SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y
TECNOLOGIAS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
GESTIÓN PEDAGÓGICA
SEMESTRE:
Sexto “A”
INTEGRANTES:
-Tania Auqui
-Carolina Andrango
-Kathy Baldeón
-Katherin Gusqui
-Guadalupe Hernández
-Mónica Mariño
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
¿Qué son las adaptaciones curriculares?
Las adaptaciones curriculares son estrategias educativas para facilitar el proceso
de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas especiales.
Estas estrategias pretenden, a partir de modificaciones más o menos extensas realizadas
sobre el currículo habitual.
Por un lado, se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para
responder a las necesidades de cada alumno.
En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas
adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un profesor para
concretar las directrices propuestas por la administración educativa, teniendo presente
las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto.
En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas
adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los
alumnos con necesidades educativas especiales que no son necesarias para el resto de
los alumnos. (Díaz, 1999)
Las adaptaciones curriculares deben estar fundamentadas en dos principios:
a) Principio de Normalización: Favorece que los alumnos se beneficien, siempre
que sea posible, del mayor número de servicios educativos habituales.
b) Principio de Individualización: Intenta proporcionar a cada alumno -a partir de
sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades,
deficiencias y ritmos de aprendizaje- la respuesta educativa que necesite en cada
momento para formarse como persona.
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Según el ente al que se dirige
De centro: Responder a las necesidades contextuales (acomodar el currículo a la
realidad de la institución y de los estudiantes). Incide sobre los objetivos educativos del
centro, su proyecto educativo, su organización general y es el referente para todos los
docentes del centro.
De aula: es el conjunto de ajustes y modificaciones asumidas para un grupo de
estudiantes (acomodar el currículo a la realidad de la clase). Incide sobre los objetivos
educativos del ciclo, la secuencia de aprendizaje, la metodología, y el sistema de
evaluación.
De individuo: conjunto de ajustes o modificaciones que responden a las NEE de un
estudiante en particular. Incide en uno o varios elementos del currículo.
Según el grado de incidencia en el currículo
De acceso al currículo: son modificaciones o provisión de recursos formales, como
puede el tiempo, espacio, materiales personales que facilitan al alumno acceder al
currículo. Ejemplo: textos en braille, material lúdico, multisensorial, eliminación de
barreras arquitectónicas. (GRADO 1)
De elementos del currículo: son aquellas modificaciones que tras un proceso de toma de
decisiones, afectan a uno o varios elementos curriculares. (Objetivos, Contenidos,
Actividades, Metodología, Evaluación, Recursos Didácticos, Temporalización)
-No significativas: no afectan las directrices básicas del currículo ordinario. Ya que son
las modificaciones en la metodologías y actividades utilizadas por los docentes.
(GRADO 2)
-Significativas: estas se realizan modificando sustancialmente los elementos esenciales
o nucleares del currículo como lo son los contenidos, objetivos y los criterios de
evaluación. (GRADO 3) ( Alejandro Rodriguez Puerta, s.f)
Según la duración
Temporal: son las modificaciones que se plantean por un tiempo determinado.
Permanente: son aquellas modificaciones que se plantean para toda la escolaridad del o
de los estudiantes.
Según el ámbito de intervención
Organizativo: modificaciones sobre los elementos organizativos del centro. Ejemplo la
organización de los alumnos y profesores.
Pedagógico: modificaciones en la metodología, actividades y recursos empleados por el
docente para responder a las necesidades educativas de los estudiantes.
Arquitectónico: modificaciones en los elementos estructurales del centro, infraestructura
adaptada para responder las necesidades educativas de los estudiantes (eliminación de
barrera arquitectónicas, equipos y laboratorios especiales, infraestructura adecuada nee).
(Bernandita Nnaranjo, s.f)
Planificación de adaptaciones curriculares
El proceso tendría que darse a dos niveles distintos, que requieren criterios,
procedimientos y pautas de acción específicos:
1. Elaboración de los Planes de estudio de cada titulación
- El ajuste entre el curriculum a desarrollar y las capacidades funcionales de los
alumnos/as discapacitados/as debería empezar desde el principio, es decir, desde el
momento de la elaboración de los Planes de estudio de cada titulación.
- Los catálogos de capacidades o competencias pueden suponer un obstáculo insalvable
para algunos alumnos/as discapacitados/as. El respeto al principio de “igualdad de
oportunidades” exigiría que en la formulación de dichos catálogos se contemplaran ya
capacidades o competencias alternativas a desarrollar por los alumnos/as que pudieran
presentar determinados tipos de discapacidad.
2. Planificación y desarrollo de todas y cada una de las asignaturas establecidas en el
Plan de estudios
-El segundo de los niveles en el que hay que tener en cuenta las necesidades de los
alumnos/as con discapacidad es el de la planificación y el desarrollo de todas y cada una
de las asignaturas establecidas en el Plan de estudios.
- Se trata de “estrategias de ajuste” del curriculum establecido creadas para hacer
posible la integración de los alumnos/as con “necesidades educativas especiales”.
Consisten en la adaptación de todos y cada uno de los elementos curriculares
establecidos -objetivos, contenidos, estrategias didácticas o actividades, recursos
didácticos, organización del tiempo y el espacio, criterios y procedimientos de
evaluación- para dar respuesta a la diversidad de las condiciones particulares y
posibilidades funcionales de cada uno de los alumnos/as.
- En el apartado relativo a las necesidades específicas de los alumnos/as con
discapacidad hemos visto que sus dificultades, la mayoría de las veces, son dificultades
de acceso al curriculum: a las instalaciones o edificios, a los recursos o instrumentos y,
muy especialmente, a la información. Solo en algunos casos, pueden existir dificultades
para desarrollar el curriculum tal y como está establecido. Esto ocurre cuando los
objetivos, contenidos y actividades programados requieren capacidades funcionales de
las que un determinado alumno/a no dispone.
Curriculum y atención a la diversidad
Según la Dra. Pilar Sánchez, las principales novedades de la reforma de nuestro sistema
educativo es la aparición de un único currículo existiendo como problema para todos los
alumnos que no se contemple las necesidades educativas de los sujetos en el conjunto
de recursos educativos. Manifiesta que atrás quedó la existencia de dos sistemas
educativos paralelos con dos curriculum diferenciados que para nada facilitan una
respuesta educativa diferenciada y atenta al principio de igualdad, consiste en ofrecer
las mismas oportunidades educativas a todos los alumnos y de equidad ya que cada
alumno tiene sus necesidades y potencial específico que es necesario respetar y
desarrollar
a) Criterios de la calidad de la enseñanza:
* Favorecer el máximo desarrollo personal y el acceso al patrimonio cultural de un
pueblo.
* Adaptarse a las peculiaridades e intereses de los alumnos,
* Responder a las necesidades de una sociedad democrática, compleja y tecnificada.
* Compensar las desigualdades sociales, favoreciendo el desarrollo máximo de las
capacidades de cada uno.
* Preparar a los alumnos de forma más adecuada para su inserción en la vida activa.
b) Factores que contribuyen a la calidad de la enseñanza:
* Contenidos curriculares adaptados a los niveles evolutivos y a los objetivos
perseguidos.
* Buena relación de la escuela con el entorno propio.
* Coordinación de los diversos servicios personales y materiales que puede necesitar la
escuela en un momento determinado.
c) Indicadores de la calidad de la enseñanza:
* El grado de satisfacción de las personas que participan en el proceso educativo.
* El grado de participación y de consenso en la elaboración de los proyectos educativos.
* Y el ajuste a las capacidades de los alumnos y a las demandas de calificación del
entorno social y productivo.
Así y tras las reflexión sobre estos criterios, factores e indicadores, cabe señalar que la
concreción de todos estos elementos determinará el establecimiento de un sistema
escolar no uniforme, sino necesariamente diversificado, es decir, abierto a posibles
adaptaciones curriculares. Un curriculum:
 en el que se ofrezcan principios válidos para cualquier situación concreta sin
señalar lo que de específico pueda tener cada realidad;
 con el que se pretende respetar el pluralismo cultural y dar una respuesta
educativa que tenga en cuenta la diversidad de capacidades, intereses y
motivaciones;
 que requiere diversos niveles de concreción: Diseño Curricular Base (DCB),
Diseño Curricular de Centro (DCC) y Programación de aula.
Un curriculum general que se convierta en funcional y contextual para cada centro, para
cada grupo y para cada alumno, y que refleje las intenciones educativas y el plan de
acción a desarrollar. Funciones que, para la elaboración del curriculum, se desprenden
de las siguientes preguntas:
 ¿Qué enseñar?, cuya respuesta informa sobre los objetivos y contenidos de la
enseñanza.
 ¿Cuándo enseñar?, que decide la manera de ordenar y secuenciar estos objetivos
y contenidos.
 ¿Cómo enseñar?, referido a la planificación de las actividades de enseñanza-
aprendizaje que permitan alcanzar los objetivos marcados.
 Actividades que tienen que ser planificada teniendo en cuenta la realidad y las
óptimas posibilidades de entre la ofrecidas a los alumnos.
 ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?, puesto que es necesario saber si se han
conseguido los objetivos pretendidos.
Los niveles de concreción, que se realizan en los diferentes elementos del curriculum, se
denominan adaptaciones curriculares. Estas podríamos definirlas como el conjunto de
estrategias que la comunidad educativa o el profesorado deciden aplicar para modificar:
 el DCB, en función de las capacidades, intereses y motivaciones del grupo
concreto de alumnos al que se dirige la acción educativa;
 el DCC, en función del alumno o alumnos que dentro del aula presentan
necesidades educativas especiales.
Adaptaciones cuya finalidad es la de favorecer una respuesta educativa adecuada a
personas con necesidades educativas especiales diversas, en un mismo centro, con un
currículo básicamente común y en el marco de una concepción de comprensividad de la
enseñanza, que se caracteriza por:
 proporcionar una formación polivalente con un fuerte núcleo de contenidos
comunes para todos los alumnos;
 reunir a chicos y chicas de una misma comunidad;
 ofrecer un mismo currículo básico para todos;
 retrasar el máximo posible la separación de los alumnos en ramos de formación
diferentes;
 y proporcionar las mismas oportunidades de formación y actuación, como
mecanismo de comprensión de las desigualdades de origen social y económico.
2. CÓMO DAR UNA RESPUESTA EDUCATIVA ACORDE A TODOS LOS
ALUMNOS A TRAVÉS DEL CURRICULUM DEL AULA
Uno de los objetivos fundamentales de los centros educativos es convertir el curriculum
del aula en un elemento fundamental de la respuesta educativa para todos los alumnos.
A este respecto, Bayliss (1997), tomando las concepciones del tiempo propuestas en la
obra de Hargreaves (1996), expone la necesidad de que éstas sean aplicadas al concepto
de NEE. y ello permita la consideración del mismo desde un punto de vista policrónico.
El término policronicidad considera el desarrollo desde una perspectiva
multidimensional, errática y en muchos aspectos impredecible, al plantear que el
desarrollo del niño no es lineal, sino que está en estrecha relación con el entorno, los
resultados del aprendizaje y la familia. Todo lo cual requiere un enfoque del curriculum
sistémico/ecológico, que tenga en cuenta la variabilidad de las n.e.e., que sea factible, y
que considere la interacción y el alto grado de variabilidad de los alumnos de un aula.
Por el contrario, un punto de vista monocrónico ve el desarrollo en términos lineales,
los resultados de aprendizaje predecibles y las causas de las n.e.e. determinadas
exclusivamente por el déficit que el niño posee.
En el fondo, son “alumnos especiales” que, después de ser diagnósticados, se determina
su intervención prescriptiva, que requiere un currícula especial descontextualizado, en
muchos casos, del resto del grupo de referencia y que se lleva a cabo en entornos
segregados (fuera o dentro del aula), puesto que sus necesidades son vistas como
diferentes de las del resto de niños “normales”. En términos policrónicos, el curriculum
del aula debería ser equilibrado, relevante y diferenciado, dando cabida a los diferentes
procesos educativos que requiere la diversidad de alumnos escolarizados en ella.
Estamos hablando de un curriculum que no prime exclusivamente los conocimientos
académicos, sino también otra serie de objetivos relacionados con aspectos de la vida
adulta, tales como la socialización, las habilidades sociales y las amistades. Objetivos
que son tan importantes como los propiamente académicos y que, ciertamente, para
muchos alumnos, si queremos que sean miembros activos en el entorno que les rodea,
constituirán los principales objetivos educativos. En definitiva, se trataría de que cada
alumno aprendiera, en la medida de sus posibilidades, los objetivos curriculares
relacionados con las distintas áreas del curriculum, en los que estarían incluidos tanto
las habilidades socioacadémicas, como las de la vida cotidiana (López Melero, 1995;
Bayliss, 1997; Carpenter, 1997).
2.1. ¿CURRICULUM ESTÁNDAR O CURRICULUM PARA LA DIVERSIDAD?
¿ADAPTACIONES CURRICULARES?
La forma de llevar a cabo este proceso presupone la existencia y asunción de un corpus
predefinido de conocimiento o información (que todos los alumnos tienen que aprender
para tener una vida escolar y post-escolar con éxito), que se transmite mediante las
explicaciones del profesor, el libro de texto, fichas y cuadernillos de trabajo. Si un
alumno tiene dificultades para aprenderlo y necesita apoyos extraordinarios, se
considera que tiene n.e.e. y, según la magnitud de las mismas y la capacidad de
respuesta educativa del centro, dichas necesidades serán satisfechas en el aula general o
pueden dar lugar a respuestas educativas en el aula de apoyo. Esta forma de actuación y
de entender el curriculum del aula cada vez está siendo más cuestionada, como
argumentan Smith (1986) y Stainback y otros (1991), por las siguientes razones:
1. Cada vez se acepta más que en una sociedad cambiante, compleja y dinámica, ya no
hay (si es que alguna vez hubo) un corpus informativo sencillo, discreto e inmóvil que
se pueda ofrecer a los alumnos y que asegure una vida adulta con éxito. Por el contrario,
la nueva concepción del proceso de enseñanza/aprendizaje se entiende desde un enfoque
más productivo en el que se enseña a aprender a aprender, aprender a pensar y a
discernir.
2. Un curriculum estandarizado no incluye la diversidad existente en las experiencias
personales, la velocidad, los estilos e intereses de aprendizaje de todos los alumnos.
Diversidad que no sólo existe entre los alumnos con n.e.e., sino también entre aquellos
otros considerados con capacidades “medias” o “normales”.
3. Cuando el curriculum está predefinido, los educadores comienzan con el curriculum
en vez de con el niño. En los últimos años, se está enfatizando sobre la necesidad de
construir un curriculum que preste más atención a las experiencias, percepciones y
conocimiento de los alumnos, así como a aquellos elementos que, según la historia y las
experiencias cotidianas, son necesarios para que las personas desarrollen una vida lo
más independiente y productiva.
4. Los enfoques estandarizados del curriculum y de su transmisión han demostrado ser
aburridos, poco interesantes y carentes de significado para muchos alumnos, ya sean
discapacitados o no, puesto que un curriculum estandarizado no suele evolucionar a
partir de o estar relacionado con lo que realmente ocurre en las vidas y en el mundo que
rodea a los alumnos.
5. El “curriculum estándar” (en muchas ocasiones el libro de texto) suele privar de su
autoridad a aquellas personas que participan directamente en el proceso de aprendizaje.
Una perspectiva holística/constructivista del curriculum reconoce que:
1. El contenido que hay que aprender debe tener en cuenta la dinámica de la naturaleza
de aquello que se necesita para vivir y trabajar con éxito en una comunidad (recordemos
que se trata de aprender a aprender).
2. Para que la información se pueda aprender y usar, ésta debe tener un significado y un
sentido para el alumno. Se trataría de tener en cuenta el potencial de aprendizaje y la
competencia curricular de cada alumno, formado por sus experiencias, sus intereses y su
comprensión.
Igualmente, y desde esta perspectiva, el profesor es visto como un mediador en el
proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos, que participan activamente en este
proceso de información significativa e interesante para ellos, más que como un
transmisor del “curriculum”. Así, el aula adquiere otra dimensión y estará llena de
proyectos y actividades de la vida real con un fin concreto.
Estamos ante una perspectiva que no defiende un curriculum cerrado y estandarizado
que todos los niños deben dominar al mismo tiempo, independientemente de sus
trasfondos sociales, características de aprendizaje, intereses y experiencias individuales.
Por el contrario, la teoría o filosofía que subyace en la perspectiva constructivista nos
aparta de la enseñanza de destrezas aisladas en marcos aislados (lo que tradicionalmente
ha caracterizado muchas de las intervenciones de la Educación Especial) y propone
contextos de aprendizaje que potencien la cooperación e intervención entre los alumnos.
Actuando de esta manera, estaremos permitiendo que todos los alumnos se beneficien
de todas las oportunidades educativas que se ofrecen en las aulas, en lugar de usar el
curriculum para clasificar a unos alumnos como triunfadores y a otros como fracasados
(Ainscow, 1995).
Asimismo, este nuevo enfoque toma algunas ideas básicas del estructuralismo, tal como
la consideración del aprendizaje como una serie de transformaciones auto reguladoras,
determinadas por nuestra propia espiral de conocimientos.
De esta forma, en la medida que se introducen conocimientos en la espiral de una
persona, la estructura existente y la nueva se interrelacionan entre sí, haciendo que una
transforme a la otra. El siguiente cuadro, tomado de Poplin (1991a), resume las
características puntuales de esta nueva perspectiva.
Nuestro sistema educativo, propone las adaptaciones curriculares como una estrategia
de actuación docente para la atención a la diversidad. Las adaptaciones curriculares,
enmarcadas dentro del movimiento conocido como “adaptación de la enseñanza”, hacen
referencia al intento de adecuar la enseñanza a las peculiaridades y necesidades de cada
alumno. En el Diseño Curricular Base (MEC, 1989b) se nos asegura que son una
estrategia educativa que tiene el profesorado, con el objetivo de individualizar el
proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, las adaptaciones curriculares están
íntimamente relacionadas con la calidad de la enseñanza.
La realización de adaptaciones curriculares de centro, de aula, de grupo o individuales
tienen sentido si conducen a una revisión y toma decisiones respecto al proceso
educativo y mejora la calidad de la enseñanza. Deben ser concebidas como nos indica
Hegarty (1990), como una referencia al curriculum que permite construir, modificar y
explorar el mismo y someterlo a la prueba mediante la propia acción del centro y del
aula.
No solo los alumnos con n.e.e tienen necesidades, capacidades e intereses distintos que
se traducen en niveles de aprendizaje diferentes, sino todos los alumnos, por tanto,
cuando hablamos de adaptaciones curriculares estamos hablando de una estrategia de
planificación y actuación docente.
3. Estrategias para la puesta en práctica de un curriculum para todos
Las estrategias que atiendan a la diversidad de sus alumnos son principalmente,
establecer objetivos de aprendizaje flexible, diseño de actividades multinivel y técnicas
de aprendizaje cooperativo.
a) Diseño de objetivos de aprendizaje flexible: los objetivos de aprendizaje
curricular específicos deben ser individuales en algunos casos para adecuarse a
las necesidades, destrezas, intereses y habilidades únicas de algunos alumnos.
Asimismo, hay que tener cuidado a la hora de considerar las habilidades
individuales, ya que estas pueden y deben ser consideradas desde la perspectiva
de lo que ocurre en el aula.
b) El diseño de actividades multinivel: constituye otra forma de atender la
diversidad en el aula porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al
desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia
curricular.
c) El aprendizaje cooperativo: constituye una excelente estrategia para la atención a
la diversidad. La razón hay que buscarla en las características del tipo de
técnicas, que permiten trabajar con grupos heterogéneos, estructurar las tareas
mediante actividades multinivel, y la colaboración de todo el grupo que requiere
que cada uno de sus componentes de lo mejor de sí mismo.
Regla 1.- Maximizar la variación entre las características de los alumnos.
La agrupación de alumnos con características muy diferentes no garantiza la mejora del
aprendizaje.
La primera tarea es decidir las características del alumno ya sean distintas en su sexo,
etnia o habilidades de actuación altas –medias-bajas.
Trucos que ayudan a determinar que alumnos pueden a gruparse:
1.-Alumnos con diferentes capacidades de comunicación (consiste en incluir alumnos
con destrezas interpersonales y de participación en grupo.)Alumnos parlanchines
2.-Alumnos con diferentes habilidades para la tarea (para obtener un equilibrio elegir
alumnos con habilidades distintas)
3.-No aislar a ningún alumno e intentar establecer grupos que tengan almenos un
compañero elegido por ellos.
4.-Comenzar con grupos pequeños (de seis miembros o cambiándolo según las
necesidades individuales ya que es más fácil trabajar con grupos pequeños.)
5.-Hacer que cada integrante del grupo trabaje todos los componentes en diferentes
momentos del semestre y que estoy permanezcan juntos el profesor se debe encargar de
que todos trabajen)
Regla 2.-Maximizar la interdependencia positiva
Que los alumnos aprendan a utilizar los distintos materiales que estén a su disposición y
consigan finalizar la tarea trabajando juntos; Desarrollen capacidades de colaboración y
cooperación.
Conseguir los objetivos compartidos:
1.-Los profesores deben acceder con facilidad a cada grupo o individuo que pueda
necesitar ayuda extra siendo capaces de asegurar la participación total en el grupo.
2.-Dsponer los materiales y la información (proporcionar a cada grupo una copia única
de material para que tengan que compartirla, o cada alumno reciba una parte del
material o de la información necesaria para completar la tarea.
3.-Que el grupo considere los esfuerzos de todos los miembros del grupo (alumnos
menos capaces dominen alguna área necesaria para el resto del grupo)
4.-Maximizar las integraciones de los alumnos durante las actividades (asignando
funciones que sean esenciales para el grupo, ya sea leer verificar datos animar o
informar estos papeles pueden ser rotativos entre los alumnos)
5.-Equilibrio entre las interacciones (enseñar a los alumnos a trabajar con todos los
miembros del grupo)
6.-Equilibrar las instrucciones durante el día y la semana de la lección (asegurar a los
profesores que todos los alumnos tienen un numero equilibrado de oportunidades de
aprendizajes de alta y baja intensidad.)
7.-Desarrollar estrategias para ayudarse mutuamente (hacer participar a todos sus
miembros y resolver problemas interpersonales)
8.-Estableser un claro comienzo y un final para cada grupo (el grupo deberá saber que
ayudar, cooperar y encontrar formas de incluirse mutuamente es empezar con una
revisión de sus objetivos autoevaluando sus esfuerzos.)
9.-Recoger información sobre los comportamientos interpersonales y cooperativos de
los alumnos eh informar y adaptar las estrategias de enseñanza.
Regla 3 Maximizar los logros individuales
El propósito global del grupo heterogéneo es usar las diferencias de los alumnos para
mejorar el aprendizaje de cada miembro del grupo.
Las escuelas deben ayudar a que los alumnos aprendan cosas que les permitan participar
activamente en la vida fuera de la escuela.
1.-Minimizar la variación de las características de la tarea (cambiar actividades o tares
que estén relacionadas o realizar en periodos de tiempo similares en el mismo lugar o
lugares cercanos.)
2.-Variar la cantidad de lo que debe aprender cada alumno (los alumnos pueden trabajar
en diferentes partes de una actividad reviendo diferentes tareas dentro del grupo.
3.- Centrarse en la cooperación más que en la competición, (cada alumno debería
aprender sobre sí mismo y sobre los demás) los profesores deberán recordar que la tarea
de un estudiante podría representar un apoyo y experiencia.
4.-Anotar y compensar los logros académicos individuales en responsabilidad
compartida incrementar la cooperación del grupo independientemente de la habilidad
del alumno.
5.-Recompensar los logros individuales y del grupo (los profesores deberían animar a
los alumnos a que se ayuden entre sí)
6.-Proporcionar ayuda para asegurar el éxito individual especialmente en relación con
los errores .Identificar por alumnos que se equivocan y ayudare para que realicen las
tareas correctamente sin cometer errores y aprender de ellos.
7.- Evaluar y contratarse sistemáticamente la actuación de cada alumno (los profesores
eligen a lazar un alumno cuyo trabajo van corregir o puntuar información sobre su
actuación.
8.-Enseñar a los alumnos a que evalúen su propio aprendizaje
Incluir a los alumnos en las discusiones sobre sus logros y sobre cómo podría intentar
hacer algo diferente al día siguiente.
En conclusión a este trabajo se puede decir que la diversidad de alumnos presentes en
un centro es un pacto esencial para mejorar la práctica educativa.
Bibliografía:
Alejandro Rodriguez Puerta. (s.f). Lidefer.com. Obtenido de Lidefer.com:
https://www.lifeder.com/adecuaciones-curriculares/
Bernandita Nnaranjo. (s.f). calameo. Obtenido de calameo:
https://es.calameo.com/books/003978406bc96f25de6a2
Díaz, P. (1999). Fundación Iberoamericana Down21. Obtenido de Adaptaciones
curriculares: Aspectos generales y conceptuales:
https://www.downciclopedia.org/educacion/adaptaciones-curriculares/2983-
adaptaciones-curriculares-aspectos-generales-y-conceptuales.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia de planificar el dilema del docente
 La importancia de planificar el dilema del docente La importancia de planificar el dilema del docente
La importancia de planificar el dilema del docente
Jesus Birriel
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
Geovanny Itzel Sánchez Ortega
 
la diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarla diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolar
marianella
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares
@PadreEspecial
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionpinerua
 
ADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARESADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARES
crisbethtrujillo
 
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptxADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
LuceliGrefa
 
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente AulicoAmbiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente AulicoAriiZz GaRciia
 
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUAGlosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Carmen Salas
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
JAIME A. AYALA CARDONA
 
Practicas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasPracticas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivas
WILSON VELASTEGUI
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga930725
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajesandrapintora
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Yessica0597
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Nydia del Pilar Rodríguez
 
La evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptxLa evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptx
GUSTAVOCORNEJO18
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesRoxana Vera
 

La actualidad más candente (20)

Adaptacion curricular 1
Adaptacion curricular 1Adaptacion curricular 1
Adaptacion curricular 1
 
La importancia de planificar el dilema del docente
 La importancia de planificar el dilema del docente La importancia de planificar el dilema del docente
La importancia de planificar el dilema del docente
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
la diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarla diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolar
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
 
ADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARESADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARES
 
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptxADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
ADAPTACION CURRICULAR DEL SUBNIVEL 1 Y 2.pptx
 
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente AulicoAmbiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
 
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUAGlosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Practicas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasPracticas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivas
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizaje
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
La evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptxLa evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptx
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 

Similar a Adaptaciones Curriculares

Adaptaciones curriculares guía de estudio
Adaptaciones curriculares   guía de estudioAdaptaciones curriculares   guía de estudio
Adaptaciones curriculares guía de estudio
Sofía Zaric Kruljac
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
LeslyMcruz
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
MarcelaPadilla20
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
Marilin1998
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
lizbeth1294
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
PaulinaZuiga16
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
JoelRamos83
 
Inf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curricularesInf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curriculares
joselynandrade1
 
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learningTrabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learningYamilet Diep
 
Proyecto e-learning
Proyecto e-learningProyecto e-learning
Proyecto e-learning
Yamilet Diep
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
HoracioJimnezLpez
 
IntegracióN Escolar1
IntegracióN Escolar1IntegracióN Escolar1
IntegracióN Escolar1
Elenia1975
 
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1Elenia1975
 
Adaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapoAdaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapo
Nombre Apellidos
 
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidadVariadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Patricia Estay
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Mary Elena
 
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
ANAMARIAALCARAZGUTIE
 
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdfCompendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 

Similar a Adaptaciones Curriculares (20)

Adaptaciones curriculares guía de estudio
Adaptaciones curriculares   guía de estudioAdaptaciones curriculares   guía de estudio
Adaptaciones curriculares guía de estudio
 
Ac6 a
Ac6 aAc6 a
Ac6 a
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
 
Inf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curricularesInf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curriculares
 
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learningTrabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learning
 
Proyecto e-learning
Proyecto e-learningProyecto e-learning
Proyecto e-learning
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
IntegracióN Escolar1
IntegracióN Escolar1IntegracióN Escolar1
IntegracióN Escolar1
 
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1
C:\Fakepath\IntegracióN Escolar1
 
Adaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapoAdaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapo
 
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidadVariadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
 
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdfCompendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
 

Más de Tania Auqui

Silabo Gestión Pedagógica
Silabo Gestión PedagógicaSilabo Gestión Pedagógica
Silabo Gestión Pedagógica
Tania Auqui
 
Aporte parte 2
Aporte parte 2Aporte parte 2
Aporte parte 2
Tania Auqui
 
Diseño Aporte
Diseño AporteDiseño Aporte
Diseño Aporte
Tania Auqui
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
Tania Auqui
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
Tania Auqui
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
Tania Auqui
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
Tania Auqui
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
Tania Auqui
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
Tania Auqui
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
Tania Auqui
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
Tania Auqui
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
Tania Auqui
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
Tania Auqui
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Tania Auqui
 
Primer momento
Primer momentoPrimer momento
Primer momento
Tania Auqui
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
Tania Auqui
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
Tania Auqui
 
Exposición de diseño curricular
Exposición de diseño curricularExposición de diseño curricular
Exposición de diseño curricular
Tania Auqui
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
Tania Auqui
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
Tania Auqui
 

Más de Tania Auqui (20)

Silabo Gestión Pedagógica
Silabo Gestión PedagógicaSilabo Gestión Pedagógica
Silabo Gestión Pedagógica
 
Aporte parte 2
Aporte parte 2Aporte parte 2
Aporte parte 2
 
Diseño Aporte
Diseño AporteDiseño Aporte
Diseño Aporte
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Primer momento
Primer momentoPrimer momento
Primer momento
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Exposición de diseño curricular
Exposición de diseño curricularExposición de diseño curricular
Exposición de diseño curricular
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Adaptaciones Curriculares

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA LAS ADAPTACIONES CURRICULARES GESTIÓN PEDAGÓGICA SEMESTRE: Sexto “A” INTEGRANTES: -Tania Auqui -Carolina Andrango -Kathy Baldeón -Katherin Gusqui -Guadalupe Hernández -Mónica Mariño
  • 2. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES ¿Qué son las adaptaciones curriculares? Las adaptaciones curriculares son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas especiales. Estas estrategias pretenden, a partir de modificaciones más o menos extensas realizadas sobre el currículo habitual. Por un lado, se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para responder a las necesidades de cada alumno. En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un profesor para concretar las directrices propuestas por la administración educativa, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto. En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con necesidades educativas especiales que no son necesarias para el resto de los alumnos. (Díaz, 1999) Las adaptaciones curriculares deben estar fundamentadas en dos principios: a) Principio de Normalización: Favorece que los alumnos se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos habituales. b) Principio de Individualización: Intenta proporcionar a cada alumno -a partir de sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje- la respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona. Tipos de Adaptaciones Curriculares Según el ente al que se dirige De centro: Responder a las necesidades contextuales (acomodar el currículo a la realidad de la institución y de los estudiantes). Incide sobre los objetivos educativos del centro, su proyecto educativo, su organización general y es el referente para todos los docentes del centro.
  • 3. De aula: es el conjunto de ajustes y modificaciones asumidas para un grupo de estudiantes (acomodar el currículo a la realidad de la clase). Incide sobre los objetivos educativos del ciclo, la secuencia de aprendizaje, la metodología, y el sistema de evaluación. De individuo: conjunto de ajustes o modificaciones que responden a las NEE de un estudiante en particular. Incide en uno o varios elementos del currículo. Según el grado de incidencia en el currículo De acceso al currículo: son modificaciones o provisión de recursos formales, como puede el tiempo, espacio, materiales personales que facilitan al alumno acceder al currículo. Ejemplo: textos en braille, material lúdico, multisensorial, eliminación de barreras arquitectónicas. (GRADO 1) De elementos del currículo: son aquellas modificaciones que tras un proceso de toma de decisiones, afectan a uno o varios elementos curriculares. (Objetivos, Contenidos, Actividades, Metodología, Evaluación, Recursos Didácticos, Temporalización) -No significativas: no afectan las directrices básicas del currículo ordinario. Ya que son las modificaciones en la metodologías y actividades utilizadas por los docentes. (GRADO 2) -Significativas: estas se realizan modificando sustancialmente los elementos esenciales o nucleares del currículo como lo son los contenidos, objetivos y los criterios de evaluación. (GRADO 3) ( Alejandro Rodriguez Puerta, s.f) Según la duración Temporal: son las modificaciones que se plantean por un tiempo determinado. Permanente: son aquellas modificaciones que se plantean para toda la escolaridad del o de los estudiantes. Según el ámbito de intervención Organizativo: modificaciones sobre los elementos organizativos del centro. Ejemplo la organización de los alumnos y profesores. Pedagógico: modificaciones en la metodología, actividades y recursos empleados por el docente para responder a las necesidades educativas de los estudiantes.
  • 4. Arquitectónico: modificaciones en los elementos estructurales del centro, infraestructura adaptada para responder las necesidades educativas de los estudiantes (eliminación de barrera arquitectónicas, equipos y laboratorios especiales, infraestructura adecuada nee). (Bernandita Nnaranjo, s.f) Planificación de adaptaciones curriculares El proceso tendría que darse a dos niveles distintos, que requieren criterios, procedimientos y pautas de acción específicos: 1. Elaboración de los Planes de estudio de cada titulación - El ajuste entre el curriculum a desarrollar y las capacidades funcionales de los alumnos/as discapacitados/as debería empezar desde el principio, es decir, desde el momento de la elaboración de los Planes de estudio de cada titulación. - Los catálogos de capacidades o competencias pueden suponer un obstáculo insalvable para algunos alumnos/as discapacitados/as. El respeto al principio de “igualdad de oportunidades” exigiría que en la formulación de dichos catálogos se contemplaran ya capacidades o competencias alternativas a desarrollar por los alumnos/as que pudieran presentar determinados tipos de discapacidad. 2. Planificación y desarrollo de todas y cada una de las asignaturas establecidas en el Plan de estudios -El segundo de los niveles en el que hay que tener en cuenta las necesidades de los alumnos/as con discapacidad es el de la planificación y el desarrollo de todas y cada una de las asignaturas establecidas en el Plan de estudios. - Se trata de “estrategias de ajuste” del curriculum establecido creadas para hacer posible la integración de los alumnos/as con “necesidades educativas especiales”. Consisten en la adaptación de todos y cada uno de los elementos curriculares establecidos -objetivos, contenidos, estrategias didácticas o actividades, recursos didácticos, organización del tiempo y el espacio, criterios y procedimientos de evaluación- para dar respuesta a la diversidad de las condiciones particulares y posibilidades funcionales de cada uno de los alumnos/as. - En el apartado relativo a las necesidades específicas de los alumnos/as con discapacidad hemos visto que sus dificultades, la mayoría de las veces, son dificultades
  • 5. de acceso al curriculum: a las instalaciones o edificios, a los recursos o instrumentos y, muy especialmente, a la información. Solo en algunos casos, pueden existir dificultades para desarrollar el curriculum tal y como está establecido. Esto ocurre cuando los objetivos, contenidos y actividades programados requieren capacidades funcionales de las que un determinado alumno/a no dispone. Curriculum y atención a la diversidad Según la Dra. Pilar Sánchez, las principales novedades de la reforma de nuestro sistema educativo es la aparición de un único currículo existiendo como problema para todos los alumnos que no se contemple las necesidades educativas de los sujetos en el conjunto de recursos educativos. Manifiesta que atrás quedó la existencia de dos sistemas educativos paralelos con dos curriculum diferenciados que para nada facilitan una respuesta educativa diferenciada y atenta al principio de igualdad, consiste en ofrecer las mismas oportunidades educativas a todos los alumnos y de equidad ya que cada alumno tiene sus necesidades y potencial específico que es necesario respetar y desarrollar a) Criterios de la calidad de la enseñanza: * Favorecer el máximo desarrollo personal y el acceso al patrimonio cultural de un pueblo. * Adaptarse a las peculiaridades e intereses de los alumnos, * Responder a las necesidades de una sociedad democrática, compleja y tecnificada. * Compensar las desigualdades sociales, favoreciendo el desarrollo máximo de las capacidades de cada uno. * Preparar a los alumnos de forma más adecuada para su inserción en la vida activa. b) Factores que contribuyen a la calidad de la enseñanza: * Contenidos curriculares adaptados a los niveles evolutivos y a los objetivos perseguidos. * Buena relación de la escuela con el entorno propio. * Coordinación de los diversos servicios personales y materiales que puede necesitar la escuela en un momento determinado.
  • 6. c) Indicadores de la calidad de la enseñanza: * El grado de satisfacción de las personas que participan en el proceso educativo. * El grado de participación y de consenso en la elaboración de los proyectos educativos. * Y el ajuste a las capacidades de los alumnos y a las demandas de calificación del entorno social y productivo. Así y tras las reflexión sobre estos criterios, factores e indicadores, cabe señalar que la concreción de todos estos elementos determinará el establecimiento de un sistema escolar no uniforme, sino necesariamente diversificado, es decir, abierto a posibles adaptaciones curriculares. Un curriculum:  en el que se ofrezcan principios válidos para cualquier situación concreta sin señalar lo que de específico pueda tener cada realidad;  con el que se pretende respetar el pluralismo cultural y dar una respuesta educativa que tenga en cuenta la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones;  que requiere diversos niveles de concreción: Diseño Curricular Base (DCB), Diseño Curricular de Centro (DCC) y Programación de aula. Un curriculum general que se convierta en funcional y contextual para cada centro, para cada grupo y para cada alumno, y que refleje las intenciones educativas y el plan de acción a desarrollar. Funciones que, para la elaboración del curriculum, se desprenden de las siguientes preguntas:  ¿Qué enseñar?, cuya respuesta informa sobre los objetivos y contenidos de la enseñanza.  ¿Cuándo enseñar?, que decide la manera de ordenar y secuenciar estos objetivos y contenidos.  ¿Cómo enseñar?, referido a la planificación de las actividades de enseñanza- aprendizaje que permitan alcanzar los objetivos marcados.  Actividades que tienen que ser planificada teniendo en cuenta la realidad y las óptimas posibilidades de entre la ofrecidas a los alumnos.  ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?, puesto que es necesario saber si se han conseguido los objetivos pretendidos.
  • 7. Los niveles de concreción, que se realizan en los diferentes elementos del curriculum, se denominan adaptaciones curriculares. Estas podríamos definirlas como el conjunto de estrategias que la comunidad educativa o el profesorado deciden aplicar para modificar:  el DCB, en función de las capacidades, intereses y motivaciones del grupo concreto de alumnos al que se dirige la acción educativa;  el DCC, en función del alumno o alumnos que dentro del aula presentan necesidades educativas especiales. Adaptaciones cuya finalidad es la de favorecer una respuesta educativa adecuada a personas con necesidades educativas especiales diversas, en un mismo centro, con un currículo básicamente común y en el marco de una concepción de comprensividad de la enseñanza, que se caracteriza por:  proporcionar una formación polivalente con un fuerte núcleo de contenidos comunes para todos los alumnos;  reunir a chicos y chicas de una misma comunidad;  ofrecer un mismo currículo básico para todos;  retrasar el máximo posible la separación de los alumnos en ramos de formación diferentes;  y proporcionar las mismas oportunidades de formación y actuación, como mecanismo de comprensión de las desigualdades de origen social y económico. 2. CÓMO DAR UNA RESPUESTA EDUCATIVA ACORDE A TODOS LOS ALUMNOS A TRAVÉS DEL CURRICULUM DEL AULA Uno de los objetivos fundamentales de los centros educativos es convertir el curriculum del aula en un elemento fundamental de la respuesta educativa para todos los alumnos. A este respecto, Bayliss (1997), tomando las concepciones del tiempo propuestas en la obra de Hargreaves (1996), expone la necesidad de que éstas sean aplicadas al concepto de NEE. y ello permita la consideración del mismo desde un punto de vista policrónico. El término policronicidad considera el desarrollo desde una perspectiva multidimensional, errática y en muchos aspectos impredecible, al plantear que el desarrollo del niño no es lineal, sino que está en estrecha relación con el entorno, los resultados del aprendizaje y la familia. Todo lo cual requiere un enfoque del curriculum sistémico/ecológico, que tenga en cuenta la variabilidad de las n.e.e., que sea factible, y
  • 8. que considere la interacción y el alto grado de variabilidad de los alumnos de un aula. Por el contrario, un punto de vista monocrónico ve el desarrollo en términos lineales, los resultados de aprendizaje predecibles y las causas de las n.e.e. determinadas exclusivamente por el déficit que el niño posee. En el fondo, son “alumnos especiales” que, después de ser diagnósticados, se determina su intervención prescriptiva, que requiere un currícula especial descontextualizado, en muchos casos, del resto del grupo de referencia y que se lleva a cabo en entornos segregados (fuera o dentro del aula), puesto que sus necesidades son vistas como diferentes de las del resto de niños “normales”. En términos policrónicos, el curriculum del aula debería ser equilibrado, relevante y diferenciado, dando cabida a los diferentes procesos educativos que requiere la diversidad de alumnos escolarizados en ella. Estamos hablando de un curriculum que no prime exclusivamente los conocimientos académicos, sino también otra serie de objetivos relacionados con aspectos de la vida adulta, tales como la socialización, las habilidades sociales y las amistades. Objetivos que son tan importantes como los propiamente académicos y que, ciertamente, para muchos alumnos, si queremos que sean miembros activos en el entorno que les rodea, constituirán los principales objetivos educativos. En definitiva, se trataría de que cada alumno aprendiera, en la medida de sus posibilidades, los objetivos curriculares relacionados con las distintas áreas del curriculum, en los que estarían incluidos tanto las habilidades socioacadémicas, como las de la vida cotidiana (López Melero, 1995; Bayliss, 1997; Carpenter, 1997). 2.1. ¿CURRICULUM ESTÁNDAR O CURRICULUM PARA LA DIVERSIDAD? ¿ADAPTACIONES CURRICULARES? La forma de llevar a cabo este proceso presupone la existencia y asunción de un corpus predefinido de conocimiento o información (que todos los alumnos tienen que aprender para tener una vida escolar y post-escolar con éxito), que se transmite mediante las explicaciones del profesor, el libro de texto, fichas y cuadernillos de trabajo. Si un alumno tiene dificultades para aprenderlo y necesita apoyos extraordinarios, se considera que tiene n.e.e. y, según la magnitud de las mismas y la capacidad de respuesta educativa del centro, dichas necesidades serán satisfechas en el aula general o pueden dar lugar a respuestas educativas en el aula de apoyo. Esta forma de actuación y de entender el curriculum del aula cada vez está siendo más cuestionada, como argumentan Smith (1986) y Stainback y otros (1991), por las siguientes razones:
  • 9. 1. Cada vez se acepta más que en una sociedad cambiante, compleja y dinámica, ya no hay (si es que alguna vez hubo) un corpus informativo sencillo, discreto e inmóvil que se pueda ofrecer a los alumnos y que asegure una vida adulta con éxito. Por el contrario, la nueva concepción del proceso de enseñanza/aprendizaje se entiende desde un enfoque más productivo en el que se enseña a aprender a aprender, aprender a pensar y a discernir. 2. Un curriculum estandarizado no incluye la diversidad existente en las experiencias personales, la velocidad, los estilos e intereses de aprendizaje de todos los alumnos. Diversidad que no sólo existe entre los alumnos con n.e.e., sino también entre aquellos otros considerados con capacidades “medias” o “normales”. 3. Cuando el curriculum está predefinido, los educadores comienzan con el curriculum en vez de con el niño. En los últimos años, se está enfatizando sobre la necesidad de construir un curriculum que preste más atención a las experiencias, percepciones y conocimiento de los alumnos, así como a aquellos elementos que, según la historia y las experiencias cotidianas, son necesarios para que las personas desarrollen una vida lo más independiente y productiva. 4. Los enfoques estandarizados del curriculum y de su transmisión han demostrado ser aburridos, poco interesantes y carentes de significado para muchos alumnos, ya sean discapacitados o no, puesto que un curriculum estandarizado no suele evolucionar a partir de o estar relacionado con lo que realmente ocurre en las vidas y en el mundo que rodea a los alumnos. 5. El “curriculum estándar” (en muchas ocasiones el libro de texto) suele privar de su autoridad a aquellas personas que participan directamente en el proceso de aprendizaje. Una perspectiva holística/constructivista del curriculum reconoce que: 1. El contenido que hay que aprender debe tener en cuenta la dinámica de la naturaleza de aquello que se necesita para vivir y trabajar con éxito en una comunidad (recordemos que se trata de aprender a aprender). 2. Para que la información se pueda aprender y usar, ésta debe tener un significado y un sentido para el alumno. Se trataría de tener en cuenta el potencial de aprendizaje y la competencia curricular de cada alumno, formado por sus experiencias, sus intereses y su comprensión.
  • 10. Igualmente, y desde esta perspectiva, el profesor es visto como un mediador en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos, que participan activamente en este proceso de información significativa e interesante para ellos, más que como un transmisor del “curriculum”. Así, el aula adquiere otra dimensión y estará llena de proyectos y actividades de la vida real con un fin concreto. Estamos ante una perspectiva que no defiende un curriculum cerrado y estandarizado que todos los niños deben dominar al mismo tiempo, independientemente de sus trasfondos sociales, características de aprendizaje, intereses y experiencias individuales. Por el contrario, la teoría o filosofía que subyace en la perspectiva constructivista nos aparta de la enseñanza de destrezas aisladas en marcos aislados (lo que tradicionalmente ha caracterizado muchas de las intervenciones de la Educación Especial) y propone contextos de aprendizaje que potencien la cooperación e intervención entre los alumnos. Actuando de esta manera, estaremos permitiendo que todos los alumnos se beneficien de todas las oportunidades educativas que se ofrecen en las aulas, en lugar de usar el curriculum para clasificar a unos alumnos como triunfadores y a otros como fracasados (Ainscow, 1995). Asimismo, este nuevo enfoque toma algunas ideas básicas del estructuralismo, tal como la consideración del aprendizaje como una serie de transformaciones auto reguladoras, determinadas por nuestra propia espiral de conocimientos. De esta forma, en la medida que se introducen conocimientos en la espiral de una persona, la estructura existente y la nueva se interrelacionan entre sí, haciendo que una transforme a la otra. El siguiente cuadro, tomado de Poplin (1991a), resume las características puntuales de esta nueva perspectiva. Nuestro sistema educativo, propone las adaptaciones curriculares como una estrategia de actuación docente para la atención a la diversidad. Las adaptaciones curriculares, enmarcadas dentro del movimiento conocido como “adaptación de la enseñanza”, hacen referencia al intento de adecuar la enseñanza a las peculiaridades y necesidades de cada alumno. En el Diseño Curricular Base (MEC, 1989b) se nos asegura que son una estrategia educativa que tiene el profesorado, con el objetivo de individualizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, las adaptaciones curriculares están íntimamente relacionadas con la calidad de la enseñanza.
  • 11. La realización de adaptaciones curriculares de centro, de aula, de grupo o individuales tienen sentido si conducen a una revisión y toma decisiones respecto al proceso educativo y mejora la calidad de la enseñanza. Deben ser concebidas como nos indica Hegarty (1990), como una referencia al curriculum que permite construir, modificar y explorar el mismo y someterlo a la prueba mediante la propia acción del centro y del aula. No solo los alumnos con n.e.e tienen necesidades, capacidades e intereses distintos que se traducen en niveles de aprendizaje diferentes, sino todos los alumnos, por tanto, cuando hablamos de adaptaciones curriculares estamos hablando de una estrategia de planificación y actuación docente. 3. Estrategias para la puesta en práctica de un curriculum para todos Las estrategias que atiendan a la diversidad de sus alumnos son principalmente, establecer objetivos de aprendizaje flexible, diseño de actividades multinivel y técnicas de aprendizaje cooperativo. a) Diseño de objetivos de aprendizaje flexible: los objetivos de aprendizaje curricular específicos deben ser individuales en algunos casos para adecuarse a las necesidades, destrezas, intereses y habilidades únicas de algunos alumnos. Asimismo, hay que tener cuidado a la hora de considerar las habilidades individuales, ya que estas pueden y deben ser consideradas desde la perspectiva de lo que ocurre en el aula. b) El diseño de actividades multinivel: constituye otra forma de atender la diversidad en el aula porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular. c) El aprendizaje cooperativo: constituye una excelente estrategia para la atención a la diversidad. La razón hay que buscarla en las características del tipo de técnicas, que permiten trabajar con grupos heterogéneos, estructurar las tareas mediante actividades multinivel, y la colaboración de todo el grupo que requiere que cada uno de sus componentes de lo mejor de sí mismo. Regla 1.- Maximizar la variación entre las características de los alumnos.
  • 12. La agrupación de alumnos con características muy diferentes no garantiza la mejora del aprendizaje. La primera tarea es decidir las características del alumno ya sean distintas en su sexo, etnia o habilidades de actuación altas –medias-bajas. Trucos que ayudan a determinar que alumnos pueden a gruparse: 1.-Alumnos con diferentes capacidades de comunicación (consiste en incluir alumnos con destrezas interpersonales y de participación en grupo.)Alumnos parlanchines 2.-Alumnos con diferentes habilidades para la tarea (para obtener un equilibrio elegir alumnos con habilidades distintas) 3.-No aislar a ningún alumno e intentar establecer grupos que tengan almenos un compañero elegido por ellos. 4.-Comenzar con grupos pequeños (de seis miembros o cambiándolo según las necesidades individuales ya que es más fácil trabajar con grupos pequeños.) 5.-Hacer que cada integrante del grupo trabaje todos los componentes en diferentes momentos del semestre y que estoy permanezcan juntos el profesor se debe encargar de que todos trabajen) Regla 2.-Maximizar la interdependencia positiva Que los alumnos aprendan a utilizar los distintos materiales que estén a su disposición y consigan finalizar la tarea trabajando juntos; Desarrollen capacidades de colaboración y cooperación. Conseguir los objetivos compartidos: 1.-Los profesores deben acceder con facilidad a cada grupo o individuo que pueda necesitar ayuda extra siendo capaces de asegurar la participación total en el grupo. 2.-Dsponer los materiales y la información (proporcionar a cada grupo una copia única de material para que tengan que compartirla, o cada alumno reciba una parte del material o de la información necesaria para completar la tarea. 3.-Que el grupo considere los esfuerzos de todos los miembros del grupo (alumnos menos capaces dominen alguna área necesaria para el resto del grupo)
  • 13. 4.-Maximizar las integraciones de los alumnos durante las actividades (asignando funciones que sean esenciales para el grupo, ya sea leer verificar datos animar o informar estos papeles pueden ser rotativos entre los alumnos) 5.-Equilibrio entre las interacciones (enseñar a los alumnos a trabajar con todos los miembros del grupo) 6.-Equilibrar las instrucciones durante el día y la semana de la lección (asegurar a los profesores que todos los alumnos tienen un numero equilibrado de oportunidades de aprendizajes de alta y baja intensidad.) 7.-Desarrollar estrategias para ayudarse mutuamente (hacer participar a todos sus miembros y resolver problemas interpersonales) 8.-Estableser un claro comienzo y un final para cada grupo (el grupo deberá saber que ayudar, cooperar y encontrar formas de incluirse mutuamente es empezar con una revisión de sus objetivos autoevaluando sus esfuerzos.) 9.-Recoger información sobre los comportamientos interpersonales y cooperativos de los alumnos eh informar y adaptar las estrategias de enseñanza. Regla 3 Maximizar los logros individuales El propósito global del grupo heterogéneo es usar las diferencias de los alumnos para mejorar el aprendizaje de cada miembro del grupo. Las escuelas deben ayudar a que los alumnos aprendan cosas que les permitan participar activamente en la vida fuera de la escuela. 1.-Minimizar la variación de las características de la tarea (cambiar actividades o tares que estén relacionadas o realizar en periodos de tiempo similares en el mismo lugar o lugares cercanos.) 2.-Variar la cantidad de lo que debe aprender cada alumno (los alumnos pueden trabajar en diferentes partes de una actividad reviendo diferentes tareas dentro del grupo. 3.- Centrarse en la cooperación más que en la competición, (cada alumno debería aprender sobre sí mismo y sobre los demás) los profesores deberán recordar que la tarea de un estudiante podría representar un apoyo y experiencia.
  • 14. 4.-Anotar y compensar los logros académicos individuales en responsabilidad compartida incrementar la cooperación del grupo independientemente de la habilidad del alumno. 5.-Recompensar los logros individuales y del grupo (los profesores deberían animar a los alumnos a que se ayuden entre sí) 6.-Proporcionar ayuda para asegurar el éxito individual especialmente en relación con los errores .Identificar por alumnos que se equivocan y ayudare para que realicen las tareas correctamente sin cometer errores y aprender de ellos. 7.- Evaluar y contratarse sistemáticamente la actuación de cada alumno (los profesores eligen a lazar un alumno cuyo trabajo van corregir o puntuar información sobre su actuación. 8.-Enseñar a los alumnos a que evalúen su propio aprendizaje Incluir a los alumnos en las discusiones sobre sus logros y sobre cómo podría intentar hacer algo diferente al día siguiente. En conclusión a este trabajo se puede decir que la diversidad de alumnos presentes en un centro es un pacto esencial para mejorar la práctica educativa. Bibliografía: Alejandro Rodriguez Puerta. (s.f). Lidefer.com. Obtenido de Lidefer.com: https://www.lifeder.com/adecuaciones-curriculares/ Bernandita Nnaranjo. (s.f). calameo. Obtenido de calameo: https://es.calameo.com/books/003978406bc96f25de6a2 Díaz, P. (1999). Fundación Iberoamericana Down21. Obtenido de Adaptaciones curriculares: Aspectos generales y conceptuales: https://www.downciclopedia.org/educacion/adaptaciones-curriculares/2983- adaptaciones-curriculares-aspectos-generales-y-conceptuales.html