituras
Obras
Podemos establecer varias etapas en función de los pueblos
conquistadores.
SUMERIOS Y ACADIOS
3500-1900 a.C.
Destacan los SUMERIOS que construyen canales y pozos para
controlar la crecidas de los ríos, se organizan en Ciudades Estado e
inventan las escrituras.
Posteriormente son conquistados por el rey Sargón I rey de Akad:
ACADIOS.
Mas tarde Gudea unifica a sumerios y acadios en un solo imperio.
ASIRIOS Y BABILONIOS
1900-539 a.C.
Primer Imperio Babilónico: Hammurabi une las tierras bajo su
mandato (Capital Babilonia)
Predominio asirio con Asurnasipal II
Recuperación del dominio babilónico en el 625 a.C. Imperio neo
babilónico.
Destaca Nabuconodosor II que derroto a los egipcios y domino Siria.
PERSAS Y GRIEGOS
539-331 a.C.
Ciro II convierte a babilonia en una provincia persa en el 539 a.C.
En el 331 a.C. Alejandro Magno somete a los persas bajo el dominio
griego.
Bases de pedestal, Construcciones de adobe.
Palacio con templos y zigurat adyacentes
Patios, estancias menores que buscan dotar de magia los
espacios.
Templos en Angulo recto
Pinturas y murales hacen parte de la arquitectura
La fuerza tensa la musculatura, Muestra energía y fortaleza,
Simetría estilizadora, Ornamentación y Limpieza en contornos
Los personajes de distinción y los genios o
dioses llevan grandes barbas con rizos
escalonados los eunucos o servidores del rey
se presentan sin barba y todos con trajes
talares o, por lo menos, hasta la rodilla
ostentando grandes flecos.
Carácter dinámico, Pureza en el
dibujo, Contornos marcados, Valor
de detalle, Carácter narrativo .
Se desarrolla por registros
Escritura cuneiforme de Nínive
Escribian sus triunfos belicos en estelas, y
los dibujaban en altorrelieves y
bajorrelieves. En el antiguo Testamento
hay 132 referencias a Asiria. En la Biblia,
Nínive aparece mencionada veinte veces.
Adobe
Ladrillo esmaltado
Azulejo de barios colores
Hacían funciones de esmaltes e
incrustaciones.
Los bajorrelieves eran obras de arte, eran
originales y realizadas de manera brillante.
Torres escalonadas
Grandes murallas
Estructura de calles en la sección interna
Construcciones en adobe y ladrillo cocido
Ladrillo en forma de dovela y aparejo, se unían por asfalto y
mezcla de mortero.
Los sumerios fueron, para toda Mesopotamia, los iniciadores de la
civilización.
De ellos salieron los métodos de riego, de plantar y construir, los grandes
mitos religiosos, los principios jurídicos.
Sumer no pensó nunca en unificar le región. Cada ciudad, Ur, Lasgash,
Uruk, era un diminuto estado regido por un reyezuelo, el patesi, vicario del
dios local.
Los griegos llamaron MESOPOTAMIA que quiere decir entre ríos – al fértil
territorio ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates.
Reinos que habitaban
en Mesopotamia
 Ur
Asiria (Ninive)
Babilonia
Susa
Carquemis
Larsa
Alta y Baja Mesopotamia
El territorio de Mesopotamia se divide en dos partes geográficas:
la Alta Mesopotamia, al norte del territorio;
la Baja Mesopotamia, al sur.
En la parte alta, los ríos corren rápidos y son torrentosos; en
cambio, en el sur las aguas corren lentamente y facilitan la
agricultura
Pintura de Mari
Sobre murallas
megalíticas
Colores rojo y azul daban
apariencia fuerte a los
templos y murallas
El código de Hammurabi contiene 282 leyes.
• Una obra maestra de la legislación podría sólo conviene a una nación
próspera y bien organizada, a la agricultura y el comercio, desde hace
mucho tiempo ha familiarizado con la seguridad que ofrecen las obras
escritas elaboradas con todas las sutilezas y solemnidades que los juristas
inteligentes podían concebir, y acostumbrados a tramitar ningún asunto lo
contrario. Se inspira en todo momento por una apreciación de los
sentimientos correctos y humano que la hacen superar con mucho la popa
derecho romano antiguo.
Monumento de Hammurabi Estela de Hammurabi
Hammurabi, que
gobernó durante nada
menos que 42 años, se
convierte en el
monarca más
poderoso de todo el
sur de Mesopotamia.
Su intención es reinar
sobre toda ella para lo
que vence en
sucesivas campañas a
los reyes de Uruk,
donde se erigen
impresionantes
Pinturas
asirias
ARQUITECTURA
Ciudad de KHORSABAD erigida por Sargón el Grande. Tenía tres zonas:
EL PALACIO que cubría una superficie de 10 Has. Elevado sobre un alto podio con
una organización alrededor de tres grandes patios: dependencias privadas, cámaras
de recepción, salones de fiestas y salón del trono en los dos primeros patios. En el
tercer patio el núcleo religiosos con un ZIGURAT en sus proximidades. De la
plataforma partía una enorme muralla con lienzos reforzados con torreones
rectangulares. Esta muralla encerraba la ciudadela donde se situaba el ejército y sus
almacenes, cuadras, las dependencias administrativas de la región y templos
accesibles al pueblo. A los palacios asirios se entra por una puerta monumental
flanqueada por dos monumentales toros alados.
Jardines de
Sistema de murallas
EJIPTO
Descripción Pintura Escultura La Arquitectura
EGIPCIA
Religión
Característic
as
Se da más importancia a la casa de los muertos que a la de los vivos; es una
arquitectura para la eternidad.
Empleo de la piedra labrada en sillares, perfectamente aparejados, unidos sin
argamasa.
Muros extraordinariamente gruesos y en talud, sin salientes.
Muros con pilastras adosadas como elemento decorativo ya que ofrecen contrastes de
luces y sombras.
Arquitectura arquitrabada en la que se establece una perfecta articulación entre los
soportes verticales y las cubiertas planas adinteladas.
Predominio de los volúmenes geométricos.
Colosalismo arquitectónico: edificios de gran tamaño, generalmente
desproporcionados con su función.
La columna: además de ser elemento sustentante juega un importante papel
decorativo. Inspirada en la vegetación de la región, se distinguen por la forma de su
capitel (lotiforme, papiriforme, palmiforme, histórico).
La columna: tiene una función sustentante y ornamental. Su introducción como
elemento estructural en los templos supone la plasmación del recuerdo de la forma
vegetal de la palmera.
Materiales
La arquitectura: Características generales:
Cronología
LA ARQUITECTURA EGIPCIA: LA TUMBA
Las mastabas, las pirámides, y los hipogeos son los tres tipos de tumbas
monumentales egipcias. Estas construcciones aparecen unidas a un conjunto de
creencias religiosas referidas a la vida de ultratumba y a la necesidad de garantizar la
conservación del cuerpo del difunto y de una imagen suya o "doble" (ka).
Escrituras
Obras
LOTIFORMES
CAMPANIFORMES
PALMIFORMES
mastaba pirámide hipogeo
Las mastabas tenían forma trapezoidal (de pirámide truncada) y Su
estructura era de planta rectangular, tenía muros de talud y techo
plano. Eran el sepulcro de los funcionarios o de la gente
adinerada. Las primeras fosas históricas estaban, hundidas en la
tierra donde se accedía a través de un pozo. Las más antiguas, de
muy pequeñas proporciones, fueron evolucionando hasta
convertirse en amplias estancias con varias cámaras. La entrada
conducía a una capilla funeraria para las ofrendas, luego había
una sala incomunicada (serdah) donde se encontraba la estatua
que representaba al difunto.
LA MASTABA
Escultura.-
Rasgos generales.
1-El carácter funerario. La mayor parte de las esculturas se han encontrado
en tumbas. Representarían al “ Ka” o alma del difunto.
2-El hieratismo, es decir, el estatismo o carencia de movimiento).
3-En las figuras aparecen rasgos como: los ojos almendrados, rostros inexpresivos,
mirada perdida, miembros rígidos, cabellos y barbas marcados por líneas paralelas.
4-La frontalidad. Son esculturas hechas para ser vistas únicamente de frente.
5-En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras.
6-En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los hombros
de frente. No hay perspectiva.
7-La jerarquización de las figuras según su relevancia (Ej. El faraón aparece
en muchas representaciones en mayor tamaño por tener una categoría
superior que otros personajes).
Estos rasgos generales fueron evolucionado y sufrieron cambios a lo largo de la
historia.
RASGOS GENERALES DE LA
ESCULTURA.
ESCULTURAS
DE LOS
FARAONES:
Tenían un
simbología
política:
unificación de
los dos
EGIPTOS: Alto y
Bajo: las dos
coronas
Alta = flor de loto
+ baja = flor del
papiro. También
la
representación
del halcón y el
buitre.
El poder
representado
por el ASPID (
SERPIENTE: lo
que destruye ) o
el UREUS (
COBRA:
símbolo de
protección
MATERIALES
MATERIALES diversos desde calizas a maderas ( materiales blandos ) hasta
piedras duras más lujosas ( granito, basalto, obsidiana, pórfido )
Usarán también materiales preciosos: oro
Usaban LA POLICROMÍA especialmente si se trata de materiales pobres o
para acentuar el realismo
Tamaño: va desde las pequeñas hasta las colosales.
Pintura.
•-Rasgos generales:
•1-Las manifestaciones más representativas son las que se encuentran en los hipogeos - tumbas
excavadas en la roca - del Imperio Nuevo en el Valle de los Reyes.
•2-Características técnicas.
•a - Son pinturas murales realizadas con una técnica mixta, primero al fresco y luego al temple
(los colores que eran de origen mineral se aplicaban mezclados con cola sobre paredes de yeso
blanco).
•b - En ellas predomina el dibujo sobre el color , el dibujo se usa para hacer los contornos,
rellenándose luego los interiores con colores planos - no hay por tanto profundidad - , intensos,
con grandes contrastes (ocres sobre fondo amarillo, rojos sobre fondo azul, etc.). Las continuas
referencias a elementos naturales: vegetales y animales. Las figuras se representan
conjuntamente de frente y de perfil: torso de frente (también los ojos), piernas, pies y rostro de
perfil. No existe profundidad. Las figuras o bien se yuxtaponen o se superponen en varios
niveles.
3-Temática. Los temas son variados y relacionados con las ocupaciones del mundo de los vivos:
escenas de caza, pesca, trabajos agrícolas, fiestas con músicos y bailarinas etc.
•4-Finalidad. Se pintaban esta escenas de la vidas para que el difunto pudiera disfrutar de ellas
en su existencia del más allá.
•- Ejemplos:
- Capilla funeraria de Tutmés II.
- Tumba de Menna, escriba de Tutmés IV (Imperio Nuevo, XVIII dinastía). Escenas agrícolas.
- Tumba de Nebamón. Bailarinas.
MERYT-AMÓN, ESPOSA DE
SENNEHER, INTENDENTE DE
AMENOFIS II
BANQUET
E
HIJAS DE
AKENATÓN
(AMENOFIS IV),
1350 a.C.
CÁMARA MORTUORIA DE
TUTMOSIS III
TUMBA DE HOREMHEB XVIII
DINASTÍA 1340 a.C.
TUMBA DE NEFERTARI TUMBA DEL ALCALDE DE TEBAS
TIPOS DE ESCULTURA:
1.- Escultura de bulto redondo:
Son completamente exentas: Escriba sentado
Otras casi exentas aunque con apoyo posterior: Triada de
Mykerinos
2.- Relieves
Bajorrelieves: decoran el interior de tumbas y templos
Huecorrelieve: rehundir el borde de la figura; el fondo le sirve
de soporte. Suele estar situada en los pilonos.
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA: EL
TEMPLO.
Fachada y pilonos del
templo de Edfú
planta y alzado del templo de
Edfú
El templo egipcio:
tipologíaLas salas van disminuyendo su altura hacia el interior, lo que hace que también
disminuya la iluminación de las salas, donde brillan los muros polícromos a la
luz de las lámparas. El edificio se ve antecedido por
una avenida de esfinges, que se
sitúan en los laterales
enmarcando el paso de las
procesiones. Ésta termina en un
obelisco, monolito apuntado y
acabado en pirámide en el que
se hallan grabados textos
alusivos a la advocación del
santuario. El edificio en sí tiene
planta rectangular, accediéndose
por un lado corto donde se
dispone la puerta, colocada
entre dos pilonos o torres con los
muros en talud.
Los Templos son construcciones religiosas inicialmente asociadas a los
conjuntos funerarios, pero que a mediados del Imperio Medio empiezan a
adquirir una identidad propia como lugar de culto y reunión. Fue también a
mediados del Imperio Medio cuando empiezan a definirse las distintas partes del
templo egipcio que alcanza en el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII) su máxima
expresión. Generalmente no eran obra de un solo faraón, sino de varios. El
templo es el triunfo de la arquitectura adintelada en piedra, pudiéndose calificar
de "megalítica" por el tamaño de las piezas y colosal por la desproporción que
existe entre la forma arquitectónica y la función que se le asigna.
TEMPLO DE PHILAE
Avenida de
esfinges
Sus características fundamentales serían: simetría, regularidad y repetición de
elementos (columnas).Generalmente estaban protegidos por una muralla y los
fieles sólo tenían acceso a las estancias previas (hasta el patio porticado). El
resto era de uso reservado a los sacerdotes, cuyas estancias se ordenaban
alrededor de la "naos" o cámara del dios. No existían imágenes divinas, sólo
algún símbolo (Barca de Osiris) y el nombre de la divinidad grabado en el muro.
TEMPLO DE
HORUS EN
EDFÚ
TEMPLO DE RAMSÉS II,
1279-1212 a.c.
SALA HIPÓSTILA DEL
GRAN TEMPLO DE AMÓN
EN KARNAK
La Pirámide: Es una construcción funeraria concebida para que en ella repose
eternamente el faraón y los objetos que permitían la vida de ultratumba. La pirámide
puede considerarse una prolongación de la mastaba, puesto que conserva la misma
distribución interna. La pirámide tenía un gran valor simbólico: resalta el poder del
faraón, las cuatro aristas representan los rayos de Ra y suponen un gran artificio
numérico. A medida que iba disminuyendo el poder del faraón, las pirámides
disminuirán en tamaño y, por lo tanto, en majestuosidad y colosalismo.
EL INTERIOR DE
LA PIRÁMIDE
Pirámide escalonada
Primera pirámide documentada. En su origen era una mastaba. Faraón: Netcheryet
(Dyeser), Dinastía III (2667-2648 a.C.) Saqqara Características técnicas: 121 x 109 m.
de base, 60 m. de altura y 330.400 m3 de volumen.
FENICIOS
Descripción Arte Aportaciones Arquitectura Historia
Característic
as
Materiales
Cronología
Escrituras
Economía
Los fenicios se ubicaron en la costa nororiental del Mediterráneo.
De origen semita y provenientes del sur de Palestina, se dedicaron a la
agricultura en el fértil valle de Orantes hacia 3000 a. C.
Desarrollaron la metalurgia, cerámica y tejidos en ciudades como Ugarit, Tiro,
Gubla o Biblos y Sidón y se afianzaron como comerciantes entre 1200 y 600 a.
C., a lo largo del Mediterráneo.
Llegaron a las penínsulas Ibérica e Itálica, el norte de África, e incluso pisaron
las Islas Británicas.
Aportaciones de los fenicios
1)Aportaron el alfabeto, compuesto de 22 consonantes que
representaban los sonidos más simples. No contenía vocales.
2)Perfeccionaron la navegación.
Fenicios
Crearon la escritura fenicia, hacia 1100 a. C., que fue base de la
griega, y posteriormente sirvió a la romana.
Los fenicios producían y vendían muebles de cedro y ébano, artículos
de vidrios, tejidos en colores, vasijas de cerámica, bronce, cobre,
armas de hierro, cereales, esclavos, entre otros.
Arte:
En el arte fenicio concurren elementos de muy diversas
procedencias: egipcios, griegos, mesopotámicos, egeos, sirios y
micénicos. Sus producciones son más artesanales que
artísticas, y en sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de
metal .
Esfing
e
fenicia
Su Arquitectura se
enfoco en la
fabricación de
grandes barcos de
madera
Los fenicios producían y vendían muebles de cedro y ébano, artículos de
vidrios, tejidos en colores, vasijas de cerámica, bronce, cobre, armas de
hierro, cereales, esclavos, entre otros.
Grandes Negociadores
•Fueron los Primeros en utilizar el trueque, y luego monedas, como
medio de pago.
•Tenían tratos comerciales con todas las civilizaciones mediterráneas de
su época. Abastecían de metales a las grandes civilizaciones como
Summer, Babilonia o Egipto.
Aproximadamente en el año 3000 a.c aparece en la actual Siria la
civilización Fenicia.
Desarrollaron una completa flota, la mayor de la época y su carácter fue
comerciante y emprendedor.
Caracterización económica : (Fenicios)
Se dedicaron primordialmente al comercio, la pesca y la piratería.
Comerciaban a través de la práctica del trueque o intercambio
Para la explotación de recursos establecieron agencias comerciales
situadas en lugares estratégicos de la costa.
También practicaron la agricultura y la ganadería
El Alfabeto
Un aporte fenicio y
componente más
novedoso de la
civilización fenicia fue
el alfabeto.
ALFABETO Serie de
letras que forman un
idioma, fue la última
etapa de un proceso de
evolución de la
escritura.
El alfabeto fenicio
contaba con puntos
para las vocales y 20 ó
30 signos que
representaban los
sonidos simples de las
consonantes.
HITITAS
Descripción Arte Escultura Arquitectura Escritura
Característic
as
Materiales
Cronología
Obras
La arquitectura y el arte hitita se vieron influenciados por casi todas las
culturas del antiguo oriente, principalmente
Babilonia.
Los hititas se asentaban en ciudades-fortaleza. Su capital, Hattusa se
levantaba en lo más alto de la meseta de Anatolia, estando rodeada por
una doble muralla recorrida por torres defensivas, que aprovechó los
accidentes naturales del terreno rocoso para que formase parte del
baluarte defensivo.
murallas de Hattusa.
El recinto primero estuvo formado por la ciudadela y los muros de la
ciudad inferior. Su sistema de construcción será a través de poderosos
bloques de piedra como basamento de una gruesa muralla almenada de
adobe.
Cada 30 m más o menos se levantaban fuertes torres.
Especialmente fortificadas aparecían las puertas, cerradas por dobles
hojas recubiertas de bronce. Bajo los muros de la ciudad inferior, nueve
corredores construidos con piedras debieron servir para recoger con
rapidez y en su caso a las tropas propias desplegadas ante los muros, o
para organizar salidas contra los atacantes.
A la ciudadela se entraba por tres
puertas vigiladas por torres que
daban paso a tres patios
consecutivos, alrededor de los
cuales se abrían edificios
administrativos y almacenes, el
templo, las estancias del rey y de
sus esposas (entre ellas la
principal, la tawannana,
transmisora de la legitimidad en la
sucesión), así como las de sus
descendientes, y la sala de
audiencias o del trono..
La primera imagen corresponde a un vaso hitita con forma de ciervo,
datado entre los siglos XV-XIII a.C. La segunda es una diosa sentada con
niño, también hitita, y con una datación semejante. Finalmente, se muestra
una deidad alada hitita, fechada en el siglo XIII a.n.e.
Los rasgos de la cara, ojos, cejas, boca, orejas, eran siempre modelados
de la misma forma. Una característica de la representación del hombre
hitita es que éste llevaba siempre un pendiente, a veces, barba, pero
nunca bigote.
La posición de los brazos es siempre similar, tanto si el personaje sostiene
o no alguna cosa. En las representaciones de los hombres, el brazo más
próximo al espectador está doblado en ángulo agudo y pegado al cuerpo,
mientras que el otro brazo se coloca extendido hacia adelante y
ligeramente flexionado.
En las representaciones femeninas, los dos brazos se mantienen
extendidos y ligeramente doblados.
Cabeza hitita (Museo de
Louvre, París). Realizada sobre piedra volcánica, esta imagen esculpida se acerca
probablemente a los rasgos
particulares de la fisonomía hitita.
Sello hitita (Museo de Louvre, París). A la izquierda aparece el sello cilíndrico de
hematina y, a la derecha, se ve el resultado de la utilización del sello sobre una tablilla
de arcilla: una escena de celebración religiosa entre dos cenefas decorativas.
ESCRITURA
Las primeras fuentes importantes sobre los hititas proceden de
documentos egipcios, principalmente los de la XIX Dinastía, y de
pasajes de la Biblia.
Los hititas utilizaron el sistema cuneiforme de escritura adoptado de
los babilonios, aunque también emplearon un sistema de jeroglíficos
Abajo se demuestra la comparación de estilo en el "alfabeto"
cuneiforme utilizado por este pueblo.
La figura inferior muestra algunos
pictogramas usados como
determinativos en la escritura
ARQUITECTURA MILITAR
(fortalezas, torres y murallas) La arquitectura militar hitita se basa en dos
principios: a) La monumentalidad que acompañaba a las construcciones
de aquel pueblo, y b) La necesidad defensiva en un pueblo que se asienta
en tierras no propias, sino a las que llegan como conquistadores, no
siempre por la fuerza, sino también como campesinos que se instalaban
pacíficamente EJERCITO
Fundamentalmente estaba formado por los
ejércitos de mar y tierra. En éste se pueden
distinguir la infantería, la caballería, los arqueros y
los carros de combate ligeros, ignoramos los
grados de la marinería y si los arqueros estaban
integrados en la caballería
Las armas de la infantería se
componían fundamentalmente de
espada y escudo, aunque otros cuerpos
de infantes llevaban hacha y jabalina.
Las de la caballería arco y flechas,
además de espada. Los carros,
fundamentalmente arqueros y
Arte
Los hititas en lo que respecta al arte, lograron cierta independencia
de estilo. Utilizaban en sus edificios generalmente piedra y ladrillo, y
en ocasiones madera. Construyeron palacios, templos y
fortificaciones en abundancia, las que adornaban con relieves y
tallados, que se encontraban generalmente en sus puertas, entradas
y muros.
Más que esculturas, los leones procedentes del recinto exterior de las murallas de
Hattusa son en realidad dos enormes protomos. Sus ojos, un día incrustados, el
encuadre del rostro por la melena, el fino dibujo en mechones rayados y la
expresión de sus fauces, sugirió a E. Akurgal que la obra podría deberse al mismo
taller que esculpió la figura del dios guerrero. No obstante, la solución recta dada a
las patas resulta sumaria y contradictoria con el cuidadoso trabajo dado a otras
partes.
Puerta de las esfinges del recinto religioso de Alaca Hüyük
Cubierta con un tocado cuyas puntas espirales se apoyan en el pecho,
adornada con dos cuernos -apenas visibles- y ancha gargantilla de rosetas,
las cuencas vacías de sus ojos incrustados prestan un aire misterioso a esta
esfinge del recinto religioso de Alaca Hüyük. Aun contando con los daños
producidos por la erosión, no alcanzan la perfección de Hattusa, pero con
todo, esta imagen, flanqueada por las torres laterales con un zócalo de
ortostatos, debía dar vida a un conjunto no menos atractivo.
Quedan restos de dos de las puertas de la
gran muralla, la llamada Puerta Real y la de
los Leones, encuadradas por monolitos
curvos. En la Real quedan restos de un
altorrelieve humano que parece
corresponderse con alguna deidad que
protegería el lugar y en la de los Leones
dos reproducciones de felinos con la boca
abierta que dan su nombre al lugar.
IMPERIO PERSA
Descripción Pintura, Arte Escultura Arquitectura Organización Política
Característic
as
Materiales
Cronología
Obras
La arquitectura persa en general, presenta características y procedimientos constructivos muy
semejantes y derivados del mundo mesopotámico y no aporta novedades de importancia.
La decoración, escultura y arquitectura es el resultado de la fusión de distintas influencias.
Babilonia y siria (uso de arcilla para la construcción de los muros, animales a la entrada del
palacio, el papel importante de a columna y el tipo de tumba. Los primeros ejemplos de
arquitectura persa destacaron un grupo de pequeñas viviendas construidas con mortero y ladrillos
de barro no cocido y secado al sol: TEPE ALI KOSH, TEPEGURAN , GANJ DAREH TEPE Y HAIJI
FIRUZ TEPE.
Susa -
Palacio de
Darío -
capitel
persa
Capitel aqueménida en piedra
negra, con forma de doble toro.:
Es destacable el uso de a
columna tauriforme que llega a
tener gran altura, hasta 20
metros de altura ya el capitel
hasta cinco metros.
A veces se construían en piedra
y a veces en madera estucada.
Podía ser completa o
incompleta si el capitel no
estaba desarrollado.
La basa era campaniforme el
fuste estriado o liso y el capitel
con tres cuerpos, cuerpos de
hojas y las figuras de toros
tumbados y enfrentados.
Existió arquitectura funeraria persa
Tenemos la tumba de Ciro, de tipología única, también existieron hipogeos
excavados en grandes acantilados, con una fachada muy importante esculpida
dentro , con dos o tres cámaras muy sencillas
No realizaban inhumación del cadáver por miedo a que contaminara la tierra, por lo
que solo conservaban los huesos.
Tumbas escavadas en la roca
Importantes documentos relativos a la importancia artística en el periodo
aqueménida son las 7 tumbas reales excavadas en la roca en los alrededores de
Persépolis .
Estas tumbas están decoradas interiormente con amplia composición a base de
elementos arquitectónicos.Sepulcro de Jerjes Algunos príncipes
aqueménidas, desligándose de la vieja
leyenda de que los cuerpos de los difuntos
debían ser colocados sobre unas torres o
dakhmas para ser devorados por las aves,
diseñaron sus tumbas antes de morir. Fue el
caso de Ciro, Darío y también de su sucesor,
Jerjes, quien mandó excavar su sepulcro en la
roca a media altura decorándola con relieves
al exterior.
Tumba de Ciro II, en Pasargada (Irán). Ciro II
el Grande, muerto en el año 530 a.C, recibió
sepultura en esta tumba construida en piedra,
que se halla en el llano de Pasargada, donde
tenía su residencia la dinastía
Naqs-i Rustam. Tumbas rupestres
de Darío I y Artajerjes I, excavadas
en el acantilado.
•La técnica mas usada es el bajorrelieve.
•Representación de animales reales o mitológicos.
•Eran usados como elementos arquitectónicos en las puertas y en los capiteles.
ESTATUA DE PERRO DE LA
TORRE SUR ESTE DE LA
APADANA
Pintura
•Presencia de pinturas policromas.
•Los pigmentos fueron usados sobre elementos arquitectónicos.
Susa era una antigua ciudad de los imperios Elamita, persa y Parto,
situada a unos 240 Km. al este del río Tigris, en el sudoeste del actual
Irán.
Susa tras una existencia desde el 4000 a. C. hasta el 650 d. C. recibe el
apelativo de “Eterna”.
En el reinado de Ciro II (c. 559 - 529 a. C.).Susa funcionó como una de
las capitales del Imperio Persa.
Fue conquistada por Alejandro Magno en el 331 a. C.Palacios de Persépolis y Susa
Ciudad de Persépolis (El Fars, Irán). A setenta kilómetros al noreste de
Shi-raz, junto a la unión de los ríos Puhar y Kur, se asentó la antigua
capital del imperio persa durante la época aqueménide. Se cuenta que en
su origen tan sólo se construyeron dos o tres palacios oficiales para la
corte de Darío I en el siglo VI a.C, pero posteriormente sus descendientes
enriquecerían la ciudad de manera fastuosa. La leyenda dice que
Alejandro Magno la incendió en una noche de orgía antes de marchar
hacia la India.
Formación del Imperio debido a la fusión
de:
Medos (Norte de Irán) Persas (Sur de Irán)
Doyeces (700-647 a.C.)
Fraortes (647-624 a.C.)
Ciaxares (625-585 a.C.)
Astiages (585-550 a.C.)
Ciro “El Grande” (550-530 a.C.)
Cambises II (530-521 a.C.)
Darío I (521-485 a.C.)
Darío III (336-330 a.C.)
En el actual país
de Irán.
La culminación de la tarea de organizar sistemáticamente el Imperio
Persa fue realizada por Darío, que introdujo un orden riguroso en la
administración del Estado. Este reconocía como base de
sustentación la autoridad real.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PERSA
El sistema de gobierno era una monarquía absoluta hereditaria
donde el rey o sultán era considerado la forma antropomórfica de
dios en la tierra. El rey debía ser el mejor guerrero, como también el
mejor cazador. Disponía de un ejército personal: los "Inmortales".
Los gobiernos persas se caracterizaron por su despotismo militar; la
autoridad del emperador era absoluta, estaba defendido y sostenido
por los Inmortales.
El gobierno persa trajo muchas novedades en materia política y
económica para la época; entre ellos:
 Tolerancia religiosa y de las costumbres locales.
Mantenimiento de estructuras administrativas locales.
División del territorio en Satrapías que eran auditadas todos los
años siendo castigado el Sátrapa si la población no estaba contenta
con su gestión.
Desgrava miento impositivo del comercio y baja general de todos
los impuestos.
Facilita miento del comercio mediante construcción de caminos y
canales navegables además de la unificación territorial que hacía
menos peligrosos los viajes.
Creación de reservas de moneda en distintos puntos del imperio, y
difusión del crédito.
Creación de guarniciones repartidas por el imperio que respondían
tan solo a la autoridad real.
Creación de un sistema unificado de pesos y medidas.
La administración local se focalizaba en la manutención de los
caminos y obras públicas, el combate a la delincuencia y la
productividad de la agricultura.
Organización Militar:
• Los ejércitos en la época de Ciro estaban formados solo por las
tropas reclutadas en su propio país.
• A medida en que fueron ocupando países alistaron entre sus
pueblos a tropas auxiliares.
Organización Social:
• Rey, rodeado por nobles terratenientes.
• Sátrapas
• Campesinos, artesanos y comerciantes.
• Esclavos
Detalle de la escalinata
monumental, en Persépolis.
Situada al este de la apanada o
Sala del Consejo, del siglo vi a.C.,
el relieve describe con perfecto
realismo cómo un toro es atacado
por sorpresa por un león. Es fácil
imaginar el fasto de las
procesiones rituales que recorrían
esta escalinata ceremonial hace
dos mil quinientos años.
Una escalinata, réplica de la de
Persépolis según Amiet, se
decoraría con el célebre friso de
los arqueros.
Sala de las 100 Columnas o Salón del Trono
(Apadana)
CHARLES
CHIPIEZ
GRECIA ANTIGUA
Descripción Pintura Escultura Arquitectura Historia
Característic
as
Materiales
Cronología
Escrituras
Obras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
guest285dec
 
Mesopotamia modelo1 (1)
Mesopotamia modelo1 (1)Mesopotamia modelo1 (1)
Mesopotamia modelo1 (1)
Antonio Hernanadez
 
Evolucion cultura persa
Evolucion  cultura persaEvolucion  cultura persa
Evolucion cultura persa
victoria
 
Mesopotamia y sus 3 Reinos
Mesopotamia y sus 3 ReinosMesopotamia y sus 3 Reinos
Mesopotamia y sus 3 Reinos
MeGan VicSoa
 
LAS CIVILIZACIONES
LAS CIVILIZACIONESLAS CIVILIZACIONES
LAS CIVILIZACIONES
Falcon Halcon
 
CULTURA LOS PERSAS
CULTURA LOS PERSASCULTURA LOS PERSAS
Mesopotamia (Asiria y Babilonia)
Mesopotamia (Asiria y Babilonia)Mesopotamia (Asiria y Babilonia)
Mesopotamia (Asiria y Babilonia)
Rebeca Reynaud
 
Mesopotamia 01
Mesopotamia 01Mesopotamia 01
Mesopotamia 01
julian vega
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricasTema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
Marta López
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
guest99d28ac2
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo moderno
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo modernoAportes de las civilizaciones antiguas al mundo moderno
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo moderno
Tania Ruiz
 
Unidad 3 mesopotamia
Unidad 3  mesopotamiaUnidad 3  mesopotamia
Unidad 3 mesopotamia
Lucas Chalub
 
Merche.mesopotamia
Merche.mesopotamiaMerche.mesopotamia
Merche.mesopotamia
mercheguillen
 
Sirios y pueblo asirio
Sirios  y  pueblo  asirioSirios  y  pueblo  asirio
Sirios y pueblo asirio
jaso22
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Jesus García Asensio
 
Civilizaciones del Mundo Antiguo I parte
Civilizaciones del Mundo Antiguo I parteCivilizaciones del Mundo Antiguo I parte
Civilizaciones del Mundo Antiguo I parte
Víctor Barragán
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
Rubher Faraday Ccolqque
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia

La actualidad más candente (20)

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia modelo1 (1)
Mesopotamia modelo1 (1)Mesopotamia modelo1 (1)
Mesopotamia modelo1 (1)
 
Evolucion cultura persa
Evolucion  cultura persaEvolucion  cultura persa
Evolucion cultura persa
 
Mesopotamia y sus 3 Reinos
Mesopotamia y sus 3 ReinosMesopotamia y sus 3 Reinos
Mesopotamia y sus 3 Reinos
 
LAS CIVILIZACIONES
LAS CIVILIZACIONESLAS CIVILIZACIONES
LAS CIVILIZACIONES
 
CULTURA LOS PERSAS
CULTURA LOS PERSASCULTURA LOS PERSAS
CULTURA LOS PERSAS
 
Mesopotamia (Asiria y Babilonia)
Mesopotamia (Asiria y Babilonia)Mesopotamia (Asiria y Babilonia)
Mesopotamia (Asiria y Babilonia)
 
Mesopotamia 01
Mesopotamia 01Mesopotamia 01
Mesopotamia 01
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricasTema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo moderno
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo modernoAportes de las civilizaciones antiguas al mundo moderno
Aportes de las civilizaciones antiguas al mundo moderno
 
Unidad 3 mesopotamia
Unidad 3  mesopotamiaUnidad 3  mesopotamia
Unidad 3 mesopotamia
 
Merche.mesopotamia
Merche.mesopotamiaMerche.mesopotamia
Merche.mesopotamia
 
Sirios y pueblo asirio
Sirios  y  pueblo  asirioSirios  y  pueblo  asirio
Sirios y pueblo asirio
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Civilizaciones del Mundo Antiguo I parte
Civilizaciones del Mundo Antiguo I parteCivilizaciones del Mundo Antiguo I parte
Civilizaciones del Mundo Antiguo I parte
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
 

Destacado

Maqueta mesopotamia
Maqueta mesopotamiaMaqueta mesopotamia
Maqueta mesopotamia
Maria Escárraga
 
Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)
tonnyannmoron
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Romi Branca
 
Ultima parte de las civilizaciones
Ultima parte de las civilizacionesUltima parte de las civilizaciones
Ultima parte de las civilizaciones
Alejandra Castañeda de León
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
Impacto de domesticación
Impacto de domesticaciónImpacto de domesticación
Impacto de domesticación
Pablo Molina Molina
 
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
MESOPOTAMIA Y EGIPTOMESOPOTAMIA Y EGIPTO
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
zarzas
 
1.la influencia de la geografia en la civilizacion griega y la expansion colo...
1.la influencia de la geografia en la civilizacion griega y la expansion colo...1.la influencia de la geografia en la civilizacion griega y la expansion colo...
1.la influencia de la geografia en la civilizacion griega y la expansion colo...
Carolay Cevallos
 
Deberes TEMA 7
Deberes TEMA 7Deberes TEMA 7
Deberes TEMA 7
Kata Nuñez
 
Persas, China e India
Persas, China e IndiaPersas, China e India
Persas, China e India
Laura Isabel Ramirez Quiroz
 
Cielos suspendidos y cielorasos
Cielos suspendidos y cielorasosCielos suspendidos y cielorasos
Cielos suspendidos y cielorasos
Marco Vargas Bozza
 
mesopotamia y egipto
 mesopotamia y egipto mesopotamia y egipto
mesopotamia y egipto
elenika98
 
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizacionesTema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
pacogeohistoria
 
La Edad Antigua, Civilización Griega.
La Edad Antigua, Civilización Griega.La Edad Antigua, Civilización Griega.
La Edad Antigua, Civilización Griega.
mimascotaaprende mimascotaaprende
 
Literatura Arabe - Persa
Literatura Arabe - PersaLiteratura Arabe - Persa
Literatura Arabe - Persa
Victor Nesterez
 
LOS 40 PRINCIPALES: 5 Arquitectos
LOS 40 PRINCIPALES: 5 ArquitectosLOS 40 PRINCIPALES: 5 Arquitectos
LOS 40 PRINCIPALES: 5 Arquitectos
Paqui
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
CCGM94
 
Los persas
Los persasLos persas
Literatura China
Literatura  ChinaLiteratura  China
Literatura China
Juan Jurado Espeza
 
Cultura persia
Cultura persiaCultura persia
Cultura persia
Mariapia0511
 

Destacado (20)

Maqueta mesopotamia
Maqueta mesopotamiaMaqueta mesopotamia
Maqueta mesopotamia
 
Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Ultima parte de las civilizaciones
Ultima parte de las civilizacionesUltima parte de las civilizaciones
Ultima parte de las civilizaciones
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I
 
Impacto de domesticación
Impacto de domesticaciónImpacto de domesticación
Impacto de domesticación
 
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
MESOPOTAMIA Y EGIPTOMESOPOTAMIA Y EGIPTO
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
1.la influencia de la geografia en la civilizacion griega y la expansion colo...
1.la influencia de la geografia en la civilizacion griega y la expansion colo...1.la influencia de la geografia en la civilizacion griega y la expansion colo...
1.la influencia de la geografia en la civilizacion griega y la expansion colo...
 
Deberes TEMA 7
Deberes TEMA 7Deberes TEMA 7
Deberes TEMA 7
 
Persas, China e India
Persas, China e IndiaPersas, China e India
Persas, China e India
 
Cielos suspendidos y cielorasos
Cielos suspendidos y cielorasosCielos suspendidos y cielorasos
Cielos suspendidos y cielorasos
 
mesopotamia y egipto
 mesopotamia y egipto mesopotamia y egipto
mesopotamia y egipto
 
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizacionesTema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
 
La Edad Antigua, Civilización Griega.
La Edad Antigua, Civilización Griega.La Edad Antigua, Civilización Griega.
La Edad Antigua, Civilización Griega.
 
Literatura Arabe - Persa
Literatura Arabe - PersaLiteratura Arabe - Persa
Literatura Arabe - Persa
 
LOS 40 PRINCIPALES: 5 Arquitectos
LOS 40 PRINCIPALES: 5 ArquitectosLOS 40 PRINCIPALES: 5 Arquitectos
LOS 40 PRINCIPALES: 5 Arquitectos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Los persas
Los persasLos persas
Los persas
 
Literatura China
Literatura  ChinaLiteratura  China
Literatura China
 
Cultura persia
Cultura persiaCultura persia
Cultura persia
 

Similar a Trabajos de HISTORIA 1

Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
eileem de bracho
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
adn producciones
 
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Roma UABC
Roma UABCRoma UABC
Roma UABC
gonzalezjulia
 
Historia del Arte Egipto
Historia del Arte EgiptoHistoria del Arte Egipto
Historia del Arte Egipto
Carlos Texe
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Atham
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Línea tríptico
Línea trípticoLínea tríptico
09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.
Dickson E Leon
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Fabi Ceballos
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Fabi Ceballos
 
Roma no se construyó en una hora.
Roma no se construyó en una hora.Roma no se construyó en una hora.
Roma no se construyó en una hora.
Txema Gs
 
Exam hist
Exam histExam hist
Exam hist
Eiilen Enriquez
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
José Ignacio Martín Bengoa
 
Epoca clasica
Epoca clasicaEpoca clasica
Epoca clasica
victoria rivas
 
Primeras civilizaciones.pptx
Primeras civilizaciones.pptxPrimeras civilizaciones.pptx
Primeras civilizaciones.pptx
JjJimenez7
 
Roma
RomaRoma
Tabla comparativa de arte g, r, e
Tabla comparativa de arte g, r, eTabla comparativa de arte g, r, e
Tabla comparativa de arte g, r, e
Paulina Islas
 
ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.ROMA ANTIGUA.

Similar a Trabajos de HISTORIA 1 (20)

Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
 
Roma UABC
Roma UABCRoma UABC
Roma UABC
 
Historia del Arte Egipto
Historia del Arte EgiptoHistoria del Arte Egipto
Historia del Arte Egipto
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Línea tríptico
Línea trípticoLínea tríptico
Línea tríptico
 
09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Roma no se construyó en una hora.
Roma no se construyó en una hora.Roma no se construyó en una hora.
Roma no se construyó en una hora.
 
Exam hist
Exam histExam hist
Exam hist
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
Epoca clasica
Epoca clasicaEpoca clasica
Epoca clasica
 
Primeras civilizaciones.pptx
Primeras civilizaciones.pptxPrimeras civilizaciones.pptx
Primeras civilizaciones.pptx
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tabla comparativa de arte g, r, e
Tabla comparativa de arte g, r, eTabla comparativa de arte g, r, e
Tabla comparativa de arte g, r, e
 
ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Trabajos de HISTORIA 1

  • 1. PREHISTORIA Descripción Pintura Escultura Arquitectura Historia Características LA HISTORIA DE LA HISTORIA DEL ARTE 1.Los primeros estudiosos del arte surgen en la Grecia antigua y en Roma. 2.En el Renacimiento, Vasari escribe las Vidas de los grandes pintores de su época. 3.En el siglo XVIII Winckelmann publica la primera historia del arte sistemática. 4.La nueva ciencia madura con las obras de Burckhardt y Taine en el siglo XIX. 5.A finales del siglo XIX se impone el Formalismo. 6.En el tránsito entre el siglo XIX y el XX surge la Iconografía. 7.En el siglo XX aparecen sucesivamente: 1.La Sociología del arte. 2.La Psicología del arte. 3.El Estructuralismo. Materiales Para pintar se utilizaban colorantes naturales, los más empleados eran el óxido de manganeso (tonalidades negro – violáceas) y el óxido de hierro (tonalidades entre rojo y ocre). También se emplearon el carbón y en algunos casos la sangre. Esculturillas de marfil, piedra o de cerámica; plaquetas de piedra, huesos planos, útiles (bastones, arpones, azagayas, propulsores...), etc. decorados con grabados. ORGANIZACIÓN SOCIAL PEQUEÑAS TRIBUS FAMILIARES. •CREENCIAS ENTERRAMIENTOS, SANTUARIOS EN EL INTERIOR DE LAS CUEVAS. PINTURAS CON FINES MÁGICOS (CEREMONIAS PROPICIATORIAS DE LA Cronología Europa (el 90% de las manifestaciones están en la región franco cantábrica). Existen dificultades para datar estas pinturas. Se ha intentado hacerlo haciendo una comparación estilística con el arte mueble. Estas pinturas se enmarcarían durante el Paleolítico Superior (Lascaux: 25.000 años, Altamira: 15.000 años). Se trata de una modalidad típicamente hispana, que se localiza en la zona levantina española. Existen controversias para su datación Hay quienes las sitúan en el Paleolítico Superior. Obras Entre las representaciones antropomorfas resaltan una serie de estatuillas femeninas (bulto redondo o relieve), llamadas “Venus”. En las que aparecen figuras de mujeres desnudas - normalmente obesas- que resaltan los signos femeninos: pechos, caderas.., mientras que la cara, brazos y piernas apenas se remarcan. Se relacionan con los cultos a la fecundidad o fertilidad, es decir, con la importancia del papel reproductivo de la mujer para asegurar la descendencia y así perpetuar al grupo. Elemento s formales Materiales Pictórica: Línea: Volumen: Perspectiva: Color: Luz: Composición: Soporte, aglutinantes, otros: confiere textura, que determina las calidades táctiles Permite la identificación de las formas. Del trazo depende la expresión plástica, la significación simbólica y el ritmo Depende del modelado, logrado mediante la luz, el color o la línea Simula la profundidad. Tipos: medieval, lineal, aéreaPrimarios o secundarios. Potencian la emotividad, tiene valor simbólico e influyen en la composición Elemento expresivo y compositivo: homogénea, contrastada, cenital, oblicua Ordenación de todos los elementos. Tipos: cerrada, abierta, piramidal, centrífuga, centrípeta, simétrica, lateral, zig-zag, doble aspa, curva, circular, diagonal TÉCNICAS ARTÍSTICASModelado Talla Fundición Policromía Sobre madera: Estofado Encarnado La virgen de la escalera. Miguel Ángel Buonarroti. Florencia, 1490 Gravado: Artes Decorativas: Xilografía Litografía Serigrafía Calcografía (aguafuerte) Mosaico: A. Opus sectile B. Opus tessellatum C. Opus vermiculatum Esmalte Vidriera Venus de Laussel Venus de Willendorf Venus de Hemitage Cogull (Lérida)Valltorta. Cacería Pintura de manos Vallhorta. Selectividad Vallhorta Cogu Localización y cronología: Se dio en Europa durante el Paleolítico Superior. Hace unos 35,000 años. Soportes: Se trata de piezas de pequeño formato que se pueden transportar. Es simplemente una piedra hincada verticalmente en el suelo. El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se pone otra dispuesta horizontalmente. Es simplemente una piedra hincada verticalmente en el suelo y puesta una sobre. El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se pone otra dispuesta horizontalmente. Dolmen Evolucion de Dolmen: Sepulcro de corredores y galeria cubierta Sepulcro de Megan, Dolmen Corredor Galería cubierta, Menga Fenómeno cultural que se caracterizó por la construcción de enterramientos colectivos bajo grandes y variados monumentos de piedra. Cueva Original Europa. En la Península Ibérica hay abundantes manifestaciones megalíticas en el área Suroccidental (Andalucía, Extremadura, Portugal). El megalitismo se desarrollaría en la Edad de los Metales y dentro de ella se relacionaría con el Calcolítico o Edad del Cobre. Sepulcros de menga.dolmen de corredor Galería cubierta: Menga Cromlech: El Cromlech de Stonehenge Sepulcro del romeral Dolmen .valencia de alcantara Dolmen de dombate. La coruña. Selectividad Alineamiento Carnac. Aérea Naveta Baleares. Naveta tudons
  • 2. MESOPOTAMIA Descripción Pintura Escultura Arquitectura Historia Características Materiales Cronología Escrituras Obras Podemos establecer varias etapas en función de los pueblos conquistadores. SUMERIOS Y ACADIOS 3500-1900 a.C. Destacan los SUMERIOS que construyen canales y pozos para controlar la crecidas de los ríos, se organizan en Ciudades Estado e inventan las escrituras. Posteriormente son conquistados por el rey Sargón I rey de Akad: ACADIOS. Mas tarde Gudea unifica a sumerios y acadios en un solo imperio. ASIRIOS Y BABILONIOS 1900-539 a.C. Primer Imperio Babilónico: Hammurabi une las tierras bajo su mandato (Capital Babilonia) Predominio asirio con Asurnasipal II Recuperación del dominio babilónico en el 625 a.C. Imperio neo babilónico. Destaca Nabuconodosor II que derroto a los egipcios y domino Siria. PERSAS Y GRIEGOS 539-331 a.C. Ciro II convierte a babilonia en una provincia persa en el 539 a.C. En el 331 a.C. Alejandro Magno somete a los persas bajo el dominio griego. Bases de pedestal, Construcciones de adobe. Palacio con templos y zigurat adyacentes Patios, estancias menores que buscan dotar de magia los espacios. Templos en Angulo recto Pinturas y murales hacen parte de la arquitectura La fuerza tensa la musculatura, Muestra energía y fortaleza, Simetría estilizadora, Ornamentación y Limpieza en contornos Los personajes de distinción y los genios o dioses llevan grandes barbas con rizos escalonados los eunucos o servidores del rey se presentan sin barba y todos con trajes talares o, por lo menos, hasta la rodilla ostentando grandes flecos. Carácter dinámico, Pureza en el dibujo, Contornos marcados, Valor de detalle, Carácter narrativo . Se desarrolla por registros Escritura cuneiforme de Nínive Escribian sus triunfos belicos en estelas, y los dibujaban en altorrelieves y bajorrelieves. En el antiguo Testamento hay 132 referencias a Asiria. En la Biblia, Nínive aparece mencionada veinte veces. Adobe Ladrillo esmaltado Azulejo de barios colores Hacían funciones de esmaltes e incrustaciones. Los bajorrelieves eran obras de arte, eran originales y realizadas de manera brillante. Torres escalonadas Grandes murallas Estructura de calles en la sección interna Construcciones en adobe y ladrillo cocido Ladrillo en forma de dovela y aparejo, se unían por asfalto y mezcla de mortero. Los sumerios fueron, para toda Mesopotamia, los iniciadores de la civilización. De ellos salieron los métodos de riego, de plantar y construir, los grandes mitos religiosos, los principios jurídicos. Sumer no pensó nunca en unificar le región. Cada ciudad, Ur, Lasgash, Uruk, era un diminuto estado regido por un reyezuelo, el patesi, vicario del dios local. Los griegos llamaron MESOPOTAMIA que quiere decir entre ríos – al fértil territorio ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates. Reinos que habitaban en Mesopotamia  Ur Asiria (Ninive) Babilonia Susa Carquemis Larsa Alta y Baja Mesopotamia El territorio de Mesopotamia se divide en dos partes geográficas: la Alta Mesopotamia, al norte del territorio; la Baja Mesopotamia, al sur. En la parte alta, los ríos corren rápidos y son torrentosos; en cambio, en el sur las aguas corren lentamente y facilitan la agricultura Pintura de Mari Sobre murallas megalíticas Colores rojo y azul daban apariencia fuerte a los templos y murallas El código de Hammurabi contiene 282 leyes. • Una obra maestra de la legislación podría sólo conviene a una nación próspera y bien organizada, a la agricultura y el comercio, desde hace mucho tiempo ha familiarizado con la seguridad que ofrecen las obras escritas elaboradas con todas las sutilezas y solemnidades que los juristas inteligentes podían concebir, y acostumbrados a tramitar ningún asunto lo contrario. Se inspira en todo momento por una apreciación de los sentimientos correctos y humano que la hacen superar con mucho la popa derecho romano antiguo. Monumento de Hammurabi Estela de Hammurabi Hammurabi, que gobernó durante nada menos que 42 años, se convierte en el monarca más poderoso de todo el sur de Mesopotamia. Su intención es reinar sobre toda ella para lo que vence en sucesivas campañas a los reyes de Uruk, donde se erigen impresionantes Pinturas asirias ARQUITECTURA Ciudad de KHORSABAD erigida por Sargón el Grande. Tenía tres zonas: EL PALACIO que cubría una superficie de 10 Has. Elevado sobre un alto podio con una organización alrededor de tres grandes patios: dependencias privadas, cámaras de recepción, salones de fiestas y salón del trono en los dos primeros patios. En el tercer patio el núcleo religiosos con un ZIGURAT en sus proximidades. De la plataforma partía una enorme muralla con lienzos reforzados con torreones rectangulares. Esta muralla encerraba la ciudadela donde se situaba el ejército y sus almacenes, cuadras, las dependencias administrativas de la región y templos accesibles al pueblo. A los palacios asirios se entra por una puerta monumental flanqueada por dos monumentales toros alados. Jardines de Sistema de murallas
  • 3. EJIPTO Descripción Pintura Escultura La Arquitectura EGIPCIA Religión Característic as Se da más importancia a la casa de los muertos que a la de los vivos; es una arquitectura para la eternidad. Empleo de la piedra labrada en sillares, perfectamente aparejados, unidos sin argamasa. Muros extraordinariamente gruesos y en talud, sin salientes. Muros con pilastras adosadas como elemento decorativo ya que ofrecen contrastes de luces y sombras. Arquitectura arquitrabada en la que se establece una perfecta articulación entre los soportes verticales y las cubiertas planas adinteladas. Predominio de los volúmenes geométricos. Colosalismo arquitectónico: edificios de gran tamaño, generalmente desproporcionados con su función. La columna: además de ser elemento sustentante juega un importante papel decorativo. Inspirada en la vegetación de la región, se distinguen por la forma de su capitel (lotiforme, papiriforme, palmiforme, histórico). La columna: tiene una función sustentante y ornamental. Su introducción como elemento estructural en los templos supone la plasmación del recuerdo de la forma vegetal de la palmera. Materiales La arquitectura: Características generales: Cronología LA ARQUITECTURA EGIPCIA: LA TUMBA Las mastabas, las pirámides, y los hipogeos son los tres tipos de tumbas monumentales egipcias. Estas construcciones aparecen unidas a un conjunto de creencias religiosas referidas a la vida de ultratumba y a la necesidad de garantizar la conservación del cuerpo del difunto y de una imagen suya o "doble" (ka). Escrituras Obras LOTIFORMES CAMPANIFORMES PALMIFORMES mastaba pirámide hipogeo Las mastabas tenían forma trapezoidal (de pirámide truncada) y Su estructura era de planta rectangular, tenía muros de talud y techo plano. Eran el sepulcro de los funcionarios o de la gente adinerada. Las primeras fosas históricas estaban, hundidas en la tierra donde se accedía a través de un pozo. Las más antiguas, de muy pequeñas proporciones, fueron evolucionando hasta convertirse en amplias estancias con varias cámaras. La entrada conducía a una capilla funeraria para las ofrendas, luego había una sala incomunicada (serdah) donde se encontraba la estatua que representaba al difunto. LA MASTABA Escultura.- Rasgos generales. 1-El carácter funerario. La mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas. Representarían al “ Ka” o alma del difunto. 2-El hieratismo, es decir, el estatismo o carencia de movimiento). 3-En las figuras aparecen rasgos como: los ojos almendrados, rostros inexpresivos, mirada perdida, miembros rígidos, cabellos y barbas marcados por líneas paralelas. 4-La frontalidad. Son esculturas hechas para ser vistas únicamente de frente. 5-En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras. 6-En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los hombros de frente. No hay perspectiva. 7-La jerarquización de las figuras según su relevancia (Ej. El faraón aparece en muchas representaciones en mayor tamaño por tener una categoría superior que otros personajes). Estos rasgos generales fueron evolucionado y sufrieron cambios a lo largo de la historia. RASGOS GENERALES DE LA ESCULTURA. ESCULTURAS DE LOS FARAONES: Tenían un simbología política: unificación de los dos EGIPTOS: Alto y Bajo: las dos coronas Alta = flor de loto + baja = flor del papiro. También la representación del halcón y el buitre. El poder representado por el ASPID ( SERPIENTE: lo que destruye ) o el UREUS ( COBRA: símbolo de protección MATERIALES MATERIALES diversos desde calizas a maderas ( materiales blandos ) hasta piedras duras más lujosas ( granito, basalto, obsidiana, pórfido ) Usarán también materiales preciosos: oro Usaban LA POLICROMÍA especialmente si se trata de materiales pobres o para acentuar el realismo Tamaño: va desde las pequeñas hasta las colosales. Pintura. •-Rasgos generales: •1-Las manifestaciones más representativas son las que se encuentran en los hipogeos - tumbas excavadas en la roca - del Imperio Nuevo en el Valle de los Reyes. •2-Características técnicas. •a - Son pinturas murales realizadas con una técnica mixta, primero al fresco y luego al temple (los colores que eran de origen mineral se aplicaban mezclados con cola sobre paredes de yeso blanco). •b - En ellas predomina el dibujo sobre el color , el dibujo se usa para hacer los contornos, rellenándose luego los interiores con colores planos - no hay por tanto profundidad - , intensos, con grandes contrastes (ocres sobre fondo amarillo, rojos sobre fondo azul, etc.). Las continuas referencias a elementos naturales: vegetales y animales. Las figuras se representan conjuntamente de frente y de perfil: torso de frente (también los ojos), piernas, pies y rostro de perfil. No existe profundidad. Las figuras o bien se yuxtaponen o se superponen en varios niveles. 3-Temática. Los temas son variados y relacionados con las ocupaciones del mundo de los vivos: escenas de caza, pesca, trabajos agrícolas, fiestas con músicos y bailarinas etc. •4-Finalidad. Se pintaban esta escenas de la vidas para que el difunto pudiera disfrutar de ellas en su existencia del más allá. •- Ejemplos: - Capilla funeraria de Tutmés II. - Tumba de Menna, escriba de Tutmés IV (Imperio Nuevo, XVIII dinastía). Escenas agrícolas. - Tumba de Nebamón. Bailarinas. MERYT-AMÓN, ESPOSA DE SENNEHER, INTENDENTE DE AMENOFIS II BANQUET E HIJAS DE AKENATÓN (AMENOFIS IV), 1350 a.C. CÁMARA MORTUORIA DE TUTMOSIS III TUMBA DE HOREMHEB XVIII DINASTÍA 1340 a.C. TUMBA DE NEFERTARI TUMBA DEL ALCALDE DE TEBAS TIPOS DE ESCULTURA: 1.- Escultura de bulto redondo: Son completamente exentas: Escriba sentado Otras casi exentas aunque con apoyo posterior: Triada de Mykerinos 2.- Relieves Bajorrelieves: decoran el interior de tumbas y templos Huecorrelieve: rehundir el borde de la figura; el fondo le sirve de soporte. Suele estar situada en los pilonos. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA: EL TEMPLO. Fachada y pilonos del templo de Edfú planta y alzado del templo de Edfú El templo egipcio: tipologíaLas salas van disminuyendo su altura hacia el interior, lo que hace que también disminuya la iluminación de las salas, donde brillan los muros polícromos a la luz de las lámparas. El edificio se ve antecedido por una avenida de esfinges, que se sitúan en los laterales enmarcando el paso de las procesiones. Ésta termina en un obelisco, monolito apuntado y acabado en pirámide en el que se hallan grabados textos alusivos a la advocación del santuario. El edificio en sí tiene planta rectangular, accediéndose por un lado corto donde se dispone la puerta, colocada entre dos pilonos o torres con los muros en talud. Los Templos son construcciones religiosas inicialmente asociadas a los conjuntos funerarios, pero que a mediados del Imperio Medio empiezan a adquirir una identidad propia como lugar de culto y reunión. Fue también a mediados del Imperio Medio cuando empiezan a definirse las distintas partes del templo egipcio que alcanza en el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII) su máxima expresión. Generalmente no eran obra de un solo faraón, sino de varios. El templo es el triunfo de la arquitectura adintelada en piedra, pudiéndose calificar de "megalítica" por el tamaño de las piezas y colosal por la desproporción que existe entre la forma arquitectónica y la función que se le asigna. TEMPLO DE PHILAE Avenida de esfinges Sus características fundamentales serían: simetría, regularidad y repetición de elementos (columnas).Generalmente estaban protegidos por una muralla y los fieles sólo tenían acceso a las estancias previas (hasta el patio porticado). El resto era de uso reservado a los sacerdotes, cuyas estancias se ordenaban alrededor de la "naos" o cámara del dios. No existían imágenes divinas, sólo algún símbolo (Barca de Osiris) y el nombre de la divinidad grabado en el muro. TEMPLO DE HORUS EN EDFÚ TEMPLO DE RAMSÉS II, 1279-1212 a.c. SALA HIPÓSTILA DEL GRAN TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK La Pirámide: Es una construcción funeraria concebida para que en ella repose eternamente el faraón y los objetos que permitían la vida de ultratumba. La pirámide puede considerarse una prolongación de la mastaba, puesto que conserva la misma distribución interna. La pirámide tenía un gran valor simbólico: resalta el poder del faraón, las cuatro aristas representan los rayos de Ra y suponen un gran artificio numérico. A medida que iba disminuyendo el poder del faraón, las pirámides disminuirán en tamaño y, por lo tanto, en majestuosidad y colosalismo. EL INTERIOR DE LA PIRÁMIDE Pirámide escalonada Primera pirámide documentada. En su origen era una mastaba. Faraón: Netcheryet (Dyeser), Dinastía III (2667-2648 a.C.) Saqqara Características técnicas: 121 x 109 m. de base, 60 m. de altura y 330.400 m3 de volumen.
  • 4. FENICIOS Descripción Arte Aportaciones Arquitectura Historia Característic as Materiales Cronología Escrituras Economía Los fenicios se ubicaron en la costa nororiental del Mediterráneo. De origen semita y provenientes del sur de Palestina, se dedicaron a la agricultura en el fértil valle de Orantes hacia 3000 a. C. Desarrollaron la metalurgia, cerámica y tejidos en ciudades como Ugarit, Tiro, Gubla o Biblos y Sidón y se afianzaron como comerciantes entre 1200 y 600 a. C., a lo largo del Mediterráneo. Llegaron a las penínsulas Ibérica e Itálica, el norte de África, e incluso pisaron las Islas Británicas. Aportaciones de los fenicios 1)Aportaron el alfabeto, compuesto de 22 consonantes que representaban los sonidos más simples. No contenía vocales. 2)Perfeccionaron la navegación. Fenicios Crearon la escritura fenicia, hacia 1100 a. C., que fue base de la griega, y posteriormente sirvió a la romana. Los fenicios producían y vendían muebles de cedro y ébano, artículos de vidrios, tejidos en colores, vasijas de cerámica, bronce, cobre, armas de hierro, cereales, esclavos, entre otros. Arte: En el arte fenicio concurren elementos de muy diversas procedencias: egipcios, griegos, mesopotámicos, egeos, sirios y micénicos. Sus producciones son más artesanales que artísticas, y en sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal . Esfing e fenicia Su Arquitectura se enfoco en la fabricación de grandes barcos de madera Los fenicios producían y vendían muebles de cedro y ébano, artículos de vidrios, tejidos en colores, vasijas de cerámica, bronce, cobre, armas de hierro, cereales, esclavos, entre otros. Grandes Negociadores •Fueron los Primeros en utilizar el trueque, y luego monedas, como medio de pago. •Tenían tratos comerciales con todas las civilizaciones mediterráneas de su época. Abastecían de metales a las grandes civilizaciones como Summer, Babilonia o Egipto. Aproximadamente en el año 3000 a.c aparece en la actual Siria la civilización Fenicia. Desarrollaron una completa flota, la mayor de la época y su carácter fue comerciante y emprendedor. Caracterización económica : (Fenicios) Se dedicaron primordialmente al comercio, la pesca y la piratería. Comerciaban a través de la práctica del trueque o intercambio Para la explotación de recursos establecieron agencias comerciales situadas en lugares estratégicos de la costa. También practicaron la agricultura y la ganadería El Alfabeto Un aporte fenicio y componente más novedoso de la civilización fenicia fue el alfabeto. ALFABETO Serie de letras que forman un idioma, fue la última etapa de un proceso de evolución de la escritura. El alfabeto fenicio contaba con puntos para las vocales y 20 ó 30 signos que representaban los sonidos simples de las consonantes.
  • 5. HITITAS Descripción Arte Escultura Arquitectura Escritura Característic as Materiales Cronología Obras La arquitectura y el arte hitita se vieron influenciados por casi todas las culturas del antiguo oriente, principalmente Babilonia. Los hititas se asentaban en ciudades-fortaleza. Su capital, Hattusa se levantaba en lo más alto de la meseta de Anatolia, estando rodeada por una doble muralla recorrida por torres defensivas, que aprovechó los accidentes naturales del terreno rocoso para que formase parte del baluarte defensivo. murallas de Hattusa. El recinto primero estuvo formado por la ciudadela y los muros de la ciudad inferior. Su sistema de construcción será a través de poderosos bloques de piedra como basamento de una gruesa muralla almenada de adobe. Cada 30 m más o menos se levantaban fuertes torres. Especialmente fortificadas aparecían las puertas, cerradas por dobles hojas recubiertas de bronce. Bajo los muros de la ciudad inferior, nueve corredores construidos con piedras debieron servir para recoger con rapidez y en su caso a las tropas propias desplegadas ante los muros, o para organizar salidas contra los atacantes. A la ciudadela se entraba por tres puertas vigiladas por torres que daban paso a tres patios consecutivos, alrededor de los cuales se abrían edificios administrativos y almacenes, el templo, las estancias del rey y de sus esposas (entre ellas la principal, la tawannana, transmisora de la legitimidad en la sucesión), así como las de sus descendientes, y la sala de audiencias o del trono.. La primera imagen corresponde a un vaso hitita con forma de ciervo, datado entre los siglos XV-XIII a.C. La segunda es una diosa sentada con niño, también hitita, y con una datación semejante. Finalmente, se muestra una deidad alada hitita, fechada en el siglo XIII a.n.e. Los rasgos de la cara, ojos, cejas, boca, orejas, eran siempre modelados de la misma forma. Una característica de la representación del hombre hitita es que éste llevaba siempre un pendiente, a veces, barba, pero nunca bigote. La posición de los brazos es siempre similar, tanto si el personaje sostiene o no alguna cosa. En las representaciones de los hombres, el brazo más próximo al espectador está doblado en ángulo agudo y pegado al cuerpo, mientras que el otro brazo se coloca extendido hacia adelante y ligeramente flexionado. En las representaciones femeninas, los dos brazos se mantienen extendidos y ligeramente doblados. Cabeza hitita (Museo de Louvre, París). Realizada sobre piedra volcánica, esta imagen esculpida se acerca probablemente a los rasgos particulares de la fisonomía hitita. Sello hitita (Museo de Louvre, París). A la izquierda aparece el sello cilíndrico de hematina y, a la derecha, se ve el resultado de la utilización del sello sobre una tablilla de arcilla: una escena de celebración religiosa entre dos cenefas decorativas. ESCRITURA Las primeras fuentes importantes sobre los hititas proceden de documentos egipcios, principalmente los de la XIX Dinastía, y de pasajes de la Biblia. Los hititas utilizaron el sistema cuneiforme de escritura adoptado de los babilonios, aunque también emplearon un sistema de jeroglíficos Abajo se demuestra la comparación de estilo en el "alfabeto" cuneiforme utilizado por este pueblo. La figura inferior muestra algunos pictogramas usados como determinativos en la escritura ARQUITECTURA MILITAR (fortalezas, torres y murallas) La arquitectura militar hitita se basa en dos principios: a) La monumentalidad que acompañaba a las construcciones de aquel pueblo, y b) La necesidad defensiva en un pueblo que se asienta en tierras no propias, sino a las que llegan como conquistadores, no siempre por la fuerza, sino también como campesinos que se instalaban pacíficamente EJERCITO Fundamentalmente estaba formado por los ejércitos de mar y tierra. En éste se pueden distinguir la infantería, la caballería, los arqueros y los carros de combate ligeros, ignoramos los grados de la marinería y si los arqueros estaban integrados en la caballería Las armas de la infantería se componían fundamentalmente de espada y escudo, aunque otros cuerpos de infantes llevaban hacha y jabalina. Las de la caballería arco y flechas, además de espada. Los carros, fundamentalmente arqueros y Arte Los hititas en lo que respecta al arte, lograron cierta independencia de estilo. Utilizaban en sus edificios generalmente piedra y ladrillo, y en ocasiones madera. Construyeron palacios, templos y fortificaciones en abundancia, las que adornaban con relieves y tallados, que se encontraban generalmente en sus puertas, entradas y muros. Más que esculturas, los leones procedentes del recinto exterior de las murallas de Hattusa son en realidad dos enormes protomos. Sus ojos, un día incrustados, el encuadre del rostro por la melena, el fino dibujo en mechones rayados y la expresión de sus fauces, sugirió a E. Akurgal que la obra podría deberse al mismo taller que esculpió la figura del dios guerrero. No obstante, la solución recta dada a las patas resulta sumaria y contradictoria con el cuidadoso trabajo dado a otras partes. Puerta de las esfinges del recinto religioso de Alaca Hüyük Cubierta con un tocado cuyas puntas espirales se apoyan en el pecho, adornada con dos cuernos -apenas visibles- y ancha gargantilla de rosetas, las cuencas vacías de sus ojos incrustados prestan un aire misterioso a esta esfinge del recinto religioso de Alaca Hüyük. Aun contando con los daños producidos por la erosión, no alcanzan la perfección de Hattusa, pero con todo, esta imagen, flanqueada por las torres laterales con un zócalo de ortostatos, debía dar vida a un conjunto no menos atractivo. Quedan restos de dos de las puertas de la gran muralla, la llamada Puerta Real y la de los Leones, encuadradas por monolitos curvos. En la Real quedan restos de un altorrelieve humano que parece corresponderse con alguna deidad que protegería el lugar y en la de los Leones dos reproducciones de felinos con la boca abierta que dan su nombre al lugar.
  • 6. IMPERIO PERSA Descripción Pintura, Arte Escultura Arquitectura Organización Política Característic as Materiales Cronología Obras La arquitectura persa en general, presenta características y procedimientos constructivos muy semejantes y derivados del mundo mesopotámico y no aporta novedades de importancia. La decoración, escultura y arquitectura es el resultado de la fusión de distintas influencias. Babilonia y siria (uso de arcilla para la construcción de los muros, animales a la entrada del palacio, el papel importante de a columna y el tipo de tumba. Los primeros ejemplos de arquitectura persa destacaron un grupo de pequeñas viviendas construidas con mortero y ladrillos de barro no cocido y secado al sol: TEPE ALI KOSH, TEPEGURAN , GANJ DAREH TEPE Y HAIJI FIRUZ TEPE. Susa - Palacio de Darío - capitel persa Capitel aqueménida en piedra negra, con forma de doble toro.: Es destacable el uso de a columna tauriforme que llega a tener gran altura, hasta 20 metros de altura ya el capitel hasta cinco metros. A veces se construían en piedra y a veces en madera estucada. Podía ser completa o incompleta si el capitel no estaba desarrollado. La basa era campaniforme el fuste estriado o liso y el capitel con tres cuerpos, cuerpos de hojas y las figuras de toros tumbados y enfrentados. Existió arquitectura funeraria persa Tenemos la tumba de Ciro, de tipología única, también existieron hipogeos excavados en grandes acantilados, con una fachada muy importante esculpida dentro , con dos o tres cámaras muy sencillas No realizaban inhumación del cadáver por miedo a que contaminara la tierra, por lo que solo conservaban los huesos. Tumbas escavadas en la roca Importantes documentos relativos a la importancia artística en el periodo aqueménida son las 7 tumbas reales excavadas en la roca en los alrededores de Persépolis . Estas tumbas están decoradas interiormente con amplia composición a base de elementos arquitectónicos.Sepulcro de Jerjes Algunos príncipes aqueménidas, desligándose de la vieja leyenda de que los cuerpos de los difuntos debían ser colocados sobre unas torres o dakhmas para ser devorados por las aves, diseñaron sus tumbas antes de morir. Fue el caso de Ciro, Darío y también de su sucesor, Jerjes, quien mandó excavar su sepulcro en la roca a media altura decorándola con relieves al exterior. Tumba de Ciro II, en Pasargada (Irán). Ciro II el Grande, muerto en el año 530 a.C, recibió sepultura en esta tumba construida en piedra, que se halla en el llano de Pasargada, donde tenía su residencia la dinastía Naqs-i Rustam. Tumbas rupestres de Darío I y Artajerjes I, excavadas en el acantilado. •La técnica mas usada es el bajorrelieve. •Representación de animales reales o mitológicos. •Eran usados como elementos arquitectónicos en las puertas y en los capiteles. ESTATUA DE PERRO DE LA TORRE SUR ESTE DE LA APADANA Pintura •Presencia de pinturas policromas. •Los pigmentos fueron usados sobre elementos arquitectónicos. Susa era una antigua ciudad de los imperios Elamita, persa y Parto, situada a unos 240 Km. al este del río Tigris, en el sudoeste del actual Irán. Susa tras una existencia desde el 4000 a. C. hasta el 650 d. C. recibe el apelativo de “Eterna”. En el reinado de Ciro II (c. 559 - 529 a. C.).Susa funcionó como una de las capitales del Imperio Persa. Fue conquistada por Alejandro Magno en el 331 a. C.Palacios de Persépolis y Susa Ciudad de Persépolis (El Fars, Irán). A setenta kilómetros al noreste de Shi-raz, junto a la unión de los ríos Puhar y Kur, se asentó la antigua capital del imperio persa durante la época aqueménide. Se cuenta que en su origen tan sólo se construyeron dos o tres palacios oficiales para la corte de Darío I en el siglo VI a.C, pero posteriormente sus descendientes enriquecerían la ciudad de manera fastuosa. La leyenda dice que Alejandro Magno la incendió en una noche de orgía antes de marchar hacia la India. Formación del Imperio debido a la fusión de: Medos (Norte de Irán) Persas (Sur de Irán) Doyeces (700-647 a.C.) Fraortes (647-624 a.C.) Ciaxares (625-585 a.C.) Astiages (585-550 a.C.) Ciro “El Grande” (550-530 a.C.) Cambises II (530-521 a.C.) Darío I (521-485 a.C.) Darío III (336-330 a.C.) En el actual país de Irán. La culminación de la tarea de organizar sistemáticamente el Imperio Persa fue realizada por Darío, que introdujo un orden riguroso en la administración del Estado. Este reconocía como base de sustentación la autoridad real. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PERSA El sistema de gobierno era una monarquía absoluta hereditaria donde el rey o sultán era considerado la forma antropomórfica de dios en la tierra. El rey debía ser el mejor guerrero, como también el mejor cazador. Disponía de un ejército personal: los "Inmortales". Los gobiernos persas se caracterizaron por su despotismo militar; la autoridad del emperador era absoluta, estaba defendido y sostenido por los Inmortales. El gobierno persa trajo muchas novedades en materia política y económica para la época; entre ellos:  Tolerancia religiosa y de las costumbres locales. Mantenimiento de estructuras administrativas locales. División del territorio en Satrapías que eran auditadas todos los años siendo castigado el Sátrapa si la población no estaba contenta con su gestión. Desgrava miento impositivo del comercio y baja general de todos los impuestos. Facilita miento del comercio mediante construcción de caminos y canales navegables además de la unificación territorial que hacía menos peligrosos los viajes. Creación de reservas de moneda en distintos puntos del imperio, y difusión del crédito. Creación de guarniciones repartidas por el imperio que respondían tan solo a la autoridad real. Creación de un sistema unificado de pesos y medidas. La administración local se focalizaba en la manutención de los caminos y obras públicas, el combate a la delincuencia y la productividad de la agricultura. Organización Militar: • Los ejércitos en la época de Ciro estaban formados solo por las tropas reclutadas en su propio país. • A medida en que fueron ocupando países alistaron entre sus pueblos a tropas auxiliares. Organización Social: • Rey, rodeado por nobles terratenientes. • Sátrapas • Campesinos, artesanos y comerciantes. • Esclavos Detalle de la escalinata monumental, en Persépolis. Situada al este de la apanada o Sala del Consejo, del siglo vi a.C., el relieve describe con perfecto realismo cómo un toro es atacado por sorpresa por un león. Es fácil imaginar el fasto de las procesiones rituales que recorrían esta escalinata ceremonial hace dos mil quinientos años. Una escalinata, réplica de la de Persépolis según Amiet, se decoraría con el célebre friso de los arqueros. Sala de las 100 Columnas o Salón del Trono (Apadana) CHARLES CHIPIEZ
  • 7. GRECIA ANTIGUA Descripción Pintura Escultura Arquitectura Historia Característic as Materiales Cronología Escrituras Obras