SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION,
HUMANAS Y TECNOLOGIAS
PSICOLOGIA EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR
Integrantes: Elena Burgos
Rosita Coronel
Evelyn Chisaguano
Erika Esparza
Alexandra Lalaleo
Lupita Paguay
Semestre: Cuarto “B”
Objetivo General:
Construir el conocimiento sobre la introducción del diseño curricular mediante una casa abierta
con diferentes conceptos y perceptivas diferentes actores de acuerdo a la historia por ende siendo
fuente de aprendizaje e interés para los estudiantes del 4 “B”.
Objetivos específicos:
 Recopilar información sobre el tema.
 Definir los conceptos que no estaban claros.
 Asociar las consultas de las que resaltan temas interesantes.
INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene como fin dar a conocer el tema “introducción al currículo” ya que
este es necesario para tener una idea de la problemática curricular desde una perspectiva del
modelo social en el que surge este discurso educativo además nos hace analizar y comprender más
de los subtemas que incluye el mismo y todo correctamente meditado, como primer subtema
tenemos a la conformación actual del sistema educativo ya que es importante tener un
conocimiento claro del mismo, este punto se debe a la transformación social y a la consecuencia
de la necesidad de adecuar la escuela a las nuevas situaciones sociales específicas que se presente,
Emile Durkheim menciona que en la edad media la educación era ante todo Cristiana y que en el
renacimiento toma el carácter más laico y literario, Juan Comenio escribe la Didáctica Magna
(1657) Teniendo como objetivo la organización de la escuela en función de una moral religiosa,
reconociendo el orden de la naturaleza, como un elemento definitorio de las propuestas didácticas,
logrando así una educación integral , la UNESCO resalta que en el periodo colonial en áfrica la
enseñanza no escolarizada estaba bajo la responsabilidad de la familia, el clan o la tribu, el objetivo
de mencionar sobre estos autores es dar a conocer sus perspectivas en el ámbito de la educación.
Por otro lado tenemos al uso del término curricular, el estudio del currículo ha llamado la
atención no sólo de pedagogos, sino de toda la sociedad, ante la búsqueda de respuestas para
mejorar la educación en nuestro país. Se hace mención a la perspectiva de Hilda Taba, directora
del currículo en Nueva York, reconocida por crear el proceso del modelo curricular, basado en
siete pasos:
1. Las Necesidades del Estudiante
2. Los Objetivos
3. Selección de Contenidos
4. Organización de los Contenidos (cultural, social y científico)
5. Selección de las Actividades de Aprendizaje
6. Organización de las Actividades de Aprendizaje
7. Sistema de Evaluación (el estudiante es un ende que desarrolla y construye su
conocimiento)
INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO
Realizado por: Rosa Coronel
Curso: 4 “B”
Fecha: 4/01/2018
Fuente: MEDUCA
CARACTERÍSTICAS
 La propuesta educativa surge en un contexto histórico – social.
 La Teoría curricular “nueva” articulación entre la escuela – sociedad.
 El origen se dio en la industrialización llevando consigo gigantescas máquinas y la
transformación de las escuelas.
 Pedagogía industrial: curriculum, evaluación y tecnología, llamada así pedagogía de la
sociedad industrial.
 Existe el control del comportamiento de docentes y discentes, para establecer logros
educativos.
TEORIA SOCIAL DE ALVIN TOFFLER Y ESQUEMA DE OLAS
Realizado por: Rosa Coronel
Curso: 4 “B”
Fecha: 4/01/2018
Fuente: MEDUCA
De origen judío, Toffler nació en Nueva York en 1928. Fue doctor en Sociología, pero antes
estudió filosofía y letras. Trabajó como periodista, investigador y docente universitario. Sus
temas giraron sobre los cambios sociales derivados de la incidencia de las nuevas tecnologías
de información y comunicación, en la última década del siglo XX y los comienzos del siglo
XXI. (Comercio, 2016)
Primera Ola
 Alvin Toffler considera que la Era de la Primera Ola comenzó desde el año 8000 a.c. y hasta
los años 1650-1750 de nuestra era.
 La población pudo calificarse en "primitiva" y "civilizada".
 Las primeras se caracterizaban por vivir en pequeños grupos y tribus y vivían
principalmente de la caza y pesca.
 La población "civilizada" se caracteriza por trabajar principalmente por el cultivo de los
suelos (la agricultura).
(zeitgeist, 2010)
Segunda Ola
 Hacia 1650 la Revolución Científico Técnica, conocida como Revolución industrial.
 El desarrollo de nuevas tecnologías hicieron que se crearan gigantescas máquinas
electromecánicas.
 Entre los factores más relevantes que dieron origen a esta era, están la máquina a vapor y la
imprenta.
 Nace el concepto de producción.
 Nace el concepto de productor y de consumidor.
(zeitgeist, 2010)
Tercera Ola
 La producción ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único producto,
sino cientos de ejemplares de cientos de productos.
 En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza mental del ser humano.
 Nace la cultura "sin hijos".
 Según el autor, hombrecitos de 14 años estaban mejor cualificados para vender
computadoras que muchos adultos.
(zeitgeist, 2010)
LA CONFORMACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO
La escuela como institución social ha ido evolucionando de acuerdo a las estructuras sociales
existentes, de tal manera que la que institución educativa actual no solo es la expresión de la
evolución interna de un sistema educativo que tiende a ser más desarrollado, también es a su vez
como consecuencia de la necesidad de adecuar la escuela a situaciones sociales específicas.
En concreto, el nacimiento del sistema educativo se debe a la transformación social que lleva a
destruir una estructura interna del mundo feudal es decir, el alejamiento del sistema de gobierno,
de organización social y lo económico en la educación.
De esta manera, “la institución educativa del capitalismo naciente. Se presenta como sustitución
de una práctica educativa de la sociedad medieval centrada en: educación militar- caballeresca,
educación del clero y aprendizaje artesanal”
Ya Emilio Durkheim quien fue un profesor, sociólogo, francés que se basó en la literatura, había
señalado desde un marco conceptual diferente esta situación cuando expresaba: “La Edad Media
la educación era ante todo Cristiana, y más adelante en el Renacimiento toma el carácter más laico
y más literario, las aportaciones que hizo a la educación, se basaron en el análisis de un sistema
educativo, partiendo desde un punto de vista científico. También menciona que las sociedades van
cambiando, por lo cual la educación.
UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
es responsable de establecer la situación de la educación en el mundo y formular recomendaciones
y estrategias, se reconoce que mientras en el periodo colonial en África la enseñanza no
escolarizada estaba bajo la responsabilidad de la familia, el clan o la tribu, con la instauración del
régimen colonial se establece una enseñanza que corresponde a los requerimientos económicos de
los colonizadores, y así mismo hasta una época reciente la educación escolar era uno de los
símbolos de la dominación colonial de los pueblos colonizados.
Podemos afirmar que la estructuración del actual sistema educativo y por tanto la institución
escolar es entendible a partir del surgimiento del capitalismo. Esta afirmación se funda en un
conjunto de corrientes que reconocen tal situación, aunque de interpretaciones diferentes sobre sus
orígenes.
En esta primera etapa del capitalismo se empieza a gestar la formulación de un saber
específicamente educativo que se reconoce como el inicio de desarrollo científico de la educación.
JUAN AMOS COMENIO
“EL PADRE DE LA PEDAGOGÍA “
Juan Amos Comenio
(Nombre en checo pronunciado), en latín Comenius,
derivando actualmente en el apellido Commentz (Uherský
Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de
noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo
nacido en la actual República Checa.
Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del
importante papel de la educación en el desarrollo del
hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es
considerada como la más importante, es la Didáctica
Magna , y su primera edición apareció en el año de 1630.
Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra
llamada Puerta abierta a las lenguas.
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue
quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus
primeros principios fundamentales. En su obra ¨Las nuevas
realidades¨, Peter Drucker realza la posición de Comenio
como el inventor del libro de texto, en un intento (exitoso
por cierto) de incentivar la autonomía del proceso formativo
para evitar que el gobierno católico eliminara del todo al
protestantismo en la República Checa. «Si la gente lee la
Biblia en casa, no podrán confundirse» fue el pensamiento
de Comenio.
INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN
Comenio nos decía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la
sociedad.
Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método, aportó
ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar, la finalidad de
ello era mejorar la enseñanza para el alumno, se inclinó a la capacidad de sensibilidad del
profesor hacia el alumno, así mismo la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje.
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con
sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál
es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos”. Fue el
primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la
traducción correspondiente en la lengua moderna.
En su obra Orbis Pictus (1658) muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje
del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Hoy en día podemos encontrar
muchos libros ilustrados y deberíamos tener en cuenta a Comenio, de quien podemos claramente
decir que fue su inventor. Incluso Goethe, cuya niñez transcurrió cien años después de la
publicación del Orbis Pictus, considera, con el mayor agradecimiento a este librito como uno
de sus primeros tesoros. Durante todo el siglo siguiente, fue imitado con ediciones cada vez más
lujosas.
Pero quizá su obra más personal sea El laberinto del mundo y el paraíso del corazón, una
incisiva sátira social en la que propone que el filósofo debe refugiarse en el interior de sí
mismo, en el que llama «el paraíso del corazón»
Didáctica Magna. Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes:La palabra didáctica
proviene del griego διδακτικός, ή, όν didaktikè significa el arte de enseñar .
Magna significa grande moralmente. Esta obra recoge el necesario método. Comenio busca la
sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo
educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral.
Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada
aprendizaje debe formar parte de otro o inducir. “(Mateus, 2009)”
USO DEL TÉRMINO CURRICULAR
ALGUNOS ANTECEDESNTES
El concepto curriculum es creado en el contexto de la pedagogía de la sociedad industrial
El empleo de este término puede crear confusiones, tal como se observa en algunos teóricos tanto
estadounidenses como británicos.
De esta manera Reagan habla equívocamente de la existencia del currículum en el periodo colonial
de los Estados Utilizando una referencia más lejana el modelo de currículo por platón en su sentido
más amplio el trívium ( conjunto de artes , retórica, dialéctica) y cuadrivium ( plan de estudio
compuesto por artes aritmética, geometría, astronomía) que surgieron en gran medida de él.
Una interpretación más aceptable del surgimiento de esté término menciona Hilda Taba
(Educadora e Investigadora del curriculum) la presión más fuerte que se dio para la revisión del
currículo provenientes de los cambios drásticos en la tecnología y cultura
Para Doll (Educador y teórico del currículo) abarca de 1860 a 1960 hay una constante progresión
de incidentes que afectan al curriculum de la escuela primaria y secundaria, iniciados en la lucha
por establecer la escuela pública
 En síntesis podemos decir que los mismos autores estadounidenses hacen :
 Un reconocimiento del surgimiento de la problemática curricular en relación a la
industrialización
 Aquellos autores que hacen una equivalencia.
Hilda Taba
Nació el 7 de diciembre de 1902 en Kooraste, en una aldea del actual condado de polva en el
sureste de Estonia, era la mayor de los nueves hijos de Robert Taba quien era profesor en la escuela
en la que estudio Hilda.
Taba era Pedagoga y especialista en el curriculum y programas de estudio, en 1645 fue directora
del Laboratorio del curriculum. Colaboro en el proyecto de estudió experimental de 8 años.
Profesora asistente de educación y coordinadora del curriculum de estudios sociales en la
universidad de Ohio.
“El currículo es después de todo, una manera de preparar a la juventud para participar como
miembro útil en nuestra cultura… Un currículo es un plan para el aprendizaje” (Taba, 1945)
Según Taba el currículo no es otra cosa que un plan de estudio que ayuda a desarrollar de mejor
manera el aprendizaje y mediante ello llegar a los objetivos planeados, siempre y cuando se respete
las diferencias culturales.
Proceso del Modelo Curricular
1.- Necesidades-contexto.
2.- Objetivos
3.- Selección del contenido
4.- Organización del contenido (cultural, científico y tecnológico)
5.- Selección de actividades de aprendizaje
6.-Organización de actividades de aprendizaje
7.- Sistema de evaluación
Hilda Taba menciona que el curriculum de la educación para mejorar la relación intergrupal se
enfocaba en cuatro aspectos principales.
1.- Diferencias en el estilo de vida de familia.
2.- Diferencias en los estilos de vida de las comunidades.
3.- Ignorancia de la cultura americana
4.- el desarrollo de relaciones pacíficas entre los individuos.
Libros:
 1932 – La dinámica de la Educación: Metodología basada en la teoría de la educación
activa.
 1952 – La enseñanza entre grupos.
 1962 – Elaboración de planes de estudio: Teoría y práctica.
CONCLUSIONES:
 El trabajo fue de mucho interés con el tema impartido sobre la introducción al currículo ya
que se inició desde la historia fue de mucha claridad.
 La información y el consultar de temas relacionados al tema resultó de una magnifica
asimilación de conocimientos de manera eficaz.
 La exposición en la casa abierta resulto de gran provecho ya que de manera visual pudieron
presenciar los estudiantes de 4° “B” sobre el tema por los que les agradó, aprendieron sobre
todo.
Referencias
Comercio,E.(2016). AlvinToffler,padre de larevolucióndigital,ofrece rutasparala escueladel futuro.
Alvin Toffler,padrede la revolución digital,ofrece rutaspara la escuela del futuro.
zeitgeist,M.(24 de Febrerode 2010). Movimiento zeitgeist.Obtenidode Movimientozeitgeist:
http://movimientozeitgeist.org/joomla/index.php?option=com_kunena&Itemid=168&func=vie
w&catid=204&id=7546
ANEXOS
Elaborado por: Rosa Coronel
Curso: 4 “B”
Fecha: 4012018
Fuente: Aula de clases
Elaborado por: Erika Esparza
Curso: 4 “B”
Fecha: 4012018
Fuente: Aula de clases
Elaborado por: Erika Esparza
Curso: 4 “B”
Fecha: 4012018
Fuente: Aula de clases
Elaborado por: Erika Esparza
Curso: 4 “B”
Fecha: 4012018
Fuente: Aula de clases
Elaborado por: Erika Esparza
Curso: 4 “B”
Fecha: 4012018
Fuente: Aula de clases
Elaborado por: Rosa Coronel
Curso: 4 “B”
Fecha: 4012018
Fuente: Aula de clases
Elaborado por: Rosa Coronel
Curso: 4 “B”
Fecha: 4012018
Fuente: Aula de clases
Elaborado por: Rosa Coronel
Curso: 4 “B”
Fecha: 4012018
Fuente: Aula de clases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de-diseño-curricular-terminado
Informe de-diseño-curricular-terminadoInforme de-diseño-curricular-terminado
Informe de-diseño-curricular-terminado
Sayde Lluay
 
Exposicion Diseño Currciular 2018
Exposicion Diseño Currciular  2018Exposicion Diseño Currciular  2018
Exposicion Diseño Currciular 2018
Fabyan V. Yangol
 
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
Norman Lucero
 
Génesis de una pedagogía para la sociedad industrial
Génesis de una pedagogía para la sociedad industrialGénesis de una pedagogía para la sociedad industrial
Génesis de una pedagogía para la sociedad industrial
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrialGenesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
Gabriela Ordoñez Mendez
 
Proceso, descripcion y que aprendi del grupo numero 1
Proceso, descripcion y que aprendi del grupo numero 1Proceso, descripcion y que aprendi del grupo numero 1
Proceso, descripcion y que aprendi del grupo numero 1
Vinicio Oñate
 
Lo q aprendi 2
Lo q aprendi 2Lo q aprendi 2
Lo q aprendi 2
Lupita Paguay
 
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicasGrupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Andreita Villarroel Barreto
 
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
Norman Lucero
 
Resumen y que aprendi unidad i
Resumen y que aprendi  unidad iResumen y que aprendi  unidad i
Resumen y que aprendi unidad i
Daysi Valle
 
Grupo n 3 dc
Grupo n 3 dcGrupo n 3 dc
Grupo n 3 dc
HeidyPilatua
 
Informe 180106153841
Informe 180106153841Informe 180106153841
Informe 180106153841
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Grupo 2 !
Grupo 2 !Grupo 2 !
Grupo 2 !
evelynalban05
 
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
Norman Lucero
 
Comentario unidad 1
Comentario unidad 1Comentario unidad 1
Comentario unidad 1
Carolina Andrango
 
Grupo 2 SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA CURRICULAR
Grupo 2 SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA CURRICULARGrupo 2 SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA CURRICULAR
Grupo 2 SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA CURRICULAR
Josselyn18P02
 
Surgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricularSurgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricular
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
andreaortiz1996
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
Soraya Osuna
 
Genesisi de una_pedagogia_para_la_sociedad_industrial_1890_1930_
Genesisi de una_pedagogia_para_la_sociedad_industrial_1890_1930_Genesisi de una_pedagogia_para_la_sociedad_industrial_1890_1930_
Genesisi de una_pedagogia_para_la_sociedad_industrial_1890_1930_
Anghelits Moyón
 

La actualidad más candente (20)

Informe de-diseño-curricular-terminado
Informe de-diseño-curricular-terminadoInforme de-diseño-curricular-terminado
Informe de-diseño-curricular-terminado
 
Exposicion Diseño Currciular 2018
Exposicion Diseño Currciular  2018Exposicion Diseño Currciular  2018
Exposicion Diseño Currciular 2018
 
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricualr supuestos centrales.
 
Génesis de una pedagogía para la sociedad industrial
Génesis de una pedagogía para la sociedad industrialGénesis de una pedagogía para la sociedad industrial
Génesis de una pedagogía para la sociedad industrial
 
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrialGenesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
Genesis de-una-pedagogia-para-la-sociedad-industrial
 
Proceso, descripcion y que aprendi del grupo numero 1
Proceso, descripcion y que aprendi del grupo numero 1Proceso, descripcion y que aprendi del grupo numero 1
Proceso, descripcion y que aprendi del grupo numero 1
 
Lo q aprendi 2
Lo q aprendi 2Lo q aprendi 2
Lo q aprendi 2
 
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicasGrupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
 
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
 
Resumen y que aprendi unidad i
Resumen y que aprendi  unidad iResumen y que aprendi  unidad i
Resumen y que aprendi unidad i
 
Grupo n 3 dc
Grupo n 3 dcGrupo n 3 dc
Grupo n 3 dc
 
Informe 180106153841
Informe 180106153841Informe 180106153841
Informe 180106153841
 
Grupo 2 !
Grupo 2 !Grupo 2 !
Grupo 2 !
 
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
Surgimiento de la propuesta curricular supuestos centrales.
 
Comentario unidad 1
Comentario unidad 1Comentario unidad 1
Comentario unidad 1
 
Grupo 2 SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA CURRICULAR
Grupo 2 SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA CURRICULARGrupo 2 SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA CURRICULAR
Grupo 2 SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA CURRICULAR
 
Surgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricularSurgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricular
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Genesisi de una_pedagogia_para_la_sociedad_industrial_1890_1930_
Genesisi de una_pedagogia_para_la_sociedad_industrial_1890_1930_Genesisi de una_pedagogia_para_la_sociedad_industrial_1890_1930_
Genesisi de una_pedagogia_para_la_sociedad_industrial_1890_1930_
 

Similar a Informe

Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
isrra11
 
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
LAURAAGUIAR24
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docxFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
marceflores16
 
PEDAGOGÍA.pdf
PEDAGOGÍA.pdfPEDAGOGÍA.pdf
PEDAGOGÍA.pdf
XonchoIsidroPandaFlo
 
Presentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptxPresentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptx
CRISTIANBAUTISTA36
 
A2.1_AGD_IPII.docx
A2.1_AGD_IPII.docxA2.1_AGD_IPII.docx
A2.1_AGD_IPII.docx
AngelicaGarridoDomin
 
Dedlp
DedlpDedlp
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Alberto Rodriguez
 
jhors kerschensteiner
 jhors kerschensteiner jhors kerschensteiner
jhors kerschensteiner
marleni1311
 
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIALA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Documentos De Identidad
Documentos De IdentidadDocumentos De Identidad
Documentos De Identidad
Agustin Gigli
 
Historia del pensamiento p1
Historia del pensamiento p1Historia del pensamiento p1
Historia del pensamiento p1
NahuiOllinReyes
 
Eyd Encuentro4
Eyd Encuentro4Eyd Encuentro4
Eyd Encuentro4
guest82ac16
 
E Y Dencuentro4
E Y Dencuentro4E Y Dencuentro4
E Y Dencuentro4
tuclasedehistoria
 
Historia+y+filosofia+de+la+educacion+universal
Historia+y+filosofia+de+la+educacion+universalHistoria+y+filosofia+de+la+educacion+universal
Historia+y+filosofia+de+la+educacion+universal
Claudia CRUZ Lic. Notaria Texcoco
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
MartaAnria
 
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofiaKant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
TORNARSOL
 
Ensayo. leonardo orozco
Ensayo. leonardo orozcoEnsayo. leonardo orozco
Ensayo. leonardo orozco
Leonardo Orozco
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
CeciliaKristensen
 
El sistema de educacion superior en el salvador
El sistema de educacion superior en el salvadorEl sistema de educacion superior en el salvador
El sistema de educacion superior en el salvador
Adalberto
 

Similar a Informe (20)

Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docxFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
 
PEDAGOGÍA.pdf
PEDAGOGÍA.pdfPEDAGOGÍA.pdf
PEDAGOGÍA.pdf
 
Presentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptxPresentación pedagogía.pptx
Presentación pedagogía.pptx
 
A2.1_AGD_IPII.docx
A2.1_AGD_IPII.docxA2.1_AGD_IPII.docx
A2.1_AGD_IPII.docx
 
Dedlp
DedlpDedlp
Dedlp
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
jhors kerschensteiner
 jhors kerschensteiner jhors kerschensteiner
jhors kerschensteiner
 
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIALA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
 
Documentos De Identidad
Documentos De IdentidadDocumentos De Identidad
Documentos De Identidad
 
Historia del pensamiento p1
Historia del pensamiento p1Historia del pensamiento p1
Historia del pensamiento p1
 
Eyd Encuentro4
Eyd Encuentro4Eyd Encuentro4
Eyd Encuentro4
 
E Y Dencuentro4
E Y Dencuentro4E Y Dencuentro4
E Y Dencuentro4
 
Historia+y+filosofia+de+la+educacion+universal
Historia+y+filosofia+de+la+educacion+universalHistoria+y+filosofia+de+la+educacion+universal
Historia+y+filosofia+de+la+educacion+universal
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofiaKant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia
 
Ensayo. leonardo orozco
Ensayo. leonardo orozcoEnsayo. leonardo orozco
Ensayo. leonardo orozco
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
El sistema de educacion superior en el salvador
El sistema de educacion superior en el salvadorEl sistema de educacion superior en el salvador
El sistema de educacion superior en el salvador
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Informe

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, HUMANAS Y TECNOLOGIAS PSICOLOGIA EDUCATIVA DISEÑO CURRICULAR Integrantes: Elena Burgos Rosita Coronel Evelyn Chisaguano Erika Esparza Alexandra Lalaleo Lupita Paguay Semestre: Cuarto “B”
  • 2. Objetivo General: Construir el conocimiento sobre la introducción del diseño curricular mediante una casa abierta con diferentes conceptos y perceptivas diferentes actores de acuerdo a la historia por ende siendo fuente de aprendizaje e interés para los estudiantes del 4 “B”. Objetivos específicos:  Recopilar información sobre el tema.  Definir los conceptos que no estaban claros.  Asociar las consultas de las que resaltan temas interesantes.
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente documento tiene como fin dar a conocer el tema “introducción al currículo” ya que este es necesario para tener una idea de la problemática curricular desde una perspectiva del modelo social en el que surge este discurso educativo además nos hace analizar y comprender más de los subtemas que incluye el mismo y todo correctamente meditado, como primer subtema tenemos a la conformación actual del sistema educativo ya que es importante tener un conocimiento claro del mismo, este punto se debe a la transformación social y a la consecuencia de la necesidad de adecuar la escuela a las nuevas situaciones sociales específicas que se presente, Emile Durkheim menciona que en la edad media la educación era ante todo Cristiana y que en el renacimiento toma el carácter más laico y literario, Juan Comenio escribe la Didáctica Magna (1657) Teniendo como objetivo la organización de la escuela en función de una moral religiosa, reconociendo el orden de la naturaleza, como un elemento definitorio de las propuestas didácticas, logrando así una educación integral , la UNESCO resalta que en el periodo colonial en áfrica la enseñanza no escolarizada estaba bajo la responsabilidad de la familia, el clan o la tribu, el objetivo de mencionar sobre estos autores es dar a conocer sus perspectivas en el ámbito de la educación. Por otro lado tenemos al uso del término curricular, el estudio del currículo ha llamado la atención no sólo de pedagogos, sino de toda la sociedad, ante la búsqueda de respuestas para mejorar la educación en nuestro país. Se hace mención a la perspectiva de Hilda Taba, directora del currículo en Nueva York, reconocida por crear el proceso del modelo curricular, basado en siete pasos: 1. Las Necesidades del Estudiante 2. Los Objetivos 3. Selección de Contenidos 4. Organización de los Contenidos (cultural, social y científico) 5. Selección de las Actividades de Aprendizaje 6. Organización de las Actividades de Aprendizaje 7. Sistema de Evaluación (el estudiante es un ende que desarrolla y construye su conocimiento)
  • 4. INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO Realizado por: Rosa Coronel Curso: 4 “B” Fecha: 4/01/2018 Fuente: MEDUCA CARACTERÍSTICAS  La propuesta educativa surge en un contexto histórico – social.  La Teoría curricular “nueva” articulación entre la escuela – sociedad.  El origen se dio en la industrialización llevando consigo gigantescas máquinas y la transformación de las escuelas.  Pedagogía industrial: curriculum, evaluación y tecnología, llamada así pedagogía de la sociedad industrial.  Existe el control del comportamiento de docentes y discentes, para establecer logros educativos. TEORIA SOCIAL DE ALVIN TOFFLER Y ESQUEMA DE OLAS Realizado por: Rosa Coronel Curso: 4 “B” Fecha: 4/01/2018 Fuente: MEDUCA De origen judío, Toffler nació en Nueva York en 1928. Fue doctor en Sociología, pero antes estudió filosofía y letras. Trabajó como periodista, investigador y docente universitario. Sus temas giraron sobre los cambios sociales derivados de la incidencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en la última década del siglo XX y los comienzos del siglo XXI. (Comercio, 2016)
  • 5. Primera Ola  Alvin Toffler considera que la Era de la Primera Ola comenzó desde el año 8000 a.c. y hasta los años 1650-1750 de nuestra era.  La población pudo calificarse en "primitiva" y "civilizada".  Las primeras se caracterizaban por vivir en pequeños grupos y tribus y vivían principalmente de la caza y pesca.  La población "civilizada" se caracteriza por trabajar principalmente por el cultivo de los suelos (la agricultura). (zeitgeist, 2010) Segunda Ola  Hacia 1650 la Revolución Científico Técnica, conocida como Revolución industrial.  El desarrollo de nuevas tecnologías hicieron que se crearan gigantescas máquinas electromecánicas.  Entre los factores más relevantes que dieron origen a esta era, están la máquina a vapor y la imprenta.  Nace el concepto de producción.  Nace el concepto de productor y de consumidor. (zeitgeist, 2010) Tercera Ola  La producción ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos.  En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza mental del ser humano.  Nace la cultura "sin hijos".  Según el autor, hombrecitos de 14 años estaban mejor cualificados para vender computadoras que muchos adultos. (zeitgeist, 2010)
  • 6. LA CONFORMACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO La escuela como institución social ha ido evolucionando de acuerdo a las estructuras sociales existentes, de tal manera que la que institución educativa actual no solo es la expresión de la evolución interna de un sistema educativo que tiende a ser más desarrollado, también es a su vez como consecuencia de la necesidad de adecuar la escuela a situaciones sociales específicas. En concreto, el nacimiento del sistema educativo se debe a la transformación social que lleva a destruir una estructura interna del mundo feudal es decir, el alejamiento del sistema de gobierno, de organización social y lo económico en la educación. De esta manera, “la institución educativa del capitalismo naciente. Se presenta como sustitución de una práctica educativa de la sociedad medieval centrada en: educación militar- caballeresca, educación del clero y aprendizaje artesanal” Ya Emilio Durkheim quien fue un profesor, sociólogo, francés que se basó en la literatura, había señalado desde un marco conceptual diferente esta situación cuando expresaba: “La Edad Media la educación era ante todo Cristiana, y más adelante en el Renacimiento toma el carácter más laico y más literario, las aportaciones que hizo a la educación, se basaron en el análisis de un sistema educativo, partiendo desde un punto de vista científico. También menciona que las sociedades van cambiando, por lo cual la educación. UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, es responsable de establecer la situación de la educación en el mundo y formular recomendaciones y estrategias, se reconoce que mientras en el periodo colonial en África la enseñanza no escolarizada estaba bajo la responsabilidad de la familia, el clan o la tribu, con la instauración del régimen colonial se establece una enseñanza que corresponde a los requerimientos económicos de los colonizadores, y así mismo hasta una época reciente la educación escolar era uno de los símbolos de la dominación colonial de los pueblos colonizados. Podemos afirmar que la estructuración del actual sistema educativo y por tanto la institución escolar es entendible a partir del surgimiento del capitalismo. Esta afirmación se funda en un conjunto de corrientes que reconocen tal situación, aunque de interpretaciones diferentes sobre sus orígenes. En esta primera etapa del capitalismo se empieza a gestar la formulación de un saber específicamente educativo que se reconoce como el inicio de desarrollo científico de la educación.
  • 7. JUAN AMOS COMENIO “EL PADRE DE LA PEDAGOGÍA “ Juan Amos Comenio (Nombre en checo pronunciado), en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz (Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna , y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta abierta a las lenguas. Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales. En su obra ¨Las nuevas realidades¨, Peter Drucker realza la posición de Comenio como el inventor del libro de texto, en un intento (exitoso por cierto) de incentivar la autonomía del proceso formativo para evitar que el gobierno católico eliminara del todo al protestantismo en la República Checa. «Si la gente lee la Biblia en casa, no podrán confundirse» fue el pensamiento de Comenio.
  • 8. INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN Comenio nos decía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método, aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar, la finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno, se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así mismo la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje. Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos”. Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna. En su obra Orbis Pictus (1658) muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Hoy en día podemos encontrar muchos libros ilustrados y deberíamos tener en cuenta a Comenio, de quien podemos claramente decir que fue su inventor. Incluso Goethe, cuya niñez transcurrió cien años después de la publicación del Orbis Pictus, considera, con el mayor agradecimiento a este librito como uno de sus primeros tesoros. Durante todo el siglo siguiente, fue imitado con ediciones cada vez más lujosas. Pero quizá su obra más personal sea El laberinto del mundo y el paraíso del corazón, una incisiva sátira social en la que propone que el filósofo debe refugiarse en el interior de sí mismo, en el que llama «el paraíso del corazón» Didáctica Magna. Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes:La palabra didáctica proviene del griego διδακτικός, ή, όν didaktikè significa el arte de enseñar . Magna significa grande moralmente. Esta obra recoge el necesario método. Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducir. “(Mateus, 2009)”
  • 9. USO DEL TÉRMINO CURRICULAR ALGUNOS ANTECEDESNTES El concepto curriculum es creado en el contexto de la pedagogía de la sociedad industrial El empleo de este término puede crear confusiones, tal como se observa en algunos teóricos tanto estadounidenses como británicos. De esta manera Reagan habla equívocamente de la existencia del currículum en el periodo colonial de los Estados Utilizando una referencia más lejana el modelo de currículo por platón en su sentido más amplio el trívium ( conjunto de artes , retórica, dialéctica) y cuadrivium ( plan de estudio compuesto por artes aritmética, geometría, astronomía) que surgieron en gran medida de él. Una interpretación más aceptable del surgimiento de esté término menciona Hilda Taba (Educadora e Investigadora del curriculum) la presión más fuerte que se dio para la revisión del currículo provenientes de los cambios drásticos en la tecnología y cultura Para Doll (Educador y teórico del currículo) abarca de 1860 a 1960 hay una constante progresión de incidentes que afectan al curriculum de la escuela primaria y secundaria, iniciados en la lucha por establecer la escuela pública  En síntesis podemos decir que los mismos autores estadounidenses hacen :  Un reconocimiento del surgimiento de la problemática curricular en relación a la industrialización  Aquellos autores que hacen una equivalencia. Hilda Taba Nació el 7 de diciembre de 1902 en Kooraste, en una aldea del actual condado de polva en el sureste de Estonia, era la mayor de los nueves hijos de Robert Taba quien era profesor en la escuela en la que estudio Hilda. Taba era Pedagoga y especialista en el curriculum y programas de estudio, en 1645 fue directora del Laboratorio del curriculum. Colaboro en el proyecto de estudió experimental de 8 años. Profesora asistente de educación y coordinadora del curriculum de estudios sociales en la universidad de Ohio.
  • 10. “El currículo es después de todo, una manera de preparar a la juventud para participar como miembro útil en nuestra cultura… Un currículo es un plan para el aprendizaje” (Taba, 1945) Según Taba el currículo no es otra cosa que un plan de estudio que ayuda a desarrollar de mejor manera el aprendizaje y mediante ello llegar a los objetivos planeados, siempre y cuando se respete las diferencias culturales. Proceso del Modelo Curricular 1.- Necesidades-contexto. 2.- Objetivos 3.- Selección del contenido 4.- Organización del contenido (cultural, científico y tecnológico) 5.- Selección de actividades de aprendizaje 6.-Organización de actividades de aprendizaje 7.- Sistema de evaluación Hilda Taba menciona que el curriculum de la educación para mejorar la relación intergrupal se enfocaba en cuatro aspectos principales. 1.- Diferencias en el estilo de vida de familia. 2.- Diferencias en los estilos de vida de las comunidades. 3.- Ignorancia de la cultura americana 4.- el desarrollo de relaciones pacíficas entre los individuos. Libros:  1932 – La dinámica de la Educación: Metodología basada en la teoría de la educación activa.  1952 – La enseñanza entre grupos.  1962 – Elaboración de planes de estudio: Teoría y práctica.
  • 11. CONCLUSIONES:  El trabajo fue de mucho interés con el tema impartido sobre la introducción al currículo ya que se inició desde la historia fue de mucha claridad.  La información y el consultar de temas relacionados al tema resultó de una magnifica asimilación de conocimientos de manera eficaz.  La exposición en la casa abierta resulto de gran provecho ya que de manera visual pudieron presenciar los estudiantes de 4° “B” sobre el tema por los que les agradó, aprendieron sobre todo. Referencias Comercio,E.(2016). AlvinToffler,padre de larevolucióndigital,ofrece rutasparala escueladel futuro. Alvin Toffler,padrede la revolución digital,ofrece rutaspara la escuela del futuro. zeitgeist,M.(24 de Febrerode 2010). Movimiento zeitgeist.Obtenidode Movimientozeitgeist: http://movimientozeitgeist.org/joomla/index.php?option=com_kunena&Itemid=168&func=vie w&catid=204&id=7546
  • 12. ANEXOS Elaborado por: Rosa Coronel Curso: 4 “B” Fecha: 4012018 Fuente: Aula de clases Elaborado por: Erika Esparza Curso: 4 “B” Fecha: 4012018 Fuente: Aula de clases
  • 13. Elaborado por: Erika Esparza Curso: 4 “B” Fecha: 4012018 Fuente: Aula de clases Elaborado por: Erika Esparza Curso: 4 “B” Fecha: 4012018 Fuente: Aula de clases
  • 14. Elaborado por: Erika Esparza Curso: 4 “B” Fecha: 4012018 Fuente: Aula de clases Elaborado por: Rosa Coronel Curso: 4 “B” Fecha: 4012018 Fuente: Aula de clases
  • 15. Elaborado por: Rosa Coronel Curso: 4 “B” Fecha: 4012018 Fuente: Aula de clases Elaborado por: Rosa Coronel Curso: 4 “B” Fecha: 4012018 Fuente: Aula de clases