SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al curso   Prevención y Autocuidado de la Salud Mental para Trabajadores Asistenciales en Situaciones de Desastres Material traducido y adaptado por el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile en coordinación con una Red de Expertos en riesgo psicosocial laboral
Descripción General ,[object Object],[object Object]
Descripción General ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Descripción General ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Público objetivo de este curso ,[object Object],[object Object]
Relevancia   ,[object Object],[object Object]
Relevancia ,[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cómo sacar el mejor provecho a este curso? ,[object Object],[object Object],[object Object]
¡Bienvenido al curso!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión emocional: profesionales humanizados/as
Gestión emocional: profesionales humanizados/asGestión emocional: profesionales humanizados/as
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
maipe_13
 
Estrategias de acompañamiento y counselling
Estrategias de acompañamiento y counsellingEstrategias de acompañamiento y counselling
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
La Terapia Ocupacional
La Terapia OcupacionalLa Terapia Ocupacional
La Terapia Ocupacional
Cindy Ravelo
 
Entrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familiaEntrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familia
enriqueta jimenez cuadra
 
Modelo de Humanización basado en las Competencias Personales
Modelo de Humanización basado en las Competencias PersonalesModelo de Humanización basado en las Competencias Personales
Ana teresa
Ana teresaAna teresa
Ana teresa
ANA TERESA
 
Cap power point 2019
Cap power point 2019Cap power point 2019
Cap power point 2019
María Mercedes Bastidas Redin
 
¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?
Creatividad - UPLA
 
Counselling en EEES
Counselling en EEESCounselling en EEES
Counselling en EEES
University of Jaén-Psychology
 
La Relación de Ayuda
La Relación de AyudaLa Relación de Ayuda
La Relación de Ayudazeilaliz
 
Humanización en la asistencia de las personas que cuidan
Humanización en la asistencia de las personas que cuidanHumanización en la asistencia de las personas que cuidan
Terapia Ocupacional
Terapia OcupacionalTerapia Ocupacional
Terapia OcupacionalMoodle
 
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
Juan Delgado Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Gestión emocional: profesionales humanizados/as
Gestión emocional: profesionales humanizados/asGestión emocional: profesionales humanizados/as
Gestión emocional: profesionales humanizados/as
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacional Terapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Estrategias de acompañamiento y counselling
Estrategias de acompañamiento y counsellingEstrategias de acompañamiento y counselling
Estrategias de acompañamiento y counselling
 
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
 
La Terapia Ocupacional
La Terapia OcupacionalLa Terapia Ocupacional
La Terapia Ocupacional
 
Entrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familiaEntrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familia
 
Modelo de Humanización basado en las Competencias Personales
Modelo de Humanización basado en las Competencias PersonalesModelo de Humanización basado en las Competencias Personales
Modelo de Humanización basado en las Competencias Personales
 
Ana teresa
Ana teresaAna teresa
Ana teresa
 
Cap power point 2019
Cap power point 2019Cap power point 2019
Cap power point 2019
 
¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?
 
Counselling en EEES
Counselling en EEESCounselling en EEES
Counselling en EEES
 
Para guia o programa
Para guia o programaPara guia o programa
Para guia o programa
 
La Relación de Ayuda
La Relación de AyudaLa Relación de Ayuda
La Relación de Ayuda
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
 
Humanización en la asistencia de las personas que cuidan
Humanización en la asistencia de las personas que cuidanHumanización en la asistencia de las personas que cuidan
Humanización en la asistencia de las personas que cuidan
 
Educación terapéutica. Tema 2: Psicoeducación. Presentación
Educación terapéutica. Tema 2: Psicoeducación. PresentaciónEducación terapéutica. Tema 2: Psicoeducación. Presentación
Educación terapéutica. Tema 2: Psicoeducación. Presentación
 
Terapia Ocupacional
Terapia OcupacionalTerapia Ocupacional
Terapia Ocupacional
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
Ene revista deenfermeria-vol3-num2-septiembre2009-pags-70-79
 

Destacado

Continuidad cuidados
Continuidad cuidadosContinuidad cuidados
Continuidad cuidados
idoiag
 
WQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistencialesWQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistenciales
Rosa Marina Sosa
 
Subsecretaria de redes asistenciales
Subsecretaria de redes asistencialesSubsecretaria de redes asistenciales
Subsecretaria de redes asistenciales
bernardita cortes de almozara
 
Seminario riss 29nov2010_v4[1]
Seminario riss 29nov2010_v4[1]Seminario riss 29nov2010_v4[1]
Seminario riss 29nov2010_v4[1]SSMN
 
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-ComunidadProyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-ComunidadRicardo Leithner
 
Redes asistenciales macroregionales 21.12.10
Redes asistenciales macroregionales 21.12.10Redes asistenciales macroregionales 21.12.10
Redes asistenciales macroregionales 21.12.10SSMN
 
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
Siro Lleras M.
 
Bienestar Social
Bienestar SocialBienestar Social
Bienestar Social
universidadvirtual
 
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Liliana Velasquez
 
Proyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidadProyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidad
Omar Gardie
 
3. tipos de beneficios sociales
3. tipos de beneficios sociales3. tipos de beneficios sociales
3. tipos de beneficios socialesmbetzhold
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeriaTanya Rivera
 

Destacado (14)

Continuidad cuidados
Continuidad cuidadosContinuidad cuidados
Continuidad cuidados
 
WQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistencialesWQ costos sociales y programas asistenciales
WQ costos sociales y programas asistenciales
 
Subsecretaria de redes asistenciales
Subsecretaria de redes asistencialesSubsecretaria de redes asistenciales
Subsecretaria de redes asistenciales
 
Seminario riss 29nov2010_v4[1]
Seminario riss 29nov2010_v4[1]Seminario riss 29nov2010_v4[1]
Seminario riss 29nov2010_v4[1]
 
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-ComunidadProyecto Interrelación Escuela-Comunidad
Proyecto Interrelación Escuela-Comunidad
 
Redes asistenciales macroregionales 21.12.10
Redes asistenciales macroregionales 21.12.10Redes asistenciales macroregionales 21.12.10
Redes asistenciales macroregionales 21.12.10
 
Servicio social
Servicio socialServicio social
Servicio social
 
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
Gestión por procesos-27-11-2012.ppt(1)
 
Bienestar Social
Bienestar SocialBienestar Social
Bienestar Social
 
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
 
Procesos prioritarios asistenciales 2013
Procesos prioritarios asistenciales 2013Procesos prioritarios asistenciales 2013
Procesos prioritarios asistenciales 2013
 
Proyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidadProyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidad
 
3. tipos de beneficios sociales
3. tipos de beneficios sociales3. tipos de beneficios sociales
3. tipos de beneficios sociales
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 

Similar a Introducción al curso

Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (online)"
Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (online)"Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (online)"
Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (online)"iLabora
 
Curso Primeros Auxilios Psicologicos
Curso Primeros Auxilios PsicologicosCurso Primeros Auxilios Psicologicos
Curso Primeros Auxilios Psicologicos
iLabora
 
Curso práctico apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...
Curso práctico  apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...Curso práctico  apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...
Curso práctico apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...
Pedro Martín-Barrajón (Psicólogo Sanitario)
 
Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (presencial)"
Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (presencial)"Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (presencial)"
Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (presencial)"iLabora
 
psicología de emergencias
psicología de emergenciaspsicología de emergencias
psicología de emergencias
julio120470
 
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdf
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdfSP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdf
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdf
ssuser62dd2f1
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialBobby Gonzalez De La Lastra
 
Salud mental salud publica
Salud mental salud publicaSalud mental salud publica
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Oscar Cortes
 
Silabo EPI parte iv
Silabo EPI parte ivSilabo EPI parte iv
Silabo EPI parte iv
Melba Narvaez
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Jorge Alberto Becerra Ramírez
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Cynthia Villegas Bórquez
 
Semana_1.pptx
Semana_1.pptxSemana_1.pptx
Semana_1.pptx
GuitoCastillo
 
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofesArtículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofesRodrigo Martin Ferrari
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
MIGUEL CALDERON
 
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli MayorgaTarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
moroni1978
 
Manual de contingencia pdf
Manual de contingencia pdfManual de contingencia pdf
Manual de contingencia pdf
Elia Astorga Mendoza
 
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
igomrod
 

Similar a Introducción al curso (20)

Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (online)"
Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (online)"Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (online)"
Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (online)"
 
Curso Primeros Auxilios Psicologicos
Curso Primeros Auxilios PsicologicosCurso Primeros Auxilios Psicologicos
Curso Primeros Auxilios Psicologicos
 
Curso práctico apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...
Curso práctico  apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...Curso práctico  apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...
Curso práctico apoyo psicológico en situaciones críticas. Enrique Parada Tor...
 
Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (presencial)"
Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (presencial)"Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (presencial)"
Ficha curso "Primeros Auxilios Psicológicos (presencial)"
 
psicología de emergencias
psicología de emergenciaspsicología de emergencias
psicología de emergencias
 
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdf
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdfSP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdf
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdf
 
Ficha curso pap online
Ficha curso pap onlineFicha curso pap online
Ficha curso pap online
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
 
Salud mental salud publica
Salud mental salud publicaSalud mental salud publica
Salud mental salud publica
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 
Silabo EPI parte iv
Silabo EPI parte ivSilabo EPI parte iv
Silabo EPI parte iv
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 
Semana_1.pptx
Semana_1.pptxSemana_1.pptx
Semana_1.pptx
 
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofesArtículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
Artículos sobre psicología de emergencias y catástrofes
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli MayorgaTarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
 
Manual de contingencia pdf
Manual de contingencia pdfManual de contingencia pdf
Manual de contingencia pdf
 
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
Formacion resis bilbao 12 (igomrod v1)
 

Más de ISPCH

5 aspectos éticos en la respuesta a desastres
5 aspectos éticos en la respuesta a desastres5 aspectos éticos en la respuesta a desastres
5 aspectos éticos en la respuesta a desastresISPCH
 
4 auto cuidado en trabajadores asistenciales
4 auto cuidado en trabajadores asistenciales4 auto cuidado en trabajadores asistenciales
4 auto cuidado en trabajadores asistencialesISPCH
 
3 resiliencia en desastres
3 resiliencia en desastres3 resiliencia en desastres
3 resiliencia en desastresISPCH
 
2 respuesta bio psico-social en desastres
2 respuesta bio psico-social en desastres2 respuesta bio psico-social en desastres
2 respuesta bio psico-social en desastresISPCH
 
1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastres1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastresISPCH
 
3. resiliencia en desastres
3.  resiliencia en desastres3.  resiliencia en desastres
3. resiliencia en desastresISPCH
 

Más de ISPCH (6)

5 aspectos éticos en la respuesta a desastres
5 aspectos éticos en la respuesta a desastres5 aspectos éticos en la respuesta a desastres
5 aspectos éticos en la respuesta a desastres
 
4 auto cuidado en trabajadores asistenciales
4 auto cuidado en trabajadores asistenciales4 auto cuidado en trabajadores asistenciales
4 auto cuidado en trabajadores asistenciales
 
3 resiliencia en desastres
3 resiliencia en desastres3 resiliencia en desastres
3 resiliencia en desastres
 
2 respuesta bio psico-social en desastres
2 respuesta bio psico-social en desastres2 respuesta bio psico-social en desastres
2 respuesta bio psico-social en desastres
 
1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastres1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastres
 
3. resiliencia en desastres
3.  resiliencia en desastres3.  resiliencia en desastres
3. resiliencia en desastres
 

Introducción al curso

  • 1. Introducción al curso Prevención y Autocuidado de la Salud Mental para Trabajadores Asistenciales en Situaciones de Desastres Material traducido y adaptado por el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile en coordinación con una Red de Expertos en riesgo psicosocial laboral
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.

Notas del editor

  1. Material traducido y adaptado por el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile en coordinación con una Red de Expertos en riesgo psicosocial laboral* *Profesionales Participantes de: Dirección del Trabajo, Superintendencia de Seguridad Social, Ministerio de Salud, Universidad Católica del Maule, Universidad de Valparaíso, Universidad Diego Portales, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Salud Publica de Quebec, Instituto de Salud Publica de Chile, Psicólogos Voluntarios de Chile, Fundación Científica y Tecnológica, Asociación Chilena de Seguridad, Mutual de Seguridad de C.CH.C., Instituto de Seguridad del Trabajo, Instituto de Seguridad Laboral, Centro de Estudios de la Mujer, Sociedad Chilena de Ergonomía.
  2. El alcance del presente curso modular es el de facilitar y fomentar la prevención y el manejo de los riesgos psicosociales laborales que emergen o se agudizan durante un evento catastrófico, sea cual sea su origen, y que afectan directamente la calidad de vida laboral y el desempeño de los trabajadores asistenciales del país.
  3. Los objetivos de este curso son los siguientes: 1) informar acerca de los distintos tipos de desastres y sus fases características; 2) concientizar acerca de las respuestas bio-psico-sociales de la población y de los trabajadores en situaciones de desastre; 3) familiarizar a los trabajadores con el concepto de resiliencia y la forma en que se manifiesta en desastres.
  4. 4) Fomentar el autocuidado de los trabajadores asistenciales en situaciones de desastre; 5) recordar los diversos aspectos éticos en la respuesta a desastres que se deben tener presentes durante la labor asistencial; y finalmente 6) presentar algunos tipos de intervenciones en salud mental en respuesta a desastre a los profesionales de la salud mental.
  5. Este curso se orienta a un grupo de trabajadores que podemos identificar como “trabajadores asistenciales”, que se define como: “personas cuyo trabajo se desarrolla en permanente contacto directo con otras personas a las que se está ofreciendo un servicio, público o privado, generalmente de primera necesidad”. De acuerdo a esto, el campo laboral de estos trabajadores es indudablemente extenso, en tanto son muchos los distintos profesionales que ofrecen diversos servicios de atención y cuidado a distintos clientes, pero que podemos identificar a partir del tipo de asistencia, que usualmente es de primera necesidad, como lo son los servicios médicos, de salud mental, de ayuda social y de rescate.
  6. Este curso modular se gesta y gestiona desde diversas necesidades que surgieron o agudizaron a partir de los eventos sucedidos el 27 de febrero del año 2010, en que un terremoto grado 8.8 en la escala Richter azoto la zona Centro-Sur de nuestro país. Por una parte, se volvió evidente la necesidad de personal, es decir, trabajadores en general, con un grado mínimo de preparación frente a eventos catastróficos, en tanto el terremoto del 27 de febrero mostró de forma clara la carencia de información y estrategias de respuesta a las distintas situaciones que emergieron a raíz del evento. Por otra parte, el Departamento de Salud Ocupacional, como centro de referencia técnico sobre temas de higiene y salud ocupacional a nivel nacional, buscó preparar un material informativo básico en respuesta al desastre, con el fin de ayudar a prevenir y mitigar la emergencia y agravamiento de los distintos riesgos psicosociales laborales a partir de las condiciones en las cuales el sector identificado como trabajadores asistenciales se enfrentó durante los días más críticos de la catástrofe que afectó a nuestro país.
  7. En relación a lo anterior, el Departamento de Salud Ocupacional del ISP, fue autorizado para usar los módulos de entrenamiento de la North Carolina Center for Public Health Preparedness, con el fin de emplear un material con reconocimiento institucional e internacional para generar un contenido informativo con el cual satisfacer los objetivos previamente expuestos. Este material busca, además, ayudar a facilitar la respuesta a las distintas necesidades que declaren los clientes de los diferentes servicios asistenciales, fomentando el autocuidado de la calidad de vida laboral de los trabajadores y por ende, mejorando el servicio que prestan en su diaria labor. Por supuesto, la gestión necesaria para cumplir con esta serie de objetivos no ha estado exenta de diversas dificultades. El material al encontrarse en inglés, debió pasar en primera instancia por un proceso de traducción, al cual siguió un extenso periodo de adaptación del lenguaje y redacción del contenido para que este cumpliera con las necesidades que se buscaban satisfacer, siendo el mayor obstáculo la diversidad del campo de trabajadores asistenciales, que posee una gran variedad de conocimientos y preparación profesional, y que reúne a trabajadores del área pública y privada, que en su diaria labor deben enfrentarse a la demanda de diversos clientes.
  8. Para sacar el mejor provecho de la revisión de este material, le sugerimos, de entre distintas opciones, las siguientes (por supuesto, usted y su equipo de trabajo puede aplicar otras estrategias para obtener el máximo provecho del contenido): A) emplee este material bajo la guía de un profesional de la salud mental, que le facilite la comprensión de distintos conceptos, como la resiliencia o la respuesta de estrés; B) forme grupos de estudio, con quienes discutir la pertinencia y utilidad de los términos y conceptos que se ofrecen en este curso; y finalmente c) analice el material, pensando en situaciones a las que podría (o en las que haya) tenido que enfrentarse a problemas y dificultades producto de una situación de desastre.
  9. En conclusión, esperamos que el contenido expuesto en este curso sea de una ayuda real para mejorar su respuesta en situaciones de emergencia, tanto por su propia salud, como por el importante trabajo que usted, como trabajador asistencial, desempeña diariamente y que es de vital importancia para nuestro país. ¡Bienvenido al curso!